Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

YBIOTECNOLOGÍA
CARRERA ALIMENTOS
TERMODINÁMICA
Integrantes: Fecha: 23 de noviembre del 2023
• David Castro
• Lisbeth Ortiz
• María Belén Lozada
• Nataly Yanez
• Nayla Martínez
• Tiffanny Rodríguez.

Docente: Ing. Rodny Peñafiel. Auxiliar: Ing. Isabel Guerrero.


Curso: 3ero ´´A´´.
Tema: Espectrofotometría
• Introducción:

El espectrofotómetro es un equipo diseñado para medir el espectro de transmitancia o la


reflectancia de un objeto. Con este aparato se busca comparar la radiación para cada
longitud de onda a la salida del objeto con el incidente. La energía que es radiante
transmitida por la fuente pasa a través del sistema el cual es óptico y conectado con la
fuente del monocromador. El monocromador dentro de la espectrofotometría, dispersa la
radiación es decir transmitida como una estrecha banda de longitudes de onda, el cual a
través de la rendija de salida, comunica ópticamente con la cámara de iluminación y
visión que contiene un objeto que se desea medir, para el caso de medición de reflectancia
utilizar un estándar de reflectancia según (Vásquez, 2023) el sistema detector recibe
radiación el cual es transmitida por el objeto o muestra y genera un cociente de señales
que son transmitidas al ordenador para su análisis y presentación, el ordenador esta
entrelazado con distintos componentes del espectrofotómetro para que la operación sea
controlada automáticamente .
Las fuentes de radiación tienen dos condiciones básicas, primero debe proporcionar la
energía radiante necesaria a lo largo de toda la región de longitudes de onda en la cual se
medirá la absorción. Segundo, hay que mantener una intensidad constante por arriba del
intervalo de tiempo, en el que dure realizar las medidas. Según (Ramos,2023) si la
intensidad es baja en la región donde se determina la absorción, el intervalo de longitudes
de onda que pasa a través de la muestra, debe ser relativamente amplio, ya que, al fin de
obtener el rendimiento requerido de energía, lo que puede provocar errores en las medidas
de absorción. Las fuentes de radiación necesitan una gran estabilidad a corto plazo,
específicamente en el espectrofotómetro de un solo haz. Los métodos espectrofotómetros
requieren el aislamiento de bandas discretas de radiación en el que para aislar una banda
estrecha de longitudes de onda se utilizan filtros o monocromadores y en casos se utilizan
ambos.

• Objetivos:
- Objetivo General:

Medir la absorbancia de la muestra a diferentes longitudes de onda mediante un


espectrofotómetro.

- Objetivos Específicos:

Determinar la concentración desconocida de la muestra demostrando la Ley de


Lambert – Beer.
Calcular el valor del coeficiente de absorción molar mediante la utilización de la
ecuación de espectrofotometría.
• Metodología:

Determinación del coeficiente de absorbancia molar:

Para realizar la práctica de espectrofotometría primero se tomó 8 balones volumétricos


donde se realizaron las soluciones con CoCl2 , se seleccionó una cubeta en blanco y se
colocaron las muestras para ponerlo el en espectrómetro, se hiso clic en el botón de ABS
100% T para que lea 0.000A, se eligió las soluciones de concentración conocida a 0,2;
0,4; 0,6; 1,0; 1,5; 2,0 g/dL mediante la solución madre de 2 g/dL 1% HCl y se midió la
absorbancia de las distintas soluciones con una longitud de onda de 520 nm, y se registró
la absorbancia de cada solución por triplicado, posteriormente se desarrolló la
absorbancia vs concentración y se calculó el valor del coeficiente de absorción molar.
Determinación de concentración desconocida

Se estableció la longitud de onda 520nm y se colocó en una cubeta la misma solución con
una concentración desconocida, se determinó la absorbancia y por último se calculó la
concentración con la ayuda de la ecuación de la recta.

• Esquema
• Materiales
INSUMOS:

✓ Cubeta
Se utilizó una cubeta para añadir las muestras para colocarlo en el espectrómetro

✓ Balón volumétrico
Se utilizó un balón volumétrico para colocar las muestras y aforarlas con agua
destilada.

