Está en la página 1de 116

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MANUAL DE ANTROPOMETRÍA
EN EL MARCO DEL CONTINUO
DEL CURSO DE LA VIDA

443 Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz - Bolivia
2017
MANUAL DE ANTROPOMETRIA EN EL MARCO DEL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA. Puede obtener información en
la siguiente dirección de Internet http: www.minsalud.gob.bo o en la Unidad de Alimentación y Nutrición. Calle Fernando Guachalla Nro.
342, edificio “Víctor”, 5to Piso. Teléfono-Fax 2443957.

R.M: Nro. 413 del 04 de julio de 2017


Depósito Legal: 4 -1- 542-17 P.O.

Elaboración:
Lic. Karen Flores Berrios Profesional en Lactancia Materna UAN-DGPS-MS
Dr. Yecid Humacayo Morales Jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición UAN-DGPS-MS

Coordinación técnica:
Isabel del Carpio V. Consultora en Nutrición

Revisión Final:
Dr. Yecid Humacayo Morales Jefe Unidad Alimentación y Nutrición/ MS
Dra. Martha Mejía Oficial de Salud Infantil, Adolescencia y Nutrición OP/OMS

Edición y Diagramación:
Lic. Roger Chino Ramirez Prof. Téc. IEC UAN - MS

Impresión financiada por: COMITÉ TÉCNICO – CONCEJO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN/UNIDAD COORDINADORA (CT-
CONAN)

Comité Técnico de Revisión de Publicaciones/Dirección General de Promoción de la Salud/Ministerio de Salud

Comité de Identidad Institucional y Publicaciones:


- Dr. Álvaro Terrazas Peláez - Dr. Miguel Villarreal T.
- Sr. Miguel Cárcamo Porcel - Dr. Reynaldo Aguilar Alvares
- Dra. Diana Noya Pérez - Dra. Miriam Nogales Rodríguez
- Dra. Pastora Daza B. - Dr. Edisson Rodríguez Flores

La Paz: Área de Lactancia Materna - Unidad de Alimentación y Nutrición – Dirección General de Promoción de la Salud – Comité de Iden-
tidad Institucional y Publicaciones - Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud - 2017

© MINISTERIO DE SALUD 2017

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a
condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD

Dr. Alvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. German Mamani Huallpa


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Dra. Ana Milagros La Rosa Soria Galvarro


DIRECTORA GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dr. Yecid Humacayo Morales


JEFE DE LA UNIDAD DE ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN
PRESENTACIÓN

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, el artículo 16 del


Título III establece que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación sien-
do obligación del Estado el garantizar la seguridad alimentaria a través de una ali-
mentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. El Plan de Desarrollo
Económico Social (PDES) 2016 – 2020, Pilar 8 Soberanía Alimentaria, establece que
los alimentos son un elemento esencial de la vida en el cumplimiento al derecho
humano de la alimentación.

La Ley Nro 775 de “Promoción de Alimentación Saludable” tiene el objetivo de promo-


cionar hábitos alimentarios saludables, estableciendo mecanismos y lineamientos que
prevengan enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, fomentando la actividad
física y alimentación variada, además de regular la publicidad y el etiquetado en la in-
dustria de los alimentos.

El este marco, el Ministerio de Salud a través de la Unidad de Alimentación y Nutri-


ción, de la Dirección General de Promoción de la Salud, se constituye en la autoridad
competente nacional para establecer lineamientos que promuevan hábitos alimen-
tarios saludables con el fin de mejorar el estado nutricional de la población.

La mejora de la malnutrición es un desafío de la salud pública, que requiere de po-


líticas y acciones específicas. El estado nutricional de las personas es el reflejo de la
salud de una población, por lo tanto, debe ser medible de manera periódica y opor-
tuna; en este sentido el Ministerio de Salud presenta el “Manual de Antropometría
en el Marco del Continuo del Curso de la Vida”, documento que brindará al personal
de salud una herramienta técnica operativa para determinar la evaluación nutricio-
nal a través de técnicas antropométricas en todos los grupos etareos para contribuir
en el Vivir Bien.

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD
INTRODUCCIÓN

El estado nutricional de una población es un importante indicador del estado de salud. El


correcto funcionamiento y composición del cuerpo, se consigue gracias a una adecuada
alimentación y estilos de vida saludable. Por lo tanto, es posible obtener el equilibrio sos-
tenido entre los requerimientos nutricionales y el aporte de nutrientes.

Los estilos de vida saludables, a lo largo de todo el curso de vida, tienen el objeto de pre-
servar y mantener sana a la población, además de paliar la discapacidad y el dolor en la
vejez.

El Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida, es un ins-


trumento que permite la aplicación de manera sistemática y ordenada la incorporación
de procedimientos estandarizados en cuanto a técnicas antropométricas y manejo de
indicadores que determinan el estado nutricional actual de la persona. Fue validado con
la participación de los 9 Servicios Departamentales de Salud - SEDES y las unidades fun-
cionales directamente vinculadas en la temática del Ministerio de Salud.

El presente documento está dirigido a todo el personal de los establecimientos de salud


del Sistema Nacional de Salud, público, privado y de la seguridad social a corto plazo que
efectúan actividades de atención en la determinación del estado nutricional de la pobla-
ción atendida. La participación activa y decisiva de los Gobiernos Autónomos Departa-
mentales y Municipales deben fortalecer las competencias de los recursos humanos, así
como el equipamiento y sostenibilidad del mismo.

El manual inicia con un breve panorama de la situación nutricional del país, la contex-
tualización de aspectos generales, determinación del estado nutricional de un individuo
y monitoreo del crecimiento. A continuación, describe las diferentes técnicas antropo-
métricas por grupos de edad y su relación con los indicadores nutricionales como pará-
metros de referencia para el país. Asimismo, detalla el cuidado de los instrumentos y las
especificaciones técnicas para la provisión de los equipos de medición en los estableci-
mientos de salud.

La Unidad de Alimentación y Nutrición en coordinación con los Servicios Departamenta-


les de Salud, a través de las Redes y Establecimientos de Salud, deberán implementar la
norma técnica de antropometría a través de la capacitación al personal de salud, segui-
miento y supervisión de la aplicación de las técnicas antropométricas para una atención
de calidad y calidez con un enfoque de atención integral y gestión participativa en el
marco de la Salud Familiar Comunitaria e Intercultural – SAFCI.
ÍNDICE
I. Antecedentes 15

II. Objetivos 16
• Objetivo General 16
• Objetivos Específicos 16

III. Aspectos Generales 16

IV. Evaluación del Estado Nutricional 17



V. Monitoreo del Crecimiento 18

VI. Antropometría 18
6.1. Técnicas Antropométricas 19
6.1.1. Medición del peso en niñas y niños 19
6.1.1.1. Técnica de medición del peso en menores de dos años de edad 20
6.1.1.2. Técnica de medición del peso en mayores de dos años de edad en posición
de pie 23
6.1.2. Medición de la longitud/talla en niñas y niños, pre escolares, escolares 24
6.1.2.1. Técnica de medición de la longitud para niñas y niños menores de dos años
de edad 25
6.1.2.2. Técnica de medición de la talla en niñas y niños de dos años de edad y más 27
6.1.3. Medición del perímetro cefálico en recién nacidas y nacidos, al momento del
nacimiento, a las 24 horas de vida y hasta los cinco años de edad 32
6.1.3.1. Técnica de medición del perímetro cefálico en recién Nacido 33
6.1.3.2. Monitoreo del perímetro cefálico en recién nacido a las 24 horas de vida 35
6.1.3.3. Técnica de medición del perímetro cefálico en niñas y niños hasta los cinco
años de edad 36
6.1.4. Medición del peso y talla en adolescentes y personas adultas 37
6.1.4.1. Técnica de medición del peso en balanza de pie o báscula electrónica 37
6.1.4.2. Técnica de medición de la talla en el tallímetro 38
6.1.5. Medición de la cintura en adultos 39
6.1.5.1. Técnica de medición de la cintura 40
6.1.6. Alternativas de medición en el adulto mayor 41
6.1.6.1. Medición para la estimación de la talla 42
6.1.6.1.1. Técnica para la medición de la media envergadura 42
6.1.6.2. Medición para la estimación del peso 43
6.1.6.2.1. Técnica de medición altura rodilla (AR) 43
6.1.6.2.2. Técnica de medición de la circunferencia del brazo izquierdo 44
6.1.6.3. Medición de la circunferencia de la pantorrilla 45
6.1.6.3.1. Técnica de medición de la circunferencia de la pantorrilla 45

VII. Indicadores Nutricionales 45


7.1. Peso/Edad para niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de meses de edad 46
7.1.1. Desnutrición global en niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de edad. 46
7.2. Peso/Longitud/Talla para menores de cinco años de edad 46
7.2.1. Desnutrición aguda en niñas y niños del nacimiento a 2 años de edad 47
7.2.2. Desnutrición aguda en niñas y niños de 2 años a 5 años de edad 47
7.3. Talla-Longitud/Edad en menores de cinco años de edad 48
7.3.1. Desnutrición Crónica en niñas y niños del nacimiento a 2 años de edad 48
7.3.2. Desnutrición Crónica en niñas y niños de 2 años a 5 años de edad. 48
7.4. Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quetelet en adolescentes, adultos y adultos
mayores 49
7.4.1. Índice de Masa Corporal (IMC) de 5 años a 19 años de edad – evaluación nutricional 49
7.4.2. Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos de 20 años y más – evaluación nutricional 50
7.4.3. Índice de Masa Corporal (IMC) del adulto mayor de 60 años de edad – evaluación
nutricional 51
7.5. Índice de Masa Corporal (IMC) de la mujer embarazada – evaluación nutricional 51
7.5.1. Índice de Masa Corporal (IMC) según edad gestacional 51

VIII. Bibliografía 53
- Abreviaciones 54

IX. Anexos (1-24) 55


9.1. Patrones de Crecimiento y Normograma 55
9.2. Control y cuidado de los equipos 87
9.2.1. Balanzas 89
9.2.1.1. Balanza electrónica y mecánica para pesar bebés y
menores de dos años de edad 89
9.2.1.2. Balanza de pie o báscula electrónica con función
Madre/Bebé 90
9.2.2. Cinta Métrica (Neonatal Modelo CLAP para Recién Nacido) 91
9.2.3. Infantómetro/Tallímetro 92
9.2.3.1. Infantómetro (Menores de dos años de edad) 92
9.2.3.2. Tallímetro (Mayores de dos años de edad) 93
9.3. Especificaciones técnicas de instrumentos de medición 97
9.3.1. Balanzas 99
9.3.1.1. Balanza electrónica con plataforma desmontable y pesas deslizantes
(para pesar bebés y menores de dos años) 99
9.3.1.2. Balanza mecánica con pesas deslizantes (para pesar bebés y menores de
2 años de edad) 99
9.3.1.3. Báscula de piso móvil con función Madre/Bebé (para pesar niñas y niños,
escolares, adultos y adulto mayor) 100

9.3.2. Cinta Ergonométrica (Circunferencia de la Cintura) 100

9.3.3. nfantómetro/Tallímetro 100



Anexo 25 Editorial 112
I. ANTECEDENTES

En el año 2006, se realizó el lanzamiento del estudio Multicéntrico de la OMS de los Patrones de
Crecimiento realizada en poblaciones de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos para
proporcionar estándares de crecimiento de uso internacional como un referente, por sexo y edad en
diferentes grupos etáreos.

Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) un tercio de los niños en los países

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


en vías de desarrollo no reciben suficientes alimentos y a nivel global, 150 millones son desnutridos.
La desnutrición durante la niñez, particularmente la crónica (talla baja para la edad), afecta de manera
negativa la posibilidad de crecimiento y desarrollo potencial del ser humano. En el caso del sobre
peso y la obesidad, la OMS ha alertado en los países del desarrollo de una verdadera epidemia, que
afecta a todos los grupos etarios, incluyendo a los menores de cinco años habiendo acelerado su in-
cremento notablemente en estos últimos años.

Los resultados de la prevalencia de desnutrición crónica (talla baja) en niñas y niños mennores de
5 años, muestra una reducción que supera el 40% comparado con la información total de la ENDSA
2008 (27,1%) y edsa 2016 (16,0%).

La desnutrición aguda moderada grave en el mismo grupo etáreo, muestra un ligero y no significati-
vo incremento, en comparación con el 2008 (0,8% -3 DE y 1,9% -2DE) respectivamente.
a reducción de -5,6% a nivel nacional.

La anemia continua mostrando valores altos, pues el 53,7% de las niñas y niños de 6 a 59 meses de
edad presentan algún grado de anemia, siendo la edad de 6-11 meses de mayor sensibilidad con
79,1% (EDSA 2016).

En el marco del Programa Multisectorial Desnutrición Cero, la aplicación de un conjunto de inter-


venciones específicas, de efecto acumulativo, han permitido alcanzar la Meta 1 de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la desnutrición en niñas(os) menores de 3 años. 15
Por otro lado, la obesidad se constituye en un alto costo económico que significa en la atención y
presencia de enfermedades crónicas de la salud pública de un país. En Bolivia la prevalencia total de
sobre peso y obesidad en menores de 5 años supera el10%, cifra que supera el promedio del contexto
latinoamericano (7,6% para el 2012) (OPS/OMS 2016). Esta situación, conlleva a un mayor riesgo de
presentar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en la vida adulta debido a una inadecuada
alimentación durante la infancia, niñez y adolescencia.

El estado nutricional de un individuo es el resultado de múltiples factores y/o determinantes. La me-


dición correcta es fundamental para la evaluación y clasificación del estado nutricional a nivel indivi-
dual y poblacional permitiendo establecer las directrices y acciones necesarias, tanto promocionales
como terapéuticas.

El enfoque de la Atención Integrada al Continuo del Curso de Vida, promueve la atención integral en
salud de la población en sus diferentes etapas de la vida y ámbitos desde la persona, familia y la co-
munidad, respondiendo de esta manera el acceso a los servicios de salud para una atención calificada.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Disponer de técnicas antropométricas que permitan clasificar en forma correcta el estado nutri-
cional de la población en el Marco de la Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida como
una herramienta esencial para el personal del Sistema Nacional de Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Adquirir las competencias necesarias para aplicar las técnicas antropométricas en forma ade-
cuada de peso, longitud/talla, perímetro cefálico, circunferencia de la cintura en los grupos
etáreos del curso de la vida.

• Clasificar en forma correcta el estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años de edad,
escolares, adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas, adultos y adulto mayor de acuer-
do a estándares y el manejo de indicadores nutricionales de referencia.

