Está en la página 1de 299

DOCTRINAS

ECONÓMICAS

MBA Iván Cuentas Galindo


UNIDAD II
Capítulo N° 5:
El pensamiento socialista
Antecedentes del
Socialismo
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

Con la llegada de las grandes fábricas, la Revolución Industrial


transformó radicalmente la seguridad económica de la antigua sociedad
agraria, rural y artesanal. Alrededor de estas instalaciones industriales,
surgieron barrios abarrotados de pobreza, donde el vicio, la criminalidad,
las enfermedades, el hambre y la miseria se convirtieron en el modo de
vida predominante. Los incidentes industriales ofrecían escasa o nula
compensación a las familias afectadas por lesiones o pérdidas de seres
queridos. Los trabajadores asalariados carecían de derechos, y los
sindicatos eran considerados ilegales.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

Cualquier período de declive en la producción y el empleo exacerbaba la


miseria de los trabajadores, mientras que cada avance en la
industrialización, aunque generaba eventualmente más empleos nuevos
de los que destruía, arrojaba a cientos de miles de artesanos al mercado
laboral. La creciente opresión de la pobreza de las masas se
intensificaba a medida que las grandes fortunas se multiplicaban.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

Un siglo después del comienzo de la Revolución Industrial en Inglaterra,


John Stuart Mill expresó su escepticismo sobre si las invenciones
mecánicas realmente aligeraron la carga laboral diaria. Mill argumentó
que en lugar de facilitar el trabajo de las personas, estas innovaciones
permitieron que una población más grande experimentara una vida de
trabajo extenuante y encarcelamiento, mientras que un número creciente
de fabricantes acumulaba riqueza.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

Este contexto llevó a llamados para una reforma económica, pero la


resistencia persistente de la mayoría de los propietarios de capital, que
citaban a figuras como Smith, sostenía la creencia obstinada de que un
gobierno con mínima interferencia en la economía era el mejor enfoque.
Se sugiere que el surgimiento del socialismo marxista ganó impulso a
raíz de la incapacidad de los primeros socialistas, más moderados, para
persuadir a los industriales de unirse a movimientos humanitarios.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

Quienes defendían al socialismo a menudo estaban en vehemente


desacuerdo acerca del tipo de socialismo que se debería buscar. Por
consiguiente, es imperativo delinear los varios tipos de socialismo antes
de abordar la tarea más difícil de clasificar las ideas comunes. Los
principales tipos de socialismo incluyen los siguientes:
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

1. El socialismo utópico: Surgió alrededor de 1800, liderado por Henri


Comte de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Estos
pensadores elaboraron sus ideas en un tiempo en que los
trabajadores industriales eran vulnerables y carecían de
organización, afectados por los rápidos cambios de la Revolución
Industrial, sin protección y sin reconocer su potencial de influencia.
Consideraban la economía de mercado competitiva como injusta e
irracional.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

1. El socialismo utópico: En respuesta, idearon sistemas sociales


ideales y buscaban su adopción global. Promovían la solidaridad
universal en lugar de la lucha de clases y buscaban la cooperación, e
incluso el respaldo financiero, de los capitalistas para sus proyectos.
Propusieron modelos de comunidades cooperativas, intentando
implementar algunos sin éxito generalmente.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

2. El socialismo de Estado: Implica que el gobierno posea y controle


toda o parte de la economía para lograr metas sociales más allá del
beneficio económico. La Unión Soviética ilustra esta forma de
sistema, donde, hasta hace poco, el Estado poseía y dirigía los
sectores clave de la economía. Además, puede existir dentro de
sistemas capitalistas, como ejemplifican instituciones
estadounidenses como el sistema federal de seguridad social, la
Tennessee Valley Authority y el servicio postal.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

2. El socialismo de Estado: En el pasado, se veía al Estado socialista


como una entidad imparcial, influenciable por el voto extendido y la
educación y organización de los trabajadores para favorecer a la
clase obrera. Esto podía implicar que el Estado asumiera el control
de las empresas o incentivara y subsidiara cooperativas donde los
trabajadores o consumidores fueran dueños. Louis Blanc fue un
defensor destacado del socialismo estatal.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

3. El socialismo cristiano: Surgido en Inglaterra y Alemania después


de 1848, tuvo a Charles Kingsley como su defensor principal en
Inglaterra, surgiendo tras la derrota de los movimientos radicales en
ambos países. Esta versión del socialismo buscaba aliviar el
sufrimiento de los trabajadores y brindarles esperanza a través de la
religión. Consideraba a la Biblia como guía para líderes
gubernamentales, empleadores y trabajadores, enfocándose en el
amor y la fraternidad como valores fundamentales.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

3. El socialismo cristiano: Proponía retener la propiedad en manos de


los ricos en un fideicomiso para el beneficio general. Además, este
movimiento rechazaba la violencia y la lucha de clases, abogando en
cambio por reformas sanitarias, educativas, legislación laboral y
promoción de cooperativas como medios de mejoramiento social.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

4. El anarquismo: Respaldado por Pierre-Joseph Proudhon (1809-


1865), sostenía que todas las formas de gobierno son coercitivas y
deben ser eliminadas. Proudhon argumentaba que el gobierno, a
pesar de sus orígenes en el pueblo, tiende a favorecer a la clase rica
y educada en detrimento de la mayoría más pobre, y en lugar de
preservar la libertad y la igualdad, trabaja por destruirlas en aras del
privilegio.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

4. El anarquismo: Según los anarquistas, la solución revolucionaria no


involucraba ningún tipo de gobierno; consideraban que gobernar
siempre implicaba engañar a las personas, siendo una ficción que
obstaculiza la libertad. Para ellos, el orden social se originaba en
grupos autónomos mediante esfuerzos voluntarios. Abogaban por la
propiedad colectiva del capital y visualizaban comunidades
productoras y de intercambio con asociaciones que supervisaban la
producción agrícola, industrial y cultural.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

4. El anarquismo: Asimismo, promovían asociaciones de


consumidores para coordinar aspectos como vivienda, iluminación,
salud y alimentación, caracterizando su sociedad ideal con
comprensión, cooperación mutua y libertad absoluta, fomentando la
iniciativa individual y evitando la uniformidad y la autoridad
centralizada. Aunque sus métodos divergían, la comunidad
anarquista ideal se asemejaba a la de los socialistas utópicos.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

5. El socialismo marxista: Conocido como "socialismo científico", se


fundamenta en la teoría del valor del trabajo y en la explotación por
parte de los capitalistas hacia los trabajadores asalariados. A pesar
del fuerte desprecio de Marx y Engels hacia el capitalismo,
reconocían su contribución al aumento de la productividad y la
producción. Sin embargo, el capitalismo enfrentaba conflictos de
clase y contradicciones que, según ellos, conducirían inevitablemente
a su caída y a la instauración del socialismo. El Estado capitalista
ejerce opresión sobre los trabajadores.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

5. El socialismo marxista: Según la perspectiva marxista, la clase


trabajadora, al derrocar al Estado burgués, establecerá una dictadura
del proletariado para eliminar la clase burguesa. En el socialismo
resultante, se permite la propiedad privada de bienes para consumo
individual, pero el capital y la tierra pasan a ser propiedad pública
bajo control del gobierno central. La planificación centralizada dirige
la producción y la inversión, mientras que la utilidad y el libre
mercado dejan de ser los motores económicos.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

6. El comunismo: En la visión de Marx, es la etapa de la sociedad que


sucede al socialismo. Mientras que en el socialismo prevalece el
principio de "De cada uno según su capacidad, a cada uno según su
trabajo", en el comunismo se transforma en "De cada uno según su
capacidad, a cada uno según su necesidad". Esta fase presupone
una abundancia de bienes superando las necesidades, eliminando el
pago monetario por el trabajo y fomentando una devoción
desinteresada hacia la sociedad similar al apego familiar.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

6. El comunismo: Marx proyecta que con la desaparición de clases


antagónicas, el Estado se debilitará y el gobierno sobre las personas
será sustituido por la administración de las cosas, como en sistemas
de transporte y complejos industriales. En la actualidad, los países
considerados comunistas han establecido o están en proceso de
instaurar un socialismo de Estado. El verdadero comunismo no existe
en la actualidad, salvo en pequeñas comunidades cooperativas,
generalmente motivadas por causas religiosas u otras motivaciones
comunitarias, donde los individuos colaboran, comparten ganancias y
obtienen lo que necesitan de un fondo común.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

7. El revisionismo: Fue defendido por Eduard Bernstein en Alemania


(1850-1932), mientras que en Inglaterra, los socialistas fabianos
liderados por Sydney y Beatrice Webb (1859-1947; 1858-1943)
también abrazaron este enfoque. A diferencia del ala izquierda
alemana, los fabianos no adoptaron el marxismo en gran medida.
Los revisionistas rechazaron la lucha de clases y cuestionaron el
Estado como un mero instrumento de la élite, depositando sus
expectativas en la educación, campañas electorales y la conquista
del gobierno por medios electorales.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

7. El revisionismo: El gobierno regularía los monopolios, supervisaría


las condiciones laborales en fábricas, administraría ciertos servicios
públicos y gradualmente expandiría su propiedad. La rama fabiana,
especialmente, abogaba por la propiedad municipal de los servicios
públicos, lo que en ocasiones llevó a llamar a esta tendencia
"socialismo de gas y agua“.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

8. El sindicalismo: Georges Sorel (1847-1922) fue un promotor


influyente del sindicalismo en los círculos laborales de los países
latinos europeos. Los sindicalistas rechazaron el parlamento y el
militarismo, creyendo que la actividad política y parlamentaria
corrompe al socialismo adoptando creencias burguesas.
Consideraban que la participación en el parlamento derivaría en un
oportunismo político.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

8. El sindicalismo: En lugar de buscar reformas sociales, abogaban


por un sindicato ajeno al juego burgués. No enfatizaban huelgas,
seguros, contratos, o reformas graduales, sino que fomentaban
huelgas y sabotajes para despertar la conciencia revolucionaria.
Visualizaban que la huelga general liderada por un gran sindicato
derrocaría al capitalismo y conduciría a la administración autónoma
de industrias por los trabajadores, unificadas en una federación
administrativa.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

8. El sindicalismo: A diferencia del anarquismo, el sindicalismo


confiaba en el sindicalismo revolucionario y la huelga general para
derrocar al gobierno, ambos abogaban por la abolición de la
propiedad privada y del gobierno político. El sindicato "Industrial
Workers of the World" ("los Wobblies"), establecido en EE. UU. en
1905, respaldó este enfoque.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

9. El socialismo de gremios: liderado por G. D. H. Cole (1889-1959),


profesor de economía en la Universidad de Oxford, representaba un
movimiento británico caracterizado por el gradualismo y la reforma,
alcanzando su apogeo durante la Primera Guerra Mundial. Esta
corriente consideraba al Estado como vital para expresar los
intereses generales de los ciudadanos como consumidores.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

9. El socialismo de gremios: La gestión de las industrias recaería en


los empleados, los productores, organizados en gremios industriales,
no en el gobierno. No obstante, el gobierno debía desarrollar una
política económica global para toda la comunidad, no solo para los
trabajadores. Bajo este enfoque, cada trabajador sería socio de la
empresa para la que labora, esencial para la "democracia industrial"
que promovían los defensores del socialismo de gremios. La división
de la nación no sería entre capital y trabajo, sino entre productores y
consumidores, con sus respectivas asociaciones nacionales, gremios
y el gobierno.
ANTECEDENTES DEL SOCIALISMO

9. El socialismo de gremios: La gestión de las industrias recaería en


los empleados, los productores, organizados en gremios industriales,
no en el gobierno. No obstante, el gobierno debía desarrollar una
política económica global para toda la comunidad, no solo para los
trabajadores. Bajo este enfoque, cada trabajador sería socio de la
empresa para la que labora, esencial para la "democracia industrial"
que promovían los defensores del socialismo de gremios. La división
de la nación no sería entre capital y trabajo, sino entre productores y
consumidores, con sus respectivas asociaciones nacionales, gremios
y el gobierno. Por ende, tanto los productores como los
UNIDAD II
Capítulo N° 4:
Escuela Histórico Alemana
Perspectiva de la Escuela
Histórica Alemana
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La posguerra napoleónica dejó a Alemania fragmentada en múltiples


estados, la mayoría de ellos monárquicos y con escasa o nula
democracia. Los poderes vencedores europeos ejercieron influencia
sobre Alemania para servir sus propios intereses: Austria buscaba
mantener la debilidad y división alemanas; Gran Bretaña ansiaba una
Prusia fuerte para contrarrestar un posible resurgimiento francés;
mientras que Rusia buscaba obtener partes de Polonia aún no
reclamadas por Alemania o Austria
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

Durante la era posterior a la lucha contra Napoleón, los sentimientos


patrióticos y nacionalistas se avivaron en Alemania, generando un deseo
generalizado de unificación y cambios constitucionales. Sin embargo,
este anhelo de unidad nacional fue obstaculizado durante
aproximadamente cincuenta años. Las aspiraciones democráticas se
mantuvieron sin alcanzar por más de medio siglo y solo se lograron
brevemente en circunstancias extremadamente adversas,
particularmente tras la derrota en la Primera Guerra Mundial.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La formación de la Santa Alianza en 1815, integrada por Prusia, Austria


y Rusia, surgió como un contrapeso ante el surgimiento de movimientos
revolucionarios considerados amenazantes. Durante los años
posteriores, entre 1830 y 1832, se sofocaron los levantamientos
revolucionarios en Alemania. Además, las fuerzas militares de Prusia y
Austria suprimieron eficazmente las principales insurgencias durante el
levantamiento de 1848
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La formación de la Santa Alianza en 1815, integrada por Prusia, Austria


y Rusia, surgió como un contrapeso ante el surgimiento de movimientos
revolucionarios considerados amenazantes. Durante los años
posteriores, entre 1830 y 1832, se sofocaron los levantamientos
revolucionarios en Alemania. Además, las fuerzas militares de Prusia y
Austria suprimieron eficazmente las principales insurgencias durante el
levantamiento de 1848
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

Bajo el liderazgo de Prusia, el país más grande y poderoso de Alemania,


se estableció una influencia dominante. Tanto naciones extranjeras
como locales consideraban a Prusia como un aliado significativo. Para
los conservadores, era un bastión contra la democracia y el socialismo,
mientras que los nacionalistas confiaban en su capacidad para unificar
Alemania. Prusia ejercía control sobre el gobierno alemán y las fuerzas
armadas.

