Está en la página 1de 51

SOCIALISMO

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA


PERUANA”

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA” TEMA: EL SOCIALISMO

INTEGRANTES:

● Avendaño Tuanama, Gabriel Ernesto.

● Bustamante salinas, Sarita

● Matos Céspedes, Gustavo Javier

● Power Acosta, Carlos Bryan.

● Ríos Velásquez, Wilson Hildebrando

DOCENTE: Ramírez Pizango, King Klaus.

Iquitos- Loreto- Perú

2022-II
SOCIALISMO
SOCIALISMO

INDICE

INTRODUCCIÓN 1
1. EL SOCIALISMO 2
1.1. Historia del socialismo 2
1.2. Concepto 6
1.3. Características del socialismo 7
1.4. Causas de la aparición del socialismo 7
1.5. Clases de Socialismo 8
1.5.1. Socialismo Clásico 8
1.5.2. Socialismo utópico 10
1.5.3. Socialismo Cristiano 12
1.5.4. Socialismo científico 13
1.5.4.1. Bases ideológicas del Marxismo 15
1.5.5. Socialismo de Mercado 16
1.5.6. Socialdemocracia 18
1.6 Diferencia entre Socialismo y capitalismo 31
1.7. Países socialistas falta desarrollar 32
1.8. Socialismo del siglo XXI 35
1.9. Socialismo en el Perú 41
CONCLUSIONES 45
BIBLIOGRAFIA 47
1
SOCIALISM

INTRODUCCIÓN

El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y político, así

como un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos que en

dicho pensamiento se han inspirado.

Todas ellas tienen en común la defensa de la propiedad pública, colectiva o cooperativa

de los medios de producción de la sociedad, en lugar de su propiedad en manos privadas.

Además, propone la planificación y organización de la vida social y económica desde las fuerzas

que componen al Estado.

Es decir, se trata de un conjunto de modelos filosóficos, políticos, sociales y económicos

cuyo objetivo es construir una alternativa al capitalismo y a la acumulación de capitales y de

propiedad privada que lo caracteriza. Esto con el deseo de construir una sociedad sin clases,

percibida como una sociedad más justa y con una distribución más justa de las riquezas.

No hay, sin embargo, una forma única de socialismo. Ni siquiera hay un consenso

respecto de qué es exactamente o cómo se debería implementar en lo político, social o

económico.

Así, existen formas más radicales (que suelen llamarse comunistas) que proponen la

abolición de la propiedad privada, y otras en cambio que proponen la convivencia con la

economía de mercado, aunque bajo formas de control y espíritu social. Lo mismo ocurre en lo

político con el respeto a la democracia y a la diversidad de los partidos: hay quienes proponen la

dictadura del proletariado, y otros que defienden la socialdemocracia.


2
SOCIALISM
1. EL SOCIALISMO

1.1. Historia del socialismo

El socialismo tuvo su origen luego del fin de las guerras napoleónicas, durante la época de

la restauración monárquica. Sus primeros teóricos fueron el británico Robert Owen y los

franceses Henri de Saint Simón, Étienne Cabet y Charles Fourier. Todos ellos señalaron la

injusta distribución de las riquezas que caracterizaba al capitalismo industrial. También

propusieron la

abolición de la propiedad privada y la formación de distintos tipos de comunidades o

asociaciones en las que las tareas y las ganancias fueran repartidas por igual entre sus miembros.

(Bravo, 1971)

En la segunda mitad del siglo XIX los principales teóricos del socialismo fueron Karl Marx y

Friedrich Engels. Estos pensadores alemanes criticaron a sus antecesores, planteando que sus

propuestas eran utópicas e irrealizables, en contraposición a sus propias formulaciones teóricas,

que calificaron como científicas. (Jacques, 1984)

En el siglo XIX en Europa la industrialización estaba en pleno apogeo se producía más

que nunca pero al mismo tiempo se explotaba mucho a los trabajadores pues estaban sujetos a

jornadas largas de trabajo de 14 a 16 horas, salarios de miseria, trabajo infantil,

contaminación, accidentes, sin seguridad médica, sin vacaciones, mientras que los dueños de

fábrica se

enriquecían, entonces surge Marx y analiza el porqué de la situación, Marx había leído a Engel

quien profesa que “todo progresa a partir del enfrentamiento de contradicciones, toda etapa del

desarrollo social llevaba el germen de su propia destrucción y la transformación en la

siguiente, para él, la civilización, por lo menos la europea estaba compuesta por etapas”:
3
SOCIALISM
Primera etapa: comunismo primitivo, una época en la que los bienes escaseaban, todos

los que eran capaces trabajaban y a todos los miembros de la comunidad se le repartía según su

necesidad, en esta época se desarrolló la agricultura y otras técnicas que permitieron conservar y

acumular bienes lo que llevó a la segunda etapa.

Segunda etapa: Esclavismo, por primera vez se dividen las clases sociales, las que

trabajan y las que poseen los medios de producción, poseen incluso a los trabajadores. En esta

época existe la creencia de que los poderosos (reyes y sacerdotes) lo son gracias a que cuentan

con el favor divino. Es también en esta época que aparece el estado y lentamente va dando paso a

la tercera etapa

Tercera etapa: Feudalismo, en esta etapa los trabajadores ya no son esclavos, sino que

siguen sometidos a sus señores, en esta etapa los trabajadores ya no son esclavos sino siervos,

pero siguen sometidos a sus señores dueños de las tierras a quienes se les debe pagar tributos a

final del feudalismo gana dinero y poder una clase social de artesanos y comerciantes que

habitualmente vivían en villas o “burgos” cercanos a los feudos. Marx los llama “burgueses”.

Los burgueses empiezan asociarse y a juntar su dinero para crear empresas y financiar negocios

más grandes, como viajes arriesgados estas empresas se llaman “sociedades por acciones” y al

dinero reunido con el propósito de que crezca se llama “capital”. Por otro lado, se promueve las

ideas de libertad.

Cuarta etapa: la ilustración, con Jhon Locke y Montesquieu se promueven ideas de

libertad, democracia e igualdad, lo que da origen a grandes revoluciones como la Revolución

francesa, donde la nobleza y el clero pierden el poder (o hasta la cabeza) y quienes ahora tienen

la autoridad son los dueños del capital: los capitalistas, las tierras, antes propiedad de los nobles

o de las comunidades se privatizan. Las ideas de ilustración traen un gran desarrollo tecnológico
4
SOCIALISM
e industrial, muchos granjeros y campesinos quedan en la pobreza y emigran a las ciudades para

trabajar en las fábricas.

Quinta etapa: Capitalismo, explicado y defendido por economistas como Adam Smith

y sus principales características son: las tierras, herramientas y fábricas osea los medios de

producción, no están en manos del estado o de las comunidades, sino que son propiedad privada,

hay libertad de mercado, todos tienen derecho de comprar y vender lo que les apetezca incluido

el propio trabajo y de negociar los precios según les convenga, aquí se habla de la mano invisible

del mercado aunque parezcan egoístas, contribuyen al bienes de la sociedad en su conjunto, el

ideal capitalista es , por lo tanto, que las leyes y el estado intervengan lo menos posible en el

mercado libertad de empresa, cualquiera puede empezar un negócio , asumiendo los riesgos y

obteniendo. Esto propicia la competencia y la innovación.

Uno de los principales problemas del sistema capitalista es el de la plusvalía o sea que el

capitalista espera obtener por su inversión por ejemplo: imagina que dos personas para producir

un producto, una pone su trabajo y otra el capital para producirlo en forma de herramientas y

salarios. Digamos que lograrlo costó 10 soles y que lo pueden vender en 18 esos 8 soles extra

son la plusvalía y retornan al capitalista ¿no le debería tocar tambien a la trabajadora? para Marx,

la obtención de la plusvalía es una forma de robo y contribuía al empobrecimiento del

trabajador creando acumulación del capital y formando monopolios y oligarquías, Adam Smith

diría, si la trabajadora no gana lo suficiente, es libre de buscar donde gane mas, “hay un

mercado de trabajo” y si hay oferta hay puestos, esto hará que los impuestos suban,

pero tambien es cierto que si hay mucha gente sin empleo la demanda de puesto aumenta

y los

salarios bajaran, una de las contradicciones del capitalismo es que si llega a haber tanta gente tan

pobre que no puede comprar ni lo que produce ¿quien va a comprar y cómo va crecer la
5
SOCIALISM
economía?, la otra es que el capitalismo supone un crecimiento ilimitado de las corporaciones,

sin embargo los recursos del planeta son limitados y no puede proveer de materias primas, ni

procesar la contaminación de manera infinita. Y para rematar ¿ de dónde sacaron los capitalistas

ese capital inicial? la mayoría no trabajó por él simplemente lo heredó, marx consideraba que la

historia hacia por si sola de la competencia justo una falacia: unos siempre empezaban con más

recursos que otros. (Marx, "El Capital", t. I, cap. XXIII.)

Para Milton Friedman, el único sistema que aseguraba la libertad era el capitalista, a lo

que Marx respondería, ¿Qué libertad puede tener quien nada posee? por todo esto al Karl Marx y

Friedrich Engels les pareció que el capitalismo era fundamentalmente injusto y que como los

sistemas anteriores tenía que cambiar inspirados por luchas de carácter social publicaron e

manifiesto comunista que instaba a los trabajadores (llamados “proletarios”) a unirse y luchar

para arrebatarle el poder a los capitalistas. Para ellos una sociedad ideal sería comunista, para no

existiría las clases sociales ni la propiedad privada, se planteaba que se debería pasar primero por

una etapa llamada socialismo, cuyas características más importantes son: la propiedad social de

medios de producción, teóricamente las herramientas, tierras y fábricas pertenecen a la sociedad

en su conjunto que se supone que esta representada por el estado, planeación de la producción, se

evitan desperdicios, excesos y contaminación asegurado que se produzca solo aquello que se

necesita, regulación por parte del estado, las actividades económicas, incluidos los precios, están

reguladas por el gobierno para evitar la explotación y el abuso.