• Determinar el perímetro cefálico de recién nacidas y nacidos para descartar diferentes altera-
ciones en especial microcefalia asociada al virus Zika en menores de 5 años de edad, el segui-
miento y monitoreo respectivo.

III. ASPECTOS GENERALES

El crecimiento humano, se refiere al incremento de la estatura y del tamaño de los órganos del cuer-
po; producido por un aumento del número y tamaño de las células. Este proceso, se inicia por las pro-
pias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. El desarrollo se refiere a la mayor
capacidad funcional de sus sistemas que son producto de la maduración, diferenciación e integración
de sus funciones en aspectos biológicos, psicológicos, cognitivos y sociales enmarcados en las deter-
16 minantes de la salud.

Los Mil Días de Oro se constituyen en un periodo crítico pues va desde la gestación hasta los dos pri-
meros años de vida con mayor impacto del crecimiento y desarrollo del organismo; cualquier factor
o situación negativa que se presente, afectará de manera irreversible el proceso normal del creci-
miento. Las alteraciones producidas en este período tienen consecuencias en todas las esferas del
desarrollo como en la talla (estatura), la capacidad física e intelectual (cognitiva), la salud, el desarrollo
Serie: Documentos Técnico Normativos

emocional y social.

En este periodo, el desarrollo cerebral es el más intenso de toda la vida post uterina, pues el proceso
de formación del cerebro alcanza el 90% de su desarrollo, por lo tanto, es importante proporcionar
estimulación y nutrición adecuada para un desarrollo cognitivo, social y emocional óptimos para al-
canzar el máximo potencial en la vida.

Otro aspecto crítico del período temprano es la velocidad del crecimiento; los dos primeros años son
de mayor aceleración, que luego va reduciendo con la edad. Por ejemplo, a los 9 meses de gestación
crecen 50 centímetros de estatura, un poco más de lo que se obtiene durante los primeros 3 años
después del nacimiento. En relación al peso, en los tres primeros meses casi se duplica respecto al
nacimiento y se triplica, al año de edad.

El siguiente cuadro muestra la velocidad del crecimiento:

Tabla 1: Crecimiento longitud (cm) y peso (g) cada dos meses, del nacimiento a 12 meses de
edad en niñas y niños (Z - score)

Intervalo Mediana

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


meses Niñas Niños
Longitud (cm) Peso (g) Longitud (cm) Peso (g)
0-2 7.9 1897 8.5 2216
1-3 6.4 1714 7.0 1992
2-4 5.2 1307 5.6 1438
3-5 4.3 1074 4.5 1145
4-6 3.6 883 3.7 941
5-7 3.2 742 3.2 778
6-8 3.0 651 3.0 673
7-9 2.9 581 2.8 601
8 - 10 2.7 517 2.7 544
9 - 11 2.6 478 2.6 502

10 - 12 2.5 458 2.5 478
Fuente: Los Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS, 2007.

Los riesgos y los factores protectores del crecimiento y desarrollo operan a través del tiempo de ma-
nera sinérgica, de ahí la importancia de proporcionarle un ambiente favorable que le permita satisfa-
cer sus necesidades en nutrición, salud, higiene, estimulación, protección y afecto en forma integra-
da, oportuna y adecuada para su edad. Mientras más temprano se detecten los riesgos y se provea
la atención oportuna de salud y nutrición, las posibilidades serán mejores de alcanzar su máximo
17
potencial.

Por otra parte, la malnutrición (por exceso o déficit) es un estado patológico al que se adapta el indi-
viduo a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, traduciéndose en alteraciones de la com-
posición corporal y el crecimiento; estas alteraciones pueden expresarse en carencias, por exceso o
déficit, llevando a un desequilibrio de la ingesta de energía, proteínas y otros nutrientes.

IV. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La evaluación nutricional permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar sus ne-
cesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda pre-
sentar.

El estado nutricional se obtiene a través de las mediciones del peso, la longitud/talla, circunferencia
de la cintura, este último permite mostrar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los patrones internacionales de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud OMS proporcio-
nan estándares que permiten clasificar el estado nutricional de las niñas, niños, adolescentes, emba-
razadas y adultos de acuerdo a los siguientes estándares: normal, desnutrición, sobrepeso y obesidad.

Existen diferentes tipos de malnutrición:

• Desnutrición crónica, cuando la longitud/talla está por debajo del mínimo para la edad.
• Desnutrición aguda, cuando el peso está por debajo del mínimo para la longitud/talla.
• Desnutrición global, cuando el peso está por debajo del mínimo para la edad.
• Sobrepeso, cuando el peso está por encima del máximo para la longitud/talla.
• Obesidad, cuando el peso está muy por encima del máximo para la longitud/talla.

Para realizar la evaluación nutricional es importante considerar que el organismo humano está inte-
grado por diversos tejidos y órganos que cambian en composición y proporción desde el nacimiento
hasta la edad adulta. Las variaciones en la composición corporal del organismo están en relación con
la nutrición y con los estados de salud y enfermedad. La evaluación nutricional periódica permite
dirigir las intervenciones de promoción y prevención orientadas a la prevención de la malnutrición,
sea por déficit o por exceso.

V. MONITOREO DEL CRECIMIENTO

El monitoreo consiste en evaluar a la niña y niño de manera individual con el objetivo de detectar en
forma oportuna factores que pongan en riesgo, la salud de la persona, familia y la comunidad.

El concepto dinámico de monitoreo del crecimiento involucra aspectos de prevención y promoción.


Estos principios se cumplen, si el monitoreo:

• Se inicia en forma temprana posible, es decir, desde que la madre siente los primeros síntomas
de embarazo.
18 • Es periódico y secuencial, cada mes para los dos primeros años, articulando los controles hasta
los 5 años de edad.
• Es completo y se ejecuta con calidad de manera consistente en cada control.
• Es realizado por personal adecuadamente capacitado, con actitudes y comportamientos apro-
piados.
• Respeta el contexto socio-cultural, es decir, tiene en cuenta las necesidades, las características
y las capacidades de la familia.
Serie: Documentos Técnico Normativos

• Es participativo, pues permite establecer una relación de respeto y confianza con la madre para
que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones.
• Involucra a la madre, padre y a la familia en la responsabilidad del cuidado de la niña o niño.

VI. ANTROPOMETRÍA

Es un método que se ocupa de la medición y dimensiones del cuerpo humano y que varían de acuer-
do a la edad, sexo y estado fisiológico. La palabra Antropometría es de origen griego “ánthropos” y
“métron” que significan hombre y medida, respectivamente, apuntalado por el matemático Belga
Quetelet.
La antropometría es una herramienta esencial, pues permite evaluar el estado nutricional de la pobla-
ción, las deficiencias, los lineamientos y proporciona las directrices necesarias para la elaboración de
políticas dirigidas a mejorar la salud.

Para que la valoración nutricional sea exitosa, se deberán desarrollar 3 condiciones fundamentales:

Figura 1

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


ELEMENTOS PARA UNA EVALUACIÓN NUTRICIONAL CORRECTA

DISPONGA DE INSTRUMENTOS SEGÚN NORMA

APLIQUE CORRECTAMENTE REALICE LA LECTURA Y REGISTRE


LAS TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS EL DATO DE FORMA CORRECTA

ÉXITO EN LA
EVALUACIÓN
NUTRICIONAL

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2017, La Paz, Bolivia.

En el presente documento, se considerarán las técnicas antropométricas de peso, longitud, talla, pe- 19
rímetro cefálico y circunferencia de la cintura en diferentes grupos etáreos, asimismo alternativas de
medición en personas mayores o postradas que serán detalladas más adelante.

6.1. TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS

6.1.1. MEDICIÓN DEL PESO EN NIÑAS Y NIÑOS

El peso debe tomarse sin ropa, de lo contrario se podría sobreestimar dando como resultado una
valoración nutricional inadecuada y errónea.

Para obtener el peso en bebés, se utilizará la balanza digital pediátrica1. Para el primer nivel, se
recomienda la balanza pediátrica mecánica. Estas balanzas pueden ser utilizadas en niñas/os me-
nores de dos años de edad, pues la capacidad es de 20 kg y 16 kg, respectivamente.

1 Especificaciones técnicas en Anexo B.


PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DEL PESO

* Explique a la madre, padre o familiar que pesará a la niña o niño.


* Solicite su colaboración, es decir, el apoyo en desvestirlo y pesarlo.
* Disponga de un ambiente iluminado que permita visualizar el dato para una lectura en for-
ma correcta, asimismo es necesario mantener el espacio con una temperatura agradable
para el menor.
* Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite desniveles.
* Fíjese que la balanza marque “0” en cada medición.
* Impida desvestir al menor sobre el instrumento.
* Ubíquese de frente al instrumento (balanza).
* Vigile que el cuerpo de la niña o niño esté dentro de la bandeja, evite que saque una pierna
o brazo fuera de la balanza.
* Realice la lectura del resultado en voz alta.
* Disponga de los formularios cerca de usted.
* Verifique si presenta edema bilateral dorsal presionando ambos pies, pues podría estar rela-
cionado con la desnutrición aguda grave, debiendo seguir el protocolo vigente de manejo
del desnutrido agudo grave.
* Considere que el peso no acepta ningún valor de error en la medición, pues el instrumento
ya tiene incorporado en su fabricación, una diferencia de ±100 g.
* Fortalezca la participación del padre, madre o familiar de la niña o niño en la medición para
que el menor se sienta más tranquila(o).
* Limpie los instrumentos en cada medición, así disminuirá el riesgo de contagio.

6.1.1.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD

Balanza electrónica pediátrica

Pasos a seguir
20 Explique a la madre, padre o familiar los pasos a seguir en la medición.
• Encienda la balanza presionando el botón de encendido (start).
• Pida a la madre, padre o familiar que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
• Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño.
• Presione el botón de “tare” con la tela en la balanza, debe mostrar el cero “0”.
• Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la balanza.
• Esfuércese por calmar a la niña o niño si está llorando, espere a que se tranquilice y el peso
Serie: Documentos Técnico Normativos

se estabilice.
• Realice la lectura cuando la niña o niño se quede por un momento inmóvil.
• Registre el peso obtenido en el formulario de registro.

A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
5,950 kg
6,940 kg

• Solicite a la madre, padre o familiar vestir al menor rápidamente.


RECOMENDACIONES ÚTILES

• Recuerde que en cada medición se debe pesar a la niña o niño sin ropa y sin pañal2 para
evitar obtener el dato erróneo y su valoración nutricional equivocada, pues en la próxima
consulta el peso del menor será diferente debido a la vestimenta.
• Las balanzas pediátricas digitales son muy sensibles, por lo tanto, usted deberá esperar
que el valor se detenga por unos segundos para obtener un dato fiel.
• Se aconseja, medir el peso luego de la longitud, pues este último, no se necesita despojar-

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


le de toda la ropa, así evitará que el menor se enfríe.

Figura 2.

Balanza electrónica y mecánica pediátrica

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia.

Balanza de pie o báscula electrónica con función Madre/Bebé 21


Es utilizada para pesar junto a la madre, padre o familiar a niñas y niños3 menores y mayores de
dos años que se pueden parar y sostener firmemente, escolares, adolescentes y personas adultas
en general. La balanza contiene dos pantallas que muestran el peso a la madre y al que realiza la
medición.

Menor de dos años

Pasos a seguir para pesar al menor de dos años junto a la madre o acompañante.

• Ubique una superficie plana para colocar la balanza4.


• Solicite a la madre, padre o familiar desvista a la niña o niño y lo deje sin ropa y sin pañal.
• Encienda la balanza apretando el botón de encendido.
2
No se debe utilizar tablas de peso de “descuentos de prendas de vestir” para ninguna edad, pues son subjetivas y no oficiales, las que podrían sesgar
la información, en forma notable.
3
Ver especificaciones en Anexo B.
4
Para tener la seguridad que la balanza se encuentra ubicada en una superficie plana, lisa y pese correctamente, realice el siguiente ejercicio antes de
ubicarla: Imaginariamente dibuje un triángulo en el piso. Suba a la balanza y determine su peso en los tres ángulos, la diferencia del peso no deberá
sobrepasar de ± 100 g. Si dos de ellos muestran el peso dentro del margen del error permitido, podrá ubicar la balanza en cualquiera de esos dos lugares.
Si por el contrario tres ángulos sobrepasan el error permitido, proceda a formar un cuadrado e inicie el mismo ejercicio.
• Apriete el botón de “start” (inicio) con la punta del pie, aparecerá 0.00 en ambas pantallas
la balanza digital estará lista (Figura 4).
• Solicite apoyo de otra persona de salud o familiar para sostener a la niña o niño de modo
que pueda pararse en la balanza, caso contrario sostenga usted al menor.
• Pida a la madre, padre o familiar que se suba al centro de la balanza con los pies ligera-
mente separados.
• Solicite que permanezca inmóvil con la vista hacia el horizonte, brazos apoyados a los la-
dos y sin moverse, inmediatamente aparecerá el peso de la persona en las pantallas.
• Pulse la tecla “2 en 1” con la punta del pié, se borrará automáticamente el peso de la per-
sona y aparecerá nuevamente “0.0” (la persona no debe bajarse de la balanza en ningún
momento).
• Pásele al menor para que lo(a) sostenga y pídale que se mantenga inmóvil unos segundos.
• Aparecerá automáticamente el peso de la niña o niño.
• De lectura del peso en voz alta.
• Registre en el formulario correspondiente el valor obtenido que se ve en la pantalla.
• Solicite que se baje de la balanza. El peso de la niña o niño quedará fijo en la balanza
(HOLD).

A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
8,90 kg
10,40 kg

Figura 3.

BALANZA MADRE BEBBÉ

22
Serie: Documentos Técnico Normativos

Entre una y otra medición, la balanza digital se apagará automáticamente para ahorrar la batería;
puede activarla nuevamente ajustando el botón de “start” (inicio).
Figura 4.

MEDICIÓN DE PESO EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia

6.1.1.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN MAYORES DE DOS AÑOS DE EDAD EN POSICION DE PIE

Para medir a niñas y niños a partir de los dos años de edad, se utiliza la balanza anterior (madre/
bebé).