Los éxitos militares fortalecieron el sentimiento nacionalista bajo el


dominio prusiano. Bismarck impulsó una legislación social progresista,
reflejo del paternalismo monárquico, fomentando la lealtad y el
patriotismo entre los trabajadores alemanes. Bismarck alardeaba de la
capacidad de los reyes para orquestar cambios revolucionarios en
Alemania
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La diferencia en las estructuras económicas entre la Alemania del siglo


XIX y Gran Bretaña propició el surgimiento de ideologías económicas
distintas. En Alemania, las regulaciones mercantilistas perduraron hasta
la consolidación del imperio en 1871, incluso después de haber
desaparecido en Gran Bretaña. La competencia y la libertad
empresarial, consideradas fundamentales por la escuela clásica,
estuvieron notablemente limitadas en Alemania debido a una extensa
burocracia que gestionaba y regulaba múltiples aspectos económicos.

Esta burocracia elevó el desarrollo de la ciencia de la administración


pública. En este contexto, las teorías británicas carecían de aplicabilidad
evidente. La escuela histórica defendía y justificaba el estilo de vida
alemán, lo que llevaba a cuestionar la relevancia histórica de las
doctrinas económicas clásicas británicas
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La Escuela Histórica Alemana surgió en un período en el que Alemania


estaba fragmentada, económicamente débil y predominantemente
agrícola. A mediados del siglo XIX, la brecha industrial entre Alemania e
Inglaterra era considerable. Por consiguiente, los economistas alemanes
concluyeron que el Estado debía intervenir para alcanzar un desarrollo
industrial equiparable.

Para lograr este cambio, se consideraron elementos como el


nacionalismo, el patriotismo, el militarismo, el paternalismo, la
dedicación al deber y al trabajo arduo, así como una intervención
gubernamental significativa. Estos factores fueron vistos como
fundamentales para alterar el patrón económico y fomentar el
crecimiento industrial.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La Escuela Histórica Alemana adoptó un enfoque evolucionista al


estudiar la sociedad y la economía. Su perspectiva se centraba en el
crecimiento progresivo y acumulativo, comparándolo con la teoría
evolutiva de Darwin, donde una sociedad se desarrolla, crece y,
eventualmente, declina y desaparece. Esta escuela sostenía que la
sociedad experimenta cambios continuos y que una doctrina económica
que fuera relevante en un contexto específico podría no ser aplicable en
otro país o período. Este enfoque relativo permitía criticar la economía
clásica, argumentando su inadecuación para abordar las
particularidades de la economía alemana.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana destacaba el papel positivo del gobierno y


mostraba un fuerte nacionalismo en contraste con la economía clásica,
más individualista y globalizada. En su enfoque, el organismo social
primaba sobre el individuo, resaltando la sociedad y el Estado como
elementos centrales. En Alemania, se promovía la industria, los medios
de comunicación y el crecimiento económico bajo la tutela estatal. La
defensa de una economía unificada propiciaba un ferviente nacionalismo
estatal. La escuela histórica abogaba por la necesidad de la intervención
estatal en los asuntos económicos, subrayando que la comunidad
poseía intereses distintos a los del individuo.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana enfocaba su estudio económico desde una


perspectiva histórica e inductiva, resaltando la necesidad de comprender
el desarrollo histórico de la economía como parte de un contexto
integral. Argumentaba que la economía y otros fenómenos sociales
están entrelazados, por lo que un estudio completo de la economía
política requiere una integración con otras disciplinas sociales. Criticaba
la metodología abstracta, deductiva y estática de la economía clásica y
marginalista, prefiriendo estudios inductivos extensos basados en
fuentes primarias y análisis de instituciones sociales cambiantes.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

Sostenía que su enfoque histórico permitía considerar todas las fuerzas


y facetas de los fenómenos económicos, no limitándose solo a la lógica
económica. Mientras algunos economistas históricos rechazaban la
teorización, admitían la existencia de patrones de desarrollo discernibles
en la historia que podían generalizarse como "leyes del desarrollo"
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana abogaba por una reforma conservadora en


economía política. Más allá de analizar únicamente los impulsos
económicos, argumentaban que debía evaluar el mérito moral de las
acciones económicas y sus consecuencias.

Proponían establecer estándares éticos en la producción y distribución


de la riqueza para cumplir con las demandas de justicia y moralidad.
Abogaban por encomendar al Estado alemán la mejora de las
condiciones del ciudadano común, fortaleciendo así la lealtad hacia el
Estado y protegiendo la salud, bienestar y eficiencia de los trabajadores
industriales. Además, buscaban que estas reformas desviaran a la clase
trabajadora de la ideología socialista. A quienes promovían cambios
sociales moderados se les denominaba "socialistas de silla", haciendo
referencia a sus posiciones académicas
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana aseguraba su influencia y ventaja al


cultivar estrechas relaciones con el gobierno, promoviendo conexiones
que les permitían ocupar roles clave en el ámbito académico. En un
entorno en el que el gobierno alemán ejercía un control predominante
sobre las universidades, Gustav Schmoller, reconocido como el "hacedor
de profesores", influía en la mayoría de los nombramientos académicos
a través de su influencia en el Ministerio de Educación prusiano.

Esto condujo a que sus seguidores y discípulos obtuvieran posiciones


académicas, mientras que los seguidores de la escuela marginalista
austriaca se encontraban excluidos de estos cargos universitarios. La
escuela histórica respaldaba la posición del gobierno imperial alemán al
defender su enfoque nacionalista del Estado
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana aseguraba su influencia y ventaja al


cultivar estrechas relaciones con el gobierno, promoviendo conexiones
que les permitían ocupar roles clave en el ámbito académico. En un
entorno en el que el gobierno alemán ejercía un control predominante
sobre las universidades, Gustav Schmoller, reconocido como el "hacedor
de profesores", influía en la mayoría de los nombramientos académicos
a través de su influencia en el Ministerio de Educación prusiano.

Esto condujo a que sus seguidores y discípulos obtuvieran posiciones


académicas, mientras que los seguidores de la escuela marginalista
austriaca se encontraban excluidos de estos cargos universitarios. La
escuela histórica respaldaba la posición del gobierno imperial alemán al
defender su enfoque nacionalista del Estado
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana, en segundo lugar, respaldaba a las élites


empresariales, financieras y terratenientes al abogar por reformas
moderadas que desaceleraban la tendencia hacia una democratización
más radical de la sociedad. En lugar de fomentar que los estratos más
desfavorecidos lucharan y obtuvieran mejoras por sí mismos, abogaban
por un Estado paternalista que otorgara concesiones. Esto resultaba en
la proliferación de actitudes serviles, nacionalistas y la consolidación de
la lealtad hacia el régimen, generando un contexto en el que tales
mentalidades estaban más arraigadas en Alemania en comparación con
otros contextos sociales.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La orientación evolutiva aplicada tanto a la sociedad como al


pensamiento económico sirvió como contrapeso efectivo al enfoque
abstracto de las escuelas clásica y marginalista. Esto resulta esencial
para entender la persistencia de Gran Bretaña con el laissez-faire en el
siglo XIX y su posterior desviación notable en el siglo XX. La escuela
histórica sostenía con acierto que los economistas debían sumergirse en
la historia, los entornos en constante cambio y la evolución
socioeconómica para comprender el mundo contemporáneo.

Para llevar a cabo esta tarea, se requerían estudios inductivos rigurosos,


el desarrollo de nuevas teorías e ideas adaptadas a las nuevas
circunstancias y su escrutinio meticuloso mediante la utilización de datos
empíricos.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La culminación de la labor de la escuela histórica alemana se evidenció


cuando economistas de otras corrientes coincidieron en la necesidad de
realizar estudios empíricos históricos para explicar el presente, validar
teorías previas y concebir nuevas. En la actualidad, el método histórico
inductivo ha ganado aceptación, coexistiendo con el enfoque abstracto
deductivo. A pesar de sus divergencias metodológicas, se ha
conformado una convivencia que, aunque incómoda, es tolerable. El
análisis econométrico contemporáneo integra tanto la teoría abstracta
como la evidencia empírica, donde esta última se basa principalmente
en datos históricos en lugar de experimentos directos.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

No obstante, en la actualidad, los economistas buscan datos históricos


más recientes y disponibles para validar sus teorías, en contraste con un
análisis basado en datos de un pasado lejano. Conscientes de que la
sociedad está en constante evolución y las situaciones actuales
demandan nuevos enfoques, reconocen que las experiencias pasadas
tienen una relevancia limitada. Esta noción fue planteada por John
Neville Keynes, destacado desde 1890
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana enfatiza que debido a la evolución de los


sistemas industriales y las cambiantes condiciones económicas, el
estudio del pasado se vuelve menos provechoso para resolver los
problemas contemporáneos. La historia económica anterior al siglo XIX
ofrece escasa orientación para abordar las problemáticas actuales. Las
generalizaciones derivadas de circunstancias pasadas plantean desafíos
al aplicarse a situaciones distintas, mientras emergen nuevas clases
industriales que carecen de paralelos en eras anteriores.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

Por ejemplo, ¿cómo podemos comparar el operador de una fábrica o el


patrono capitalista moderno con las clases del siglo XIV? La mutabilidad
de instituciones, hábitos y condiciones económicas demanda un enfoque
de investigación distinto al histórico. Se reconoce la necesidad de
métodos de estudio alternativos, dados los cambios constantes,
resaltando que la economía política no puede transformarse en una
ciencia meramente histórica.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

Por ejemplo, ¿cómo podemos comparar el operador de una fábrica o el


patrono capitalista moderno con las clases del siglo XIV? La mutabilidad
de instituciones, hábitos y condiciones económicas demanda un enfoque
de investigación distinto al histórico. Se reconoce la necesidad de
métodos de estudio alternativos, dados los cambios constantes,
resaltando que la economía política no puede transformarse en una
ciencia meramente histórica.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La escuela histórica alemana hizo una contribución significativa al criticar


la filosofía del laissezfaire. Esta corriente representaba la dirección
futura. Sus integrantes reconocían que el libre mercado sin regulaciones
no siempre generaba los resultados más óptimos para el bienestar
general de la sociedad. Acertadamente, sostenían que la
implementación de reformas podría prevenir las violentas revueltas
originadas por el agravamiento de las diferencias de clase. Su postura
implicaba la comprensión de que una sociedad sin intervención o
regulación gubernamental podía conducir a tensiones sociales y
desigualdades perjudiciales para la estabilidad social y económica.
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

La visión de la Escuela Histórica Alemana experimentó una transición


problemática hacia un nacionalismo exacerbado que alimentó un
militarismo desenfrenado, contrastando con el anhelo prevaleciente de
paz global y cooperación internacional. A pesar de sus intenciones
originales, los economistas históricos, con su énfasis en el nacionalismo,
inadvertidamente, avivaron una atmósfera belicosa.

Su enfoque, en lugar de fomentar la armonía y la colaboración,


contribuyó al ambiente propicio para los conflictos bélicos, siendo,
quizás de manera involuntaria, un catalizador en el camino que llevó a
Alemania a los desencadenamientos de la Primera y Segunda Guerra
Mundial. En este contexto, algunas ideas promovidas por esta corriente
de pensamiento resultaron perjudiciales para el avance y bienestar
social.
Exponentes de la Escuela
Histórica Alemana
FRIEDRICH LIST
FRIEDRICH LIST

Economista alemán (Reutlingen,


Württemberg, 1789 - Kufstein,
Austria, 1846). Inició su vida
pública como defensor ardiente de
las ideas liberales procedentes de
la Revolución francesa. Fue
diputado en Württemberg desde
1820; pero sus críticas al régimen
de aquel estado alemán le llevaron
a ser encarcelado en 1822.
FRIEDRICH LIST

Liberado en 1824, se exilió en los Estados Unidos, tierra de promisión


para los liberales europeos de la época; allí se hizo rico explotando
minas de carbón y, al mismo tiempo, maduró su pensamiento económico
proteccionista observando el desarrollo de la economía norteamericana.
Regresó a Alemania en 1830 como cónsul de Estados Unidos en
Hamburgo y desplegó una intensa campaña propagandística en defensa
de un modelo de nacionalismo económico consistente en poner las
bases para un mercado nacional alemán.
FRIEDRICH LIST

Sus ideas empezaron a tomar forma cuando se inició la construcción de


una red ferroviaria alemana centralizada en Berlín (desde 1833); y se
hicieron realidad cuando, en 1834, se concertó la Unión Aduanera
(Zollverein) de los diversos Estados en que se hallaba dividida
políticamente Alemania, a fin de formar un único mercado que, protegido
de la competencia exterior por fuertes barreras aduaneras, sirviera de
cimiento para la expansión de la revolución industrial en el país.
FRIEDRICH LIST

Friedrich List plasmó sus ideas en su obra Sistema nacional de


economía política (1841), en la cual atacaba frontalmente las
concepciones liberales abstractas y cosmopolitas de la escuela clásica
británica (contra Adam Smith y David Ricardo en particular). Sin negar la
superioridad teórica del librecambismo, hizo profesión de fe nacionalista,
en virtud de la cual Alemania estaría destinada a alcanzar un grado de
desarrollo comparable al de Gran Bretaña, y para ello necesitaba de un
periodo de proteccionismo que reservara el mercado interior a la
industria naciente (todo ello al servicio de un ideal de unidad germánica
y de hegemonía continental a largo plazo).
FRIEDRICH LIST

Elegido en 1820 para la legislatura, Friedrich List abogó por reformas


radicales en impuestos viales, diezmos, propiedad estatal en industrias y
impuestos feudales, además de liberar la productividad agrícola y
eliminar impuestos al consumo. Promovió juicios con jurados, reducción
de funcionarios civiles y un único impuesto directo sobre ingresos
estatales. Estas ideas provocaron su encarcelamiento y deportación.
Entre 1825 y 1832, en EE. UU., incursionó en agricultura, periodismo y
negocios mineros, experimentando éxitos y fracasos. Sus políticas
proteccionistas encontraron mayor acogida en EE. UU. que en Alemania.
FRIEDRICH LIST

Tras su retorno a Alemania, Friedrich List abogó fervientemente por una


red ferroviaria nacional. Las líneas férreas construidas posteriormente
reflejaron estrechamente el esquema de un folleto que publicó en 1833.
Su arduo trabajo culminó en el establecimiento del Zollverein en 1834,
creando una unión aduanal alemana. Aunque propuso planes para un
sistema postal y una ley de patentes, estos se materializaron más de
dos décadas después de su fallecimiento. List enfrentó problemas de
salud, dificultades financieras y desilusión por la demora en la
unificación alemana, lo que empañó sus últimos días. Trágicamente, se
suicidó en 1846..
FRIEDRICH LIST