40 años después de la muerte de Marx, el socialismo tiene oportunidad de ponerse a

prueba: con la revolución Rusa se crea la Unión de república socialista soviética y otros país

siguieron su ejemplo, cuya forma de funcionamiento tuvo graves problemas. En primer lugar se

dio una enorme concentración político, a pesar de que los líderes eran llamados “camaradas” en
6
SOCIALISM
la práctica dirigían regímenes autoritarios que con el pretexto de proteger “el bien común” , se

quedaron toda su vida en los puestos de mando llevaron a una gran pérdida de la libertad

reprimieron a quienes disentían encarcelando o asesinándolos, además al estar todo planificado y

haber pocos incentivos, la innovación estaba sumamente limitada aspectos que interesaran al

estado. Esto aún ocurre en países como Cuba, donde por, donde por un lado todos tienen

garantizado la salud y la educación, pero el otro hay escasez de alimentos, vivienda, y casi nula

libertad política.

1.2. Concepto
El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y político,

comprende un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos,

todas ellas tienen en común la defensa de la propiedad pública, colectiva o cooperativa de los

medios de producción de la sociedad, en lugar de su propiedad en manos privadas, cuyo

objetivo es construir una alternativa al capitalismo y a la acumulación de capitales y de

propiedad privada que lo caracteriza. Esto con el deseo de construir una sociedad sin clases,

percibida como una sociedad más justa y con una distribución más justa de las riquezas.

No hay, sin embargo, una forma única de socialismo. Ni siquiera hay un

consenso respecto de qué es exactamente o cómo se debería implementar en lo político,

social o

económico.

Así, existen formas más radicales (que suelen llamarse comunistas) que proponen la

abolición de la propiedad privada, y otras en cambio que proponen la convivencia con la

economía de mercado, aunque bajo formas de control y espíritu social. Lo mismo ocurre en lo
7
SOCIALISM
político con el respeto a la democracia y a la diversidad de los partidos: hay quienes proponen la

dictadura del proletariado, y otros que defienden la socialdemocracia.

1.3. Características del socialismo


(González, M & Guzmán, J, 2014) Si bien los rasgos del socialismo pueden variar

enormemente de acuerdo a su puesta en práctica, generalmente se consideran como sus

características las siguientes:

• Debilitamiento de la propiedad privada en favor de modelos sociales o

comunitarios de propiedad, especialmente en lo referido a los medios de producción (fábricas,

por ejemplo).

• Modelo económico que apunta a la producción, más que en la generación y

acumulación de capitales y está dirigido por el Estado.

• Aplicación de diversos métodos de redistribución de la riqueza, como impuestos a

los que más tienen y planes de ayuda para quienes menos tienen, para tratar de uniformar

económica y socialmente a la sociedad.

• Empoderamiento del Estado que, dependiendo del caso, puede o no ir en

detrimento de la democracia y de los partidos políticos.

• Fuerte intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales.

• En las variantes más utópicas, plantea la sociedad sin clases sociales: ni pobres ni

ricos, sino una gran masa trabajadora autogestionada.

1.4. Causas de la aparición del socialismo


Las principales causas que originaron la aparición de las ideas socialistas fueron:
8
SOCIALISM
● El maquinismo que, a la vez que esclavizó al obrero en el trabajo, provocó también su

desocupación.

● La explotación inhumana de la clase obrera en las más variadas formas (salarios ínfimos,

excesivas horas de trabajo, condiciones poco favorables de labor, etc.

● El estado de completo abandono en que se hallában los trabajadores o proletarios, sin un

presente ni un mañana asegurados.

● La extremada insensibilidad de los capitalistas o patronos, quienes actuaron llevados

solamente por una insaciable sed de exagerado lucro.

Según los socialistas la causa de la miseria es que la riqueza está mal repartida entre los

hombres: unos tienen demasiado, otros no tienen bastante, otros más, ni lo necesario para

subsistir; la sociedad está mal organizada, el Estado debe rehacerla a fin de disminuir la

desigualdad. En consecuencia, se necesita una revolución social.

1.5. Clases de Socialismo


1.5.1. Socialismo Clásico

Con la Ilustración, que abogaba por el uso de la razón humana en la comprensión y el

mejoramiento de la sociedad, nació el primer socialismo moderno, industrial, que hoy en día

conocemos como socialismo clásico. Sus dos cunas fueron Francia e Inglaterra. Aunque

carecieron de un cuerpo de ideas en conjunto, contaron con importantes pensadores y militantes

que allanaron el camino para la llegada en el siglo XIX del marxismo.

El socialismo marxista revolucionó para siempre el modo de comprender la sociedad y la

historia. A su vez, le dio al socialismo una teoría unificadora y de espíritu racional, “científico”

en palabras del revolucionario alemán Federico Engels (1820-1895). Desde entonces, el


9
SOCIALISM
socialismo o comunismo cobró vigencia dentro de numerosos partidos y organizaciones

obreras de Europa.

Alcanzó su apogeo político a inicios del siglo XX, con la Revolución Rusa de 1917 que,

bajo la conducción de Vladimir Ilych Lenin (1870-1924), puso fin para siempre a la monarquía

zarista. Así se fundó el primer país socialista (marxista-leninista) de la historia, la Rusia

soviética, que después se convirtió en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).

Los acontecimientos de Rusia avivaron los sentimientos reaccionarios europeos. Así,

fueron utilizados para justificar ideológicamente el nacimiento del fascismo, un movimiento

político dictatorial y fundamentalmente anticomunista, que desencadenó la Segunda Guerra

Mundial.

Al término de la guerra a mediados del siglo XX el mundo asumió formalmente la

división en dos bloques, a lo largo de lo que se llamó la Guerra Fría: el bloque capitalista

liderado por Estados Unidos e Inglaterra, y el bloque comunista o socialista liderado por la

URSS y China, que tras la Revolución Comunista China (1949) había instaurado su propia visión

del socialismo, el maoísmo.

Eventos semejantes ocurrieron en otras naciones del mundo, como Vietnam (la

Revolución de Agosto de 1945), Corea (tras la Guerra de Corea de 1950-1953), Cuba (la

Revolución cubana de 1959), Camboya (tras la Guerra Civil Camboyana de 1967-1975), entre

otros.

Nacidos en la violencia, muchos de estos regímenes dictatoriales estuvieron involucrados

en guerras, o cometieron genocidios y atrocidades en nombre del “hombre nuevo” o de la

sociedad utópica futura.


1
SOCIALISM
Sin embargo, hacia el término del siglo XX, y sobre todo tras la disolución de la Unión

Soviética en 1991, la mayoría de los países socialistas se habían sumergido en la crisis y se

habían visto obligados a reinventarse y asumir más o menos formalmente una economía de

mercado. La última década del siglo XX anunció la muerte del socialismo y el supuesto “Fin de

la historia”, en palabras del pensador japonés Francis Fukuyama.

Aun así, un nuevo experimento político tomó el título de “Socialismo del siglo XXI”, un

término del economista alemán Heinz Dietrich Steffan. Comenzó a ganar renombre mundial

gracias a su evocación en el V Foro Social Mundial por parte del entonces presidente

venezolano, Hugo Chávez Frías (1954-2013), en el marco de su autodenominada Revolución

Bolivariana.

1.5.2. Socialismo utópico

Socialistas utópicos como Babeuf surgieron tras la Revolución Francesa. El socialismo

utópico es el nombre empleado para referirse a los movimientos socialistas y revolucionarios que

se opusieron al capitalismo temprano, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y que son previos a

la aparición del marxismo. Se trató de vertientes muy distintas entre sí, surgidas a raíz de los

ciclos revolucionarios cercanos al 1800.

Los socialistas utópicos (pensadores, empresarios, entre otros), fueron aquéllos que

creyeron que la reforma de la sociedad podía lograrse sin recurrir a la violencia ni a la lucha de

clases, sino por medios pacíficos, por convicción y conciencia de las partes interesadas: el

Capital y el Trabajo, el patrono y el obrero.

Conocedores de la realidad, atacaron duramente el Capitalismo, a cuyo sistema

atribuyeron los grandes males que aquejaban a la sociedad contemporánea, a la clase proletaria,
1
SOCIALISM
y, por ello, se mostraron partidarios de la abolición de la propiedad privada de los medios de

producción. Poseídos de una gran sensibilidad, espíritu humanitario y generosidad, enemigos,

asimismo, del odio y la venganza soñaron, pues, con organizar una sociedad de carácter ideal,

inspirada en el bienestar común, a base del fomento del trabajo cooperativo y de las asociaciones

de empresarios y obreros; pero, como se trataba de una aspiración difícil de alcanzar, recibieron

sus sostenedores el nombre de utópicos. Aunque también creemos que, ni el propio Socialismo

Científico, no obstante su vigencia de más de un siglo, ha alcanzado todavía todos sus

fundamentales objetivos.

Entre los principales socialistas utópicos se destacan: el inglés Robert Owen y los

franceses: Enrique Saint Simón, Carlos Fourier, Luis Blanc, y Pedro Proudhon.

Algunos de los más importantes socialistas de esta tendencia aparecieron tras la

Revolución Francesa de 1789. Diversos militantes radicales, como el periodista francés

François-Noël Babeuf (1760-1797), denunciaron que la Revolución había fracasado en el

cumplimiento de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

En consecuencia, esto militantes abogaron por la disolución de la propiedad privada, así

como el equitativo reparto y disfrute de las tierras. Estas ideas condujeron a Babeuf a la

ejecución, acusado de conspirar contra el gobierno, lo cual hizo de él un mártir para la causa

socialista durante el siglo XIX.