Pasos a seguir

• Solicite a la madre, padre o familiar le quite la ropa a la niña o niño, indíquele que se que-
de cerca para la tranquilidad del menor.
• Mantenga solo la ropa interior (calzón o calzoncillo) y si utiliza pañal deberá ser retirado.
Si la niña o niño está intranquilo, espere a que se calme. 23
• Inicie el encendido de la balanza digital citada anteriormente.
• Solicite a la madre, padre o familiar que levante o alce a la niña o niño. Sujete usted, los
tobillos y acomódelos con los pies separados antes de pisar la balanza, esto le ayudará a
obtener una posición perfecta al centro de la balanza y un menor tiempo en la medición
(Figura 5).
• Cuide que la niña o niño permanezca erguida(o) durante la medición.
• Ubique los brazos del menor a los lados del cuerpo con las palmas hacia adentro.
• Vigile que mire al frente hacia un plano horizontal (horizonte).
• Realice la lectura en voz alta para que la madre, padre o familiar conozca el peso.
• Registre el valor obtenido con los decimales que aparecen en la pantalla, antes que se
retire del instrumento.

A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
18,20 kg
14,50 kg
Figura 5.
MEDICIÓN DE PESO EN NIÑAS Y NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS

Fuente: Ministerio de Salud, 2017, La Paz, Bolivia

RECOMENDACIONES

• Es importante determinar con exactitud la edad y el sexo de la niña o niño, pues los están-
dares de referencia de crecimiento están divididos por sexo y edad en meses. De llegar a
registrar en forma inadecuada, la valoración nutricional será incorrecta.
• No retire a la niña o niño antes de realizar la lectura en voz alta y el registro correspondiente.

24
Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia.

6.1.2. MEDICIÓN DE LA LONGITUD/TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS, PRE ESCOLARES, ESCOLARES

Para medir la longitud y la talla se utilizará el infantómetro/tallímetro de madera.


PASOS GENERALES LONGITUD Y TALLA

* Coloque el instrumento en posición horizontal para medir la longitud en una


mesa o superficie plana y rígida.
* Ubique el instrumento en forma vertical para medir la talla en un plano sólido, la
pared sin zócalos o en superficies bien estructuradas.
* Verifique que la niña o niño vista pantalón corto o interior (pues el pantalón lar-
go o buzos no permiten ver la posición de las piernas), sin medias y⁄o pantys, sin

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


zapatos y que en la cabeza no tenga gorras u accesorios para el cabello (moños,
coletas, winchas, lentes u otros) y si tuviera cabello largo debe soltárselo. En el
caso de utilizar polera de cuello alto, retírela, pues no le permite determinar en
forma correcta, el Plano de Frankfurt.
* Permita ropa ligera y liviana.
* Quite el pañal (de usarlo).
* Asegúrese de limpiar el instrumento con un antiséptico para disminuir el riesgo
de contagio.
* Lea en voz alta el valor obtenido de la medición
* Registre el dato obtenido.

6.1.2.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA LONGITUD PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS
DE EDAD

Pasos a seguir

Para medir la longitud en menores de 2 años, se consideran los siguientes pasos:

• Explique a la madre, padre o familiar que necesita de su colaboración para que su hija o
hijo se sienta tranquila(o).
• Ubíquese de frente a la cinta de medición5.
• Solicite a la madre que coloque a la niña o niño “boca arriba” sobre el cuerpo del infantó- 25
metro con la cabeza apoyada al tope fijo.
• Ubíquelo en el centro del infantómetro.
• Solicite a la madre que se coloque detrás del tope fijo del infantómetro.
• Fije la cabeza en posición neutra, ubicando el PLANO HORIZONTAL DE FRANKFURT6 (línea
imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita ocular. Esta línea deberá ser
perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un ángulo de 90 grados, ver dibujo).
• Ubicado el plano de Frankfurt, solicite a la madre, padre o familiar que agarre con ambas
manos a los lados de la cabeza de tal manera que los ojos del menor miren hacia arriba
en contacto con la mirada de la madre. Las manos de la madre no deben ejercer presión
pero si, seguridad.
5
En cada medición que realice, el resultado obtenido no debe diferir de ±3mm como máximo de error. El error permitido, se utiliza en la estandarización
antropométrica, sin embargo, también puede ser utilizado en su propio control (al momento de la medición recorra dos veces el tope móvil, anote estas
medidas, las mismas no deberán distanciarse del error permitido. Valores superiores o muy inferiores, darán como resultado una inadecuada valoración
nutricional. Este control puedo hacerlo en forma regular, asimismo es un requisito que usted haya sido estandarizado.
6
Plano de FRANKFURT: Existen diferentes definiciones, sin embargo todas apuntan al mismo plano y resultado. Su nombre fue adoptado en el Congreso
Mundial de Antropología en Frankfurt Alemania que se celebró en 1884. Este plano sirve de referencia para asegurar una medida antropométrica en
forma correcta, de tal forma que la persona no tenga la cabeza demasiado erguida o baja, pudiendo alterar los resultados de la medida. Cuando el plano
es ubicado correctamente, el cuello de la niña o niño se visualiza perfectamente, por el contrario, si es determinado en forma incorrecta, el cuello se
“esconde”, dando un error más de 1 cm.
• Verifique que el menor esté recto y al centro del infantómetro sin cambiar de posición.
• Vigile que los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estén en
contacto con el infantómetro.
• Aplique con la mano izquierda una presión suave pero firme en ambas rodillas7 (cuerpo
del instrumento) para ponerlas en posición recta. Deslice su mano derecha rápidamente
por las plantas de los pies (de abajo hacia arriba), esto le permitirá obtener una posición
adecuada antes de deslizar el tope móvil.
• Recorra el tope móvil hasta llegar a la planta de los pies con suave presión.
• Registre en el formulario la longitud hasta el último 0.1 cm completado.
• Anote en centímetros con un decimal.
• Revise el valor registrado para asegurar su exactitud y legibilidad.

Durante la medición, el menor no deberá permanecer sola(o) en el infantómetro, pues podría


caerse.

A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
87,4 cm
90,2 cm
Figura 6.

PLANO DE FRANKFURT PARA LA MEDICIÓN DE LA LONGITUD

26
Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia

7
Se deberá tener mucho cuidado al estirar o comprimir las rodillas del neonato porque se pueden dañar (no es posible extenderlas de la misma manera
como la de los lactantes mayores).
Figura 7.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA LONGITUD

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia

RECOMENDACIONES ÚTILES:

• Sujete el tope móvil del centro de la escuadra (asideros).


• Registre los valores antes de retirar la niña o niño del instrumento de medición.
• Evite que la niña o niño llore en el momento de la medición, puede dar un error hasta de
medio centímetro.
• Cerciórese que el menor no empuje el tope móvil con los pies en el momento de la lectu-
ra, ayudará si presiona el tope móvil levemente hacia abajo.

En el caso que sea menor de dos años de edad y haya sido medido de pie, se debe sumar 0.7 cm a
la medida obtenida. Esta modalidad, solo se realiza en casos o situaciones excepcionales o espe- 27
ciales.

6.1.2.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS DE DOS AÑOS DE EDAD Y MÁS

Pasos a seguir:

• Solicite a la madre, padre o familiar sitúe a la niña o niño sobre la superficie fija (cuerpo) y
al centro del instrumento.
• Ubique la posición de los pies de la niña o niño, con los talones y puntas de los pies leve-
mente separados haciendo un ángulo de 45 grados (ver dibujo).
• Determine el Plano de Frankfurt (línea horizontal trago-orbitaria); la cabeza debe estar en
posición recta con la vista dirigida al frente, le será de utilidad colocar sobre el mentón (no
en cuello) el pulgar e índice de su mano izquierda, suave pero firme (Figura 8).
• Ubique los brazos a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos, deben
colgar libremente. Evite que el menor se agarre con ambas manos del tablero (del cuerpo
del instrumento) durante la medición.
• Vigile que el niño no se ponga de puntas (pies).
• Fije 5 PUNTOS DE APOYO, nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estos deben
tocar la tabla vertical del tallímetro (Figura 9).
• Solicite la ayuda de un auxiliar en caso de disponer de personal para que determine el
Plano de Frankfurt mientras usted con la mano izquierda presiona suavemente en el ab-
domen de la niña o niño para alcanzar la talla máxima.
• Deslice el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vértex craneal) de la niña o
niño.
• Realice la lectura de frente al instrumento de medición.
• Registre el dato en el formulario hasta el último 0.1 cm completado.
• Anote en centímetros con un decimal.
• Revise la anotación de la medida en el formulario correspondiente, para asegurar su exac-
titud y legibilidad.

Figura 8.

PLANO DE FRANKFURT PARA LA MEDICIÓN DE LA TALLA

Línea imaginaria del


Plano de Frankfurt

28

Plano de Frankfurt
Serie: Documentos Técnico Normativos

determinado

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia


Figura 9.

CINCO PUNTOS DE APOYO

Nuca

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Omoplato

Glúteos

Pantorrilla

Talones

RECOMENDACIONES ÚTILES

• Sujete el tope móvil del centro de la escuadra (asideros). 29


• Retire a la niña o niño del tallímetro después de realizar la lectura.
• Colóquese al frente del instrumento en el momento de la lectura, en caso de requerir el
apoyo de un auxiliar, éste deberá ubicarse al lado del tallímetro/infantómetro.
• Fíjese en la posición de las rodillas, ya que algunas niñas o niños tienden a doblarlas y
otros levantan los talones justo antes de la lectura.
• Asegúrese de llegar el vértex craneal con el tope móvil en casos de niñas o niños con mu-
cho cabello,
• Solicite a la madre, padre o familiar tranquilice a la niña o niño si llora o si está intranquilo,
realice una nueva medición.
• Considere si la niña o niño tiene deformidades físicas que puedan interferir con la me-
dición, regístrelo en el formulario. Esta situación requiere de mediciones y tablas de cre-
cimiento específicas. Por otra parte, si tiene defecto en los pies, junte los tobillos para
realizar la medición (posición supina). Si la niña o niño tiene diferentes medidas de ambas
piernas8 , se aconseja medir en posición de decúbito dorsal y hacer el ajuste de acuerdo a
la edad y a la posición de medición (+0.7 cm al valor obtenido).

8
No se recomienda utilizar promedio u otros cálculos.
Figura 10.

MEDICIÓN DE LA TALLA

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia

Figura 11.

MEDICIÓN DE LA TALLA CON APOYO DE UN AUXILIAR

30
Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Ministerio de Salud, 2009, La Paz, Bolivia


Figura 12.

POSICIÓN DE LOS PIES PARA LA MEDICIÓN DE LA TALLA

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Pies separados en las puntas
con un ángulo de 45°

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia

CONSIDERACIONES

• Si la niña o niño presenta el abdomen abultado, columna muy pronunciada, contextura


poco firme o tiende a balancearse hacia adelante durante la medición, comprima el ab-
domen con el antebrazo izquierdo manteniendo al mismo tiempo el Plano de Frankfurt
determinado, continúe con la técnica (ver foto abajo).
• Asimismo, cuando no se disponga de la ayuda de un auxiliar en la medición de la talla,
coloque el antebrazo izquierdo en el abdomen de la niña o niño manteniendo el Plano
de Frankfurt descrito arriba, esto ayudará a mantener a la niña o niño en la posición ade-
cuada.

Figura 13.
31

Fuente: Ministerio de Salud, 2009, La Paz, Bolivia


• Debe controlar a la niña o niño en todo momento de la medición con respeto y amabili-
dad, esto le dará seguridad y éxito en la medición.
• Anote en el formulario de registro con un decimal.

A continuación, se presentan tres ejemplos de medición:

Valor registrado
96,4 cm
103,6 cm
110,5 cm

6.1.3. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDAS Y NACIDOS, AL MOMENTO DEL
NACIMIENTO, A LAS 24 HORAS DE VIDA Y HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD

La circunferencia de la cabeza constituye una parte importante de las medidas que se deben realizar
a todas las niñas y niños para detectar en forma temprana alteraciones en su desarrollo. Es muy im-
portante, pues el tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y es una medida indirecta del
crecimiento cerebral que permite sospechar la presencia de diferentes enfermedades como microce-
falia, hidrocefalia, entre otras.

La circunferencia de la cabeza debe estar relacionada con el tamaño del bebé; por ejemplo, es pro-
bable que un bebé de estatura pequeña tenga la cabeza más pequeña que una de mayor longitud.
Durante el primer año, la cabeza crece aproximadamente 10 cm y durante el segundo año crece sólo
2.5 cm, aproximadamente. La circunferencia de la cabeza es mayor que el perímetro del tórax hasta
los 6 meses, pero menor después de esa edad.

Es así, que la medición del perímetro cefálico forma parte importante del control de rutina de la niña
y niño sano, por lo tanto, se deberá medir hasta los 5 años de edad.
32
Adquiere especial relevancia la medición del perímetro cefálico en recién nacidos, debido al Estado
de Emergencia Sanitaria declarada por la OMS que asocia la infección del virus Zika con microcefalia,
pues actualmente se encuentra en propagación en los demás países de América del Sur.

En este sentido, la OPS/OMS exhorta a los países que, además del examen físico completo a los be-
bés, incluya la medición exacta de la circunferencia craneal o perímetro cefálico (PC) al nacimiento
Serie: Documentos Técnico Normativos

y a las 24 horas de nacido para detectar posible microcefalia asociada a virus Zika, por otro lado,
se deberá medir la longitud y el peso.

La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior
a la de otros niños de la misma edad y sexo. Cuando se acompaña de un escaso crecimiento del cere-
bro, estas niñas y niños pueden tener problemas de desarrollo discapacitante.

Para clasificar microcefalia occipitofrontal, la OMS establece en recién nacidos a término, parámetros
de más de 2 desvíos estándar por debajo de la media del perímetro cefálico utilizando las Curvas de
Perímetro Cefálico de acuerdo a edad y sexo.
Cuando la medida muestra más de 2DE por encima de la media, indicaría macrocefalia o alguna ano-
malía que deberá ser atendida.

PUNTOS DE CORTE DE ALERTA DEL PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA DETERMINACIÓN DE MICROCEFALIA

Puntuación Z
- 3.0
- 2.0

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Se recomienda medir la circunferencia de la cabeza o craneal (perímetro cefálico) “con técnicas y equi-
pos estandarizados, al menos 24 horas después del nacimiento y dentro de la primera semana de
vida”. La circunferencia debe interpretarse utilizando una medición de desviación estándar específica
por sexo (OMS) (Anexo 9.1 - 5, extractado: en días hasta 1 semana).

6.1.3.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIEN NACIDO

Las referencias del Estudio Internacional de Crecimiento Fetal y de Prematuros (Intergrowth 21st,
2014), otorgan mayor precisión a la evaluación de microcefalia en las recién nacidas y nacidos pre-
maturos, disponibles actualmente:

Para ubicar al recién nacido Pre-Término (RNPT) en las tablas, se deberá utilizar valo-
res de referencia de INTERGROWTH-219 .