En su influyente trabajo "Sistema Nacional de Política Económica",


comienza cuestionando la historia para extraer sus fundamentos
teóricos. Destaca que la asociación de individuos en pos del bien común
asegura la felicidad, siendo la unión en el Estado y la nación el pilar
máximo de esta asociación. List enfatiza que las naciones pueden
perder independencia, riqueza y cultura debido a conflictos bélicos y
políticas egoístas entre ellas, retrasando su progreso económico.
Sostiene que el objetivo primordial de una nación debe ser su
preservación y desarrollo.
FRIEDRICH LIST

Además, establece las distintas etapas del desarrollo económico de las


naciones, desde el estado salvaje hasta la unificación de la agricultura,
manufactura y comercio. Propone que una nación interesada en su
independencia debe avanzar rápidamente en su desarrollo económico,
combinando y mejorando sus distintos sectores. Destaca que el ascenso
de una nación agrícola a una con actividades agrícolas, manufactureras
y comerciales simultáneas solo es posible bajo el libre comercio y el
respeto mutuo entre naciones, sin obstruir el desarrollo de otras por
guerras o legislaciones comerciales adversas.
FRIEDRICH LIST

El reconocido economista Friedrich List aborda las estrategias


empleadas por ciertas naciones para mantener su supremacía
económica y política, mediante la adopción de políticas que monopolizan
la fabricación, la industria y el comercio. Destaca que naciones
previamente avanzadas, influenciadas por su progreso, legislación
comercial y conflictos bélicos, han obligado a países menos
desarrollados a buscar métodos específicos para transicionar de una
economía agrícola a una de fabricación.
FRIEDRICH LIST

List argumenta que estos países en desarrollo han recurrido, cuando ha


sido factible, a sistemas impositivos para restringir sus intercambios
comerciales con naciones más avanzadas que buscan monopolizar la
fabricación. Utiliza una analogía natural para ilustrar la necesidad de
intervención en el desarrollo económico, cuestionando la sabiduría de
esperar pasivamente que el viento transforme tierras incultas durante
siglos en lugar de intervenir activamente para lograr este cambio.
FRIEDRICH LIST

Además, critica la doctrina de Adam Smith sobre el comercio


internacional, equiparándola a la de los fisiócratas al ignorar el
nacionalismo, menospreciar la importancia de la política y el gobierno, y
promover un libre comercio absoluto que desestima las ventajas de la
industria nacional.
FRIEDRICH LIST

Friedrich List respaldaba el libre comercio a nivel nacional en Alemania,


aunque abogaba por imponer aranceles más altos a las importaciones
de bienes manufacturados para proteger las incipientes industrias
domésticas, conocido como protección a la "industria incipiente". Él se
oponía a brindar protección a la agricultura, ya que consideraba esta
industria como madura y antigua, argumentando que la industria
necesitaba alimentos a precios asequibles y materias primas baratas.
FRIEDRICH LIST

Friedrich List refutaba la idea de la armonía de intereses propuesta por


Smith, sosteniendo que los intereses privados inmediatos de ciertos
individuos no siempre coinciden con el bienestar general. Ejemplificaba
cómo la prosperidad individual derivada de vender bienes
manufacturados extranjeros a los consumidores locales no favorece el
desarrollo de una industria nacional. List enfatizaba la importancia de la
unidad nacional generada por el desarrollo histórico, argumentando que
los intereses individuales deben someterse a la preservación de esta
unidad.
FRIEDRICH LIST

List postulaba que la industria solo florecería en regiones templadas,


considerando que este clima fomentaba el esfuerzo intelectual y físico
necesarios para el progreso industrial. Por otro lado, creía que los
trópicos deberían mantenerse en el libre comercio, intercambiando
productos tropicales por bienes manufacturados. Sostenía que la
competencia entre naciones industriales generaría productos a precios
bajos y evitaría la explotación de naciones más débiles en los trópicos.
FRIEDRICH LIST

Además, List argumentaba que la preparación militar y las guerras


podrían aumentar la productividad de un país. Cita a Inglaterra como
ejemplo, indicando que las guerras ampliaron su producción anual,
superando los intereses anuales de sus deudas bélicas, consolidando su
supremacía industrial al arruinar a países extranjeros y enviar bienes a
la escena de guerra.
WILHELM ROSCHER
WILHELM ROSCHER

Wilhelm Roscher (1817-1894) fue


un pionero de la "escuela histórica"
alemana. Esta corriente buscaba
complementar la teoría económica
clásica, a diferencia de la facción
más joven que abogaba por
reemplazarla con análisis históricos
y elementos políticos.
WILHELM ROSCHER

Roscher, profesor de economía política en Göttingen y luego en Leipzig,


dedicó 40 años a escribir su obra de cinco tomos, "Economic Science"
(1854-1894), que se convirtió en un texto fundamental en las escuelas
alemanas.

El primer tomo, ampliamente aceptado, alcanzó trece ediciones para


1878, y fue traducido al inglés como "Principles of Political Economy". A
pesar de su rechazo a la economía clásica, sobre la cual se formó,
Roscher se fundamentó en sus ideas, motivo por el cual la "escuela
histórica más joven" criticó a los precursores. Según Schmoller, Roscher
WILHELM ROSCHER

Según Schmoller, Roscher y sus seguidores criticaron eficazmente la


economía clásica y sus métodos, pero al reconstruir la economía,
terminaron usando los mismos métodos que habían desaprobado.
WILHELM ROSCHER

Wilhelm Roscher expresó su visión sobre la economía nacional y el


método histórico al considerar la economía política como la ciencia que
estudia el desarrollo económico de una nación. Destacó la interconexión
de la vida nacional, donde aspectos como idioma, religión, arte, ciencia,
ley, Estado y economía están intrínsecamente vinculados. Identificó la
economía pública como la legislación y dirección gubernamental de la
economía privada, definiéndola como una rama de la ciencia política.
WILHELM ROSCHER

Además, enfatizó la estrecha relación entre política y economía política,


particularmente en las finanzas y la administración gubernamental.
Roscher subrayó la relevancia del Estado como un componente crucial
que influye ininterrumpidamente en todos los aspectos de la economía
nacional.
WILHELM ROSCHER

Wilhelm Roscher expresó su visión sobre la economía nacional y el


método histórico al considerar la economía política como la ciencia que
estudia el desarrollo económico de una nación. Destacó la interconexión
de la vida nacional, donde aspectos como idioma, religión, arte, ciencia,
ley, Estado y economía están intrínsecamente vinculados. Identificó la
economía pública como la legislación y dirección gubernamental de la
economía privada, definiéndola como una rama de la ciencia política.
WILHELM ROSCHER

Además, enfatizó la estrecha relación entre política y economía política,


particularmente en las finanzas y la administración gubernamental.
Roscher subrayó la relevancia del Estado como un componente crucial
que influye ininterrumpidamente en todos los aspectos de la economía
nacional.
WILHELM ROSCHER

Propuso el enfoque histórico para resolver controversias al comprender


los motivos humanos en la economía y argumentó que la aplicación
meticulosa de este método podría mitigar diferencias al discernir las
condiciones y aplicar medidas pertinentes. Insistió en la importancia de
estadísticas precisas para resolver disputas en la política de la economía
pública y enfatizó la necesidad de una búsqueda constante de una
verdad científica sólida y universalmente reconocida, similar a los
principios de la física matemática. Esto, en una era de intensos
conflictos de opiniones, donde cada individuo debe buscar la verdad
científica en medio del océano de opiniones efímeras.
WILHELM ROSCHER

Roscher añadió que el conocimiento adquirido mediante la utilización del


método histórico elimina los sentimientos de autosuficiencia y que
entonces las civilizaciones superiores no mirarán con desprecio a las
inferiores. Las sociedades están en evolución continua de formas
inmaduras a formas maduras, que se consideran como las más
perfectas. Sin embargo, las sociedades maduras con el tiempo se
deterioran y se destruyen.
WILHELM ROSCHER

Roscher mostró su afinidad con la teoría económica al incluir en su obra,


Principles of Political Economy, una versión simplificada de la teoría de
precios de la escuela clásica inglesa. En vez de desdeñar la teoría
abstracta, trató de descubrir su base histórica. Afirmó que el estudio de
hechos y opiniones contemporáneos es un auxiliar esencial para el
método deductivo clásico.
GUSTAV SCHMOLLER
GUSTAV SCHMOLLER

(Heilbronn, 1838 - Bad Harzburg, 1917)


Economista alemán. Representante de la
escuela historicista, adoptó el método
histórico-descriptivo y empírico en el
análisis de las políticas económicas.
Ocupó una importante cátedra en la
Universidad de Berlín, desde la cual
ejerció una notable influencia sobre el
mundo académico alemán en los últimos
años del siglo XIX.
GUSTAV SCHMOLLER

Furibundo enemigo de las escuelas clásica, neoclásica y marxista, formó


parte, junto con Adolf Wagner, Lujo Brentano, Werner Sombart y otros,
del grupo de economistas que algunos pensadores liberales
denominaron despectivamente «socialistas de cátedra» por sus ideas
relativas a la reforma social. Tras su muerte, la escuela historicista y su
influencia fueron declinando paulatinamente.
GUSTAV SCHMOLLER

Hijo de un funcionario público de Württemberg, llevó a cabo estudios de


Staatswissenschaften, una combinación de económicas, historia y
ciencia administrativa, en la Universidad de Tubinga. Tras finalizar su
carrera universitaria ocupó, por un breve periodo de tiempo, un puesto
en el departamento de finanzas de la administración de Württemberg.
Sin embargo, atraído por el mundo académico, trabajó para obtener una
plaza como profesor universitario. En el año 1864 logró hacerse con una
cátedra en la Universidad de Halle, puesto que ocupó hasta el año 1872.
GUSTAV SCHMOLLER

Gustav Schmoller se enfrascó en una célebre disputa con Carl Menger,


el iniciador de una escuela marginalista abstracta de Austria, sobre la
eficacia del análisis inductivo versus el deductivo. Este conflicto se
conoció como la Methodenstreit o "batalla de los métodos". En 1883,
cuando el historicismo se acercaba a su auge, Menger publicó un libro
de metodología que defendía el análisis teórico y restaba importancia a
la escuela de Schmoller.
GUSTAV SCHMOLLER

Schmoller criticó desfavorablemente el libro en su Jahrbuch y Menger


respondió airadamente con un folleto titulado "Errores del Historicismo",
el cual le envió a Schmoller junto con una carta que cuestionaba la
imposición de métodos e intolerancias de los historiadores en la ciencia
económica. Al recibir una copia del folleto de Menger para criticarlo en
su Jahrbuch, Schmoller anunció su devolución inmediata y publicó la
carta insultante que acompañaba al folleto.
GUSTAV SCHMOLLER

Este conflicto generó fuertes emociones y provocó una avalancha de


publicaciones. Finalmente, la Methodenstreit pareció concluir aceptando
la importancia y complementariedad del método inductivo y deductivo en
la ciencia económica, destacando la relevancia de recopilar información
y establecer herramientas analíticas para manejar datos en una ciencia
económica sólida.
GUSTAV SCHMOLLER

Gustav Schmoller enfatizó el valor de las ciencias históricas como fuente


de conocimiento empírico en economía. Destacó que el material
histórico-empírico ilustra, verifica y, principalmente, genera nuevas
verdades de manera inductiva. Argumentó que, en la economía política,
especialmente en áreas complejas, el avance se logra mediante
investigaciones históricas.
GUSTAV SCHMOLLER

Señaló que las deducciones puramente abstractas carecen de relevancia en


asuntos como los efectos de la maquinaria en los salarios y la influencia de la
producción de metales preciosos en el valor del dinero. Insistió en que la
consulta histórica es esencial para la economía política y enfatizó que las
instituciones económicas, desde la propiedad hasta la economía familiar y las
diferentes formas de negocios, tienen aspectos individuales e históricos en su
existencia. Destacó que aquel que comprende estas instituciones solo en una
fase de su existencia no las comprende por completo. En resumen, defendió el
enfoque histórico para entender fenómenos económicos complejos y la
importancia de su evolución a lo largo del tiempo para comprender el proceso
económico
GUSTAV SCHMOLLER

Señaló que las deducciones puramente abstractas carecen de relevancia en


asuntos como los efectos de la maquinaria en los salarios y la influencia de la
producción de metales preciosos en el valor del dinero. Insistió en que la
consulta histórica es esencial para la economía política y enfatizó que las
instituciones económicas, desde la propiedad hasta la economía familiar y las
diferentes formas de negocios, tienen aspectos individuales e históricos en su
existencia. Destacó que aquel que comprende estas instituciones solo en una
fase de su existencia no las comprende por completo. En resumen, defendió el
enfoque histórico para entender fenómenos económicos complejos y la
importancia de su evolución a lo largo del tiempo para comprender el proceso
económico
MAX WEBER
MAX WEBER

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich,


Baviera, 1920) Sociólogo alemán
que opuso al determinismo
económico marxista una visión más
compleja de la historia y la
evolución social.
MAX WEBER

Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen


menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la
mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La
ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la
por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el
caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte
de Europa.
MAX WEBER

Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal
Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de
Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el
derecho, la historia y la economía. Las primeras investigaciones de Max
Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas
por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas
de cátedra».
MAX WEBER

Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas,


fundamentalmente en Heidelberg, excepto entre 1898 y 1906; aquejado
de fuertes depresiones, durante ese periodo dejó la enseñanza para
dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación
Sociológica Alemana.
MAX WEBER

Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios


aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de
la sociología, comprendió que el método de estas disciplinas no podía
ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y
naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con
conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.
MAX WEBER

Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que


describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos
extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se
hayan dado nunca en la realidad; de este modo estableció los
fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas
las ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que
centraban el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
MAX WEBER

El primer fruto de la aplicación de este método fue La ética protestante y


el espíritu del capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del
«burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», Weber
estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos
XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado, en
algunos países occidentales, una cultura social más favorable al
desarrollo económico capitalista que la predominante en los países
católicos.
MAX WEBER

Para Weber, la exaltación del individuo y la doctrina de Calvino sobre la


predestinación, según la cual la salvación o condenación de cada
hombre ha sido decidida de antemano por Dios, había impulsado a los
creyentes a buscar signos de la elección divina no sólo en una moralidad
intachable, sino también en el trabajo y en el éxito.
MAX WEBER

De modo inverso, del estudio de las religiones orientales (a las que


dedicaría algunos de sus últimos trabajos, como La ética económica de
las religiones del mundo, 1915-1919) se desprendía que, a pesar de
contar con los elementos y factores económicos necesarios y favorables,
el capitalismo no había podido desarrollarse en las civilizaciones
orientales por no tener cabida en la mentalidad religiosa y filosófica
imperante.
MAX WEBER

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por


comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la
construcción de una estructura social; y en particular, reivindicó la
importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en
la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica
defendida por Marx y Engels.
MAX WEBER

Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en


el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización
como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado
por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. Todos estos
temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922).
MAX WEBER

Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que


contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos
expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), y, después de la derrota, adquirió influencia política como
miembro del comité de expertos que acudió en representación del
gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como
colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución
republicana de Weimar (1919).
MAX WEBER

De entre sus escritos políticos cabe destacar Parlamento y gobierno en


una Alemania reorganizada (1918), una valerosa defensa del
parlamentarismo escrita en los difíciles tiempos de la Alemania en
guerra.
UNIDAD II
Capítulo N° 6:
La escuela marginalista
Perspectiva de la Escuela
Marginalista
ESCUELA MARGINALISTA

La era post-Revolución Industrial enfrentó diversos problemas


económicos y sociales persistentes. A pesar del crecimiento
impresionante en la productividad, la pobreza persistía y la desigualdad
en la distribución de la riqueza generaba descontento. A medida que la
vida mejoraba en general, las fluctuaciones comerciales afectaban a
muchos, forzándolos a depender menos de la iniciativa personal para
superar las dificultades.
ESCUELA MARGINALISTA

Agricultores y trabajadores agrícolas enfrentaban desafíos, motivados


por la búsqueda de mejores oportunidades en ciudades debido a la
pobreza rural. Los accidentes industriales traían dificultades
significativas antes de la implementación de leyes de compensación.
Problemas como largas jornadas laborales, condiciones peligrosas,
desequilibrios de poder entre empleadores y trabajadores, la aparición
de monopolios y la inseguridad en la vejez impulsaban a buscar
soluciones más allá de los límites del pensamiento económico
tradicional.
ESCUELA MARGINALISTA

El pensamiento marginalista del siglo XIX divergió de las corrientes


principales al oponerse a tres enfoques convencionales para abordar los
problemas sociales: el socialismo, el sindicalismo y la intervención
gubernamental. Mientras cuestionaba la exactitud de las teorías de valor
y distribución de los economistas clásicos, el marginalismo respaldaba la
asignación y distribución del mercado, desaprobaba la intervención
estatal, criticaba el socialismo y desalentaba el sindicalismo laboral
ESCUELA MARGINALISTA

Los marginalistas consideraban erróneas las teorías clásicas que


sostenían que la renta de la tierra era un ingreso no merecido y que el
valor se basaba en el tiempo de trabajo. Henry George retomó la idea
sobre la renta y Karl Marx la del valor basado en el trabajo. Esta
perspectiva desafiante planteaba que si la economía clásica aceptara
que la renta es inmoral y que el trabajo genera todo el valor, la revisión
profunda de la ciencia económica se habría retrasado mucho tiempo.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista

• Enfoque en el margen. Esta escuela dirigía su atención al punto de


cambio en donde se toman las decisiones; en otras palabras, en el
margen. Los marginalistas extendían a toda la teoría económica el
principio marginal que desarrolló Ricardo en su teoría de la renta.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• Conducta económica racional. El supuesto de los marginalistas es que
las personas actúan racionalmente al equilibrar los placeres y los dolores,
al medir las utilidades marginales de diferentes bienes y al equilibrar las
necesidades presentes contra las futuras. También suponían que la
conducta con un propósito determinado es normal y típica y que las
anormalidades fortuitas se cancelarán unas a otras. El enfoque empleado
por los marginalistas tenía sus raíces en Jeremy Bentham, en el sentido
de que suponían que el impulso dominante de la acción humana es
buscar una utilidad y evitar la desutilidad (utilidad negativa).
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• Énfasis en la microeconomía: Los marginalistas centraban su
atención en el nivel individual, otorgando importancia a las decisiones
y acciones de personas y empresas. En contraposición a la
macroeconomía, analizaban decisiones específicas, condiciones de
mercado para productos particulares y la producción de empresas
concretas, entre otros aspectos, en lugar de abordar la economía en
su conjunto.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• Uso del método deductivo abstracto: Los marginalistas rechazaban
el enfoque histórico, optando por un análisis abstracto y deductivo.
Preferían este enfoque analítico, que había sido promovido por figuras
como Ricardo y otros economistas clásicos, en lugar de seguir el
método histórico empleado por otros en el campo económico.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• La escuela marginalista se enfocaba en la competencia perfecta,
partiendo de la premisa de un mercado compuesto por pequeños
empresarios independientes, múltiples compradores y vendedores,
productos homogéneos, precios uniformes y ausencia de publicidad.
En este entorno, ningún individuo o entidad poseía suficiente
influencia económica para alterar perceptiblemente los precios de
mercado. Los actores económicos se adaptaban a la dinámica de la
oferta, la demanda y los precios, determinados por las interacciones
de un gran número de personas.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• La escuela marginalista se enfocaba en la competencia perfecta,
En esta visión, cada individuo operaba en el mercado de manera tan
insignificante en relación con el volumen total, que su presencia o
ausencia pasaban desapercibidas.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• La teoría del precio bajo la perspectiva marginalista dio primacía a la
demanda en la fijación del valor. Contrario al enfoque de los
economistas clásicos que destacaban el costo de producción (oferta)
como determinante del valor de intercambio, los primeros
marginalistas hicieron énfasis en la demanda, casi excluyendo la
oferta. Alfred Marshall luego amalgamó oferta y demanda en lo que se
conoce como economía neoclásica. Esta corriente, principalmente
marginalista, reconoce sabiamente ciertas contribuciones de la
escuela clásica.
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• El marginalismo destaca la utilidad subjetiva, donde la demanda se
basa en la utilidad marginal, un aspecto psicológico subjetivo. Los
costos de producción abarcan los sacrificios personales, la labor
tediosa de trabajar o dirigir un negocio, y el ahorro para formar un
capital.
• En cuanto al equilibrio, los marginalistas sostienen que las fuerzas
económicas tienden a buscar un equilibrio, un balance entre fuerzas
opuestas. Cualquier perturbación resulta en movimientos hacia un
nuevo equilibrio
ESCUELA MARGINALISTA

Principios fundamentales de la escuela marginalista


• Los marginalistas incluían tanto la tierra como los activos de capital en
su estudio, tratando los intereses, la renta y las utilidades como
retornos sobre los recursos de capital. Esta perspectiva tenía ventajas
analíticas y desafiaba la noción de que la tierra era un ingreso no
ganado o un pago superfluo por el uso de la misma. Por lo general,
los marginalistas asociaban la retribución con la teoría del interés del
propietario.
ESCUELA MARGINALISTA

Los marginalistas buscaban difundir el entendimiento sobre cómo un


sistema de mercado eficiente asigna recursos y promueve la libertad
económica para el bienestar general. Demostraron que, en condiciones
competitivas, los trabajadores recibirían un pago igual a su aporte al
valor de la producción, contrarrestando así las ideas marxistas de la
revolución proletaria. Sin embargo, el enfoque del marginalismo, basado
en el liberalismo económico y el conservadurismo político, también
favoreció a quienes buscaban mantener el statu quo y resistirse al
cambio.
ESCUELA MARGINALISTA

Esta teoría benefició a empleadores, oponiéndose a los sindicatos y


culpando del desempleo a salarios supuestamente altos o inflexibles.
Además, el marginalismo defendió a los terratenientes de los
argumentos basados en la teoría de la renta ricardiana. En última
instancia, este enfoque también favoreció a los ricos, que se oponían a
la intervención gubernamental para redistribuir el ingreso.
ANTOINE AUGUSTIN
COURNOT
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

(Gray, 1801 - París, 1877) Matemático,


economista y filósofo francés. Dio una
formulación algebraica a las teorías de David
Ricardo sobre el cambio en su tratado
Investigaciones sobre los principios
matemáticos de la teoría de la riqueza (1838).
Sus principales trabajos se refieren al cálculo
de probabilidades. Escribió también
Materialismo, vitalismo y racionalismo (1875).
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Terminados los estudios universitarios y alcanzada la licenciatura en


ciencias, Antoine-Augustin Cournot fue nombrado en 1834 profesor de
análisis y de mecánica en la Universidad de Lyon, después rector de la
Academia de Grenoble y posteriormente inspector general de estudios y
rector de la Universidad de Dijon. Retirado en 1862 de la vida pública, y
tras quedar ciego, sus últimos años transcurrieron, sin embargo,
activamente, ayudado por un secretario.
Sus primeras memorias científicas fueron publicadas, entre 1826 y 1831,
en el Bulletin des sciences mathématiques, physiques et chimiques du
Baron de Férussac.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

En 1838 publicó las Investigaciones sobre los principios matemáticos de


la teoría de la riqueza, primera y fundamental tentativa de aplicación de
la matemática a la teoría política; siguiendo el método de los equilibrios
parciales, contribuyó de un modo significativo al análisis de la demanda
y la oferta como fuerzas determinativas del precio (en condiciones de
competencia y de monopolio), así como en la indagación de importantes
problemas referentes a los efectos de la tasa. Sus ideas ejercieron una
considerable influencia en Léon Walras y en otros teóricos del
marginalismo como Carl Menger y William Stanley Jevons.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Entre sus restantes obras importantes merecen citarse Exposition de la


théorie des chances et des probabilités (1843), cuya primera parte tiene
carácter metodológico, mientras en la segunda hay un capítulo sobre las
probabilidades de error en un resultado numérico, relativo a mediciones
de lo físico, lo químico, lo astronómico, etcétera, y otro capítulo dedicado
a los problemas de la población y de la duración de la vida humana.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Otros títulos destacados de su producción son Ensayo sobre los


fundamentos de nuestros conocimientos (1851); Traité de
l'enchaînement des idées fondamentales dans les sciencies et dans
l'histoire (1861), donde se desarrollan y profundizan los problemas
discutidos en el Ensayo; Considérations sur la marche des idées et des
événements dans les temps modernes (1868), en que se aplican los
principios expuestos en el Traité; De l'origine et des limites de la
correspondance entre l'algebre et la géometrie (1847); y Revue
sommaire des doctrines économiques (1877).
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Supongamos que un hombre se encuentra con que es el propietario de un


manantial mineral recién descubierto que posee propiedades curativas que
no tiene ningún otro manantial. Sin duda podría fijar el precio de un litro de
esa agua en 100 francos; pero muy pronto vería, debido a la limitada
demanda [cantidad de la demanda] que ésa no es la forma de obtener el
mayor provecho de su propiedad. Por consiguiente, reducirá sucesivamente
el precio del litro hasta el punto en que obtendrá la mayor utilidad posible,
es decir, si F (p) denota la ley de la demanda [cantidad de la demanda],
después de varios intentos acabará por adoptar el valor de p [precio] que
reditúa el producto pF (p) [ingreso total] al máximo
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Representación gráfica de la
teoría del monopolio de Cournot
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Cournot extendió su teoría a circunstancias en las cuales los costos


marginales son positivos. El monopolista que se enfrenta a costos
positivos, decía, también maximizará las utilidades, el ingreso total
menos el costo total, al nivel de la producción en donde MR = MC. Esta
regla también aplica en situaciones en donde existen numerosos com-
petidores.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Para lograr que la idea del monopolio sea comprensible, nos imaginamos a
un manantial y un propietario. Ahora nos vamos a imaginar a dos
propietarios y dos manantiales cuyas cualidades son idénticas y que, debido
a sus posiciones similares, abastecen al mismo mercado en competencia.
En este caso el precio es necesariamente el mismo para cada producto. Si
el precio es p, D = F (p) las ventas totales, D1 las ventas del manantial (1) y
D2 las ventas del manantial (2), entonces D1 + D2 = D. De ser así, para
empezar, olvidamos el costo de producción, los ingresos respectivos de los
propietarios serán pD1 y pD2, y cada uno de ellos independientemente
tratará de hacer que este ingreso sea lo más grande posible.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Decimos cada uno de ellos independientemente, y esta restricción es


muy esencial, como pronto veremos; ya que si llegaran a un acuerdo
con el fin de obtener para cada uno el ingreso más grande que sea
posible, los resultados serían totalmente diferentes, pero no variarían en
lo que concierne a los consumidores de los obtenidos en el tratamiento
de un monopolio.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

El modelo de monopolio puro de Cournot es virtualmente el que aparece


en los libros de texto contemporáneos sobre los principios de la
economía. Obviamente, los economistas han encontrado muy pocas
fallas en este modelo. Lo único que vale la pena observar a este
respecto es que Cournot no reconocía la posibilidad de la discriminación
de precios, es decir, el cargo de diferentes precios a distintos clientes
con base en diversas elasticidades de la demanda. Esto puede ocurrir
en circunstancias en las cuales el mercado se puede segregar y en
donde los compradores no revenden el producto.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

Por ejemplo, si el propietario del manantial mineral requiriera que los


compradores consumieran el producto en el lugar mismo, es posible que
el vendedor cobrará a los compradores individuales los precios que
están dispuestos a pagar antes que prescindir del consumo.
JULES DUPUIT
JULES DUPUIT

El ingeniero francés Arséne-Jules-Emile


Dupuit es un segundo precursor importante
del marginalismo. Dupuit nació en Fossano,
Piamonte, Italia, que en 1804 era parte del
imperio francés. Regresó a París con sus
padres en 1814 y asistió a las escuelas Louis-
le-Grand y Saint Louis en Versalles.
JULES DUPUIT

Más tarde Dupuit obtuvo un título en ingeniería de la prestigiada École des


Ponts et Chaussées. Sus estudios y sus diseños de carreteras, navegación y
sistemas de aguas municipales le ganaron un amplio reconocimiento en la
profesión de la ingeniería. En 1843 le otorgaron la prestigiada Legión de
Honor francesa por sus trabajos. En 1850 Dupuit se convirtió en ingeniero en
jefe en París y en 1855 ascendió a la posición de inspector general del
Cuerpo de Ingenieros Civiles Franceses.
JULES DUPUIT

Mientras dejaba su impronta en la ingeniería, Dupuit desarrolló un ardiente


interés por la economía teórica y aplicada. Entre 1844 y 1853 publicó en
revistas importantes artículos concernientes a la utilidad marginal decreciente,
el excedente del consumidor y la discriminación de precios. Lo que predomina
en cada uno de esos conceptos es su toma de decisiones al “margen”. Aun
cuando Cournot también utilizó este enfoque, no hay ningún dato de que
Dupuit y Cournot estuvieran familiarizados con sus respectivos trabajos.
JULES DUPUIT

Dupuit explicó que el valor de un bien, como el agua en el sistema de suministro


municipal, varía según el individuo y la utilidad que obtiene de cada unidad
depende de su uso. Inicialmente, se emplea para fines más importantes y, a
medida que aumenta la disponibilidad, se destina a usos menos significativos, por
ejemplo, desde beber hasta actividades de jardinería, lavado y, finalmente, usos
decorativos. Vinculó la disminución de la utilidad marginal con las curvas de
consumo, observando que a medida que baja el precio de un bien, las personas
adquieren más para satisfacer necesidades menos apremiantes. Ilustró esto
mediante un diagrama: si el agua se vende a 10 francos, los consumidores
adquieren 10 unidades obteniendo al menos 10 francos de utilidad por unidad.
JULES DUPUIT