1
SOCIALISM
1.5.3. Socialismo Cristiano

Otro nombre importante fue el de Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825), fundador

del socialismo cristiano. Este movimiento no abogó por la eliminación de la propiedad privada,

sino que propuso la planificación centralizada de la producción.

Así, el socialismo cristiano buscaba anticiparse las necesidades sociales y económicas de

la población gracias a los saberes conjuntos de científicos, industriales e ingenieros, pero

también de la clase trabajadora, quien sería la responsable de conducir la producción económica

para el bienestar de la sociedad entera.

Existía un vínculo entre el socialismo pre-marxista y la filosofía de la Ilustración, que

abogaba por un mundo racionalmente construido.

Por ejemplo, Robert Owen (1771-1858) era un industrial galés cuyos ingenios textiles,

altamente rentables, operaban bajo estándares humanitarios inusuales para la época (no trabajaba

nadie por debajo de los 10 años, por ejemplo). Para Owen, la naturaleza humana no nacía, sino

que se hacía, y por lo tanto el egoísmo era consecuencia de las condiciones de vida, y totalmente

reversible.

Así, Owen compró tierras en el estado de Indiana, Estados Unidos, donde en 1825 intentó

establecer una comunidad ideal: cooperativa, social y autosustentable, conocida como New

Harmony (“Nueva Harmonía” en inglés). El proyecto por desgracia fracasó tras unos pocos años,

llevándose consigo la mayor parte de la fortuna de Owen.

Otros nombres importantes dentro del socialismo utópico son los de

François-Marie-Charles Fourier (1772-1837), creador de comunidades socialistas llamadas

“falansterios”; Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), creador del “mutualismo” o socialismo


1
SOCIALISM
libertario; y los de Louis Blanc (1811-1882), Étienne Cabet (1788-1856), Jean-Jacques

Pillot (1808-1877), Leroux (1797-1871), entre otros.

1.5.4. Socialismo científico

El socialismo científico fue el fundamento de toda la doctrina marxista posterior. El

socialismo científico es la corriente teórica del socialismo que desarrollaron Friedrich Engels y

Karl Marx, así denominada por sus propios autores. Fue el fundamento de toda la doctrina

marxista posterior y así la distinguió de las vertientes previas, que pasaron a denominarse

“socialismo utópico”.

El término «socialismo científico» ya había sido usado por Pierre-Joseph Proudhon en su

ensayo ¿Qué es la propiedad? de 1840 para bautizar a un modelo de sociedad gobernada por la

razón y dirigida por científicos.

La distinción entre el socialismo científico y sus antecesores tiene que ver con la

incorporación de la metodología científica ideada por Marx: el Materialismo histórico. Dicho

método propone una mirada histórica y empírica de la sociedad humana, a partir de la

conformación de los medios de producción y de su control por una clase social determinada.

Así, Marx y Engels combatieron, a través de una mirada científica, tanto a las ideas

burguesas tradicionales de la historia como resultado de grandes hombres y grandes ideas, como

a las visiones socialistas más abstractas, que giraban en torno a las ideas de justicia, libertad e

igualdad.

Consagrado como el verdadero Socialismo, aspira la transformación radical de la

sociedad, basado no en aspiraciones románticas y quiméricas, sino, fundamentalmente, en leyes

precisas que rigen el desarrollo histórico de la humanidad. Es decir, que al largo predominio del
1
SOCIALISM
Capitalismo en la vida de los pueblos, se afirma, le sucederá necesaria e inevitablemente la

hegemonía de la clase trabajadora, de la clase obrera, de la clase proletaria.

Se llama socialismo científico al que fundó Carlos Marx hacia 1848, no sobre la base de

la generosidad individual y de la caridad, sino partiendo de cierta ley interna del desarrollo

histórico, según la cual corresponde al proletariado el papel protagónico (actor principal) en la

próxima etapa de la historia occidental, tras el período burgués (Capitalista).

Carlos Marx, pensador alemán de origen judío, es el creador del Socialismo Científico.

Nació en 1810 en la ciudad de Tréveris y murió en Londres en 1883. Como profundo

estudioso de la realidad social de su época, sus novísimas concepciones sobre el capital, el

trabajo y la riqueza, revolucionaron los conocimientos de la Economía y la Política, a la vez

que ejercieron una enorme influencia en casi todas las masas obreras del Mundo

Contemporáneo.

En su monumental obra: El Capital, llamada la Biblia del Socialismo, llegó Marx a las

siguientes conclusiones:

1. Las riquezas son únicamente el producto del trabajo; el valor de los objetos depende

del trabajo que ha sido necesario para producirlos. En consecuencia, el capital no

tiene por sí ningún valor, y es trabajo muerto que no puede adquirir nueva vida más

que chupando como el vampiro.

2. No hay valor sino gracias al trabajo del obrero, y por tanto, siendo éste el único que

produce valor, a él y no al capitalista deben corresponderle los beneficios. Por

tanto los obreros, según Marx, en vez de recibir salario, deben repartirse entre sí

los beneficios de la industria.

3. El trabajo es una mercancía, sujeta al comercio y a la explotación de los empresarios.


1
SOCIALISM
4. Las riquezas tiene como único origen (dentro de la Sociedad Capitalista), en la

Plusvalía o sea el dinero que resulta de no pagar debidamente al obrero. La

acumulación de las plusvalías origina la riqueza privada.

5. El gobierno debe estar en manos del proletariado.

6. En el Manifiesto Comunista, Marx concluía dando la consigna al proletariado

mundial: ¡Obreros del Mundo, Uníos!. En adelante ese fue el grito de guerra del

Marxismo, es decir, del Socialismo.

1.5.4.1. Bases ideológicas del Marxismo

Las bases del Marxismo o Socialismo Científico fueron expuestas en el Manifestó

Comunista, redactado por Marx y Engels en 1848, las mismas que pueden sintetizarse en los

siguientes principios:

a. El materialismo histórico, para el cual el desarrollo de la Historia está determinado

por factores económicos.

b. La lucha de clases, que considera a toda la historia de la humanidad como el resultado

del enfrentamiento de clases; en la etapa capitalista esta lucha se entabla entre la

burguesía y el proletariado.

c. La nueva sociedad socialista surgirá del triunfo del proletariado, el cual instaurará

una sociedad sin clases, en la que estará abolida la propiedad privada y socializados.

los medios de producción y de cambio.


1
SOCIALISM
1.5.5. Socialismo de Mercado

El término también ha sido empleado para aludir a los intentos de la economía soviética

para introducir elementos de mercado en un sistema económico. Más concretamente, sería el

primer intento durante los años 20 de aplicar la Nueva Política Económica (NEP) en la URSS,

pronto abandonada. Posteriormente, elementos del socialismo de mercado fueron introducidos en

Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (este último denominado socialismo autogestionario,

que le permitió a Yugoslavia tener unas condiciones económicas relativamente mejores que los

países del bloque comunista) en los años 70 y 80. Vietnam y Laos en la actualidad también se

describen a sí mismos como sistemas de socialismo de mercado.

Características del Socialismo de Mercado

● El Estado controla sectores económicos estratégicos: energía, transporte,

telecomunicaciones, etc. En algunos casos se puede permitir que un determinado

grupo de empresas compita en estos sectores, pero bajo regulaciones que impone

el Estado.

● Se suelen ofrecer incentivos fiscales y libertad en la contratación de trabajadores

para fomentar la iniciativa empresarial e inversiones.

● Los productores de determinados sectores deben cumplir con cuotas de

producción (que entregan al gobierno) y luego pueden vender sus excedentes en el

mercado.

● Se busca atraer inversión extranjera.

● Se promueve la inversión mixta, esto es, la combinación de capitales nacionales y

extranjeros. (Roldán, 2017)


1
SOCIALISM
Históricamente, estos intentos de socialismo de mercado buscan retener el control del

gobierno en los principios fundamentales de planificación, sobre áreas como la industria pesada,

la energía y las infraestructuras, y a la vez descentralizan las decisiones a nivel local. Los

sistemas de socialismo de mercado también permiten la propiedad privada de los medios de

producción y en servicios, en ciertos sectores económicos secundarios, y bajo ciertos límites que

varían según el país (en Yugoslavia podían existir empresas de hasta cinco trabajadores). El

mercado se usa para determinar los precios en bienes de consumo y productos de agricultura, y

los campesinos tienen permitido vender todos o parte de sus productos en un mercado libre,

conservando todo o parte de los beneficios como incentivo para incrementar y asegurar la

producción.

En su libro Against the market (Contra el mercado) el canadiense David McNally, un

socialista partidario de la abolición del mercado, responsabilizó de la crisis y el colapso del

modelo de socialismo de mercado no al control obrero sino a la persistencia del mercado.

Sin embargo, desde el capitalismo-liberalismo se argumenta que los

problemas económicos más profundos de la extinta Yugoslavia provenían de las

regulaciones y la intervención inherentes al dirigismo de un Estado socialista.

En cualquier caso, la experiencia china del socialismo de mercado es otra situación. El

sistema introducido en la República Popular China por Deng Xiaoping a finales de los 70 han

evolucionado a lo que muchos economistas fuera de China, denominan economía de mercado

socialista. En China misma el sistema es llamado "Socialismo con características chinas", en

general esta teoría sugiere que se debe intervenir de la manera que menos distorsione la

economía en su conjunto, y ésta intervención es a través de incrementar o potenciar la propiedad

social, sin atacar la privada, por ejemplo, creando empresas sociales donde las condiciones del
1
SOCIALISM
mercado hayan demostrado la dificultad de crear o mantener empresas privadas y sin crear

empresas públicas que sólo generen costos u otros déficits más serios que los de la empresa

privada.