INTERGROWTH-21 Project (Anexos 9.1 - 1 y 2). Tablas por Edad Gestacional – por semanas y días y
Perímetro Cefálico en desvíos estándar. Ref: (Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y com-
plicaciones pág. 26), 2016.

Si se trata de recién nacidos a Término (RNT), se deberá utilizar las referencias del 33
Estudio Multicéntrico sobre el Patrón de Crecimiento de la OMS.

Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y Complicaciones, pág. 26, OPS/OMS, 2016.

Anexos 9.1 - 3 y 4. Perímetro Cefálico - desde el nacimiento hasta la 13 semana, por sexo, OMS.

A continuación, se procede a la aplicación de la técnica antropométrica para la medición del perí-


metro cefálico o perímetro craneal en recién nacida y nacido:

9
The International Fetal and Newborn, Growth Consortium for the 21st Century. Estándares Internacionales del Proyecto INTERGROWTH 21 para la
Circunferencia de los Recién Nacidos en Z-scores, 2014.
PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO

* Utilizar la cinta métrica para recién nacidos/as de material sintético, inextensible y


lavable.
* Disponer de un ambiente adecuado para medir (iluminado y temperado).
* Retirar accesorios en la cabeza, es decir sin gorro durante la medición.
* Colocar al bebé en el regazo de la madre, padre o familiar. En niñas o niños mayo-
res deberán sentarse en la falta de la madre, padre o familiar.
* Lograr la tranquilidad de la niña o niño.
* Registrar el valor obtenido, no redondear, respetar el primer decimal.
* Ubicarse de frente a la cinta métrica.

Pasos a seguir

• Informe a la madre, padre o familiar sobre el procedimiento a realizar.


• Vigile que la cabeza del bebé esté libre de cualquier objeto, de preferencia no debe estar
en contacto con la cuna (el bebé puede ser sostenido por el auxiliar de apoyo, distinto al
que realiza la medición).
• Inicie la medición colocando la cinta métrica en el centro de la glabela (entrecejo) en el
valor cero de “0” de inicio.
• Rodee la cabeza con la cinta métrica en dirección de izquierda a derecha del bebé, llegue
al punto máximo del occipucio, por encima de las cejas (reborde ciliar) y de las orejas del
bebé (Figura 15).
• Ajuste la cinta métrica, en forma suave pero segura.
• Compruebe que la cinta métrica esté bien colocada en los puntos de referencia. Debe
situarse en plano horizontal, de manera tal, que se encuentre a la misma altura de ambos
lados de la cabeza.
• Obtenga el valor en la parte frontal de la cabeza, en el entrecejo.
• Proceda a la lectura de la medida y registre.
34
A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
40,5 cm
42,3 cm
Serie: Documentos Técnico Normativos

Figura 14.

CINTA MÉTRICA DE MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDAS/NACIDOS


Figura 15.
Perímetro Cefálico en Bebés

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Tabla 2.
PERÍMETRO CEFÁLICO AL NACIMIENTO, POR SEXO, PARA RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO, OMS

DIA -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
NIÑAS 0 29,1 30,3 31,5 32,7 33,9 35,1 36,2 37,4 38,6
NIÑOS 0 29,4 30,7 31,9 33,2 34,5 35,7 37,0 38,3 39,5
Fuente: Extractado de las Tablas Simplificadas por Z-scores, en días de la OMS, 2006.

Ver: Anexo 9.1 – 5.

6.1.3.2. MONITOREO DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDOS A LAS 24 HORAS DE VIDA

La medición circunferencia craneal occipitofrontal debe realizarse o confirmarse a las 24 horas del
nacimiento. Si el alta se proporciona antes de las 24 horas, la medición debe realizarse antes de
la salida del establecimiento de salud. Se volverá a medir el perímetro cefálico preferentemente
durante la primera semana de vida, como parte del primer control de la niña o niño. En el caso que 35
la medida se obtenga después de la primera semana, utilice las tablas de referencia de crecimiento
correspondiente a la edad y el sexo (ref.: pág. 29 Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y
Complicaciones, pág. 26, OPS/OMS, 2016).

Los pasos introductorios de la técnica de medición del perímetro cefálico fueron citados anterior-
mente, seguidamente, continúe con la medición a las 24 horas de nacida(o) de acuerdo a las tablas
citadas en anexos anteriores.

Tabla 3.
PERÍMETRO CEFÁLICO A LAS 24 HORAS, POR SEXO, PARA RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO, OMS

DIA -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
NIÑAS 0 29,2 30,4 31,6 32,8 34,0 35,2 36,3 37,5 38,7
NIÑOS 1 29,5 30,8 32,0 33,3 34,6 35,8 37,1 38,4 39,6
Fuente: Extractado de las Tablas Simplificadas por Z-scores en días de la OMS, 2006.
El control de calidad de la antropometría neonatal es un procedimiento indispensable que debe
realizarse para obtener mediciones reales que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas.
Por ello, el personal que realice las mediciones antropométricas, debe ser capacitado previamente.

6.1.3.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS CINCO
AÑOS DE EDAD

PASOS GENERALES

* Solicite la ayuda de la madre, padre o familiar de todo el proceso a realizarse.


* Utilice una cinta pediátrica para la medición del perímetro cefálico (la misma cinta uti-
lizada en el recién nacido, pues alcanza a 55 cm).
* Disponga de un ambiente adecuado (iluminado y temperado).
* Retire de la cabeza accesorios (moñas, winchas, cintillos, trabas, gorras, etc.) durante la
medición.
* Coloque en el regazo de la madre, padre o familiar al bebé hasta los 6 meses de edad.
A partir de esta edad, las niñas y niños ya pueden sentarse sobre las piernas de la per-
sona.
* Procure tranquilidad en la niña o niño.
* Ubíquese de frente a la cinta, en el punto de medición para la lectura.

Pasos a seguir

• Explique a la madre que debe estar sentada sin moverse, tratando de mantener la cabeza
fija de la niña o niño, asegurando que la niña tenga el cabello suelto.
• Inicie la medición colocando la cinta en el valor “0” en el lado lateral de la cabeza.
• Rodee la cabeza de izquierda a derecha de la niña o niño y llegue al punto máximo del
occipucio, por encima de las cejas (reborde ciliar) y de las orejas.
• Comprima suavemente y tense la cinta a fin de minimizar la influencia del cabello.
36 • Compruebe que la cinta está bien colocada.
• Proceda a la lectura de la medida al 0.1 cm más cercano.
• Registre el dato obtenido.

Perímetro Cefálico en Niños


Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2016, La Paz, Bolivia


Ver Anexos 9.1 - 6, 7, 8 y 9

Figura 16.
Perímetro Cefálico

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Fuente: http://www.endocrinologiapediatrica.gal/protocoloauxologia/3.1.html

6.1.4. MEDICIÓN DEL PESO Y TALLA EN ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS

PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DEL PESO

* Disponga de un ambiente con iluminación adecuada y temperatura agradable, tanto


para el peso y la talla.
* Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite desniveles.
* Vigile el valor “0” de la balanza antes de cada medición.
* Sitúese de frente a la balanza.
* Indique que se suba al centro de la balanza.
* Respete el Plano de Frankfurt. 37
6.1.4.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN BALANZA DE PIE O BÁSCULA ELECTRÓNICA

Pasos a seguir

• Proporcione una bata.


• Solicite a la persona que retire sus zapatos y ropa (dejando solo la ropa interior).
• Indique que se suba al centro de la balanza con los pies levemente separados con la mira-
da al horizonte (Plano de Frankfurt).
• Asegúrese que la persona permanezca erguida, mirada al frente, sin moverse y que los
brazos caigan naturalmente a los lados del cuerpo con las palmas hacia adentro. El peso
de la persona debe estar distribuido por igual en ambos pies.
• Ubíquese de frente de la báscula, proceda a dar la lectura del valor.
• Tenga los formularios cerca de usted.
• Registre el peso obtenido, el valor que ve en la pantalla de la balanza.
A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:

Valor registrado
57,80 kg
69,97 kg

6.1.4.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLA EN EL TALLÍMETRO

Para realizar la medición de la talla, previamente se deberá considerar los pasos mencionados a
continuación.

PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DE LA TALLA

* Ubique el tallímetro en una superficie plana, sólida, la pared sin zócalos o superficies
verticales bien estructuradas.
* Disponga de un espacio iluminado y temperado.
* Retire las gorras o sombreros, adornos del cabello (moñas, coletas, winchas), si tuviera
cabello largo debe soltárselo, asimismo, lentes o gafas, medias o calcetines, zapatos u
otros. De la misma manera, quite la ropa con cuello alto, pues no permitirá determinar en
forma correcta el Plano de Frankfurt.
* Permita ropa ligera (no gruesa). La vestimenta deberá permitir ver la posición de los to-
billos y pies.
* Utilice una escalinata de dos peldaños para una cómoda lectura.
* Realice la lectura en voz alta.

Pasos a seguir

• Solicite a la persona se coloque de espaldas en el tallímetro de tal manera que su cuerpo


se encuentre ubicado en la parte media del instrumento con los pies ligeramente separa-
38 dos formando un ángulo de 45°, los talones deben tocar el cuerpo del tallímetro.
• Asegúrese que los brazos cuelguen libremente a los lados del tronco con las palmas de las
manos dirigidas hacia los muslos.
• Indique a la persona que mire de frente hacia una línea horizontal.
• Determine el Plano de Frankfurt (Capítulo VI. Inciso 6.1.2.2.). Coloque los dedos pulgar e
índice de su mano izquierda sobre el mentón de la persona para determinar el Plano. Reti-
re su mano e indique a la persona que no mueva la cabeza hasta culminar con la medición.
Serie: Documentos Técnico Normativos

• Fije los 5 PUNTOS DE APOYO: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, éstos debe-
rán tocar la tabla vertical o cuerpo del tallímetro.
• Vigile que el dorso esté erguido.
• Pida a la persona que haga una inspiración suave antes de deslizar el tope móvil. Con
la mano derecha deslice el tope móvil sobre el vértex craneal. Algunas personas tienen
abundante cabello, asegúrese de presionar lo suficiente.
• Realice la lectura hasta el último 0,1 cm, esto corresponde a la última línea que usted es
capaz de ver. Comunique el valor obtenido en voz alta, remueva el tope móvil de la cabeza
de la persona.
• Registre y revise que el dato sea legible.
• Solicite que se retire del tallímetro.
Si tiene alguna duda del valor10 obtenido antes que la persona cambie de posición, deslice nueva-
mente el tope móvil.

• A continuación, se presentan dos ejemplos de medición:



Valor registrado
164,5 cm

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


152,7 cm

6.1.5. MEDICIÓN DE LA CINTURA EN ADULTOS

Cintura

La medición de la cintura es un patrón que permite identificar la distribución de la grasa corporal con
mayor localización en la región abdominal, es altamente asociada a un mayor riesgo de padecer en-
fermedades cardiovasculares, transformándose en un indicador poderoso como predictor de riesgo
cardiovascular.

La circunferencia de la cintura (CC) es utilizada como un marcador de la masa grasa abdominal ya que
correlaciona la grasa subcutánea y la intra-abdominal.

Es importante complementar la CC con el Índice de Masa Corporal (IMC) pues ayuda a una valoración
nutricional más amplia respecto al sobrepeso y obesidad.

La circunferencia de la cintura es una medida sencilla y útil pues permite seleccionar intervenciones
de salud orientadas no solo en la alimentación y nutrición sino hacia un enfoque de mayor integrali-
dad.

A continuación, se presentan los valores normales de la cintura así como, los de riesgo: 39
Tabla 4

Fuente: Asociación Americana de Diabetes, USA.

10
El valor obtenido no debe diferir de ±3mm como máximo de error de la medición. Este valor se utiliza en la estandarización en antropometría, así
como también puede utilizarlo como control de su propia medición (ej. baje y suba dos veces el tope móvil) los resultados de estas medidas no deberán
distanciarse del error permitido. Valores superiores o muy inferiores, darán como resultado error en la medición e inadecuada valoración nutricional.
Este control puede realizarlo en forma regular. Es un requisito que haya sido capacitado en antropometría.
6.1.5.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA CINTURA

PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DE LA CINTURA

* Disponga de una sala privada, con buena luz y temperatura.


* Utilice una cinta ergonométrica.
* Pregunte a la persona, si realizó una ingesta importante de comida y líqui-
dos ya que podría influir en los resultados de la medición; es mejor que no
se haya ingerido un volumen importante.
* Verifique que la cinta de medición esté alineada al plano horizontal del piso,
justa pero no apretada.
* Realice al menos dos mediciones, puede promediarlas.

Pasos a seguir

• Solicite a la persona despeje la zona que cubre la cintura y cadera, pues se mide directa-
mente sobre la piel.
• Pida que se saque los zapatos.
• Indique que se ponga de pie con los talones juntos y las puntas de los pies algo separadas.
El Plano de Frankfurt ayudará a mantener una posición adecuada y erguida.
• Coloque los brazos de la persona a los lados del cuerpo, relajados, con las palmas de las
manos hacia adentro.
• Colóquese al lado derecho de la persona para medir.
• Identifique la línea media axilar. Con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda ubi-
que los siguientes puntos: el borde inferior de la última costilla y la parte alta de la cresta
iliaca, es decir, el punto que se encuentra la parte inferior de la última costilla y la más alta
de la cadera.
• Marque un punto al centro de las dos referencias o medidas.
40 • Rodee la cintura con la cinta métrica, luego insértela en el seguro del extremo, esto le
permitirá un bloqueo preciso y ajuste perfecto de la medición (cinta ergonométrica). Si se
utiliza la cinta métrica corriente rodee la cintura y proceda a la lectura, la cinta no deberá
estar suelta o muy ajustada.
• Obtenga el valor de la medición en el momento de la espiración de la persona (al sacar el
aire).
• Tome en cuenta que el abdomen de la persona se mantenga en forma natural, sin con-
Serie: Documentos Técnico Normativos

traerse o distenderse.
• Lea en voz alta la medida, retire la cinta métrica y registre en centímetros y milímetros
observados.

Se recomienda realizar al menos 2 mediciones y luego promediarlas.