Cuando el precio cae a cinco francos, la demanda aumenta a 18 unidades,


pero este consumo adicional cesa cuando la utilidad marginal alcanza los
cinco francos. De este modo, estableció la curva de la demanda como una
curva de utilidad marginal inversa con relación al precio. Dupuit fue uno de los
pioneros al mostrar la relación inversa entre precio y cantidad demandada y
resaltó la importancia de la utilidad marginal en la demanda.
JULES DUPUIT
JULES DUPUIT

La curva del consumo de Dupuit ilustra que la utilidad marginal baja a medida
que se incrementa el consumo, y que existe una relación inversa entre el
precio del producto y la cantidad demandada. Si el costo promedio por unidad
de agua es de cinco francos, el vendedor del gobierno podría cobrar cinco
francos sin ganar ni perder. Pero el vendedor podría aumentar la utilidad total
mediante una discriminación de precios. En específico, les podría cobrar 10
francos a aquellos dispuestos a pagar esa cantidad y obtener 50 francos extra
de ingreso total (5 francos × 10 unidades de ventas).
JULES DUPUIT

Después, ese ingreso adicional le permitiría cobrar menos de cinco francos a


quienes no quieren o no pueden pagar cinco francos. La utilidad total
aumentaría a alguna cantidad mayor de la que muestran las áreas a + b + c +
d + e, debido a que las compras se incrementarían más allá de 10 unidades
de agua.
JULES DUPUIT

La curva del consumo de Dupuit lo condujo a una observación importante, en


la que Alfred Marshall hizo hincapié más adelante. Suponga que el precio
cobrado por las autoridades es de 10 francos, como se muestra en la figura
anterior. La implicación es que los consumidores estarían dispuestos a pagar
más de 10 francos por todas las unidades de agua, excepto por la última; la
utilidad marginal sobre las unidades previas excede de 10 francos. Sólo en la
última unidad (unidad 10) el precio es igual a la utilidad marginal.
JULES DUPUIT

Sobre una base por unidad, la diferencia entre la utilidad marginal de cada
unidad y su precio es la utilité relative, o utilidad del excedente. La suma de
todas las diferencias entre la utilidad marginal y el precio es el excedente total
del consumidor. Al precio de 10 francos en la figura anterior, el excedente del
consumidor es el triángulo c. Si el precio fuera de cinco francos, dicho
excedente sería la suma de las áreas b, c y e.
JULES DUPUIT

Muchas de las carreteras, puentes y sistemas de aguas que construyó Dupuit


eran monopolios del gobierno. De manera que Dupuit se preguntaba qué
precio podría cobrar el gobierno por esos bienes o servicios monopolizados.
Si la meta era maximizar la utilidad total, decía, entonces el precio debería ser
cero. En la figura anterior, el área debajo de cualquier punto en la curva de la
utilidad marginal es la utilidad total asociada con esa producción. Obviamente,
la utilidad total es mayor al precio de cero (la suma de las áreas a, b, c, d, e y
f).
JULES DUPUIT

A un precio arriba de cero suceden dos cosas. En primer lugar, cierta utilidad
se transfiere del consumidor al vendedor. Sin embargo, la utilidad neta no
disminuye como resultado de esa transferencia. En segundo, cierta utilidad se
pierde; en la terminología actual, hay una pérdida de peso muerto. Por
ejemplo, si el precio es de 10 francos en vez de cero, la cantidad será de 10,
no de 34 unidades. Al comparar los precios de 10 francos y de cero francos, la
suma de las áreas a y b representa una transferencia de la utilidad de los
consumidores al vendedor. Mientras tanto, la suma de las áreas e, d y f
delinea una pérdida de la utilidad total.
JOHANN HEINRICH VON
THÜNEN
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

Johann Heinrich von Thünen (1783-


1850), un tercer precursor del
marginalismo, nació en Oldenburg,
Alemania. Estudió brevemente en
la Universidad de Göttingen y
después compró una propiedad en
Mecklenburg. Allí se dedicó a la
agricultura y escribió su obra
principal, The Isolated State.
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

En el tomo 1 de su libro, publicado en 1826, elaboró una teoría que


consideraba la ubicación de varias formas de producción agrícola en relación
con el mercado en donde se vende el producto. En este aspecto, es el
fundador de la teoría de la ubicación y de la economía agrícola. En el tomo 2
de The Isolated State, publicado en 1850, amplió su análisis, y en el proceso
estableció una imperfecta teoría de la productividad marginal de salarios y
capital. Von Thünen fue un precursor del marginalista John Bates
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

En el “Estado aislado” de Von Thünen, alrededor de la ciudad central se


desarrolla una serie de anillos concéntricos, cada uno dedicado a un tipo de
agricultura. Mientras más alejado está el anillo de la ciudad, menos intensiva
es su producción, menos perecedero es el producto y mayor es la capacidad
del bien para soportar los costos de la transportación.
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

La cuidadosa manera de pensar de Johann von Thünen acerca de la


ubicación de varios tipos de agricultura lo llevó al desarrollo de una teoría de
la productividad marginal del empleo. Se basó en el principio de que las
unidades adicionales de trabajo conducen a incrementos sucesivamente más
pequeños en el producto agrícola total. Recuerde que Ricardo también había
utilizado esta misma noción, la ley de los rendimientos marginales
decrecientes, en su análisis de la renta. Johann von Thünen amplió todavía
más la aplicabilidad de esta ley.
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

Declaró que, dado este principio, el agricultor debe tener cuidado de no


contratar trabajo más allá del punto en el cual el costo de la última adición de
trabajo es igual al valor del rendimiento agrícola adicional. En términos con-
temporáneos, Von Thünen sugería que el empleador debe añadir unidades de
trabajo hasta que el ingreso marginal del producto del trabajo, el ingreso extra
resultante de la mayor producción, sea igual al gasto de los salarios de
contratar al trabajador.
JOHANN HEINRICH VON THÜNEN

Además, Von Thünen comprendía que el producto marginal del último


trabajador empleado es lo que establece el “salario natural” recibido por todos
los trabajadores. Fue el suyo un sofisticado razonamiento económico que
predijo las contribuciones posteriores de John Bates Clark y Alfred Marshall.
Cuando llegue al análisis de estos economistas, se examinará más a fondo
esta teoría.
WILLIAM STANLEY JEVONS
WILLIAM STANLEY JEVONS

(Liverpool, 1835 - Hastings, Reino


Unido, 1882) Economista británico.
En 1854 abandonó sus estudios en
el University College de Londres
para viajar a la ciudad australiana
de Sydney, donde se interesó por la
economía política y los estudios
sociales.
WILLIAM STANLEY JEVONS

A su regreso a Londres, en 1859, escribió varias obras de contenido


económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista,
de forma contemporánea a K. Menger. Dicha teoría arrumbó la del valor-
trabajo heredada de la escuela clásica, proponiendo en su lugar un
enfoque basado en la subjetividad de la satisfacción personal
experimentada por el consumidor, expresada en función de lo que
denominó «utilidad marginal».
WILLIAM STANLEY JEVONS

Fue asimismo pionero en la introducción de un mayor rigor matemático


en la disciplina, tendencia que iría generalizándose en años posteriores.
Entre 1866 y 1876 fue profesor de política económica del Owens College
de Manchester y, a partir de la última fecha, del University College
londinense.
WILLIAM STANLEY JEVONS

Dedicado desde su regreso a Inglaterra al estudio de la filosofía y de la


economía política, William Stanley Jevons alcanzó muy pronto en ambos
ámbitos una posición de primera fila. Publicó la mejor y más significativa
de sus obras, Teoría de la economía política, en 1871, y en 1874 dio a la
imprenta Principios de la ciencia. El éxito de estos libros le llevó a la
cátedra de economía política del University College de Londres, donde
sucedió a I. E. Cairnes, discípulo de Stuart Mill.
WILLIAM STANLEY JEVONS

En Teoría de la economía política (1871), Jevons compendia toda la


doctrina de la escuela llamada psicológica o de la utilidad marginal, que
trata de dar una nueva interpretación al concepto de la utilidad después
de las polémicas entre la escuela inglesa y la francesa. Admitido que la
utilidad de un bien no es un elemento objetivo connatural del bien
mismo, sino la aptitud (valoración psicológica subjetiva) que el bien tiene
para satisfacer una necesidad nuestra, Jevons afirma que ésta es una
cantidad de dos dimensiones: la cantidad disponible del bien y la
intensidad del efecto producido sobre el consumidor.
WILLIAM STANLEY JEVONS

Si, por ejemplo, para satisfacer mi necesidad de beber me bastan dos


vasos de agua, todo vaso de agua de más que tenga a mi disposición
me será siempre menos útil, es decir, adquirirá una utilidad negativa. La
utilidad que me procura el último vaso de agua se llama utilidad marginal
o final, la cual se puede aplicar a todos los bienes, en cuanto todos los
bienes se pueden descomponer idealmente en partes infinitesimales. La
utilidad marginal de un bien es precisamente la utilidad producida por el
último incremento de bienes.
WILLIAM STANLEY JEVONS

Sobre esta clave lógica, Jevons, y con él los economistas de la escuela


psicológica, construyen un sistema completo de economía política. Un
valor de cambio, es decir, la relación por la que dos cosas se cambian
entre sí, exige como premisa esencial que cada individuo atribuya un
grado comparativo distinto de utilidad marginal a los objetos de cambio.
Sólo cuando existe esta valoración comparativa y distinta tiene lugar el
cambio, que continúa hasta que cada individuo atribuye a las dos
mercancías la misma utilidad marginal.
WILLIAM STANLEY JEVONS

De forma análoga considera el problema de la producción, el cual se


reduce a un problema de comparación entre la utilidad marginal de una
cierta cantidad de productos y el trabajo (esfuerzo) que ha costado la
fabricación de aquella determinada cantidad de producto. Cuando las
dos utilidades marginales, o sea, la de la última cantidad de producto y
la del esfuerzo para producirlo (coste de producción) son iguales, el
fabricante cesará en su producción.
WILLIAM STANLEY JEVONS

La obra de Jevons, sin duda uno de los más originales economistas


modernos, ha sido interpretada diversamente. Aunque de propio Jevons
se presenta como un revolucionario, se tiende siempre más a ver en su
sistema un complemento genial de la idea de David Ricardo, que
contiene en sí los gérmenes de desarrollos sucesivos.
WILLIAM STANLEY JEVONS

En 1875 publicó Money and the Mechanism of Exchange, en 1876


Primeros elementos de lógica, y en 1882 El estado en relación con el
trabajo. Con carácter póstumo vieron la luz los textos reunidos en
Investigations in Currency and Finance (1884) y Principios de economía
(1905). De esta última obra, que debía reunir "el fruto de treinta o treinta
y cinco años de continuas reflexiones", Jevons había escrito sólo unos
veinte capítulos de los setenta y dos en proyecto cuando en 1882 murió
ahogado. Su prematura e inesperada muerte fue muy sentida..
CARL MENGER
CARL MENGER

(Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921)


Economista austriaco. Profesor de
economía política en la Universidad
de Viena desde 1873 a 1903, creó
allí una escuela que alcanzó
renombre internacional y en la que
figuraron economistas eminentes
como Friedrich Von Wieser y Eugen
Böhm-Bawerk
CARL MENGER

Tal escuela austríaca es denominada psicológica porque, reaccionando


contra las simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clásica,
plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la
esfera económica. Este análisis debe tender, sin embargo, a la
enunciación de leyes estáticas e inmutables.
CARL MENGER

Contra el método de la escuela histórica (dominante entonces en


Alemania gracias al impulso de Gustav von Schmoller), sostiene Menger
la validez científica sólo del método teórico deductivo. Tal método,
aplicado al estudio del problema del valor, condujo a un desarrollo de la
teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elaboró con
gran sutileza.
CARL MENGER

La escuela psicológica tuvo el mérito de recordar que la economía


política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus
análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a
la escuela clásica. La idea fundamental que subyace en la teoría de
Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de
vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades
humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema
económico.
CARL MENGER

El trabajo más considerable de Menger es Principios fundamentales de


economía política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la
historia del pensamiento económico. Entre las restantes obras de Menger
destaca Investigaciones sobre el método de la ciencia social y
especialmente de la economía política (Untersuchungen über die Methoden
der Sozialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere,
1883), en la que se tratan las cuestiones de método y que dio lugar a una
controversia que se ha hecho famosa con la escuela histórica: Los errores
de la escuela histórica en la ciencia económica alemana (Die Irrtümer des
Historismus in der deutschen Nationalökonomie, 1884).
FRIEDRICH VON WIESER
FRIEDRICH VON WIESER

(Viena, 1851 - 1926) Economista


austriaco. Ocupó la cartera de Comercio
austrohúngara durante la Primera
Guerra Mundial. Las principales
aportaciones de Friedrich Von Wieser se
centran en su teoría del valor, expuesta
en obras como Sobre el origen y las
leyes principales del valor económico
(1884) y El valor natural (1889).
FRIEDRICH VON WIESER

Junto con Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich Von Wieser
es uno de los principales representantes de la escuela marginalista
austriaca. Wieser definió el concepto general de coste como una medida
de la porción de ocio o riqueza a la que se renuncia al definir una
elección de producción o consumo, acuñando el término de "coste de
oportunidad". Sus últimas obras reflejan una creciente preocupación por
cuestiones sociológicas, como la distribución de la renta resultante del
poder ejercido por los monopolios.
FRIEDRICH VON WIESER

Friedrich von Wieser, fiel a la doctrina marginalista, decía que no hay un


valor de intercambio “objetivo”, debido a que “sus raíces están
asentadas en los estimados subjetivos de los individuos, agrupados para
determinar el resultado”. Muy bien, pero se le podría preguntar si el
precio ofrecido en el mercado refleja realmente la utilidad marginal para
un bien: un millonario bien alimentado ofrece 20 dólares por un bistec
por el que un mendigo hambriento no pagará más de $1. ¿Pero cuál de
esas dos personas asocia la mayor utilidad marginal con la cena?
Friedrich von Wieser estaba totalmente consciente de esta clase de
problemas.
FRIEDRICH VON WIESER

Por consiguiente, decía Von Wieser, los brillantes y el oro tienen un


precio excepcionalmente alto porque son artículos de lujo, valuados y
pagados conforme al poder adquisitivo de las clases más ricas. Los
productos alimenticios más abundantes y el hierro tienen un precio bajo
porque son bienes comunes, cuyos precios dependen del poder
adquisitivo y de la valuación de los pobres.
FRIEDRICH VON WIESER

Después Von Wieser introdujo el concepto de valor natural como la


suma de las utilidades marginales de todos los bienes obtenidos.