Otras teorías del socialismo de mercado

Desde un punto de vista socialista libertario, hay otra apreciación de lo que sería un

socialismo de mercado. Algunos socialistas ricardianos del siglo XIX como Thomas Hodgskin

fueron defensores radicales de la filosofía laissez faire ya que pensaban que en el entorno de un

libre mercado estricto ausente de monopolios se acabaría con el predominio del capital sobre el

trabajo, obteniendo así los trabajadores el producto completo de su labor.

Esta interpretación fue continuada por teóricos anarcoindividualistas seguidores del

mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon como Benjamin Tucker llegando hasta la actualidad con

Kevin Carson. También se podrían llegar a incluir dentro de esta corriente a Franz

Oppenheimer o Silvio Gesell, desarrollador éste último de la idea de la libre economía.

1.5.6. Socialdemocracia

Es una ideología política. La cual, trata de promover la justicia social, mediante la intervención

directa del Estado en la economía capitalista. El régimen en el que se enmarca es el de una

democracia representativa. Por ello, promueve, en el marco de una economía capitalista, la

intervención directa del Estado en la economía. Y el fin de la intervención es el de poder

redistribuir la renta de una forma más social, garantizando el estado de bienestar y el interés

general. (Coll, 2020)


1
SOCIALISM
Tiene como principal objetivo, reducir los niveles de desigualdad dentro de una economía. Es

por eso que, como corriente de izquierdas, promueve una redistribución de la riqueza mediante

un complejo sistema impositivo. Una corriente política que dice comprometerse con la pobreza,

así como en la prioridad de poseer unos extensos servicios públicos universalizados.

Aunque se encuentra erróneamente ligada al socialismo, la socialdemocracia dista mucho del

concepto socialista. Ambas son corrientes de izquierdas, pero la socialdemocracia contempla

entre sus principios la garantía de funcionamiento de la democracia representativa, así como una

economía social, pero de mercado.

Origen de la Socialdemocracia

Nace a mitad del siglo XIX, en Francia, partiendo de unos principios de izquierdas, promoviendo

un socialismo con un mayor carácter democrático. De esta forma, la democracia aboga por una

Europa unida, donde las fuerzas colectivas garanticen una economía del bienestar. Esta corriente

tiene su origen durante la revolución de 1848, por lo que tiene un gran componente reformista ya

desde su nacimiento.

Tras la publicación del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, se llevaron a

cabo diferentes revueltas sociales y policías, y es entonces cuando surge la socialdemocracia. El

término socialdemócrata es escuchado por primera vez en el año 1848 por Gottfried Kinkel y en

1852 Karl Marx lo usará para defender la libertad y la justicia como principios del sistema

socialdemócrata, además este concepto abandera la liberación de las clases obreras y la ruptura

del sistema de las clases sociales.

En 1910, tras la Revolución Rusa, surgieron varios bandos, uno de ellos es partidario de

promover mediante un conjunto de reformas del capitalismo, pequeños logros que podían acercar
2
SOCIALISM
la victoria del socialismo. Con el paso de los años y a finales de la Segunda Guerra Mundial, la

socialdemocracia comenzó a diferenciarse del socialismo, y se denominaban liberales.

Características de la socialdemocracia

Un socialdemócrata utiliza el proceso democrático y tiene una serie de particularidades que son

similares a los de una sociedad socialista. Veamos cada uno de los principios y las

características de la socialdemocracia a día de hoy a continuación:

● Economía mixta: corresponde a un tipo de economía mixta que combina tanto los

principios capitalistas como los socialistas y es controlada democráticamente.

● Democracia integral: se trata de una democracia que aboga por la participación de los

ciudadanos en la toma de decisiones.

● Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los socialdemócratas defienden la protección del

medio ambiente y el ecologismo mediante una serie de leyes que favorecen el desarrollo

sostenible.

● Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de entidades extender regulan y

garantizan los derechos laborales y la defensa del trabajador, así como la protección

de los consumidores y la competencia de libre mercado.

● Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la igualdad de oportunidades entre

los hombres y las mujeres y lucha contra la discriminación.

● Estado laico: la separación de poder político y la Iglesia es básico en este sistema.

● Defensa de los derechos: una de las características de la socialdemocracia es que

promueve la justicia social, los derechos sociales, civiles y humanos.


2
SOCIALISM
● Se trata de una mirada social y política progresista que está a favor de temas como el

aborto, el matrimonio homosexual.

● Impuestos: se establecen unos impuestos medios para financiar los gastos del gobierno.

● Estado que busca el bien común: dos de los objetivos de este tipo de economía es la

igualdad de oportunidades y un estado de bienestar.

Transición al Nuevo Socialismo

La humanidad ha caído en manos de una elite delincuencial, compuesta por unos diez mil

banqueros, industriales y políticos profesionales que usan los recursos del planeta y los frutos de

nuestro trabajo, para sí. Monopolizan los beneficios de la energía, de la tecnología, de la ciencia,

de los alimentos, de la educación y de la salud, dejando a las mayorías en la miseria y el

desamparo.

De esta manera, las tres virtudes del ser humano: 1. el pensamiento crítico-racional; 2. su

capacidad estética (artística) y, 3. su potencial ético (moral), no se pueden desarrollar, lo que

constituye una violación de sus derechos humanos más elementales.

Para devolverle el derecho de vivir y evolucionar dignamente, la humanidad tiene que

recuperar a la sociedad global y hacerla suya. El único medio que tenemos para lograr este

objetivo es la Democracia Participativa (DP).

En los capítulos anteriores hemos explicado las tres instituciones básicas que conforman

el entorno social en que crecerá el ciudadano de la sociedad sin clases. Es decir, hemos definido

el horizonte estratégico de nuestra lucha de transformación. Lo que falta por hacer es la

determinación de algunas características del programa de transformación que nos conducirá de


2
SOCIALISM
nuestra realidad actual hasta la nueva sociedad, sin perdernos en el camino. Para eso es necesario

recordar algunos hechos básicos. Todo ser humano y toda comunidad humana tienen que

resolver cuatro necesidades para poder existir:

1. La necesidad de comer; de ahí nace la economía, con sus relaciones e instituciones. La

economía es, por lo tanto, la relación social, por medio de la cual se transforma la naturaleza en

bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales del ser humano.

2. La necesidad de entenderse con los demás para poder vivir y actuar en comunidad; de

ahí nace la cultura, con sus relaciones e instituciones, que integran a todos los ciudadanos en la

sociedad, mediante lenguajes, valores, tradiciones, etc., compartidos.

3. La necesidad de tomar y ejecutar decisiones en nombre de la colectividad

(comunidad); de ahí nace la política, con sus relaciones e instituciones, siendo la principal el

Estado.

4. La necesidad de defenderse físicamente ante agresiones e imposiciones; de ahí nace,

con sus relaciones e instituciones, lo militar. La calidad de vida de las personas y de las

comunidades depende de cómo se organizan esas relaciones e instituciones básicas del ser

humano. Si se organizan con la participación democrática de todos, serán beneficiosas para

todos.

En cambio, si se deja la organización de esas relaciones e instituciones en manos de los

pequeños grupos de ricos y poderosos, estos las aprovechan en su propio beneficio y sin

consideración para los demás.


2
SOCIALISM
Esta es, de hecho, la situación que impera hoy en la sociedad global de la democracia

representativa y que explica por qué alrededor del 80 por ciento de la humanidad subsista con

escasa o nula calidad de vida, mientras que el 20 por ciento (el Primer Mundo), concentra el 83

por ciento de la riqueza del planeta y tienen ingresos per capita de 25 a 30 mil dólares anuales.

La pregunta que nace de esta situación, es la siguiente: ¿Cómo logra una minoría mundial

de diez mil banqueros, capitalistas industriales y comerciales y sus políticos profesionales,

excluir a la mayoría de 5.5 mil millones de seres humanos de los beneficios del trabajo, de la

educación y de la tecnología actual?

Dicho de otra manera: ¿Por qué la abrumadora mayoría de los seres humanos tolera la

tiranía de esa pequeña oligarquía global? La respuesta es que la elite ha construido un sistema de

dominación, explotación y enajenación que abarca las cuatro relaciones básicas del ser humano y

que va desde los dos centros de poder mundiales, los Estados Unidos y la Unión Europea, hasta

los pueblos y barrios más recónditos de América Latina, África y Asia.

Este sistema tiene cuatro características que son importantes para el diseño del programa

de transición:

1. Es vertical y antidemocrático, es decir, va desde arriba hacia abajo; 2. la elite que lo

domina es la burguesía atlántica, es decir, las élites de Estados Unidos y la Unión Europea; 3.

utiliza las cuatro relaciones sociales básicas para dominar y explotar.

Los sujetos de Cambio

El problema de la realización del Nuevo Proyecto Histórico es la tarea que se planteó

Martín Lutero ante la Iglesia católica: ¿Cómo cambiar un sistema global totalitario, corrupto y
2
SOCIALISM
represivo? La respuesta, obviamente, no se encuentra en estrategias de “negación” al capital.

Tácticas negativas pueden tener sentido en operaciones particulares (por ejemplo, el boicot de

consumidores a empresas), pero no constituyen una estrategia de transformación mundial.

Tampoco parecen existir las condiciones para la revolución armada en el sentido

tradicional, sobre todo en los centros del sistema donde está concentrado el poder global.