Ejemplo:

Valor Obtenido de la 1ra. medición:


76,7 cm

Valor obtenido de la 2da. medición:


76,4 cm

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Promedio de la división de las dos mediciones:
76,5 cm

Registre
76,5

RECOMENDACIÓN ÚTIL

No se guíe por la ubicación del ombligo, pues en la obesidad severa el ombligo puede estar extrema-
damente bajo dando resultados erróneos, sólo siga la técnica de medición mencionada arriba.

Figura 17.
MEDICIÓN DE LA CINTURA

41

6.1.6. ALTERNATIVAS DE MEDICIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Se dispone de diversas medidas antropométricas que permiten la evaluación del estado nutricional:
peso, talla, perímetro braquial, pliegues, circunferencia de la cintura, entre otros, así como evaluacio-
nes bioquímicas y anamnesis alimentaria que permiten acercarnos más a su estado de salud. Sin em-
bargo, no se cuenta con tablas referenciales para el adulto mayor, solo casos de estudios puntuales y
no están definidos universalmente.

Asimismo, existe dificultad para la obtención de medidas antropométricas y su clasificación nutri-


cional, pues es frecuente que la actividad física se vea reducida por la presencia de enfermedades
crónicas o agudas, que los obliga a permanecer postradas.
Para ello, se presentan alternativas de medición que permitan determinar el estado nutricional.

6.1.6.1. MEDICIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LA TALLA

6.1.6.1.1. TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE LA MEDIA ENVERGADURA

Se utilizará la Media Envergadura como alternativa de estimación de la talla. Mida con una cinta
métrica inextensible.

• Explique a la persona el procedimiento a seguir.


• Realice la lectura y registre el dato obtenido.

Se utiliza en personas adultas postradas. Se calcula a través de la distancia desde la inserción de


la clavícula izquierda en el esternón (de la persona), hasta el extremo distal del dedo medio11.
Aplique la fórmula estándar.

CÁLCULO PARA LA ESTIMACIÓN

Estatura (cm)= media envergadura de brazo x2 (cm).

La estatura en ambos sexos, corresponde al doble del valor encontrado.

Para la siguiente fórmula, mida la distancia desde el punto medio de la escotadura supra-ester-
42 nal hasta el punto medio entre los dedos medio y anular.

MUJERES (1,35 x media envergadura del brazo en cm) + 60,1


HOMBRES (1,40 x media envergadura del brazo en cm) + 57,8
Fuente: MUST. Explanatory Booklet. (MNA-SF).
Serie: Documentos Técnico Normativos

En el caso que no se opte por el cálculo, el Anexo 24 muestra los valores del resultado de la es-
timación de la talla para hombres y mujeres.

ESTIMACIÓN DE LA TALLA

11
Restrepo J.Ma, Revollo I. Unidad Nutrición Clínica Hospital U. Virgen Macarena de Sevilla- Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Con los resultados de peso en kg, longitud–talla y la edad, se procede a ubicar las medidas en
los Patrones de la OMS para obtener el estado nutricional (Anexos 5-7 y 19, 20).

6.1.6.2. MEDICIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DEL PESO

Para estimar el peso de personas postradas (imposibilitadas de levantarse), se calcula con las si-
guientes medidas: sexo, edad, altura de la rodilla (AR) y circunferencia del brazo (CB).

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Fórmula para la estimación del peso 12:

CARACTERÍSTICA EDAD FÓRMULA


19-59 años (ARx1.19)+(CBx3.21)-86.82
Hombre
60-80 años (ARx1.10)+(CBx3.07)-75.81
19-59 años (ARx1.01)+(CBx2.81)-66.04
Mujer
60-80 años (ARx1.09)+(CBx2.68)-65.51

Fuente: J. M Rabat Restrepo. UNCYD, Sevilla. I. Revollo UNCYD, Huelva.

AR=Altura de la rodilla
CB=Circunferencia del brazo

6.1.6.2.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN ALTURA RODILLA (AR)

Para la obtención de la medida altura de la rodilla, se realiza en la pierna izquierda en posición


supina o decúbito dorsal. Se utiliza el instrumento de medición llamado “caliper” 13.

• Explique a la persona el procedimiento a seguir.


• Coloque la barra fija del instrumento por debajo del talón y la parte movible, en el seg-
mento anterior del muslo. El caliper se ubica en la parte externa de la pierna, paralelo al
peroné y por encima del tobillo. 43

• Ubíquese de frente al instrumento cuando la persona esté sentada, en el caso que esté

12
Elía M. (Chairman and Editor) Guidelines for detection and management of malnutrition (MAG) and (MUST).
13
El Caliper es un instrumento de metal para la medición antropométrica, con un rango de 80 centímetros.
postrada, se ubicará al lado de la pierna de medición.
• Ajuste con firmeza los dos extremos para que se compriman los tejidos blandos. La rodilla
y el tobillo deben encontrarse en un ángulo de 90 grados.

• Lea al 0,1 cm más próximo, registre.

Ejemplo de medición:

6.1.6.2.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO IZQUIERDO

La medición se realiza en el brazo izquierdo con una cinta métrica inextensible en centímetros
y milímetros. El antropometrista debe situarse lateralmente de la persona.

• Explique el procedimiento a seguir.


• Ubique el borde inferior del acromion y la apófisis del olecranon marcando un punto me-
dio entre ambos.
44 • Fije el valor “0” de la cinta métrica en el punto medio y rodee de izquierda a derecha la
circunferencia del brazo. La cinta no debe estar suelta tampoco apretada en el momento
de la lectura.
• De lectura al 0,1 cm más próximo, registre.
Serie: Documentos Técnico Normativos

Luego de obtener las medidas de estimación de la talla y el peso, se procede al cálculo del IMC
(Capítulo VII, 7.4).
6.1.6.3. MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA PANTORRILLA

La circunferencia de la pantorrilla (CP) es un indicador proxy de riesgo de desnutrición para per-


sonas mayores. Es una medida antropométrica directa relacionada con la masa libre de grasa. Un
valor menor a 31 cm indica riesgo de desnutrición en ambos sexos.

PUNTO DE C
RIEGO DE DESNUTRICIÓN 0=CP<31

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


NORMAL 1=CP>31

La medición se realiza con una cinta métrica inextensible en centímetros y milímetros.

6.1.6.3.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA PANTORRILLA

• Explique a la persona el proceso de medición, debe estar relajada y tranquila.


• Flexione la rodilla en un ángulo de 90 grados sobre la cama, apoye el pie sobre una super-
ficie plana (persona postrada).
• Coloque la cinta métrica en forma horizontal alrededor de la pantorrilla. Se desliza varias
veces (arriba y abajo) para ubicar el punto máximo en un plano perpendicular al eje longi-
tudinal de la pantorrilla. Si la persona puede sentarse, la pierna debe colgar relajadamente
pisando en un plano.
• La cinta métrica debe estar en contacto con la piel, no suelta o apretada. El valor “0” debe
quedar por debajo de la cinta.
• Se procede a la lectura al 0,1 cm más próximo, registre.

45

VII. INDICADORES NUTRICIONALES

Para la evaluación del estado nutricional es fundamental la utilización de indicadores antropométri-


cos que se obtienen de la relación de las variables de peso, longitud/talla, relacionadas con la edad y
sexo contenidas en las Curvas de Crecimiento de la OMS.
El Ministerio de Salud enfatiza indicadores de excelencia para niñas y niños utilizados en la actualidad,
los mismos permiten mostrar la desnutrición aguda (relación de peso y talla), la desnutrición crónica
(relación longitud/talla y edad). Asimismo, se cuenta con tablas de peso/edad (nacimiento – 3 meses)
por semana y mes, pues el control de la ganancia de peso en este periodo, es importante para el bebé.

A continuación, se describe cada indicador:

7.1. Peso/Edad para niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de meses de edad

El peso para la edad refleja la masa corporal en relación a la edad cronológica; muestra el estado nu-
tricional de la niña o niño en forma global. Es un buen indicador para menores de dos meses de edad.
Un bajo peso para la edad indica desnutrición global.

Este índice no discrimina si la desnutrición es aguda o crónica, sin embargo nos da una información
general del crecimiento del bebé.

Para determinar la desnutrición global, se requiere del peso en kilogramos y la edad en semanas y
meses. Para ello se tienen curvas separadas por sexo y edad.

7.1.1. Desnutrición global en niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de edad.

Para evaluar el estado nutricional y clasificar la desnutrición global, se requiere del peso en kilo-
gramos y la edad en semanas (hasta la semana 13). A partir de esa edad, se considera mes por mes
hasta el 6to. Para ello, se tiene curvas separadas por sexo (Anexos 9.1 - 10 y 11).

Tabla 5.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/EDAD

Índice Clasificación Estado Nutricional Desvío Estándar Ubicación del Patrón


46 Desnutrición Desnutrición (< de -3 DE) El punto CAE POR DEBAJO DE
Global Grave LA CURVA -3.
Problemas de ali- (<-2 DE a -3DE) El punto CAE POR DEBAJO DE
mentación o Bajo LA CURVA -2 HASTA LA CURVA
P/E
Peso -3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE
EN LA CURVA -3).
Serie: Documentos Técnico Normativos

No tiene bajo (En o > -2 DE) El punto CAE EN O POR ENCI-


peso MA DE LA CURVA -2.
Fuente: M.S. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el 1er. nivel de atención – Bolivia, 2013.

7.2. Peso/Longitud/Talla para menores de cinco años de edad

El peso para la longitud/talla refleja el peso corporal en relación con la talla. Un bajo peso representa
la delgadez de una persona, puede responder a una enfermedad reciente o un déficit significativo de
la alimentación. Por ello se lo califica como desnutrición aguda.

Cuando la niña o niño se encuentra con desnutrición aguda moderada en las curvas de crecimiento,
existe mayor riesgo de “caer” rápidamente a daño severo, así como también un mayor peligro de co-
morbilidad.

Es un indicador de excelencia, pues permite una evaluación nutricional rápida así como también si
existe riesgo inminente. Por otro lado, este indicador, también proporciona, la presencia de sobrepe-
so u obesidad.

Para la evaluación nutricional, es importante que usted descarte el edema bilateral, es decir, en am-

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


bos pies de la niña o niño.

7.2.1. Desnutrición aguda en niñas y niños del nacimiento a 2 años de edad.

Para clasificar la desnutrición aguda de las niñas y niños en este grupo etáreo, se requiere tener
el registro del peso en kilogramos y la longitud en centímetros (se mide en posición de decúbito
dorsal). Para ello, se cuenta con Tablas de Curvas de Crecimiento separadas por sexo (Anexos 9.1 -
12 y 13).

7.2.2. Desnutrición aguda en niñas y niños de 2 años a 5 años de edad.

Para clasificar la desnutrición aguda en este grupo etáreo, de forma similar que la anterior, se re-
quiere del registro del peso en kilogramos y la talla en centímetros en posición de pie o parado.
Para ello, se cuenta con Tablas de Curvas de Crecimiento separadas por sexo (Anexos 9.1 - 14 y 15).

Tabla 6.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/TALLA
Índice Estado Clasificación Desvío Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar
P/T-L Por déficit Desnutrición
aguda grave El punto cae POR DEBAJO DE LA CUR-
y/o anemia
(<-3 DE)
VA -3, según sexo 47
grave

Desnutrición El punto cae POR DEBAJO DE LA CUR-


aguda mode- (<-2 DE a -3DE) VA -2 HASTA LA -3 (INCLUYE SI EL PUN-
rada TO CAE EN LA CURVA -3), según sexo

Normal El punto cae EN LA CURVA +2 O POR


No tiene des- DEBAJO HASTA LA CURVA -2 (INCLUYE
(+2 DE a -2 DE )
nutrición EL PUNTO CAE EN LA CURVA -2), según
sexo
Por exceso El punto cae POR ENCIMA DE LA CUR-
(>+2DE a VA 2 HASTA LA CURVA 3 (INCLUYE SI
Sobrepeso
+3DE) EL PUNTO CAE EN LA CURVA 3), según
sexo
El punto cae POR ENCIMA DE LA CUR-
Obesidad (>+3 DE)
VA 3, según sexo
Fuente: M.S. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el primer nivel de atención – Bolivia, 2013.
7.3. Talla-Longitud/Edad en menores de cinco años de edad

La talla–longitud para la edad, refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, sus deficien-
cias indican dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un largo periodo de tiempo.

Se usan dos términos relacionados con la estatura: la longitud se refiere a la medición en posición de
decúbito dorsal en los menores de 2 años de edad y la talla en posición de pie (parado) en mayores
de 2 años de edad, señalado anteriormente en el capítulo de Técnicas de Medición. Este indicador
nos acerca a la historia alimentaria nutricional de la niña o niño, una talla–longitud baja para la edad
indica desnutrición crónica.

El retardo del crecimiento lineal reflejado en la longitud/talla responde a múltiples factores y es fun-
damentalmente de carácter estructural, donde la inadecuada alimentación, las infecciones crónicas
o recurrentes acumuladas en un largo plazo de tiempo, son las principales causas. Asimismo, es un
indicador de excelencia de apoyo a la identificación de situaciones relacionadas a la seguridad ali-
mentaria del hogar.

Para determinar la desnutrición crónica, se utiliza la longitud/talla en centímetros y la edad en meses.


Para ello, se tienen curvas separadas por sexo y por edad.

7.3.1. Desnutrición crónica en niñas y niños del nacimiento a 2 años de edad.

Para clasificar la desnutrición crónica (Longitud/Edad) en este grupo etáreo, se requiere tener el
registro de la longitud en centímetros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se tienen
curvas separadas por sexo (Anexos 9.1 - 16 y 17).

7.3.2. Desnutrición crónica en niñas y niños de 2 años a 5 años de edad.

Para clasificar la desnutrición crónica (Talla/Edad), se requiere tener el registro de la talla en centí-
48 metros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se dispone de las Curvas de Crecimiento
por edad y sexo (Anexos 9.1 - 18 y 19).

Tabla 7.

PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR TALLA/EDAD


Serie: Documentos Técnico Normativos

Estado Desvío
Índice Clasificación Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar
T/E Desnutrición Talla Baja (<-2DE y por El punto cae POR DEBAJO DE LA
Crónica debajo ) CURVA -2, según sexo
Normal No tiene talla baja (-2 DE a +2 DE) El punto cae EN O POR ENCIMA DE
LA CURVA -2, según sexo
Superior Talla superior (>+2DE) El punto cae POR ENCIMA DE LA
CURVA +2, según sexo
Fuente: M.S. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el 1er nivel de atención - Bolivia, 2013.
7.4. Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quetelet14 en adolescentes, adultos
y adultos mayores

El Índice de Masa Corporal es una medida útil para valorar el sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que el mismo es para ambos sexos y para todas las edades.