De esta distinción entre valor natural y valor de intercambio, Von Wieser


sacó una conclusión que era más típicamente alemana que marginalista:
en la economía hay cabida para una intervención limitada del gobierno,
siempre que los dos tipos de valores difieran de forma significativa.
FRIEDRICH VON WIESER

Friedrich von Wieser afirmaba que la utilidad de cada unidad del mismo
tipo de bienes es igual a la utilidad marginal de la última unidad, debido
a que se puede con- siderar que una unidad cualquiera es la utilidad
marginal. En situaciones en las cuales los deseos siguen siendo los
mismos y la oferta se incrementa, la utilidad marginal debe bajar; ésta es
la ley de la oferta de Von Wieser. Su ley de la demanda aparece cuando
los deseos se incrementan y la oferta sigue siendo igual, entonces
aumenta la utilidad marginal.
FRIEDRICH VON WIESER

Friedrich von Wieser estaba de acuerdo con Menger en que el valor total
de un bien es su utilidad marginal multiplicada por el número de
unidades disponibles. Esto produce la “paradoja del valor”. Cada unidad
adicional de bienes trae consigo un incremento disminuido del valor. El
valor y, por consiguiente la utilidad, son cero cuando no tenemos bienes,
o cuando los bienes llegan a ser superabundantes. En algún punto, la
utilidad marginal multiplicada por las unidades de bienes da un valor
total disminuido. Aun cuando Von Wieser no lo manifestó, esto ocurre
cuando la demanda se vuelve inelástica.
FRIEDRICH VON WIESER

Por consiguiente, ¿una oferta mayor de bienes es menos útil que una
pequeña oferta en donde la demanda es inelástica, debido a que se
venderá por una suma menor de dinero? ¿La superfluidad se debe
convertir en un deseo y el deseo en un deseo mayor, con el fin de crear
e incrementar el valor? “No”, replicó Von Wieser. El principio más
elevado de toda la economía es la utilidad total (valor natural).
FRIEDRICH VON WIESER

Cuando el valor total y la utilidad total están en conflicto, la utili- dad


debe vencer. Sin embargo, confiaba en que las economías humanas se
mueven casi totalmente en una gama en donde las crecientes ofertas de
bienes incrementan tanto el valor total como la utilidad total; es decir, las
demandas son elásticas. “En la mayoría de las cosas estamos tan lejos
de tener una superfluidad que casi toda la multiplicación de bienes
muestra un incremento correspondiente en el valor total” y “el valor es la
forma en la cual se calcula la utilidad”.
FRIEDRICH VON WIESER

La libre competencia impide que los empresarios restrinjan la producción


para incrementar significativamente los precios. Si los monopolios
restringen la producción con el fin de aumentar los precios, entonces el
gobierno debe intervenir, “pero esos casos son demasiado pocos para
requerir una organización socialista de la sociedad”. El libre orden
económico de la sociedad sólo necesita estar “complementado por una
interferencia adecuada de parte de los gobiernos”.
EUGEN VON BÖHM-
BAWERK
EUGEN VON BÖHM-BAWERK

(Brünn, 1851 - Viena, 1914) Economista


austríaco. Enseñó en la universidad de
Innsbruck y en la de Viena. Fue varias
veces ministro de Hacienda y a él se le
debe, entre otras cosas, una importante
reforma del sistema fiscal austríaco. En
los últimos años de su vida rechazó los
cargos de gobierno para atender
exclusivamente a sus estudios.
EUGEN VON BÖHM-BAWERK

Fue uno de los principales marginalistas de la Escuela Austríaca, de la


que fue fundador, junto a su maestro Carl Menger y su colega y cuñado
Friedrich Von Wieser. Aunque la tradición del neoclasicismo austríaco
empezó con Carl Menger, la figura dominante en la aportación de
conceptos marginales para el análisis de equilibrio de mercado es Eugen
Böhm-Bawerk, uno de los principales creadores de la teoría austríaca
del capital.
EUGEN VON BÖHM-BAWERK

Böhm-Bawerk contribuyó en gran manera al análisis teórico del capital y


del interés. Subrayando la mayor productividad de los métodos
indirectos de producción, es decir, los realizados con el apoyo de
productos intermedios o instrumentales, puso en claro la esencia de la
producción capitalista. El interés se explica por Böhm-Bawerk en
términos de factores fundamentales que determinan, en materia
económica, una preferencia general por los bienes presentes con
respecto a los futuros.
EUGEN VON BÖHM-BAWERK

Considera al interés como un pago por el uso del capital; el capital se


identifica con el conjunto de elementos que hacen posible la utilización
de métodos indirectos. Como la utilización de métodos indirectos se
halla asociada a más tiempo en la producción, el interés tiene que estar
relacionado con el tiempo. Así, Böhm-Bawerk basa su teoría del interés
en la preferencia temporal positiva; por esa preferencia, los bienes
presentes tienen más valor que los bienes futuros (los bienes presentes
gozan de una valoración subjetiva mayor que los bienes futuros de igual
cantidad y naturaleza).
EUGEN VON BÖHM-BAWERK

El interés se conforma como la prima que la gente paga por los bienes
presentes por encima de los futuros; el pago de un tipo de interés es la
recompensa de las personas que ahorran y renuncian a las
satisfacciones presentes. La teoría económica clásica había tratado el
capital como subordinado del trabajo, ya que era producto de éste. Esta
idea la había llevado Karl Marx a su extremo; y su error principal, según
Böhm-Bawerk, radicaba en no admitir que el capital era productivo al
margen del trabajo.
FRANCIS Y. EDGEWORTH
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Francis Y. Edgeworth (1845-1926) nació


en Irlanda, asistió al Trinity College en
Dublín y estudió en la Universidad de
Oxford. Más adelante se convirtió en el
Profesor Tooke de Economía Política en
Oxford, en donde permaneció a todo lo
largo de su carrera.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Fue uno de los fundadores de la Royal Economic Society, durante treinta


y cinco años fue editor del Economic Journal, prestó sus servicios como
presidente de la Statistical Society y fue miembro de la British Academy.
Sus contribuciones a la economía se encuentran en su Mathematical
Physics, escrito en 1881 y en numerosos artículos recopilados en 1925
bajo el título de Papers Relating to Political Economy.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Edgeworth aceptaba la noción de Bentham de que cada persona es una


“máquina de placer”. Los consumidores, decía, tratan de maximizar la
utilidad que pueden obtener dado su limitado ingreso, los trabajadores
tratan de maximizar la ganancia neta de su trabajo y los empresarios
maximizan sus utilidades al combinar los recursos para que minimicen el
costo de cualquier nivel particular de producción.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Según Edgeworth, la herramienta más fructífera para analizar esta


conducta económica es el cálculo diferencial. Al apoyar el enfoque
matemático, Edgeworth contrastaba la precisión de la economía
matemática con el “serpenteo zigzagueante de la florida senda de la
literatura”.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

De manera que, en general, una de las contribuciones de Edgeworth a la


eco- nomía moderna fue su popularización del empleo de las
matemáticas dentro de la disciplina. Los críticos de este enfoque, por
ejemplo, los austriacos y los institucio- nalistas, replicaban que una
“senda zigzagueante” que conduce a un nuevo cono- cimiento acerca de
los fenómenos económicos o de los problemas económicos, por
supuesto es preferible a una “trayectoria precisa” que sólo lleva al
interminable refinamiento de lo que ya se sabe.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Pero, haciendo a un lado este debate metodológico, es difícil poner en


duda la importancia de las matemáticas en la formulación y
comprobación de las teorías en la economía contemporánea y
Edgeworth se une a Cournot como uno de los primeros pioneros en esta
área.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

De las varias contribuciones de Edgeworth al contenido del pensamiento


económico, sobresalen tres en particular. En primer lugar, originó la idea
de una curva de indiferencia, cuya importancia será cada vez más
evidente a medida que avance a todo lo largo del pensamiento
económico. En segundo, fue uno de los primeros economistas en
mostrar la indeterminación que ahora por lo general se asocia con la
conducta de fijación de precios de los oligopolistas. Por último, aclaró la
diferencia entre producto promedio y producto marginal, lo que ayudó al
desarrollo de la moderna función de producción a corto plazo y de sus
numerosas aplicaciones.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

En Mathematical Psychics (1881), su libro más famoso y original, critica


la teoría del trueque de Jevons, mostrando que bajo un sistema de
"recontratación" habrá, de hecho, muchas soluciones, una
"indeterminación de contrato". El "rango de asentamientos finales" de
Edgeworth fue resucitado más tarde por Martin Shubik (1959) para ser el
concepto teórico de juegos de "el núcleo"
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Cuando aumenta el número de agentes en una economía, se reduce el


grado de indeterminación. En el caso límite de un número infinito de
agentes (competencia perfecta), el contrato se vuelve completamente
determinado e idéntico al "equilibrio" de los economistas. La única forma
de resolver esta indeterminación del contrato sería apelar al principio
utilitario de maximizar la suma de las utilidades de los agentes en el
rango de acuerdos finales. Por cierto, fue en este libro de 1881 en el que
Edgeworth introdujo en la economía la función de utilidad generalizada,
U (x, y, z, ...), y trazó la primera 'curva de indiferencia'.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Fue el primero en utilizar curvas de oferta y curvas de indiferencia


comunitaria para ilustrar sus principales propuestas, incluida la "tarifa
óptima".

La imposición de impuestos a un bien puede resultar en una disminución


en el precio. En este sentido sentó las bases utilitarias para una
tributación altamente progresiva, argumentando que la distribución
óptima de los impuestos debería ser tal que "la desutilidad marginal en
que incurra cada contribuyente debería ser la misma" (Edgeworth,
1897).
FRANCIS Y. EDGEWORTH

En 1897, en un artículo sobre precios monopolísticos, Edgeworth criticó


la solución exacta de Cournot al problema del duopolio con ajustes de
cantidad, así como el resultado "instantáneamente competitivo" de
Bertrand en un modelo de duopolio con ajuste de precios. Al mismo
tiempo, Edgeworth mostró cómo la competencia de precios entre dos
empresas con limitaciones de capacidad y / o curvas de costos
marginales crecientes resulta en una indeterminación. Esto dio lugar al
modelo de oligopolio de Bertrand-Edgeworth.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

Edgeworth criticó la teoría de la productividad marginal en varios


artículos (1904, 1911) e intentó refinar la teoría neoclásica de la
distribución sobre una base más sólida. Aunque sus artículos sobre
cuestiones de financiación de la guerra durante la Primera Guerra
Mundial fueron originales, eran un poco demasiado teóricos y no
lograron la influencia práctica que esperaba.
FRANCIS Y. EDGEWORTH

El teorema del límite de Edgeworth se relaciona con el equilibrio de la


oferta y la demanda en un mercado libre.

Aunque las ideas económicas de Edgeworth eran originales y profundas,


sus contemporáneos se quejaban con frecuencia de su forma de
expresión por su falta de claridad. Era propenso a la verborrea y a
acuñar palabras oscuras sin proporcionar una definición para el lector.
JOHN BATES CLARK
JOHN BATES CLARK

John Bates Clark (1847-1938) se ganó una


reputación mundial y representó la principal
contribución de Estados Unidos a la
economía marginalista. Nació en Rhode
Island, estudió en Amherst y en Alemania y
fue profesor en Carleton, Smith, Amherst,
Johns Hopkins y Columbia. Thorstein
Veblen (capítulo 19) fue uno de sus alumnos
en Carleton College y su fama posterior fue
una fuente de gran orgullo para Clark.
JOHN BATES CLARK

No le preocupaba el hecho de que gran parte de la fama de Veblen se


sustentara en las críticas a la clase de teoría económica que él había
desarrollado. En 1947, la American Economic Association instauró la
codiciada Medalla John Bates Clark, otorgada cada tercer año a un
joven economista prometedor.
JOHN BATES CLARK

Alrededor de 1880 parecía que Clark había desarrollado, en forma


independiente, el concepto de la utilidad marginal y su influencia sobre
el valor de intercambio; en apariencia no había leído a Jevons.8 Algo
mucho más significativo: no sólo inventó el término productividad
marginal, sino que también presentó el análisis más claro y el mejor
hasta su época de la teoría de la distribución de la productividad
marginal. Encontrará que su teoría se basó en la ley de los rendimientos
decrecientes, que Clark aplicó a todos los factores de la producción.
JOHN BATES CLARK

Su tesis principal era, que puesto que las diversas rentas, que son los
precios de los factores de producción, el nivel de cada uno depende, en
situación de competencia, de la productividad marginal de esos factores.
Para estudiar la distribución, Clark se situó en un mundo puramente
hipotético, que presentaba tres caracteres principales: 1.º la actividad
económica se desarrollaba dentro de un marco de apropiación privada,
de libertad del trabajo y de intercambio, perfecta movilidad de todos los
factores de producción y sus productos; 2.º los agentes no eran movidos
por sus pasiones, sino que eran perfectamente racionales (homo
economicus); y 3.º, prescindía provisionalmente del tiempo.
JOHN BATES CLARK

Bates distinguió dos métodos de análisis de los fenómenos económicos,


el método estático y el dinámico. El primero, tiene como fin describir el
resultado. El capital y el trabajo permanecen fijos en cantidad, los
progresos en los métodos de producción se detienen, cesa la inversión
de capital y las necesidades de los consumidores no se modifican
jamás. El segundo, tiene por objeto el estudio de las fuentes de
desequilibrios y de las causas de la amplificación de éstos, hasta que se
alcanza un nuevo equilibrio.
JOHN BATES CLARK

John creyó oportuno comenzar el estudio a partir de una situación


estática. Pensaba que, si en una economía cualquiera se supone fija la
cantidad utilizada de uno de los factores de producción, mientras las
cantidades de los demás factores van aumentando, cada una de las
nuevas unidades de estos factores produce un rendimiento inferior al de
las unidades precedentes.
JOHN BATES CLARK

Al estudiar el nivel de salario, Clark supuso una economía que poseía


una masa fija de bienes de capital. A medida que la economía aplicara a
la explotación de esos bienes de capital un número creciente de
unidades de trabajo, el rendimiento total aumentaría, pero menos que
proporcionalmente al número de las unidades empleadas. El
rendimiento de cada unidad nueva, sería menor que el de la anterior. La
productividad de la última unidad empleada, sería la que determinara el
nivel de salario a pagar a esta unidad y a todas las demás. La
retribución del capital, también obedecía a la misma ley.
JOHN BATES CLARK

Era posible preguntarse, ¿no perciben una renta diferencial inmerecida,


por el hecho que las unidades distintas de la marginal tenían una
productividad más fuerte que la de esta? La objeción a esta interrogante
fue que, el empresario disponiendo de una masa fija de capital, aplicaba
a ella un número creciente de unidades de trabajo, viéndose obligado, a
una reorganización de sus talleres a cada nuevo acto de empleo,
utilizando de un modo nuevo sus bienes de capital.
JOHN BATES CLARK

Como consecuencia, cada una de las unidades de trabajo, antiguas o


nuevas, disponían cada vez menos de bienes de capital. Su
productividad por ello, iba en disminución; de tal forma que ninguna
unidad de trabajo es más productiva que la última empleada y, por tanto,
la retribución de todas las unidades por la productividad marginal se
ajustaba también a la productividad efectiva de cada una.
JOHN BATES CLARK

En el análisis de la dinámica, esbozada en Distribution of Wealth, Clark


solo analizó cinco clases de perturbaciones, artificialmente limitadas: 1.º
aumento de la población; 2.º aumento del capital; 3.º modificaciones de
la técnica de producción; 4.º cambios en el modo de organizar la
producción, con vistas a una mayor eficiencia; y 5.º, multiplicación y
refinamiento progresivo de las necesidades. No precisó en los efectos
producidos por estos factores de desequilibrio, pero había asignado los
caminos por los que los dinamicistas debían orientarse, como objetos de
malezas.
UNIDAD II
Capítulo N° 7:
La escuela neoclásica
Perspectiva de la Escuela
Neoclásica
ESCUELA NEOCLÁSICA

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que


se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la
utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término


neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando
que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo
entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía
para asimilarla de una forma más matemática.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de


la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor
relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los
bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida
(por el lado de la demanda).
ESCUELA NEOCLÁSICA

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la


asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad.
Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de
desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas
comparativas de los países.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los


economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más
rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de
determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:


ESCUELA NEOCLÁSICA

Orígenes de economía neoclásica

• Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor


exponente del neoclasicismo.
• Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los
fundamentos del análisis marginal.
• Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría
de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias


alternativas, y en los cambios marginales como objeto de cálculo y el
equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela


neoclásica se basa en tres supuestos básicos:
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

• Ambos, productor y consumidor, son racionales.


• Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando
consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus
utilidades cuando venden bienes o servicios.
• Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los


clásicos en lo que se refiere a la teoría del valor, la formación de los
precios y la distribución de la renta. A continuación explicamos estos
aspectos:
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de


los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los
neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la
utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez
relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían
dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un
bien, mayor valor tendrá.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad


a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de
los factores de producción estaban determinados por un proceso
histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que
la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma,
el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su
distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de
producción.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad


a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de
los factores de producción estaban determinados por un proceso
histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que
la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma,
el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su
distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de
producción.
ESCUELA NEOCLÁSICA

Postulados básicos de la economía neoclásica

Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad


a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de
los factores de producción estaban determinados por un proceso
histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que
la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma,
el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su
distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de
producción.
Alfred Marshall
ALFRED MARSHALL

Londres, 1842 - Cambridge, Reino


Unido, 1924) Economista británico.
Estudió en la Merchant Taylor's
School y el St. John's College de
Cambridge, donde se licenció en
matemáticas en 1865. Fue profesor
de economía política en el Balliol
College de Oxford (1883-1885) y
en la Universidad de Cambridge
(1885-1908).
ALFRED MARSHALL

Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países


de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas,
como Pigou o Keynes.
ALFRED MARSHALL

Su labor docente se basaba en las teorías de David Ricardo y John


Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo
(especialmente de Carl Menger y Léon Walras), conciliando las teorías
ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una
sólida formación matemática, histórica y filosófica, Alfred Marshall
introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa
(principalmente, Adam Smith, David Ricardo, Thomas R. Malthus y John
Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así
como también de la escuela marginalista.
ALFRED MARSHALL

El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica»,


base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital,
Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro
de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la
obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza,
producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela
marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la
producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la
organización industrial.
ALFRED MARSHALL

En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los


mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del
equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los
monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más
destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la
distribución de la renta.
ALFRED MARSHALL

En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien


tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien,
la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y
la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la
segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre
precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de
demanda) sigue vigente hoy día.
ALFRED MARSHALL

En relación a la oferta realizó un análisis de los costes de producción y


la forma en que las empresas se adaptan a las cantidades demandadas
a corto y largo plazo. A este respecto definió como nivel óptimo de
producción de una empresa aquel que permitía la obtención del máximo
beneficio, que se produciría en el punto de equivalencia entre coste
marginal y precio de mercado. Acuñó el término excedente del
consumidor para definir la mayor utilidad que un sujeto obtiene en el
intercambio de bienes.
ALFRED MARSHALL

Introdujo el factor tiempo en el análisis de la formación de los precios así


como en el de las distintas formas de mercado (competencia perfecta y
monopolio), diferenciando el corto del largo plazo en función de la
naturaleza de los costes. A largo plazo, el coste de producción fija las
condiciones de equilibrio entre oferta, demanda y precio. A corto plazo,
la oferta es fija y no puede influir sobre los precios ni adaptarse a la
demanda.
ALFRED MARSHALL

En el análisis del mercado introdujo nuevos conceptos de gran poder


explicativo, tales como elasticidad de la demanda, cuasirrenta, bien
complementario y bien sustitutivo, economías externas y economías
internas, etc. En lo que respecta a la retribución de los factores y a la
distribución de la renta, introdujo el concepto de relación marginal de
sustitución, mediante el cual explicitó matemáticamente la asunción de
que los diferentes factores de producción competían entre sí, y que toda
variación de un factor influye sobre los demás.
ALFRED MARSHALL

En 1879, y con la colaboración de su esposa, Mary Paley, publicó el


tomo Economies of Industry. En 1890 vio la luz su ya mencionado
tratado fundamental Principios de economía, sometido luego a una
revisión y una modernización metódicas en el curso de las ocho
ediciones que la obra alcanzó hasta 1920. Siguieron Industria y
comercio (1919) y Moneda, crédito y comercio (1923), textos aparecidos
con notable retraso respecto a su exposición verbal en el curso de las
lecciones dadas por el autor.
ALFRED MARSHALL

Industria y Comercio es una obra bastante representativa de la


investigación económica moderna, que otorga particular importancia a
los problemas del costo de producción, a la combinación de los factores
productivos, a la dimensión de las empresas y, en general, a los
problemas de un ambiente productor industrializado y orientado hacia la
concentración.
ALFRED MARSHALL

Moneda, crédito y comercio es una continuación de la obra anterior, que


estudia en su primera parte la moneda y en la segunda los problemas
del crédito, poniendo en evidencia su desarrollo en correspondencia con
el de la industria, y mostrando la conexión entre el tipo de interés y las
variaciones en el poder de adquisición de la moneda. La tercera parte
trata extensamente del comercio internacional, que entiende como
índice de la eficiencia económica de un país. La última parte considera
las causas de las fluctuaciones industriales y comerciales.
ALFRED MARSHALL

La obra de Alfred Marshall ejerció gran influencia en el desarrollo de la


literatura económica más reciente, y ello no sólo en Inglaterra, sino
asimismo en los Estados Unidos y el continente europeo. Inclinado más
bien a los criterios biológicos que a los mecanicistas, interesado en la
facilidad de comprensión de la economía (incluso a costa de un menor
rigor de formulación), y opuesto al endurecimiento de la realidad
mudable a través de artificiosos esquemas estáticos, Marshall elaboró
un sistema sometido luego a vigorosas críticas por las nuevas
generaciones de economistas.
ALFRED MARSHALL

Sin embargo, y aun habida cuenta de tal revisión crítica, su labor


persiste en la base de la ideología económica moderna, incluso a través
de la continuación que de ella ofrecieron, según distintas orientaciones,
sus principales discípulos, Arthur Cecil Pigou, John Maynard Keynes y
D. H. Robertson.
Economía monetaria
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

No existe una escuela separada de economía monetaria como tal, aun


cuando algunos economistas contemporáneos se llaman “monetaristas”
y ciertas escuelas de economía hacen hincapié en los fenómenos
monetarios más que en otros. Por consiguiente, en La escala de tiempo
de las ideas económicas surge una flecha blanca de la escuela
neoclásica hacia la economía monetaria y de esta última regresa a la
escuela neoclásica.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

Las escuelas clásica y marxista y los primeros marginalistas


consideraban al dinero como un velo que era necesario hacer a un lado
para examinar el mundo real: creían que el dinero y los precios están
subordinados a factores económicos más básicos. Otros, como Wicksell
y Keynes, combinaban el análisis monetario con su estudio de los
procesos económicos fundamentales.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

El dinero en la teoría económica estaba destinado a incrementar su


importancia a lo largo de los años con el crecimiento de la banca y del
crédito y con las fluctuaciones económicas, así como con las políticas
monetarias cada vez más importantes de los bancos centrales y los
gobiernos.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

El monetarismo se basa en la idea de que un aumento en la oferta


monetaria, esto es, el total de dinero en efectivo y cheques que circula
en la economía, aumentará la producción en el corto plazo y la inflación
en el largo plazo. Su vinculación con la Escuela de Chicago es evidente
ya que uno de sus principales exponentes es el premio Nobel de
Economía Milton Friedman, quien lideró dicha escuela por muchos años.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco


central u otros) tienen el control de la oferta nominal, las personas basan
sus decisiones con respecto a la cantidad de dinero real que desean
obtener/mantener.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las
personas desean mantener, estas buscarán reducir su cantidad de
dinero comprando bienes o activos. Con este comportamiento, una
mayor disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto
plazo. No obstante, en el largo plazo no es posible liberarse del exceso
de oferta monetaria (sobre todo si la economía se encuentra cerca de su
potencial) por lo que los precios se ajustarán al alza.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

Se recomienda entonces que las autoridades monetarias se sujeten a


una regla monetaria en donde se aumenta la cantidad de circulante a
una tasa constante y estable que se relacione directamente con la tasa
de crecimiento del país.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

Asimismo, el monetarismo señala que la inflación es un proceso


meramente monetario causado por un aumento del dinero en
circulación. Dado lo anterior, una de las herramientas que tiene la
autoridad monetaria para controlar la inflación es manejar la tasa de
interés (que refleja el precio del dinero). Si existe temor de mayor
inflación, la tasa de interés debe aumentar de modo de que el dinero sea
más caro. Por el contrario, ante una posible deflación, la autoridad
monetaria debe reducir la tasa de interés.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de


asignación de recursos y la aplicación de una política monetaria que
tienda al equilibrio entre el PIB y la inflación.

Entre las recomendaciones de política del Monetarismo destacan:


ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de


asignación de recursos y la aplicación de una política monetaria que
tienda al equilibrio entre el PIB y la inflación.

Entre las recomendaciones de política del Monetarismo destacan:


• Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos
inflacionarios y deflacionarios.
• Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención
del Estado en la actividad económica generaría ineficiencia.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

• Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e


intercambio de bienes y servicios.
• No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa
de desempleo natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de
esta tasa, se desencadenarían fenómenos inflacionarios.
• Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y
externa y utilizar al mercado como mecanismo de asignación de
recursos.
• Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del
Estado propuesta por la teoría Keynesiana.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

Como se ha sugerido, los economistas monetarios de la escuela


neoclásica diferían de forma notable de los no monetaristas en la misma
escuela, debido a que los teóricos monetarios abordaban la totalidad del
análisis, como la demanda total, el suministro total de dinero, el ahorro
total y la inversión total. A ello siguió una división dentro de la tradición
neoclásica. La rama no monetaria consideraba a la persona individual o
los sacrificios reales de la empresa, el ingreso, el consumo, el ahorro y
la inversión.
ESCUELA NEOCLÁSICA: MONETARISMO

La rama monetaria unía todas esas categorías para toda la economía, y


hacía hincapié en los factores monetarios junto con los valores reales. A
los economistas posteriores les quedó la tarea de sintetizar las
economías monetaria y no monetaria, aun cuando el crédito se debe a
Wicksell como un precursor importante de esos economistas
posteriores.
JOHN GUSTAV KNUT
WICKSELL
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

(Estocolmo, 1851 - Stocksund,


1926) Economista sueco,
considerado uno de los fundadores
de la escuela sueca de
pensamiento económico.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

De tendencias liberales pero favorable a las reformas sociales, se


preocupó por los problemas sociales de su país, y en particular por el
alcoholismo. Esto le valió una reputación de radicalista y la hostilidad del
ambiente académico sueco, lo cual retrasó su carrera universitaria. Fue
profesor de Economía Política en la Universidad de Lund (1905-1916).
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

La obra de Wicksell es rica en la cantidad de influencias que amalgama,


entre las que pueden citarse como más importantes el marginalismo de
Carl Menger y las doctrinas de la Escuela de Lausana, representadas
por Léon Walras y Vilfredo Pareto. Considerado como un precursor de
Keynes, destacan especialmente entre sus estudios los dedicados a la
política monetaria. En el campo de la ciencia de las finanzas mantuvo el
criterio de que los impuestos tenían que ser proporcionales a los
beneficios ("benefit principle").
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Knut Wicksell aportó sus contribuciones más relevantes y originales al


campo de la teoría monetaria con la obra Interés monetario y precios de
los bienes, de 1898. Individualizó la causa fundamental de variación del
nivel de los precios en la diferencia entre tipo real o natural de interés
(que equipara ahorro e inversión) y tipo monetario practicado por los
bancos con su consiguiente creación o contracción de crédito bancario.
Una tasa real superior a la tasa monetaria determina, a través de la
expansión del crédito y de la producción, un exceso generalizado en la
demanda de bienes, que imprime un movimiento acumulativo a la subida
de precios.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Rechazando la ley de Jean-Baptiste Say, el autor reconoció en el


desequilibrio entre demanda y oferta agregada en términos monetarios
la clave de los procesos acumulativos de inflación y deflación.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Para Wicksell, la teoría monetaria se interesaba en una pregunta


importante: ¿Por qué los precios aumentan o disminuyen en conjunto?
Para responder esta pregunta, recurrió a un análisis de las tasas de
interés. Aquí distinguía entre la tasa de interés normal o natural y la tasa
bancaria. La tasa de interés normal o natural, decía, depende de la
oferta y la demanda de capital real que todavía no se ha invertido. La
oferta de capital fluye de aquellos que posponen la parte de consumo de
su ingreso y, por consiguiente, acumulan riqueza. La demanda de capital
depende de la utilidad que se pueda obtener de su utilización, o su
productividad marginal.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