La formación de una nueva Internacional Obrera constituiría, a su vez, más que una

respuesta, un deseo organizativo-abstracto frente a un problema sociopolítico concreto. No puede

crearse una forma (organización) mientras no haya un contenido; el principio formal no puede

existir sin el principio material que (dialécticamente) es su razón de ser y le da vida. De ahí que

la programática es primero; después sobre una masa crítica de participación se constituirán redes

locales, regionales y globales de comunicación (electrónica) y apoyo. Entonces, ¿cuándo puede

convertirse la teoría en fuerza material de cambio? Marx ha dado la respuesta: cuando arraiga en

las masas. Esto define el momento histórico de la lucha global. Entre el verbo y la espada, el

momento es, predominantemente, del verbo.

Las fuerzas democratizadoras se encuentran en una situación semejante a la del

feudalismo francés antes de 1789, cuando las élites económicas y políticas se resistían a la

democratización y a los esfuerzos por crear una sociedad más justa. En los mismos documentos

del Programa para el Desarrollo (PNUD), elaborados por las Naciones Unidas, se reconoce que

el conocimiento científico, la tecnología y el capital existen para liberar al mundo del hambre en

“menos de una generación”; pero lo que falta, diagnostica la institución, es la “voluntad

política”. Este es el gran obstáculo que tiene que superar el nuevo sujeto de democratización real,

legitimado en su proyecto histórico tanto por el hecho de ser mayoría de la población mundial

como por los contenidos de su programa.


2
SOCIALISM
Este sujeto emancipador está conformado por la comunidad de víctimas del capitalismo

neoliberal y de todos aquellos que son solidarios con ella. La clase obrera seguirá siendo un

destacamento fundamental dentro de esta comunidad de víctimas, pero probablemente no

constituirá su fuerza hegemónica.

La comunidad de víctimas es multicultural, pluriétnica, policlasista, de ambos géneros y

global, y abarca a todos aquellos que coincidan en la necesidad de democratizar a fondo la

economía, la política, la cultura y los sistemas de coerción física de la sociedad mundial. Como

siempre en la historia, la vanguardia de un nuevo proyecto histórico se constituye a través de su

práctica de lucha y la calidad teórica de su proyecto; no por autonombramiento ni por un acto de

fe derivado de su posición estructural en el sistema social, tampoco como sujeto “metafísico”

que actúa en nombre de la historia, de Dios, del sexo, etcétera.

Así ha sido el proceso de la aristocracia, de la pequeña y gran burguesía y del

proletariado europeos, cuando se volvieron vanguardias, y todo indica que esto no será diferente

en la sociedad global. De hecho, la constitución orgánica de los sujetos de cambio no puede

operarse de otra forma en la práctica; los sujetos potencialmente democratizadores de la sociedad

global sectores precarios, los indígenas, las mujeres, los intelectuales críticos, los cristianos

progresistas, las ONGs independientes, etcétera no aceptarán que se les imponga el liderazgo de

un ente sociopolítico, cuya legitimidad no se derive de su praxis libertadora.

Este sujeto emancipador se enfrenta al sujeto mundial elitista-reaccionario, conformado

por cuatro estructuras de poder principales: 1. El capital transnacional y su medio de realización

económica, el mercado mundial; 2. el gran capital nacional, asociado de manera dependiente al

transnacional; 3. los Estados capitalistas nacionales que constituyen el medio de realización


2
SOCIALISM
político-militar del gran capital y, 4. el protoestado global y los protoestados regionales.

La realización del NPH se dará en tres etapas: a) la fase final es la sociedad sin economía

de mercado, sin Estado y sin cultura excluyente; de este horizonte estratégico se derivan

los

contenidos, objetivos y formas de lucha de la segunda y primera etapa; b) la fase intermedia será

un tiempo de coexistencia de elementos heredados de la sociedad global burguesa y de elementos

de la nueva sociedad global posburguesa que servirá para la armonización gradual entre los

niveles de desarrollo tecnológico, educativo, económico, político, cultural, militar, etc., de los

Estados del Primer Mundo y de los Estados neocoloniales; porque es obvio que las abismales

disparidades en estos sectores que ha producido el capitalismo durante los últimos doscientos

años, no permitirán la convivencia pacífica y democrática dentro de la sociedad global. La

función de esta fase consiste en la evolución gradual y deliberada de las estructuras objetivas y

subjetivas que harán obsoletas las estructuras y patrones de comportamientos explotadores,

represivos y enajenantes que son característicos de todas las sociedades de clase del pasado.

El valor del trabajo

La necesidad de determinar el valor objetivo de los productos, tal como estipuló la

economía clásica, es conditio sine qua non del socialismo, cuyos postulados fundamentales son:

a) la justicia social y, b) la democracia real participativa. En la economía de mercado el precio

de la mercancía es, esencialmente, el resultado del poder de los agentes económicos. Aquél que

tiene más poder, ya sea político, económico, cultural o militar, impone el precio al más débil y

esto es válido para los precios de los productos, servicios y de la fuerza de trabajo. La economía

burguesa mistifica este hecho fundamental mediante tres ideologismos: 1. la “ley de oferta y

demanda”, 2. la teoría de los costos marginales y, 3. la teoría del valor subjetivo.


2
SOCIALISM
El hecho constitutivo de la economía burguesa, de que los precios/ganancias son una

función del poder, demuestra que toda la civilización del capital, desde lo político, lo cultural, lo

militar y hasta lo económico está organizada de manera antidemocrática y antisocial. La única

manera de lograr una economía justa (socialista) es mediante el intercambio de esfuerzos

laborales iguales (equivalentes), entendiéndose por valor la cantidad de tiempo promedio

necesario para la producción del producto. La determinación del valor objetivo es un problema

metodológico-científico; la implementación del intercambio de valores iguales (equivalentes), es

un problema de poder. Lo primero se resuelve con las matemáticas avanzadas y la informática;

lo segundo con la Democracia Participativa. A diferencia del carácter subjetivo de los conceptos

precio y valor que usa la economía burguesa, el concepto del valor como trabajo abstracto

incorporado a un producto o servicio (el tiempo gastado en su elaboración), es una magnitud

objetiva.

Es precisamente este carácter objetivo que le permite ser la base de una economía justa,

porque el intercambio se puede basar en valores de igual magnitud, independientemente de la

forma concreta que tengan los productos o servicios. El estatus del valor como magnitud objetiva

es decir, independiente de cualquier sujeto particular lo distingue de los valores que son

meramente intersubjetivos, por ejemplo, el valor de un billete monetario. Tal problemática

requiere de una breve reflexión a partir del concepto tiempo. A primera vista, el tiempo parece

ser una unidad de medición intersubjetiva, semejante a la denominación de un billete bancario.

Confiere la impresión de que una comunidad humana definió las unidades del tiempo y al

ser aceptada tal definición como útil, este sistema se extendió alrededor del globo: se volvió

intersubjetivo o independiente de los puntos de vista de un sujeto particular. Hasta aquí llega, de

hecho, el status de una unidad de medición monetaria, como un billete bancario. En el caso de la
2
SOCIALISM
definición del valor por el trabajo abstracto, el status epistemológico del concepto pasa del nivel

intersubjetivo al objetivo, porque el tiempo es la expresión de determinadas regularidades de

movimiento dentro de la naturaleza; por ejemplo, un día igual a 24 horas se refiere a una vuelta

completa de la tierra alrededor de su eje de rotación.

Esto significa que el tiempo se expresa mediante determinadas unidades de medición

(días, horas, etc.) que pueden variar una relación objetiva dentro de una distancia, recorrida

mediante una velocidad determinada. Las distancias son objetivas y los desplazamientos

también; sólo su sistema de medición es intersubjetivo, porque consiste en convenciones

pragmáticas, acordadas por una comunidad humana, como sucedió, por ejemplo, con el

termómetro, el sismógrafo y el metro original guardado en París. En esto radica la diferencia

cualitativa entre el parámetro objetivo del valor por tiempo y el subjetivo-arbitrario de la

economía burguesa.

Trabajo complejo

Los principios del valor objetivo, de la equivalencia y de la planificación democrática son

indudablemente los ejes fundamentales de la economía justa del futuro. Están formulados por

Arno Peters en su forma clásica o máximo desarrollo, como existirán en la democracia

participativa final. Pero todo indica, que para la fase de transición, esos principios tendrán que

ser adecuados a las condiciones del entorno que se darán en el proceso de superación de la

economía de mercado. Tomando como base el principio de rigurosa equivalencia o igualdad

absoluta de Peters, tendrán que introducirse, muy probablemente, en la economía mixta de

transición, modificaciones que tomen en cuenta realidades de la condición humana dentro del
2
SOCIALISM
capitalismo: la importancia de los estímulos materiales, el afán de poder, las envidias,

tendencias hacia la corrupción, el narcisismo, el autoritarismo y el consumismo, entre otras.

Uno de los aspectos más importantes, pero también más complejos, de esta problemática

es la relación entre la productividad del trabajador y su retribución material, es decir: ¿Cuándo

una mayor productividad individual del trabajador A frente al trabajador B con la misma

cantidad de horas trabajadas le permite a A recibir mayor gratificación que B? Para resolver este

problema habrá que diferenciar entre, al menos, dos tipos de situaciones o variables que permiten

o niegan una mayor retribución en caso de mayor productividad. Cuando la mayor productividad

del trabajador A es un mérito personal, cuando su interés, preparación, esmero, disciplina,

voluntad, etc., son la fuente de su mayor productividad debe recibir una gratificación adicional al

valor base que obtiene por la jornada. Si ha trabajado 40 horas, se le gratificaría, por ejemplo, 44

horas.