El IMC es un parámetro que establece la condición física de salud de una persona en relación a su
peso y estatura, sin valorar la cantidad de masa muscular.

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Para determinar el Índice de Masa Corporal se calcula el peso (en kilogramos) dividido entre la esta-
tura (en metros) al cuadrado.

Peso (kg)
IMC=
Talla² (m)

Ejemplo: Una mujer que mide 1,62 y pesa 53 Kilos tendrá un índice de masa corporal (IMC) de 20.
IMC=53/1,62 x 1,62
IMC=53/2,62
IMC=20

7.4.1. Índice de masa corporal (IMC) de 5 años a 19 años de edad – Evaluación


nutricional

Para evaluar y clasificar el estado nutricional hasta los 19 años de edad comprendiendo la ado-
lescencia, se requiere tener el registro del peso en kilogramos, la estatura en metros y la edad en
meses y años completos. Para ello, se dispone de Curvas de Índice de Masa Corporal por edad y
sexo (Anexos 9.1 - 20 y 21).

49

Fuente: Ministerio de Salud, Unidad de Alimentación y Nutrición, 2015, La Paz, Bolivia

14
Adolphe Quetelet, estadístico Belga, innovó el IMC.
Tabla 8.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Estado Desvío
Índice Clasificación Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar (DE)
Desnutrición El punto CAE POR DEBAJO DE LA CURVA
Grave y/o Ane- (> -3DE) -3, según la edad y sexo.
mia Grave
POR
DEFICIT Desnutrición El punto CAE POR DEBAJO DE LA CUR-
trastorno de VA -2 HASTA LA CURVA -3 (INCLUYE SI EL
(>-2DE a -3DE)
alimentación PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según la
edad y sexo.
No Tiene Des-
nutrición ni El punto CAE ENTRE LAS CURVAS 1 Y -2
IMC
NORMAL Obesidad/ (1DE a -2DE) (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA
Sobrepeso -2), según la edad y sexo.

El punto CAE POR ENCIMA DE LA CUR-


VA 1 HASTA LA CURVA 2 (INCLUYE SI EL
Sobrepeso (>1DE a 2DE)
POR PUNTO CAE EN LA CURVA 2), según la
EXCESO edad y sexo.
El punto CAE POR ENCIMA DE LA CURVA
Obesidad (>2DE)
2, según la edad y sexo.
Fuente: MS. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el primer nivel de atención - Bolivia, 2013.

7.4.2. Índice de masa corporal (IMC) en adultos de 20 años y más – evaluación


nutricional

Para evaluar y clasificar el estado nutricional de los adultos, se requiere tener el registro del peso en
kilogramos, la estatura en metros y la edad en años y en meses. Para ello, se cuenta con la siguiente
50 tabla:

Tabla 9.
INDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS DE 20 AÑOS Y MÁS

INDICE CLASIFICACIÓN VALORES


Delgadez severa <16,00
Serie: Documentos Técnico Normativos

Delgadez moderada 16,00 - 16,99


Delgadez leve 17,00 - 18,49
Normal 18,5 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00
IMC
Pre-obeso 25,00 - 29,99
Obesidad ≥30,00
Obesidad leve 30,00 - 34,99
Obesidad media 35,00 - 39,99
Obesidad mórbida ≥40,00
Fuente: Clasificación del estado nutricional de acuerdo al IMC. Global DATA BASE ON BMI, Organización Mundial de la Salud OMS. The International
Classification of adult underweight, overweight and obesity according to BMI. WHO, 1995, 2000 and 2004.
7.4.3. Índice de masa corporal (IMC) del adulto mayor de 60 años de edad –
Evaluación nutricional

En esta etapa de la vida, el organismo disminuye la capacidad de los procesos biológicos, psicoló-
gicos y sociales. La nutrición del adulto mayor es importante, pues existen cambios característicos
del envejecimiento de los órganos y funciones del organismo.

La nutrición juega un rol importante pues el aporte energético se encuentra disminuido por di-

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


versos factores como la actividad física, los estilos de vida, el entorno familiar, el estado de salud,
alteración del gusto y olfato, disminución de la absorción, apetito, ingesta y problemas dentales,
entre otros.

Para evaluar y clasificar el estado nutricional del adulto mayor, se procede al cálculo de la relación
del peso expresado en kilos dividido por el cuadrado de la estatura/talla expresado en metros
(IMC). Con el valor obtenido, se procede a clasificar el estado nutricional que figura en la Tabla 10.
Niveles altos o bajos, podrían incrementar el riesgo de la salud. Es importante determinar si existe
presencia de edema o ascitis, podría modificar notablemente el peso.

Tabla 10.

PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICE DE MASA CORPORAL MAYOR DE 60 AÑOS DE EDAD

ÍNDICE ESTADO NUTRICIONAL PUNTOS DE CORTE


Bajo Peso < a 23
Normal 23.0 a 27.9
IMC
Sobrepeso 28 a 30
Obesidad ≥ 30
Fuente: Guía para el Adulto Mayor, Ministerio de Salud La Paz – Bolivia, 2013.
51
7.5. Índice de masa corporal (IMC) de la mujer embarazada – evaluación nutricional

Para valorar el estado nutricional materno, se utiliza el Índice de Masa corporal (IMC) expresado el
peso en kilogramos dividido con la talla en metros cuadrados en relación a las semanas de gestación.

7.5.1. Índice de Masa Corporal (IMC) según edad gestacional

P. Rosso y F. Mardones15 proponen un rango aceptable de IMC, para un valor normal levemente
superior por encima de 20 para las primeras semanas de gestación y de 25 a 29 al finalizar el emba-
razo (Anexo 9.1-22). Valores superiores o inferiores indicarían enflaquecimiento o por el contrario,
sobrepeso u obesidad.

En el primer control prenatal se deberá definir el peso recomendado para todo el embarazo, el
valor dependerá del estado nutricional materno. Los rangos de ganancia de peso recomendable,
son los siguientes:
15
Publicación tabla para el seguimiento nutricional de la gestante. Estudio de 1982 y 1983. Chile.
Tabla 11.

Ganancia de peso total y semanal según Estado Nutricional de la Mujer Embarazada

Incremento de peso semanal


Estado Nutricional Inicial Incremento de peso total (Kg.)
(gramos/semana)
Bajo peso 12 a 18 Kg. 400 a 600
Normal 10 a 13 Kg. 330 a 430
Sobrepeso 7 a 10 Kg. 230 a 330
Obesidad 6 a 7 Kg. 200 a 230
Fuente: Atalah E. y Cols. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas.
Rev. Chile 1997. Inserto doc. MS. Guía Alimentaria para la Mujer durante el periodo de embarazo, Bolivia, 2013.

Para el cálculo del IMC de la embarazada, divida el peso en kilogramos y la talla en metros cuadrados,
descritos anteriormente.

Con el valor del IMC se procede a ubicar en la siguiente gráfica las semanas de gestación, obteniendo
así el estado nutricional de la embarazada. Asimismo, los Anexos 9.1 – 22 y 23 muestran la tabla de
Clasificación del Estado Nutricional en forma detallada.

Gráfica 1.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL

52
Serie: Documentos Técnico Normativos

O = Obesidad
S = Sobrepeso
N = Nutrición normal
E = Desnutrida
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Elía M. Guidelines for detection and management of malnutrition. Malnutrition Advisory Group
(MAG), Standing Committee of BAPEN (ISBN 1 899 467 459) 2000. Explanatory Booklet A Guide
to the Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) for Adults.
2. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo
López”. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. 2002, A. B.
3. La Medición de Talla y el Peso – Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención,

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Ministerio de Salud – Personas que atienden a personas, Instituto Nacional de Salud, UNICEF,
Lima Perú, 2004.
4. Componente Neonatal. Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Instrumentos para
la atención y capacitación en servicios. Tecnología Apropiada/Estándares. Año de publicación:
1990. Actualizado en 2006.
5. Ministerio de Salud. UNICEF. Contreras Rojas M., Palomino Hamasaki C. Elaboración y Manteni-
miento de Infantómetros y Tallímetros de Madera. Lima, Perú. 2007.
6. OMS. Manual STEPS. Enfermedades Crónicas y Promoción de la salud. Guías para la formación e
instrucciones prácticas. Vigilancia STEPS de la OMS, Pág. 3-4-9 y Pág. 3-4-14. Parte 3. Sección 4.
13 junio 2008.
7. Rev. Chil. Nutr. Vol. 35, Suplemento N°1, Noviembre 2008, págs: 272-279. Medidas de Estima-
ción de la estatura aplicadas al Índice de Masa Corporal en la Evaluación del estado nutricional
de adultos mayores.
8. Los Nuevos patrones de crecimiento de la OMS, OPS/OMS, Bolivia, Junio 2008.
9. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS, Curso de Capacitación sobre la Evaluación del
Crecimiento del Niño, WDC, 2008.
10. Manual de Antropometría - Infanto Juvenil, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Me-
dicina, Nutrición y Tecnología Médica, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, La Paz,
2009.
11. Estandarización en Antropometría en niños y niñas menores de cinco años de edad y toma de
muestra de sangre capilar, Ministerio de Salud y Deportes, Diciembre 2010, Bolivia.
12. Nutrición Hospitalaria, 26(5): 1067-1072 ISSN 0212-1611-CODENS NUHOEQ. S.V.R. 318. México, 53
2011.
13. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP – Guía Técnica, Panamá, Mayo 2012.
14. Manual de la Antropometrista, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección técnica
de Demografía e indicadores sociales. Lima Enero 2012.
15. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida – Cuadro de Procedimientos para el Primer
Nivel de Atención, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia 2013.
16. Guía Alimentaria para la mujer durante el periodo de embarazo y lactancia, Ministerio de Salud
y Deportes, Bolivia 2013.
17. Guía para la Atención Integrada desde el nacimiento hasta los 9 años de edad, Ministerio de
Salud – Caja de Seguro Social, Dirección General de Salud, Programa Nacional de Salud Integral
de Niñez y Adolescencia, Panamá, Noviembre 2013.
18. Lineamientos técnicos para la evaluación del estado nutricional en el ciclo de vida y desarro-
llo en la niñez y adolescencia, Ministerio de Salud de El Salvador, San Salvador, noviembre de
2013.
19. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Ministerio de Salud. Comité
Técnico-Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN). Encuesta de Evaluación de
Salud y Nutrición 2012. Informe de Resultados. Bolivia.
20. MSD. Ministerio de Salud y Deportes. Guía alimentaria para el Adulto Mayor. Publicación 346.
La Paz, Bolivia, 2013.
21. MSD. Ministerio de Salud y Deportes. Guía alimentaria para la mujer durante el periodo de em-
barazo y lactancia. Publicación 345. La Paz, Bolivia, 2013.
22. Ibiett Vargas G., Aguilar Liendo AM., San Miguel Simbron JL., Fuentes Zenteno CS., Huanca Ta-
pia CT., Comer Bien para Crecer Bien - Estrategia de Educación Nutricional, Proyecto ISSANDES,
La Paz - Bolivia 2014.
23. Plan de Acción para la prevención de la Obesidad en la niñez y en la Adolescencia. 53˚ Consejo
Directivo. 66ª. Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, OPS, 2014.
24. Manual de Procedimientos de antropometría y determinación de la presión arterial, Ministerio
de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística y Censos, ENSANUT-ECU, Ecuador, Julio 2014.
25. The International Fetal and Newborn, Growth Consortium for the 21st Century. Estándares
Internacionales del Proyecto INTERGROWTH 21 para la Circunferencia Cefálica de los Recién
Nacidos en Z Score. Universidad de Oxford, 2014.
26. Vigilancia de las Anomalías Congénitas. Manual para Gestores de Programas. OMS. Ginebra,
Suiza. 2015.
27. INTERGROWTH-2st. Curso sobre monitoreo del crecimiento materno, fetal y neonatal. Módu-
lo1. Evaluando el tamaño del recién nacido por antropometría. Oxford Maternal and Perinatal
Health Institute. 2015.
28. OPS/OMS. Lineamientos preliminares de vigilancia de microcefalia en recién nacidos en entor-
nos con riesgo de circulación de virus Zika. Washington, D.C., 2016
29. CDC. Centros para el Control y Enfermedades de los Estados Unidos. CDC 24/7: Salvamos vidas.
Protegemos a la gente. Centro Nacional para Epidemias Infecciosas Emergentes y Zoonóticas.
División de Enfermedades Transmitidas por Vectores. 2016.
30. Plan de Acción de salud, Primeros 1000 días de vida, Colombia 2012-2021.OPS/OMS. Ministerio
de Salud y Protección Social- MSPS.
31. Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus Zika y sus complicaciones, OPS/OMS. 2016.