La tasa de interés normal o natural aplica sólo al crédito entre los


individuos. Sin embargo, los bancos complican las cosas debido a que, a
diferencia de las personas privadas, no están restringidos a sus propios
fondos en sus actividades de préstamos, o ni siquiera a los fondos que
los ahorradores ponen a su disposición. Debido a que los bancos crean
el crédito, pueden otorgar préstamos incluso a tasas de interés muy
bajas.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Por otra parte, no necesitan prestar todos los fondos que los
ahorradores colocan a su disposición. De allí que la tasa de interés
bancaria sea mayor o menor que la tasa de interés normal o natural.
Cuando no ocurre ninguna de esas situaciones, el nivel de precios
cambiará a la larga.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

El análisis de Wicksell de las tasas de interés y su predilección por la


reforma lo lleva- ron a hacer hincapié en el papel del gobierno y del
banco central en la promoción de una estabilidad política. En su Interest
and Prices, publicado en 1898, se convirtió en el primer economista en
abogar por la estabilización de los precios de mayoreo para controlar el
descuento y las tasas de interés. La causa principal de las fluctuaciones
cíclicas, decía, es el hecho de que el progreso tecnológico y comercial
no ha mantenido el mismo índice de adelanto que el incremento en las
necesidades, en especial de una población en expansión
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Cuando la demanda aumenta, las personas tratan de explotar la


situación e incrementan la inversión; pero se requiere tiempo para
aumentar el volumen de la producción por medio de nuevos
descubrimientos, inventos y otros mejoramientos. El apresuramiento
para convertir grandes cantidades de capital líquido en capital fijo
produce un auge. Sin embargo, si los mejoramientos técnicos ya están
en operación y no hay otros nuevos que prometan una utilidad en
exceso del margen de riesgo, ocurre una depresión.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

Al discutir el ahorro y la inversión totales, Wicksell analizó la teoría del


ahorro forzado. No era una idea nueva. Bentham había presentado esa
doctrina, que él había llamado “frugalidad forzada” en su Manual of
Political Economy, escrito en 1804 pero publi- cado en 1843. Al analizar
el papel del gobierno en el incremento de capital, Bentham había
hablado de los impuestos y del papel moneda como si fueran una
frugalidad forzada. La creación de papel moneda, había dicho, es una
especie de impuesto indi- recto, debido a que actúa como un impuesto
sobre el ingreso para aquellas personas con ingresos fijos.
JOHN GUSTAV KNUT WICKSELL

John Stuart Mill, en “On Profits, and Interest”, en su libro Essays on


Some Unsettled Questions of Political Economy, escrito en 1829 o 1830,
había declarado que si los banqueros depreciaban la moneda, eso
operaría hasta cierto grado como una acumulación forzada. Los precios
más altos del producto gravan parte del ingreso real del consumidor.
Léon Walras había expresado con claridad la teoría de los ahorros
forzados en 1879, quizás inspirando a Wicksell y a través de él a los
autores alemanes posteriores que abordaron el tema.
IRVING FISHER
IRVING FISHER

(Saugerties, Nueva York, 1867 - Nueva


York, 1947) Economista estadounidense.
Está considerado como uno de los
fundadores de la econometría y de la
economía matemática. Asoció su
nombre a la denominada fórmula de
Fisher, expresión matemática que
explica las relaciones entre oferta
monetaria y su velocidad de circulación
con respecto al nivel de precios.
IRVING FISHER

Entre sus obras destacan Investigaciones matemáticas sobre la teoría


del valor y del precio (1892), La naturaleza del capital y la renta (1906),
El poder adquisitivo del dinero (1911) y La teoría del interés (1930).
IRVING FISHER

Irving Fisher se licenció en matemáticas por la Universidad de Yale en


1888 y se dedicó luego al estudio de la economía. Después de una
estancia en Europa, donde conoció a los principales economistas
contemporáneos, regresó a Yale y se le confió el cargo de profesor de
Economía Política. Se interesó de forma notable por las ciencias
médicas y por las actividades humanitarias, promovió campañas
propagandísticas en el campo de la salud y de la higiene y luchó por la
paz y la moderación. Participó en numerosos debates de interés público,
como los referentes a la entrada de los Estados Unidos en la Sociedad
de Naciones.
IRVING FISHER

Son relevantes sus contribuciones a la teoría económica neoclásica, a la


que aplicó los métodos matemáticos; llevó a cabo estudios estadísticos y
contribuyó con ello al perfeccionamiento de las técnicas para el cálculo
de los índices, en particular de los índices de precios (La elaboración de
números índices, 1922). Junto con dos economistas matemáticos,
Charles Roos y Ragnar Frisch, fundó en 1930 la Sociedad Internacional
de Econometría.
IRVING FISHER

En su tesis para el doctorado Investigaciones matemáticas sobre la


teoría del valor y del precio, publicada en 1892, Irving Fisher expuso la
teoría del valor y de los precios, desembocando en la formulación de un
sistema de ecuaciones de equilibrio y aplicando el cálculo infinitesimal.
Al igual que Vilfredo Pareto, Fisher rechazó el concepto hedonista de
utilidad y estudió la utilidad de un bien en función de la cantidad de los
otros bienes, representando las preferencias de los consumidores por
medio de curvas de indiferencia (como F. Y. Edgeworth).
IRVING FISHER

En Fisher está presente la evolución analítica desde el concepto de


utilidad cardinal hasta el de utilidad ordinal, es decir, desde la
mensurabilidad de la utilidad al concepto de indiferencia y preferencia.

En La naturaleza del capital y la renta (1906), estableció la vinculación


entre ambos a través del tipo de interés: introdujo la distinción entre el
rédito como flujo de bienes y servicios en el tiempo, y el capital como
stock de bienes en un momento determinando, con lo cual proporcionó
una base para la contabilidad empresarial y nacional moderna.
IRVING FISHER

En El nivel del interés (1907) y La teoría del interés (1930), Irving Fisher
considera el interés como precio del intercambio entre bienes presentes
y bienes futuros, determinado por la preferencia temporal o grado de
impaciencia de los perceptores de rédito y por la oportunidad de
inversión de los productores, es decir, por el valor actual de los ingresos
netos inesperados. El comportamiento a la alza en un sistema
competitivo asegura la convergencia en un punto de equilibrio de los
intentos de preferencia temporal y de los intentos de rendimiento de las
inversiones.
IRVING FISHER

Fisher distingue entre índice real de interés e índice monetario, que es


igual al primero más la muestra de variación de los precios, e identifica
una relación positiva entre interés e inflación.

La obra El poder adquisitivo del dinero (1911) se sitúa en el ámbito de


los estudios orientados a los problemas de la estabilidad monetaria, y
contiene una reexposición de la teoría cuantitativa de la moneda, basada
en las transacciones y expresada por la denominada ecuación del
intercambio, en la que Fisher introdujo, junto a la moneda contante, la
moneda bancaria.
IRVING FISHER

Fisher expuso en forma modificada y amplió la antigua teoría cuantitativa


del dinero sustentada en la ecuación del intercambio. Veía cinco factores
determinantes del poder adquisitivo del dinero, o lo inverso, el nivel de
precios: 1) el volumen de la moneda en circulación, 2) su velocidad de
circulación, 3) el volumen de los depósitos bancarios sujetos a una
verificación, 4) su velocidad de circulación y 5) el volumen del comercio.
La economía monetaria, la rama que maneja estos cinco reguladores del
poder adquisitivo, es una ciencia exacta, decía Fisher, capaz de una
formulación, demostración y verificación estadística precisas.
IRVING FISHER

La teoría cuantitativa del dinero ofrece una forma para estabilizar el nivel
general de precios y de esa manera estabilizar la economía: control
estricto de la cantidad de moneda en circulación. Esto se podría lograr
con papel moneda irredimible; pero Fisher tenía un punto de vista
sombrío de la solución antes de la Gran Depresión de la década de los
años 1930. El papel moneda no redimible en oro tiende a despertar la
desconfianza pública: es muy fácil que las autoridades monetarias lo
emitan en exceso, que provoque especulaciones y que una a los
deudores en una campaña a favor de la inflación.
IRVING FISHER

El plan que aconsejaba era hacer que el papel moneda se pudiera


redimir a demanda, no en cualquier peso requerido, en moneda u oro,
sino más bien en una cantidad de oro que representaría un poder
adquisitivo constante. De esa manera, el poder adquisitivo del dólar se
mantendría constante. Mientras más oro haya en dólares, más dólares
se comprarían y más bajos serían los precios y viceversa.
RALPH GEORGE HAWTREY
RALPH GEORGE HAWTREY

Ralph George Hawtrey (22 de noviembre de


1879 - 21 de marzo de 1975) fue un
matemático - economista británico, y amigo
de John Maynard Keynes. Hawtrey fue el
miembro más importante del llamado “Grupo
de Cambridge” -integrado por Marshall, Pigou,
Keynes cuando joven, etc- en materias
financieras y, por ende, de considerable
importancia en el monetarismo. Sus obras
todavía son consideradas de interés técnico
RALPH GEORGE HAWTREY

Estudió en Eton y la Universidad de Cambridge, donde se graduó -1901


- en matemáticas con honores de primera clase. Pasó el resto de su vida
dedicado al estudio de la economía. Entre 1904 y 1945 trabajó en el
Departamento del Tesoro del Reino Unido, siendo nombrado (1919)
director del Departamento de Investigaciones Financieras de esa
entidad, cargo que mantuvo hasta su retiro, en 1949.

Después de la Segunda Guerra Mundial fue nombrado profesor Price de


Economía Internacional en el Royal Institute of International Affairs
(Londres). Él también fue profesor visitante en Harvard.
RALPH GEORGE HAWTREY

Hawtrey adoptó un enfoque técnico y monetario de los ciclos


económicos de la industria y el comercio, sugiriendo, para controlarlos,
cambios en la oferta monetaria a través del ajuste en la tasa de interés
bancario, sirviendo así como puente entre las ideas de Knut Wicksell y el
trabajo posterior de Keynes. En la década de 1920, abogó por lo que se
llamó más tarde la ‘’’Perspectiva de la Hacienda’’’ (Treasury View).
También adelantó en 1931 el concepto de que se conoció como el efecto
multiplicador (o, simplemente, "el multiplicador") , un coeficiente que
muestra el efecto de un cambio en la inversión nacional total en el monto
de la renta nacional total.
RALPH GEORGE HAWTREY

En la opinión de Hawtrey la Gran Depresión fue principalmente resultado


de la ruptura del patrón oro internacional. Hawtrey mismo había jugado
un papel clave en la Conferencia de Génova de 1922, que trató de
desarrollar mecanismos para un retorno estable a esa norma.

Hawtrey fue nombrado Sir (caballero) en 1956.


RALPH GEORGE HAWTREY

La figura clave en el plan de Hawtrey no es el productor, sino más bien


el comerciante o negociante mayorista, y el factor clave es la tasa de
interés. Si los bancos aplican restric- ciones de crédito, es probable que
el efecto directo sobre la producción en la agricultura, la minería y la
manufactura sea pequeño. Las utilidades de los productores dependen
de la producción y no pueden reducir el capital de trabajo a menos de
cierto nivel sin disminuir la producción. Si los productores dependen de
préstamos temporales, el cargo del interés, incluso a una tasa alta, será
una partida mínima entre sus costos.
RALPH GEORGE HAWTREY

Los mayoristas, por el contrario, son muy sensibles a la tasa de interés.


Piden dinero prestado para mantener sus inventarios y, debido a que su
margen de ganancia bruta es muy pequeño, los cargos de interés son un
componente importante de sus costos. Los cargos de interés más altos
incrementarán el costo de tener bienes en existencia y los mayotistas
deberán reducir sus inventarios. Por consiguiente, las tasas de interés
más bajas hacen que les resulte más fácil tener considerables
existencias de bienes. Los comerciantes toman la iniciativa en la
producción al incrementar o disminuir sus pedidos.
RALPH GEORGE HAWTREY

Sus operaciones de solicitar préstamos están bajo la influencia no sólo


de los términos conforme a los cuales sus banqueros están dispuestos a
prestar, sino también del nivel de la demanda y las perspectivas de los
movimientos de precios en el mercado. Si esperan que los precios
aumenten, desearán incrementar los inventarios para ganar una utilidad
extra. Al hacerlo, deben considerar el cargo del interés por el dinero
adicional que deben pedir prestado, debido a que el cargo extra es algo
seguro, mientras que el aumento de precios es especulativo.
RALPH GEORGE HAWTREY

El banco central puede regular el crédito y de esa manera promover la


estabilidad. En ocasiones simplemente debe modificar una tendencia a
la expansión o la contracción; otras veces debe invertir la tendencia.
Debido a que la tendencia existente posee cierto ímpetu, se requiere
una fuerza considerable para invertirla. El mayor peligro es que esa
acción sea demasiado tardía y, por consiguiente, que el éxito sea más
dudoso.
RALPH GEORGE HAWTREY

Por ejemplo, si se ha afianzado un círculo vicioso de inflación, puede


haber tal presión para solicitar préstamos, que sólo una categórica
negativa la pueda contrarrestar. Por consiguiente, el banco central
revoca sus funciones como prestador de último recurso. De manera
similar, una depresión puede causar tal pesimismo entre los
comerciantes, que no es posible inducirlos a que soliciten préstamos.
RALPH GEORGE HAWTREY

Hawtrey recomendaba varios remedios para frenar la inestabilidad del


crédito y la resultante de la actividad económica: operaciones de
mercado abierto del banco central, cambios en la tasa de redescuento y
variaciones en los requerimientos de reserva de los bancos comerciales.
Si se quiere mantener estable el ingreso nacional, entonces se debe
permitir que varíen tanto el crédito como la moneda. El aumento en las
tasas de interés y la restricción de las reservas del banco pueden frenar
la inflación, debido a que siempre es posible impulsar esas políticas
hasta el punto en donde se vuelven efectivas.
RALPH GEORGE HAWTREY

Pero lo contrario no necesariamente es cierto. El dinero barato y las


mayores reservas bancarias tal vez no estimulen un restablecimiento.
Cuando la demanda de bienes es baja, los mayoristas tratan de reducir
sus inventarios recortando sus compras a un nivel por debajo de sus
ventas. Pero si las ventas bajan con mayor rapidez de lo que esperan,
los bienes en existencia en realidad pueden aumentar. En tal situación,
no es posible inducir a los mayoristas a solicitar préstamos incluso a
tasas de interés bajas, para aumentar los bienes que tienen.
RALPH GEORGE HAWTREY

El resultado es lo que Hawtrey llamaba un estancamiento total del


crédito, con un estancamiento económico y una profunda depresión
como la de la década de los años 1930. “Un estancamiento es una
ocurrencia rara, pero por desgracia en la década de los treinta se
convirtió en una plaga en todo el mundo, planteando problemas que
amenazaban con destruir la trama misma de la civilización.

También podría gustarte