En cambio, cuando la mayor productividad de A resulta de variables que no constituyen

méritos propios o personales la edad (es más joven) dispone de mejor tecnología de producción,

pertenece a un grupo étnico privilegiado (favoritismo étnico) o un sexo privilegiado (favoritismo

sexista), no se justificaría una mayor retribución que la básica; de hacerlo, se estaría castigando a

una persona mayor por su productividad menor, aun cuando está fuera de su alcance remediar la

causa de este castigo.

Diferencias entre el socialismo y la socialdemocracia

A pesar de provenir de las mismas fuentes ideológicas y que ambos defienden la igualdad pero a

su manera. En primer lugar, el socialismo defiende que los bienes de producción no debían ser

privados sino que debían estar en manos del Estado, por lo tanto el término de socialismo se
3
SOCIALISM
relaciona estrechamente con la desaparición del capitalismo y las clases sociales. De esta forma

los bienes pasan a ser del patrimonio colectivo y son los trabajadores los que lo administran.

A diferencia del socialismo la socialdemocracia está planteada como medio para preservar el

capitalismo, la propiedad privada y los grupos que la controlan. Por lo tanto la mayor diferencia

entre uno y otro es que la propiedad privada se mantiene en el caso de la socialdemocracia. En

este sentido, los socialdemócratas se identifican con la confrontación ideológica y algunas

herramientas propias de la democracia, como las elecciones o los parlamento, por ello, se dice

que es un camino más lento que el comunismo o el socialismo para llegar a una transformación,

sin embargo se considera más estable y segura

Diferencias entre el socialismo y socialdemocracia

A pesar de provenir de las mismas fuentes ideológicas y que ambos defienden la igualdad pero a

su manera. En primer lugar, el socialismo defiende que los bienes de producción no debían ser

privados si no que debía estar en manos del Estado, por lo tanto el término de socialismo se

relaciona estrechamente con la desaparición del capitalismo y las clases sociales. De esta forma

los bienes pasan a ser del patrimonio colectivo y son los trabajadores los que lo administran.

A diferencia del socialismo la socialdemocracia está planteada como medio para preservar el

capitalismo, la propiedad privada y los grupos que la controlan. Por lo tanto la mayor diferencia

entre uno y otro es que la propiedad privada se mantiene en el caso de la socialdemocracia. En


3
SOCIALISM
este sentido, los socialdemócratas se identifican con la confrontación ideológica y algunas

herramientas propias de la democracia, como las elecciones o los parlamento, por ello, se dice

que es un camino más lento que el comunismo o el socialismo para llegar a una transformación,

sin embargo se considera más estable y segura

1.6 Diferencia entre Socialismo y capitalismo


Desde mediados del siglo XX, el socialismo y el capitalismo se consideran doctrinas

enfrentadas en su tesis filosófica central.

• Socialismo. Aboga por la propiedad pública o social, por una economía dirigida

desde el Estado y tiende a la concentración del poder en las figuras políticas.

• Capitalismo. Defiende la propiedad privada, tiende hacia el libre mercado y hacia

la descentralización del poder político, empoderando la iniciativa privada, como las empresas.

Sin embargo, desde finales del siglo XX no existe realmente una potencia socialista

que se oponga al capitalismo y la globalización, sino algunas naciones con modelos más o

menos

separados del resto del mundo. Entre ellas se encuentra China (cuyo socialismo sui generis

contempla, desde finales de la década de 1970, una economía de mercado), Corea del Norte,

Cuba o Eritrea.

Socialismo y comunismo

Hoy en día no existe una diferencia clara y universal entre los términos “socialismo” o

“socialista” y “comunismo” o “comunista”. Sin embargo, se asocia el término comunismo a las

vertientes más radicales o extremistas, mientras que el socialismo se reserva para formas más

laxas o más combinadas con la democracia.


3
SOCIALISM
Sin embargo, el término “comunismo” es previo al de “socialismo”, y fue de uso

corriente por los neobabuvistas (seguidores del legado de François Babeuf). Entre ellos se

encuentran franceses como Jean-Jacques Pillot y Étienne Cabet.

Ambos organizaron un enorme banquete con presencia de más de mil comensales

casi todos obreros, en las afueras de París el 1 de julio de 1840. Allí se discutió la necesidad

de

cambios profundos para alcanzar la “igualdad real”, que no pasaba únicamente por lo político.

En esos tiempos, los “comunistas” y “socialistas” se distinguían entre sí, justamente, en

su grado de radicalismo y el compromiso que mostraran con las ideas de lucha de clases. Es

justamente por eso que Marx y Engels eligen el término “comunismo” y no “socialismo” para

desarrollar sus tesis filosóficas y para nombrar la asociación que fundaron en 1847, la liga de los

Comunistas.

Sin embargo, tanto Engels como Marx consideraban que socialistas y comunistas tenían

un objetivo común: alcanzar la sociedad sin clases sociales. En ese sentido, el socialismo era un

primer estadio, más laxo, que le abriría las puertas al comunismo, venciendo al Estado y

superando la democracia burguesa.

1.7. Países socialistas falta desarrollar


En la actualidad son pocos los países que se proclaman a sí mismos “socialistas”. La lista

incluye a los siguientes:

● República Popular China: Es un Estado socialista con economía de mercado dirigido

por un único partido, el Partido Comunista Chino (PCCH), encabezado por el secretario

general del PCCh, que actúa como líder supremo de China. El poder del Estado en la
3
SOCIALISM
República Popular China (RPC) se ejerce a través del PCCh, el Gobierno Popular Central

(Consejo de Estado) y su representación provincial y local. El sistema político chino es

autoritario. No hay líderes nacionales elegidos libremente, la oposición política está

reprimida, toda la actividad religiosa está controlada por el PCCh, la disidencia no está

permitida y los derechos civiles están restringidos

● República Popular Democrática de Corea: La República Popular Democrática de

Corea (RPDC) es un país soberano de Asia Oriental, ubicado en la parte norte de la

península de Corea. Limita al norte con China, al noreste con Rusia y al sur con Corea

del Sur, con la que formó un solo país hasta el año 1945. Su capital es la ciudad de

Pionyang.

● La República Popular Democrática de Corea se define constitucionalmente como

un Estado socialista autosuficiente y tiene formalmente elecciones cada cinco años.

Organizaciones de derechos humanos y gobiernos extranjeros en general han calificado al

gobierno norcoreano como una dictadura totalitaria.

● República de Cuba: Es un país soberano insular, asentado en las Antillas del mar

Caribe. El territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial con

La Habana como capital y ciudad más poblada. Cuba se auto-define como un Estado

socialista de derecho y justicia social; con un sistema político de partido único gobernado

por el Partido Comunista de Cuba (PCC). El sistema de gobierno ha sido calificado como

una dictadura,otros la consideran como una "dictadura con apoyo popular", y una

democracia de un partido único.


3
SOCIALISM

● República Democrática Popular Lao: Es un estado soberano situado en la península de

Indochina y el único país sin salida al mar en el sudeste de Asia. Limita con Birmania y

China al noroeste, Vietnam al este, Camboya al sureste, y Tailandia al oeste y suroeste.

Su capital y ciudad más poblada es Vientián. El gobierno de Laos, de organización

política y económica socialista comenzó a descentralizar el control y alentar la empresa

nacional en 1986. Los resultados, que comenzaron de una base sumamente baja, fueron

asombrosos..

● República Socialista de Vietnam: Vietnam es un país soberano del Sudeste Asiático, el

más oriental de la península Indochina. La República Socialista de Vietnam es una de

las pocas naciones en el mundo que hoy se encuentran en el proceso de construcción del

socialismo. Un país que se considera económicamente subdesarrollado y que se enfrenta

a grandes obstáculos, pero pretende ser una economía de ingreso medio alto en el corto

plazo. La vía de desarrollo vietnamita es la de una evolución transitoria al socialismo -sin

pasar por la etapa capitalista- dividido en diversas etapas y con diferentes formas de

organización económico-social de carácter perecedero, para lo cual se ha de recurrir a

algunas formas intermedias con la intercalación de la lucha decisiva entre lo nuevo y lo

viejo, lo socialista y lo no socialista.

● República Bolivariana de Venezuela: Es un país soberano situado en la parte

septentrional de América del Sur, constituido por un área continental y por un gran

número de islas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es
3
SOCIALISM
la ciudad de Caracas. La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum

constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece

que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado social y

democrático de Derecho y de justicia que "propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la

solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los

derechos humanos, la ética y el pluralismo político". En los términos establecidos en la

Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal

descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección

y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la

voluntad popular, y la búsqueda de un Estado de bienestar general. Para la consecución

de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

1.8. Socialismo del siglo XXI


El socialismo del siglo XXI tiene sus orígenes en la Revolución Cubana con Fidel Castro

(1953-1959). Con el alzamiento contra el régimen de Fulgencio Batista y la llegada al poder del

Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, se da la primera revolución comunista en el

continente americano. Tras establecerse en el poder, Fidel Castro convoca La Primera

Conferencia Tricontinental (1966), donde se constituyó la Organización de Solidaridad de los

Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), con sede en La Habana, con la finalidad

de que Cuba tenga injerencia subversiva y terrorista en América Latina. Así La Habana se
3
SOCIALISM
convirtió en un santuario del terrorismo, desde donde se organizaba, coordinaba y entrenaba a

terroristas y agitadores.

Tras la disolución de la URSS, país que ofrecía subsidios y apoyo a Cuba, Castro tuvo

que encontrar nuevas fuentes para sostener al régimen, por lo que comienza a trabajar en su

proyecto de “La Patria Grande Latinoamericana”, una visión del continente como un imperio

latinoamericano socialista. Para ello, comienza con lo que él denominaba “la revolución silente”,

que era la toma ideológica de centros educacionales, prensa y empresas, con la finalidad de

apoderarse de la cultura en América Latina. Castro se inspiró fuertemente en el filósofo

comunista Antonio Gramsci y su visión de la hegemonía como fuerza revolucionaria.