ABREVIACIONES
54
CC Circunferencia de la Cintura
DE Desvío Estándar
ECNT Enfermedades Crónicas No Transmisibles
IMC Índice de Masa Corporal
RN Recién nacido
RNPT Recién Nacido de Pre término
Serie: Documentos Técnico Normativos

RNT Recién Nacido a Término


OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
IX. ANEXOS

9.1. PATRONES DE CRECIMIENTO Y NORMOGRAMA


ANEXO 1

TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA GESTA-
CIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


57

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

58

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6


TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


59

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

60
Serie: Documentos Técnico Normativos

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
ANEXO 2

TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA GESTA-
CIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


61

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

62

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
Serie: Documentos Técnico Normativos
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


63

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA
GESTACIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)

64
Serie: Documentos Técnico Normativos

©University of Oxford - INTERGROWTH-21st


Fuente: Lancet 2016 doi.org/10.1016/S0140-6736 (16) 00384-6
ANEXO 3

65

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

66

ANEXO 4
Anexo 5

PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS POR DÍA, PATRONES DE CRECIMIENTO, OMS

Día -SD4 -SD3 -SD2 -SD1 Med SD1 SD2 SD3 SD4

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


0 29.141 30.326 31.510 32.694 33.879 35.063 36.247 37.432 38.616
1 29.247 30.429 31.611 32.793 33.975 35.157 36.339 37.521 38.703
2 29.355 30.534 31.713 32.892 34.071 35.251 36.430 37.609 38.788
3 29.461 30.637 31.814 32.991 34.168 35.344 36.521 37.698 38.875
4 29.568 30.742 31.916 33.090 34.264 35.438 36.612 37.786 38.960
5 29.675 30.846 32.018 33.189 34.360 35.532 36.703 37.874 39.046
6 29.783 30.951 32.120 33.288 34.457 35.625 36.793 37.962 39.130
7 29.890 31.055 32.221 33.387 34.553 35.719 36.885 38.050 39.216

Extractado de las Tablas Simplificadas de Perímetro Cefálico en niñas. OMS, 2006

PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS POR DÍA, PATRONES DE CRECIMIENTO, OMS

Día -SD4 -SD3 -SD2 -SD1 Med SD1 SD2 SD3 SD4

0 29.381 30.651 31.921 33.192 34.462 35.732 37.002 38.273 39.543


1 29.508 30.771 32.035 33.298 34.562 35.826 37.089 38.353 39.616
2 29.636 30.893 32.149 33.406 34.662 35.919 37.175 38.432 39.688
3 29.764 31.013 32.263 33.513 34.762 36.012 37.262 38.512 39.761 67
4 29.893 31.135 32.378 33.620 34.863 36.105 37.348 38.590 39.833
5 30.022 31.257 32.492 33.728 34.963 36.198 37.433 38.669 39.904
6 30.150 31.378 32.607 33.835 35.063 36.291 37.520 38.748 39.976
7 30.280 31.501 32.722 33.943 35.163 36.384 37.605 38.826 40.047

Extractado de las Tablas Simplificadas de Perímetro Cefálico en niños. OMS, 2006


Serie: Documentos Técnico Normativos

68

ANEXO 6
ANEXO 7

69

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

70

ANEXO 8
ANEXO 9

71

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

72

ANEXO 10
ANEXO 11

73

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

74

ANEXO 12
ANEXO 13

75

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

76

ANEXO 14
ANEXO 15

77

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

78

ANEXO 16
ANEXO 17

79

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

80

ANEXO 18
ANEXO 19

81

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Serie: Documentos Técnico Normativos

82

ANEXO 20
ANEXO 21

83

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


ANEXO 22

NORMOGRAMA PARA CÁLCULO DE RELACIÓN P/T GESTANTE


(ROSSO Y MARDONES)

84
Serie: Documentos Técnico Normativos

Fuente: Rosso P. A new chart to monitor weight gain during pregnancy. Am J Clin Nutr. 41:1985:644-652.
ANEXO 23

85

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


ANEXO 24

TABLA ESTIMATIVA DE LA TALLA - MEDIA ENVERGADURA

86 Fuente: Proceso de soporte nutrición clínica y dietética, Consejería de Salud de Andalucía, 2004
Serie: Documentos Técnico Normativos
9.2. CONTROL Y CUIDADO DE LOS EQUIPOS
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Las mediciones que usted realice, requieren de la aplicación correcta de las técnicas antropométricas
descritas anteriormente, así como también los instrumentos deberán estar en óptimas condiciones,
dependerá del uso y del cuidado que se les otorgue.

Si se produce el traslado del equipo, se lo debe llevar en una caja de madera o cartón. Generalmente,
el equipo cuenta con sistemas incorporados de seguros para el transporte del instrumento.

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Es importante preparar y revisar todo el equipo (tallímetro, cinta métrica, balanza, y otros) en forma
previa a las mediciones antropométricas o asegurarse que todos los materiales necesarios estén dis-
ponibles, a la mano y en óptimo estado.

9.2.1. BALANZAS
Las balanzas de uso común para pesar son: Balanza electrónica o mecánica, balanza de pie o báscula
electrónica con función madre/bebé.

9.2.1.1. BALANZA ELECTRONICA Y MECANICA PARA PESAR BEBÉS Y MENORES DE DOS AÑOS
DE EDAD

Se utilizan para pesar lactantes y menores de 2 años. La balanza mecánica tiene una capaci-
dad de hasta 16 kg y la báscula electrónica 20 kg, por lo tanto el instrumento aceptará pesos
de niñas o niños hasta los dos años de edad, pues podría descalibrarse.

89

Ambas son útiles para determinar el peso de los bebés así como de las niñas y niños meno-
res de 2 años. La balanza mecánica está recomendada para el primer nivel de atención de
salud, pues responde a mayor tráfico de movimiento, el barnizado es resistente a golpes,
rayaduras de pesaje y es sólida.

Ambas bandejas son extraíbles, lo que permitirá mantener una higiene adecuada.

La balanza digital requiere controles cada 6 meses. Se puede utilizar una “masa o pesa de
control” de 15 kg.

La vida útil de la balanza dependerá del uso y cuidado que se le dé.


9.2.1.2. BALANZA DE PIE O BÁSCULA ELÉCTRONICA CON FUNCIÓN MADRE/BEBE

La balanza madre/bebé de pie o báscula electrónica, se utiliza para medir el peso de niñas o
niños, escolares, adolescentes, adultos y adulto mayor, con sensibilidad de ±100 gramos.

• Bajo ninguna circunstancia, se deberá pesar con zapatos.


• No se debe pesar objetos u otros materiales que no sean personas.

90
Serie: Documentos Técnico Normativos
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE BALANZAS

Cumple Cambios a
ASPECTOS A SER EVALUADOS
SI NO realizar
1. ESCALA DE MEDICIÓN
La escala de medición es en kilogramos (kg)
La escala de medición muestra una variabilidad de 5 g, 10 g, 100
g dependiendo del modelo

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Se desconecte automáticamente entre mediciones (electrónica)
La función de encendido cuenta con un botón (electrónica)
Los números y líneas son visibles en la pantalla, es decir que se
encuentra en condiciones óptimas que permiten una buena
lectura
2.SISTEMA DE CONTROL DE LA BALANZA
El peso que marca la balanza es igual al que muestra la masa o
pesa de control (± 100 g)
Todas las piezas de la balanza están completas
La balanza cuenta con su caja y libretos de instrucción
3. FUNCIÓN
La balanza se enciende automáticamente al tacto
Cuenta con la función madre-niño (electrónica)
4. EVALUACIÓN TÉCNICA FINAL
Balanza apropiada que cumple con el 100% de los requisitos
anteriores
Balanza que no cumple algunas especificaciones técnicas no
debe ser usada en personas, por lo tanto, debe ser enviada a la
empresa competente para su arreglo y/o calibración
Balanza que no cumple con ningún requisito anterior, por lo tan-
to, deberá ser dada de baja
91
A. HIGIENE
Balanza está en condiciones higiénicas (la plataforma está limpia)

9.2.2. Cinta Métrica (Neonatal Modelo CLAP para Recién Nacido)

Utilización
Cinta métrica para medir la longitud, el perímetro craneano y la circunferencia media del brazo del
recién nacido.

Propósito
Permite valorar el estado nutricional del recién nacido, estima la edad gestacional a través de la medi-
da del perímetro craneano y el bajo peso al nacer mediante la circunferencia media del brazo.
Descripción
• Consta de dos lados: anverso (en color blanco) y reverso (en color rosado). Anverso: Tiene im-
presa una escala de 55 centímetros con divisiones de medio centímetro.
• A los 17 centímetros tiene un trazado más grueso que alerta la estimación del bajo peso a tra-
vés de la medida de la circunferencia media del brazo.

• La cinta métrica proporciona una explicación breve de la medición del perímetro cefálico. El
reverso contiene la edad gestacional (semanas) estimada en función del perímetro cefálico
considerando el punto de corte de -2DE y -3DE, por sexo.

• Cinta de material sintético, inextensible y lavable.


92
9.2.3. Infantómetro/Tallímetro

9.2.3.1. Infantómetro (menores de dos años de edad)


Serie: Documentos Técnico Normativos
Es un instrumento de madera que se emplea para medir la longitud corporal en posición de decú-
bito dorsal (niña o niño acostado), hasta los 2 años de edad.

Cuando se sitúe el infantómetro en una superficie plana, la cinta métrica quedará ubicada del lado
izquierdo del instrumento y de frente al antropometrista.

El tope móvil se articula en el cuerpo del instrumento; este tope debe tener en ambos costados
una corredera o carril que permita el desplazamiento fácil sobre el cuerpo del instrumento, no

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


debe estar “suelto” para evitar datos incorrectos. El margen de error es ± 2DE.

9.2.3.2. Tallímetro (mayores de dos años de edad)

Se utiliza para medir la estatura de niñas, niños mayores de dos años, escolares, adolescentes y
adultos en posición vertical (de pie). Cuenta con una base fija y tope móvil que hace un ángulo
recto que permite deslizarse.
TALLÍMETRO

93
Tope móvil

Base del tallímetro

Cuando se traslade el tallímetro, se deberá tener en cuenta lo siguiente:


• Verificar que los sujetadores de la mochila (funda) del instrumento estén firmes.
• Comprobar que la mochila (funda) no esté estropeada.
• Proteger al instrumento de la lluvia y humedad para ello colocarlo dentro de una bolsa.
Si llegara a mojarse séquelo inmediatamente separando los cuerpos.
• Cuidar el armado del tallímetro en el campo (número de tornillos, el tope móvil corres-
ponda al mismo código del instrumento, etc.).
• Verificar que los cuerpos del tallímetro móvil correspondan al mismo instrumento.
• Mantener la higiene del instrumento, es decir antes de usarlo y guardarlo límpielo con
un desinfectante.
• Guardar el tope móvil del tallímetro sobre la base del tallímetro ajustándose con los
cuerpos del tallímetro.
• Almacenar el instrumento en condiciones adecuadas, es decir, protegido con una bolsa
plástica dentro de su mochila.
• Transportar en condiciones adecuadas de embalaje (mochila-funda, cajón de madera
o cartón grueso).
• Prohibir que se arrastrarse el instrumento, levántelo para movilizarlo.

CONSEJOS ÚTILES

En ocasiones el tope móvil no corre suavemente y se detiene por segmentos, para ello, pase una
vela de cera por las correderas del tope, ayudará a deslizarse fácilmente.

El infantómetro/tallímetro deberá ser controlado en forma bimensual midiendo con varillas de


madera de 50 cm (primer cuerpo del instrumento) y 100 cm (primer y segundo cuerpo). Si hay una
diferencia de ± 2 mm entre el largo del instrumento (cinta métrica) y el valor de la varilla, es nece-
sario que sea revisado y ajustado por una empresa o un carpintero experto.

No se deberá utilizar bajo ningún concepto, instrumentos que no sean los descritos anteriormente
94 por ejemplo: cintas métricas pegadas en la pared, libros, escuadras u otros como tope móvil.

Es importante que usted aplique el formulario de la Lista de Cotejo para el control de calidad del
Infantómetro o Tallímetro, lo cual evitará el sesgo en la información y una inadecuada valoración
nutricional, de acuerdo a lo siguiente:
Serie: Documentos Técnico Normativos
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL INFANTÓMETRO O TALLÍMETRO

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


95

Fuente: Censo Nacional de Alimentación y Nutrición – La medición de la talla y el peso. Modificado de la Guía para el personal de salud del primer
nivel de atención. Lima Perú 2004.
9.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
9.3.1. BALANZAS

9.3.1.1. Balanza Electrónica con plataforma desmontable y pesas deslizantes (para pesar bebés y
menores de dos años).

CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 20 kg

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


División (g) 10 g <10 kg >20g
Alimentación Batería
Dimensiones (AxAxP) 552 x 156 x 332mm
Peso neto: 2,3 kg
Desconexión automática, TARA, medición móvil
Funciones:
, Auto-HOLD, kg
Artesa (bandeja) desmontable con pulsación de
tecla

9.3.1.2. Balanza mecánica con pesas deslizantes (para pesar bebés y menores de 2 años de edad).

CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 16 kg
División 5 g,
Dimensiones (AxAxP) 550x180x290mm
Peso neto: 6,4 kg

Funciones:
Función de ajuste a cero
Bandeja desmontable
99
Terminado: Barnizado (resistente a golpes y rayaduras).
9.3.1.3. Báscula de piso móvil con función Madre/bebé (para pesar niñas y niños, escolares, adultos
y adulto mayor).

CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 200 kg
División 50 g <150kg>100g
Alimentación batería
Dimensiones (AxAxP) 321x61x362mm
Peso neto: 4,1 kg
Función madre/bebé
Auto – Hold
Funciones:
Desconexión automática
Medición móvil
Doble pantalla
Botón de encendido
Requisito: La humedad no deberá afectar el instrumento

9.3.2. CINTA ERGONOMETRICA (circunferencia de la cintura)

˃˃ Debe tener precisión milimétrica.


˃˃ Debe contener una caja de forma ergonómica para evitar el deterioro o sólida soportar
más de una caída sin sufrir daño.

CARACTERÍSTICAS DETALLE
Alcance de medición 0 – 205 cm
División: 1mm
100 Dimensiones (AxAxP) 70x22x65mm
Peso neto 50 g
Funciones: Medición móvil
Mecanismo de fácil extracción de la cinta
Bloqueo preciso de la cinta
Caja ergonométrica robusta (evita el dete-
Serie: Documentos Técnico Normativos

rioro al caer)

9.3.3. INFANTÓMETRO/TALLÍMETRO

1. DEFINICIONES

Infantómetro: Contiene dos cuerpos con tres complementos (base, tablero y tope móvil). Instru-
mento para medir la longitud de niños menores de 2 años, puede ser fijo cuando su diseño es de
uso en establecimientos de salud y móvil cuando se transporta a campo.
Tallímetro: Contiene 3 cuerpos con tres componentes (base, tablero y tope móvil). Instrumento
para medir la talla a partir de 2 años de edad.

Tallímetro fijo: Tallímetro de uso permanente dentro de un ambiente, se usa para medir la esta-
tura de una persona.

Tallímetro móvil: Tallímetro portátil, constituido por 3 piezas que se ensamblan en el campo, re-
quiere el uso de una mochila porta-tallímetro (funda) para su protección y transporte. Se usa para

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


medir la longitud o la talla de una persona según corresponda. (Se le denomina infantómetro
cuando se mide la longitud).

El Infantómetro/Tallímetro consta de lo siguiente:

Base fija del tallímetro: Parte del tallímetro constituido por una sola pieza (plataforma), dos es-
cuadras laterales que lo fijan, sirve de base y soporte del tablero del tallímetro.

Tablero (cuerpo) del tallímetro: Es la parte central del instrumento (cuerpo del tallímetro) cons-
tituido por un tablero o cuerpos con cinta métrica.

Tope Móvil: Pieza independiente del infantómetro/tallímetro que se utiliza para colocar sobre la
cabeza (talla) y planta de los pies (longitud). Está constituido por 2 correderas laterales, 1 tablero
de lectura, asideros triangulares y el tablero tope (Anexo A).