✓ Agua destilada
Se utilizó 25ml de agua destilada para aforar el balón volumétrico con las muestras.

✓ Vasos de precipitación
Se utilizaron vasos de precipitación para colocar los desechos de las muestras que ya
fueron colocadas en el espectrómetro.

EQUIPOS:

✓ Espectrómetro

Se utilizó el espectrómetro para determinar la absorbancia de la muestra desconocida y


calcular la concentración de la misma.

• Resultados y Discusión:

Cálculos:

Volumen obtenido mediante las concentraciones conocidas

• Calculo demostrativo

Solución madre de 2.0 g/dL 1% HCl(c), 1dL = 100 mL

Concentración 5 (1.0 g/dL )

1.0 𝑔 0.01 𝑑𝑙
∗ = 0.01 𝑔/𝑚𝑙
𝑑𝐿 1 𝑚𝑙
Datos

𝐶1 = 0.02

𝐶2 = 0.01

𝑉2 = 25 𝑚𝑙

𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

0.02 ∗ 𝑉1 = 0.01 ∗ 25𝑚𝑙

0.01 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 =
0.02

𝑉1 = 12.5 𝑚𝑙

Concentración 6

0.02 ∗ 𝑉1 = 0.015 ∗ 25𝑚𝑙

0.015 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 =
0.02

𝑉1 = 18.75 𝑚𝑙

Coeficiente de absorción molar

Datos

Pendiente de correlación lineal (m)=0,2089

Recorrido óptico (l)= 0,3075

𝑚
𝐸=
𝑙

0,2089
𝐸=
0,3075

𝐸 = 0,679
Resultados:

Tabla 1

Solucion a observar
Sustancia Fórmula Longitud de onda (nm)
Cloruro de cobalto (II) CoCl2 520

Tabla 2
Volumen requerido para cada una de las concentraciones de soluciones de cloruro de
cobalto.
Concentración Concentración conocida Volumen (mL)
(g/dL)
Blanco - -
C1 0.2 2.5
C2 0.4 5
C3 0.6 7.5
C4 0.8 10
C5 1.0 12.5
C6 1.5 18.75
C7 2.0 25
C8(problema) 2.0 25

Tabla 3
Absorbancia de las concentraciones
Concentración ABS 1 ABS 2
Blanco 0,229 0,229
C1 0,251 0,254
C2 0,312 0,316
C3 0,385 0,387
C4 0,358 0,359
C5 0,440 0,441
C6 0,576 0,580
C7 0,617 0,616
C8 (problema) 0,389 0,400
Tabla 4
Datos de la solucion problema 1
Sustancia problema Valores
Ecuación de la pendiente y = 0,2089x + 0,2263
Absorbancia 0,389
Concentración [mol/L] 0,3075

y = 0,2089x + 0,2263

y = 0,2089(ABS) + 0,2263

y = 0,2089(0,389) + 0,2263

𝑦 = 0,3075

Figura 1: Curva de calibración de la muestra desconocida 1

Curva de calibración
0,7

0,6

0,5
Absorbancia

0,4

0,3

0,2 y = 0,2089x + 0,2263


0,1
R² = 0,9823

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
C (mol/L)

Tabla 4
Datos de la solucion problema 2
Sustancia problema Valores
Ecuación de la pendiente y = 0,2061x + 0,2305
Absorbancia No existe absorbancia
Concentración [mol/L] ---------------------
Figura 2: Curva de calibración de la muestra desconocida 2

Curva de calibración
0,7

0,6

0,5
Absorbancia

0,4

0,3

0,2
y = 0,2061x + 0,2305
0,1
R² = 0,9527
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
C (mol/L)

En esta práctica, se realizó un análisis espectrofotométrico empleando una solución del


compuesto en concentraciones conocidas y diferentes, como se aprecia en la Tabla 2. Esto
permitió la construcción de una curva de calibración para determinar la concentración de
una solución desconocida. La relación lineal la concentración del Cloruro de Cobalto (II)
y la absorbancia se confirma de manera consistente a través de la curva de calibración
obtenida en esta práctica como se visualiza en la Figura 1. El coeficiente de
determinación (r²) obtenido para la regresión lineal se aproximó a 1, indicando una fuerte
determinación entre los valores experimentales y los previstos por el modelo. Estos
resultados sugieren que la espectrofotometría es una técnica precisa para determinar la
concentración de este compuesto químico.