A esto le siguió el Foro de Sao Paulo, foro de partidos y grupos políticos de extrema

izquierda, latinoamericanos y españoles, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil,

en São Paulo, en 1990. Fue constituido con el objetivo de combatir el libre mercado e imponer

populismos marxistas en los países de Latinoamérica, el Caribe y España. Con la visión de la

fundación de una alternativa al bloque sovietico tras la caída de la URSS, Fidel Castro comienza

a poner especial atención hacia Venezuela por su petróleo.

Es con la llegada de Hugo Chávez (1999-2013) que Fidel Castro ve una puerta de entrada

a Venezuela. Tras el intento fallido de golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés

Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado, Hugo Chavez es invitado a La Habana (tras su

liberación), y al regresar a Venezuela funda el partido político Movimiento Quinta República,

siendo elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998.

Una vez en el poder, Chavez impone una nueva constitución en 1999, mediante

referéndum, e inicia reformas sociales como parte de la llamada Revolución Bolivariana. Se


3
SOCIALISM
mantuvo en el poder hasta el 2013, a través de reelecciones y referéndums. Con Chávez nace el

nombre ‘Socialismo del siglo XXI’’, término acuñado por el sociólogo alemán Heinz Dieterich

Steffan, quien fuera el asesor de Chávez por recomendación de Castro.

El 5 de diciembre de 2004, en la ceremonia de clausura del Encuentro Mundial de

Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad celebrado en Caracas, Chávez sorprende a

los asistentes declarando, por primera vez, que era necesario reexaminar la historia del

socialismo y recuperar el concepto del socialismo. Semanas más tarde, en su participación el

último día del Foro Social Mundial, el 30 de enero del 2005, en Porto Alegre, Brasil, reafirmaba

que era necesario superar el capitalismo y construir el socialismo, pero advertía: “Tenemos que

reinventar el socialismo. No puede ser el tipo de socialismo que vimos en la Unión Soviética. No

se trata de recurrir al capitalismo de Estado, porque si esto ocurriera se caería en la misma

perversión de la Unión Soviética”.

Luego, en La IV Cumbre de la Deuda Social, el 25 de febrero de ese mismo año, decía

que no había otra alternativa al capitalismo que el socialismo, pero advertía que tenía que ser un

socialismo diferente a los conocidos, que había que “inventar el socialismo del siglo XXI”. Esta

es la primera vez que se usa en público el término socialismo del siglo XXI.

Para Chávez son tres los elementos fundamentales del socialismo del siglo XXI: la

“transformación económica”, la “democracia participativa y protagónica en lo político” y “la

ética socialista: el amor, la solidaridad, la igualdad entre los hombres, las mujeres, entre

todos,

pero insiste en que no hay esquema preestablecidos, que su construcción debe adaptarse a cada

realidad nacional. (Harnecker, 2010, )

Rasgos del Socialismo del Siglo XXI


3
SOCIALISM
El Hombre como Ser Social: El punto de partida del socialismo del siglo XXI es la

persona humana como ser social. Nuestra concepción socialista no parte, como lo hace el

capitalismo, de la persona como ser individual, de la persona aislada, separada de las demás, sino

de la persona que sólo puede desarrollarse a sí misma si se desarrolla junto a otras.

Por ello, cuando se postula al ser humano social como la base filosófica de la democracia

socialista, no se está planteando la negación del individuo, lo que se afirma es que la naturaleza

humana individual es eminentemente social, y que al desarrollar valores sociales, como por

ejemplo, la solidaridad, se está desarrollando más plenamente el individuo. Hay una relación

dialéctica complementaria entre el ser individual y el ser social que imposibilita que en el ser

humano se pueda establecer una separación de su carácter individual y su entorno social.

El Pleno Desarrollo Humano: El socialismo del siglo XXI tiene por meta el pleno

desarrollo humano. No puede surgir, por lo tanto, por la decisión de un gobierno, de una

vanguardia iluminada. No puede decretarse desde arriba; es un proceso que se construye con la

gente, en el que ésta, al ir transformando las circunstancias se transforma a sí misma. Esta meta

fue descrita por Engels en una versión preliminar del Manifiesto Comunista como “aquella

sociedad en la que cada uno de los miembros de ella se pueda desarrollar y pueda usar todas sus

capacidades y poderes en completa libertad sin, por eso, infligir las condiciones básicas de esa

sociedad”.

La Democracia Participativa y Protagónica: No se trata sólo de otorgar un contenido

social a la democracia, de resolver problemas sociales del pueblo: alimentación, salud,

educación, etcétera, sino de transformar la forma misma de la democracia creando espacios que

permitan que las personas, al luchar por el cambio de las circunstancias, se vayan transformando

a sí mismas.
3
SOCIALISM
De la Democracia Representativa a la Democracia Delegada: Consiste en impulsar un

proceso de toma de decisiones por parte de la sociedad en todas las esferas de la vida social, es

decir, de un proceso de socialización de la toma de decisiones en la que las personas electas

como representantes, delegadas/os o voceras/os sean electas a partir de las asambleas de las

comunidades y centros de trabajo y rindan cuenta ante ellas. Y para hacer posible este objetivo

es necesario reemplazar el sistema representativo de la democracia liberal burguesa, por un

sistema de delegación o vocería.

Un Nuevo Modelo Económico: Chávez habla de un socialismo humanista, que pone a los

seres humanos y no las máquinas o al Estado antes que todo. Por ello su modelo económico está

regido por una lógica humanista y solidaria centrada en la satisfacción de las necesidades

humanas y no en el lucro. Se trata de una economía social centrada más en los valores de uso que

en los valores de cambio.

Para ir construyendo ese nuevo modelo económico es necesario ir reestructurando no sólo

las relaciones de producción sino también las relaciones de distribución y de consumo. Se

necesita ir reuniendo los elementos de una nueva dialéctica: producción-distribución-consumo.

Según Hugo Chávez estos elementos serían: primero: la propiedad social de los medios

de producción; segundo: la producción social organizada por los trabajadores; y tercero: la

satisfacción de las necesidades comunales. Ellos conforman lo que él ha denominado: el

triángulo elemental del socialismo.

Economía Planificada: Una economía planificada debe poner fin a la constante anarquía y

a las convulsiones periódicas, consecuencias inevitables de la producción capitalista y debe

permitir el uso más racional de los recursos naturales y humanos con los que se cuenta. Esta
4
SOCIALISM
planificación no debe caer en los errores de la planificación hiper centralizada soviética, que se

realizaba en forma burocrática. Debe ser el fruto de un proceso de planificación participativa

descentralizada en el que participen los actores sociales en los distintos ámbitos de la sociedad.

¿Y en qué se diferencia del socialismo del siglo XX?

La diferencia está en el proceso revolucionario; este no se debe llevar a través de la lucha

armada, sino que debe iniciarse a partir de la toma del poder Ejecutivo, para de allí empezar a

transformar y capturar el aparato estatal burgués, y derivar hacia la ‘’nueva sociedad’’, con

cuadros revolucionarios. Es la toma del poder a través de una vía “pacífica armada”, como lo

plantea la intelectual marxista chilena Marta Harnecker, en referencia a los elementos

gramscianos de coerción legítima del Estado, la hegemonía y la cultura.

Los objetivos del socialismo del siglo XXI son: 1) Llegar al poder por la vía democrática;

2) Suplantar y reformar las constituciones, para terminar con la división de poderes y hacer que

los poderes Legislativo y Judicial sirvan para ayudar al Ejecutivo a perpetuarse en el poder; 3)

Instaurarse en el poder como dictadura con un discurso revolucionario y populista; 4) Cambiar

los sistemas electorales para que sean manipulables a través de referéndums; y 5) Marginación

de la oposición.

Asimismo, los instrumentos que utilizan para llegar al poder son: a) Discursos moralistas

basados en una historia falsificada; b) Patriotismo nacionalista; c) Crear dependencia popular a

través de la inflación, las dádivas y las políticas intervencionistas keynesianas; d) El anti

imperialismo, el indigenismo y el anti colonialismo como motivus (fuerza motriz pasional) de la

revolución; y e) Promover el odio de clases


4
SOCIALISM

El socialismo del siglo XXI promueve gobiernos populistas que se instauran en el poder a

través de referéndums y asambleas constituyentes. Así se forman estados autoritarios y

totalitarios, como los de Venezuela con Chávez y Maduro, Ecuador con Rafael Correa, Bolivia

con Evo Morales, Argentina con el kirchnerismo, Fernando Lugo en el Paraguay, Daniel Ortega

en Nicaragua y Lula da Silva en Brasil.

Inevitablemente, el socialismo del siglo XXI aumenta abrumadoramente la desigualdad

social y la pobreza debido a sus malas políticas económicas como el gobierno de Pedro Castillo.

1.9. Socialismo en el Perú


Durante los años veinte, nacieron dos movimientos políticos de masas, el aprismo y el

comunismo, que marcarían buena parte del desarrollo político peruano a partir de 1930. El

APRA se presentó como una organización política populista, antiimperialista y nacionalista, de

clara influencia marxista en sus primeros años de vida e introduciendo la violencia

revolucionaria en el léxico de la política peruana. Si bien estas ideas se moderaron en la campaña

electoral de 1931, el aprismo fue acusado muchas veces de subversivo por los sectores más

conservadores. Su líder, Haya de la Torre, ofrecía un capitalismo de Estado a cargo de un

frente único de trabajadores manuales e intelectuales reclutados entre las clases medias y el

pueblo trabajador.