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONFECCIÓN DEL INFANTÓMETRO/TALLÍMETRO


DE MADERA16

Consideraciones Generales
˃˃ El pegado del tablero con los bastidores deben ser reforzados con tornillos auto-enroscan-
tes. No deben usarse clavos. (Los tornillos permiten ajustar los cuerpos del tallímetro).
˃˃ La escala de medición debe ser hasta 199 cm. 101
˃˃ Todas las orillas del infantómetro/tallímetro deben ser levemente boleadas y lisas.
˃˃ La madera debe tener una capa de laca selladora y dos de barniz plástico.
˃˃ El infantómetro/tallímetro no debe tener ningún orificio en la madera (que no forme parte
del diseño), así como también, partes ásperas.
˃˃ No debe presentar lugares quebrados o sueltos. Cuando el tablero esté armado la unión de
las piezas, permitirá mantenerlo de manera fija, erguido y derecho.
˃˃ El tope móvil es una pieza separada del infantómetro/tallímetro.
˃˃ El peso del tallímetro móvil será de 6.5 a 8.0 kg (la madera requerida es dura y pesada, por lo
que la vida útil del instrumento será mayor).
˃˃ Cada pieza (tableros, cuerpos y tope móvil) del infantómetro/tallímetro, deben ser codifica-
dos, para evitar la confusión con otros instrumentos.

16
MSD. Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN). Especificaciones Técnicas para el Diseño y Fabrica-
ción de Infantómetros/Tallímetros Portátiles, La Paz, Junio 2009.
3. MATERIAL A UTILIZAR EN LA CONFECCION DE TALLIMETROS

Se recomienda el uso de las siguientes maderas o de similar calidad:

˃˃ Madera Triplay Amazónico curado y seco de un mínimo de 10 mm de grosor para que no


se quiebre o afloje en el lugar donde se encuentren los tornillos y permita mayor estabilidad.
Se puede utilizar otra madera de similares características.
˃˃ Madera Cedro seco (u otra de similares características), destinada a la elaboración de basti-
dores de refuerzo y soporte del tablero.
˃˃ Madera Caoba seco (u otra de similares características) para la confección de la base, escua-
dras angulares y correderas de los cuerpos y tope móvil.
˃˃ Vinil autoadhesivo blanco resistente o metálico para la confección de la cinta métrica.
˃˃ Lona impermeable resistente para la confección de la mochila porta-tallímetro.

4. TABLERO DEL INFANTÓMETRO/TALLÍMETRO FIJO Y MÓVIL

Tablero del instrumento

Para la construcción de los infantómetros/tallímetros ya sean fijos o móviles se seguirán las si-
guientes indicaciones:

Tallímetro Fijo (Un solo cuerpo de 199 cm)

˃˃ El tallímetro fijo consta de un solo cuerpo de 199 cm de alto, 30 cm de ancho y 10 mm de


grosor.
˃˃ Los bastidores posteriores de refuerzo de 2.5 cm ancho x 3 cm de grosor, reforzado con 5
listones posteriores (travesaños), para evitar que el cuerpo se arquee.
˃˃ El tablero del tallímetro debe estar en perfecto ángulo recto con la base del mismo, cuando
se ubique en una pared sin zócalo.
102 ˃˃ Cuando se fije a la pared, se utilizarán 5 pares de tarugos de 6 mm de diámetro con sus res-
pectivos tornillos (Anexo C).

Infantómetro/Tallímetro Móvil (Tres cuerpos de 199 cm)

Se deberán respetar las medidas citadas anteriormente, considerando además las siguientes ca-
racterísticas:
Serie: Documentos Técnico Normativos

˃˃ El infantómetro/tallímetro consta de tres cuerpos que alcanzan a 199 cm de alto (primer


cuerpo 75 cm, el segundo y tercer cuerpo 62 cm). La primera pieza (cuerpo) va unido a la
base del instrumento.
˃˃ Debe estar reforzado con bastidores de madera de 2.5 cm x 3 cm de profundidad en todo el
contorno.
˃˃ En la parte posterior, los cuerpos deben tener 9 listones (travesaños) de refuerzo para evitar
que el cuerpo se arquee.
˃˃ Las piezas (cuerpos) deben estar unidos por correderas de madera de 2 cm de ancho y 10
mm de espesor y 25 cm de largo (12 cm sobresale para ser conectado con el otro cuerpo y
13 cm para sujetarse). Estas correderas deben encajar perfectamente, sin espacios para que
los cuerpos no se balanceen.
˃˃ Los cuerpos del tallímetro en el momento del armado deben quedar ajustados de tal forma
que no pase la luz por la ranura. Asimismo, deberá asegurarse con 2 pernos o tornillos auto-
enroscantes en cada cuerpo.
˃˃ El tablero del tallímetro debe estar en perfecto ángulo recto con la base del mismo cuando
se ubique en una pared sin zócalo.
˃˃ Para poder transportar el tallímetro, es necesario que las partes (cuerpos) del tallímetro,
estén sujetas entre sí, con un perno o tornillo (Anexo A y E).

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


Infantómetro Fijo

El infantómetro puede ser construido de una sola pieza, es decir, considerando un solo tablero de
137 cm que solo podrá ser utilizado en menores de dos años de edad.

˃˃ El cuerpo del instrumento mide 137 cm de alto, 30 cm de ancho y 10 mm de grosor que va


unido a la base del instrumento.
˃˃ Los bastidores posteriores de refuerzo de 2.5 cm ancho x 3 cm de grosor, reforzado con 6
listones posteriores (travesaños), para evitar que el cuerpo se arquee.
˃˃ El tablero del infantómetro debe estar en perfecto ángulo recto con la cabecera (tope fijo).

Cinta métrica para todos los tipos de instrumentos

˃˃ Cinta de 2 cm de ancho.
˃˃ La cinta deberá ser en fondo blanco y los números de color negro (preferentemente).
˃˃ La impresión de los números no debe desaparecer al contacto de la uña o dedo.
˃˃ Los números y todas las líneas de la cinta deben estar claros, los números deben estar ubica-
dos en el límite correspondiente (Anexo B).
˃˃ Los números deberán estar en posición vertical y el “0” visible desde la base.
˃˃ El “0” cm se inicia en la base del tallímetro y la numeración termina en 199 cm.
˃˃ La cinta debe ser instalada al lado izquierdo del tablero. Es decir que una vez que el tallí- 103
metro esté terminado y armado, la cinta métrica se visualizará a la derecha del instrumento.
˃˃ La cinta debe ubicarse a 2 cm de distancia del borde del tablero.
˃˃ Debe estar pegada al tablero de manera adecuada (plana sobre el tallímetro, sin arrugas y
bultos evitando que quede torcida).
˃˃ La cinta debe constituir una pieza, que permita continuidad numérica y el espaciamiento
milimétrico respectivo.
˃˃ Al realizar la comparación de la longitud de la cinta métrica del tallímetro con otra cinta,
éstas deben ser iguales.
˃˃ La cinta métrica debe pegarse en bajo relieve para evitar su desgaste, a una profundidad no
mayor a 2 mm.
˃˃ La cinta métrica deberá pegarse y cortarse sobre cada tallímetro móvil previamente listo y
armado (Anexo B).

5. BASE FIJA DEL INFANTÓMETRO/TALLÍMETRO FIJO Y MÓVIL

˃˃ La base del instrumento debe ser de 35 cm de ancho x 35 cm de profundidad x 15 mm de


grosor que permita estabilidad, pues debe soportar el peso del cuerpo.
˃˃ Las escuadras triangulares que unen la base con el cuerpo del instrumento debe medir 22.5
cm x 23 cm x 15 mm de grosor.
˃˃ La base fija del tallímetro debe estar nivelada, derecha, no torcida y en ángulo recto con el
cuerpo del tallímetro.
˃˃ Es recomendable que contenga un dibujo del contorno de los pies de una persona en la
base del tope fijo, permitirá una mejor posición de la persona a medir (Anexo C y E).

Tope Móvil del infantómetro/tallímetro fijo y móvil

Las características que debe cumplir el tope móvil son las siguientes:
˃˃ El tope móvil, debe estar armado con las medidas de 20 cm ancho x 23.5 cm de profundidad
y 10 mm de grosor.
˃˃ El tablero de lectura debe tener 34.5 cm x 8.5 cm x 15 mm.
˃˃ Su peso no debe ser menor de 0.5 kg ni mayor de 1kg.
˃˃ Debe deslizarse fácilmente por el cuerpo del tallímetro sin permitir una variación en la lec-
tura de más de 2 mm.
˃˃ Los corredores del tope móvil (tallímetro móvil de 16 cm x 2 cm y 9 mm de grosor, tallímetro
fijo: 14cmx 2cm x 9 mm de grosor) deben estar alineados y ser de caoba u otra madera si-
milar, para evitar que se quiebre fácilmente. Estos deben estar asegurados al tope móvil con
tornillos, sin cola para poder nivelarlos y ajustarlo cuando sea necesario.
˃˃ Las correderas deben ser de 14cm x 2cm x 9mm.
˃˃ Debe contar con tres asideros triangulares que a su vez sirvan de soporte angular (90º) al
tablero de lectura y al tablero tope, así como para sujetarlo (asidero central). Las medidas de
cada uno, son: 6.5 cm de alto, 12 cm de base y 15 mm de grosor.
˃˃ El tablero tope puede tener un orificio central, de 1 cm de diámetro a 3 cm del borde externo
que permita sujetarlo a la pared a través de un gancho, cuando no se use (Anexo E).

Mochila Porta tallímetro

104 ˃˃ Utilizar material de lona impermeable y resistente.


˃˃ Prever que sea ligera, holgada, no apretada.
˃˃ Reforzar las costuras para impedir el ingreso de agua o lluvia (cierres y costuras protegidas).
˃˃ Acolchonar los tirantes a nivel de hombros y la parte posterior de la mochila.
˃˃ Colocar un cierre grueso y de buena calidad.

6. CONTROL DE CALIDAD EN LA FABRICACIÓN


Serie: Documentos Técnico Normativos

Etapas del control de calidad en la confección de tallímetros

Se han definido 4 etapas para el control de calidad en la fábrica:

1. Adquisición de materiales. Revisar la calidad de los materiales requeridos a fin de asegurar el


producto necesario.
2. Proceso de armado de los tallímetros debe ser revisado de acuerdo a lo detallado anteriormen-
te.
3. Revisión y ajustes de los instrumentos. Este proceso se realizará antes del laqueado final, ha-
ciendo las modificaciones necesarias.
4. Antes de la entrega del producto se realiza una última inspección y verificación de la calidad.

7. REQUERIMIENTOS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Se requiere que los establecimientos de salud del sistema de salud público, la seguridad social a
corto plazo y privada, dispongan de tres instrumentos para un óptimo servicio a la población:

˃˃ Infantómetro Fijo para medir la longitud de menores de dos años de edad (consultorio).

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


˃˃ Tallímetro Fijo para medir la talla en personas a partir de dos años de edad (consultorio).
˃˃ Tallímetro Móvil de tres cuerpos que permita medir la longitud, talla y realizar actividades de
desplazamiento en comunidades.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Naciones Unidas, “Como pesar y medir niños”, Nueva York 1988.


UNICEF. Proyecto Buen Inicio, “Guía de Especificaciones Técnicas para la Confección y Control de
Calidad de Tallímetros”, Lima 2003.

9. ANEXOS

◊ Anexo A Diagrama de las partes del Tallímetro


◊ Anexo B Cinta métrica
◊ Anexo C Diagrama del tallímetro fijo
◊ Anexo D Diagrama del Tope Móvil del Tallímetro Fijo
◊ Anexo E Diagrama del tallímetro móvil
◊ Anexo F Lista de materiales necesarios para el mantenimiento

105
◊ Anexo A Diagrama de las partes del Tallímetro

106
Serie: Documentos Técnico Normativos

Anexo B
Cinta métrica

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


107
◊ Anexo C Diagrama del tallímetro fijo

108
Serie: Documentos Técnico Normativos

Anexo D
Diagrama del Tope Móvil del Tallímetro Fijo

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


109
◊ Anexo E Diagrama del tallímetro móvil

110
Serie: Documentos Técnico Normativos
◊ Anexo F

LISTA DE MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR MANTENIMIENTO

HERRAMIENTAS

1 Martillo pequeño
1 Desarmador estrella

Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida


1 Desarmador plano
1 Alicate de punta pequeña
1 Formón mediano
1 Wincha Stanley
1 Escuadra de Carpintero mediana (30cm)
1 Lima de Fierro

MATERIALES

1 Bote mediano de cola sintética


1 lata de cera para auto amarilla
1 jabón pequeño
1 escobilla
1 Rollo de maskin-tape mediano.
1 frasco de cola de carpintero
1 caja de tornillos spax
1 toalla

111
ANEXO 25
EDITORIAL

Lic. Shirley Poma Averanga Unidad de Alimentación y Nutrición – MS


Lic. Rosmary Baltazar Lima Unidad de Alimentación y Nutrición – MS

Dr. Juan José López M. CT – CONAN – MS


Dr. Elvis Gutiérrez Yupanqui Bono Juana Azurduy – MS
Dra. Patricia Apaza Peralta Unidad de Redes Servicios de Salud y Calidad – MS
Dra. Sara Soto Hurtado Programa SAFCI – MS

Lic. Irma Arce Quint Carrera de Nutrición y Dietética – UMSA

Lic. Adela Blanco SEDES La Paz


Lic. Reynaldo Miranda Torrez SEDES La Paz
Lic. Rosario Chávez Vilela SEDES La Paz
Lic. Marlene Azurduy SEDES La Paz
Lic. María Melendres SEDES La Paz
Lic. Rosario Chávez Vilela SERES El Alto
Lic. Rosario Castro SEDES Potosí
Lic. Paola Choque SEDES Potosí
Lic. Silvia Chuquimia SEDES Oruro
Lic. Ariel Zeballos SEDES Oruro
Lic. Giovana Soruco Avilés SEDES Tarija
Lic. Virginia Fernández Mita SEDES Tarija
Lic. María del C. Ponce SEDES Santa Cruz
Lic. Juan Carlos Cusi Cusi SEDES Santa Cruz
Lic. Neicy Chávez Zambrana SEDES Beni
112 Lic. Odaliz Cuellar SEDES Beni
Lic. Reina Juaniquina SEDES Pando
Lic. Claudia Murillo Bustillos SEDES Cochabamba
Lic. Eloina Cusi SEDES Cochabamba
Lic. Weimar Oropeza SEDES Chuquisaca
Serie: Documentos Técnico Normativos
Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida
113
lud es un derecho, n
La sa o una mercancía

También podría gustarte