Al comparar los datos obtenidos a través de diferentes investigadores, Frenzel &


McKelvie. (2008), quienes utilizan también espectrofotometría para medir la absorbancia
a diferentes longitudes de onda para el mismo compuesto, encontramos consistentes con
sus resultados a una longitud de onda de 520 nm. Este hallazgo fortalece la validez de
nuestras mediciones y la ecuación de la recta de calibración obtenida mediante regresión
lineal: y = 0.6311x - 0.078, donde “y” representa la absorbancia y “x” representa la
concentración (g/dL).

Al aplicar esta ecuación a la sustancia problema, su absorbancia se importa como 0,389,


y su concentración calculada mediante la curva de calibración fue de 0.9823 mol/L en la
muestra desconocida 1 y 0,9527 mol/L en la muestra desconocida 2, como se aprecia en
la figura 1 y 2 respectivamente. Es importante destacar que el valor de la concentración
de la sustancia problema, calculado a través de la curva de calibración, posee un grado
inherente de incertidumbre influenciado por las condiciones experimentales y la precisión
de los equipos utilizados.

Conclusiones:

• La construcción de una curva de calibración determinó la concentración de una


solución desconocida a partir de una solución madre, la cual estaba conformada por
cloruro de cobalto y agua destilada, donde se permitió establecer una relación
cuantitativa entre la absorbancia y la concentración de la muestra desconocida
mediante la longitud de onda máxima de absorción de 520nm. Por otro lado, la
longitud de onda especifica es fundamental para obtener mediciones exactas de
absorbancia.
• Las concentraciones que se obtuvieron de las muestras desconocidas fueron de
0,9823mol\lt y 0,9527mol\lt , dado que poseen inherencia debido a que puede inferir
que estos datos registrados variaron talvez por la mala utilización de las celdas en las
que estaban las muestras y se colocaron en el equipo de espectrofotometría,
obstruyendo la cantidad del paso de luz.
• A partir de la absorción de luz de las muestras analizadas, estas están directamente
relacionadas con su coloración ya que corresponden a diferentes longitudes de onda
de luz absorbida debido a que en las muestras realizadas en la práctica se obtuvieron
coloraciones de rosa oscuro a rosa pálido, esto se da ya que experimenta alteraciones
en su composición y por la formación de compuestos secundarios .

Recomendaciones:

• Al realizar la práctica se deberá tomar muy en cuenta la solución madre, ya que a


partir de esta solución se realizan las demás muestras de solución a las distintas
concentraciones y por lo tanto la absorbancia de la misma serán registradas con
exactitud y si el proceso se lo realiza de manera contundente se
tomarán valores reales.
• Las cubetas en donde se colocaron las soluciones para introducir en el
espectrofotómetro deben ser bien manipuladas debido a qué no debe tener manchas o
huellas, porque causará una mala lectura dentro del del equipo y los datos no
mantendrá exactitud dentro de la absorbancia pedida de 520 nm.
• Las soluciones en las cubetas no deben pasarse de la fecha de inicio ubicada en la
misma, ya que puede inferir o derramarse dentro del equipos dañando cualquier parte
en dónde no se permita el paso de líquidos.

Bibliografía:

Frenzel, W., & McKelvie, I. D. (2008). Photometry. En Advances in Flow Injection


Analysis and Related Techniques (pp. 311–342). Elsevier.
Ramos Paredes, L., Charca Benavente, J. R., & Veleto Sapacayo, M. I. (2023). Prototipo
de un espectrofotómetro modular para la enseñanza de la química.

Vázquez-Navarro, N. G., Navarro-Segura, D. L., Cholico-González, D. F., & Ávila-


Rodríguez, M. (2023). Determinación espectrofotométrica de Nd (III) en sistemas
acuosos bifásicos. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del
ICBI, 11(Especial), 58-63.

También podría gustarte