El comunismo, por su lado, tuvo en Mariátegui a uno de los pensadores marxistas más

creativos de América Latina. Autor de un impresionante número de artículos de divulgación del


4
SOCIALISM
marxismo, de crítica literaria y de análisis político, Mariátegui fundó el Partido Socialista, la

revista Amauta y escribió los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, acaso el libro

más leído en el Perú durante el siglo XX. La heterodoxia del pensamiento de Mariátegui, sin

embargo, fue rechazada por el primer congreso de partidos comunistas pro-soviéticos reunido

en Montevideo en 1929.

A su temprana muerte, en 1930, el Partido Socialista varió en Partido Comunista,

ahora dirigido por Eudocio Ravines y respaldado por la Internacional Socialista. Esta

afiliación

pro-soviética repercutiría negativamente en el desarrollo del marxismo en el Perú. Los

seguidores del “mariateguismo” ya no tendrían la misma originalidad ni frescura intelectual del

autor de los 7 ensayos. Políticamente su influencia fue mínima, por lo menos hasta la década de

1950. Es necesario decir, finalmente, que ni Mariátegui ni Haya fueron capaces de derribar la

dictadura de Leguía. Esta cayó víctima de la crisis de 1929 y de un golpe militar encabezado por

Luis M. Sánchez Cerro.

José Carlos Mariátegui.- Menos político, pero más intelectual que Haya, Mariátegui había

nacido en Moquegua el 14 de junio de 1894. A pesar de no haber culminado los estudios

escolares y de estar inmovilizado durante sus años maduros en una silla de ruedas, se formó en el

periodismo -su actividad preferida- hasta convertirse en uno de los pensadores marxistas más

importantes de América Latina.

En 1909 ingresa a trabajar como ayudante, y luego como corrector de pruebas, en el

Taller de Linotipia del diario La Prensa. Publicó su primer artículo en enero de 1911 y el

último en marzo de 1930. En el lapso de esos veinte años elaboró cerca de 3 mil textos. El

volumen de
4
SOCIALISM
su producción se tornó significativo a partir de 1914, llegando a producir tres años después,

durante 1917, cerca de 300 textos. También incursionó en el cuento, la poesía y el teatro;

eventualmente, durante su quehacer periodístico recurrió a seudónimos, el más popular de todos

fue Juan Croniqueur. Aparte de escribir en La Prensa, también colaboró en las revistas Mundo

Limeño, El Turf, Colónida, Claridad, Mundial, Variedades y Labor, y en los diarios El Tiempo,

La Noche, La Razón y El Día. En 1918 junto a César Falcón y Félix del Valle funda Nuestra

Época, revista de moderada tendencia socialista.

Exiliado por Leguía tras la movilización de 1919, viaja a Europa y su producción

decrece. Estuvo viviendo los cuatro años siguientes en Francia, primero, y después en Italia. En

este tiempo inicia su formación marxista. Ingresa a un círculo de estudios vinculado al Partido

Socialista Italiano y asiste, en 1921, al congreso del mismo partido donde el ala izquierda se

escinde para fundar el Partido Comunista Italiano. Ese mismo año se casaba con Ana Chiappe.

En 1922 funda la primera célula comunista peruana y recorre varios países europeos. Este

periplo le sirve para analizar los movimientos revolucionarios que se habían desatado en el

Viejo Continente luego de la guerra. No llegó a visitar la Rusia soviética.

A su regreso, en 1923, su actividad intelectual se incrementa. Conoce a Haya de la Torre

e inicia un ciclo de conferencias en la Universidad Popular titulado “Historia de la crisis

mundial”. En setiembre de 1926, aparece la célebre Amauta, revista mensual de definición

ideológica. Al año siguiente Leguía clausura la revista denunciando la existencia de un complot

comunista y se inicia una persecución; Mariátegui es recluido en el Hospital San Bartolomé.

Amauta, sin embargo, logra reaparecer a finales de 1927. Hacia 1928 Mariátegui rompe con

Haya, toma contacto con la Tercera Internacional y funda el Partido Socialista; ese mismo

año Amauta define su orientación socialista. Al año siguiente forma el Comité Organizador
4
SOCIALISM
Pro-Central General de Trabajadores del Perú y es nombrado miembro del Consejo General de

la Liga Anti-imperialista, órgano impulsado por la Tercera Internacional.

En vida publicó dos libros, La escena contemporánea en 1925 y los 7 Ensayos de

interpretación de la realidad peruana en 1928. A fines de marzo de 1930 Mariátegui es internado

de emergencia en la clínica Villarán. Muere el 16 de abril cuando tenía 36 años.

En el Perú, gracias a las obras de José Carlos Mariátegui, el pensamiento socialista

empieza a ocupar un espacio importante. Asimismo, encontramos influencia marxista y socialista

democrática en el aprismo auroral.

Hubo una larga lista de partidos socialistas, marxistas y no marxistas en

nuestro país. Su mayor éxito político fue cuando lograron unirse y ganar las elecciones de

1983, poniendo a Alfonso Barrantes en la Municipalidad de Lima. Otro momento importante

es su representación en la Asamblea Constituyente que dio origen a la Constitución de 1979.

Actualmente son claros los movimientos socialistas Juntos por el Perú, liderado por

Verónika Mendoza, el Frente Amplio, de Marco Arana, y Perú Libre, del líder sindical

magisterial Pedro Castillo.

Actualmante, gracias a la unión y las luchas de los trabajadores la mayor parte de los

países tienen sistemas que mezclan en diferentes proporciones una economía capitalista con

aspectos socializados. En el modelo nordico por ejemplo se tiene libertad de empresa y libertad

de mercado, pero tienen fuertes sindicatos y el estado interviene en la negociación de salarios, y

hasta en los países mas capitalistas el estado se encarga de proporcionar carreteras y servicios y

en mayor o menor medida educación y servicios de salud y existe una lucha constante porque

estos derechos sean cada vez mejores, quizás si no fuera por las luchas socialistas o tendríamos
4
SOCIALISM
ahora jornada de trabajo de 8 horas, salario mínimo, vacaciones, derechos de la infancia o

seguridad social

CONCLUSIONES

El Socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario, que deriva directamente de

la filosofía y la economía marxista,y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático


4
SOCIALISM
regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica; y las

organizaciones de base.

El Socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder

estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar al desarrollo.

El socialismo ayuda al país que lo practica en el sentido de bienestar material, así mismo

el modelo de socialismo nos muestra su visión sobre el modelo de capitalismo y las clases

sociales y nos dice que no está de acuerdo con cómo se llegó a utilizar dicho modelo. Pero desde

otro punto de vista, sabemos que su economía le ha creado algunos problemas a la sociedad

porque es increíble que el actual país socialista siga obstaculizando la economía de su gente,

como el empobrecimiento de sus ciudadanos, aunque el gobierno diga . Es un buen sistema para

mejorar la economía" sabemos que no lo es. La historia de los países socialistas comenzó en el

siglo XX y pasó por varios debates, pero eventualmente algunos países continuaron con este

patrón. Hay otros dos países que siguen este modelo y, aunque aún no están reconocidos, son

democracias multipartidistas bien conocidas.

El socialismo es un sistema de producción posterior a la mercancía, lo que significa que

la producción está orientada hacia el valor de uso para satisfacer directamente las necesidades

humanas o necesidades económicas, en lugar de exclusivamente para obtener ganancias.

El socialismo, que se enfoca en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una

sociedad democrática, participativa y dominante. El socialismo no es populismo por la misma

razón. Un país que brinda recursos y soluciones a todos los problemas de su pueblo no fomentará

el desarrollo de capacidades humanas, sino que alentará a las personas a adoptar una actitud de

espera de que el estado y los líderes se comprometan a resolver todos sus problemas. Además, el
4
SOCIALISM
socialismo no es totalitarismo. Precisamente porque los seres humanos son diferentes, con

distintas necesidades y capacidades, su desarrollo da por supuesto el reconocimiento y respeto de

las diferencias. Las presiones estatales o comunitarias para homogeneizar las actividades

productivas, las opciones de consumo o los modos de vida no pueden ser la base para el

surgimiento de un todo que Marx identificó como un reconocimiento de la diferencia.

BIBLIOGRAFIA

● http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/10/16/los-origenes-del-socialismo-peru

ano-jose-carlos-mariategui/
4
SOCIALISM
● https://concepto.de/socialismo/#ixzz7rBFGPC00

● Paula Nicole Roldán, 03 de marzo de 2017, Socialismo de mercado. Economipedia.com

● América Latina y el Socialismo del Siglo XXI, Harnecker, Marta, 2010, INEDH

● http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/10/16/los-origenes-del-socialismo-peru

ano-jose-carlos-mariategui/

● https://concepto.de/socialismo/#ixzz7rBFGPC00

● EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Heinz Dieterich Steffan

● Bravo, G. M. (1971). Historia del socialismo. Ariel.

● Coll, F. (2020, March 6). Socialdemocracia - Qué es, definición y concepto | 2023.

Economipedia. Retrieved January 25, 2023, from

https://economipedia.com/definiciones/socialdemocracia.html

● Gonzales, M., & Guzman, J. (2014). Historia universal del socialismo.

● Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI (INEDH ed., Vol. 1).

INEDH Al Aire Libro Ediciones. http://biblioteca.clacso.edu.ar

● Heinz Dieterich Steffan. (n.d.).

● Jacques, D. (1984). História general del socialismo. Destino Libros.

● Marx, k. (n.d.). el capital.

● Roldán, P. N. (2017, marzo 03). Socialismo de mercado - Definición, qué es y concepto.

Economipedia. Retrieved January 25, 2023, from

https://economipedia.com/definiciones/socialismo-de-mercado.html

También podría gustarte