Está en la página 1de 25

ECONOMIA GENERAL Y AMBIENTAL

Unidad 1: Tema 1.3


CONTENIDO

1.3. El mercado
1. Mercado

DEFINICIÓN

Es un conjunto de transacciones y acuerdos de intercambio de bienes o


servicios entre personas naturales o jurídicas.

Ambiente social lo integran los oferentes y demandantes de los bienes y


servicios que entran en una relación comercial con el fin de buscar la
satisfacción de las necesidades.

Espacio físico o virtual en donde confluyen la oferta y la demanda en un proceso


transacción comercial que busca la satisfacción bidireccional de necesidades.
2. Elementos del mercado
ofrecen y venden los bienes o servicios y conforman
Empresas los vendedores (número de oferentes)

producto o Son los satisfactores, atrayentes hacia el mercado (objeto de


servicio intercambio y precio)

compradores quienes necesitan el producto y tienen dinero para


comprar y disposición para comprar (número de
demandantes)

espacio lugar físico o virtual donde se desarrolla el intercambio

tiempo Temporalidad en el que se realiza el intercambio


3. Tipos de mercado Video: Cría de alpacas y seguridad
Productos agropecuarios hídrica en Perú
https://www.youtube.com/watch?
v=l_ie4_Yyxjg
Materias primas
Según la naturaleza de
Productos técnicos e industriales
los productos Video: Economía Creativa -
Arequipa: el hub tecnológico del
Productos manufacturados Perú
https://www.youtube.com/watch?
v=fBPwOd4Zkmk
De servicios
Video: LITIO EN EL PERÚ
https://www.youtube.com/watch?
v=6Az5MNkLWPM

Video: Actividades Económicas de


cada país de Latinoamérica
https://www.youtube.com/watch?
v=mFTRaeCMabU
Consumo inmediato

Según las características Mercados de servicio


de los compradores
Industriales
Clientes activos Ejemplo supermercado, en caso
actividad sean no activos, compran en la
competencia, insatisfacción, precios
Clientes inactivos bajos, entre otros.

Frecuente Periodos cortos, periodos no tan


compra cortos, compras esporádicas o solo
Mercado actual Habituales una vez
ocasionales
Clientes que hacen compras de
forma periódica.
Satisfechos Si el producto cumple con la
satisfacción expectativa
No satisfechos

Según el conocimiento y Frecuente Periodos cortos, periodos no tan


actitud del usuario Tipo de Habituales
cortos, compras esporádicas o solo
una vez
respecto al producto o compra
Mercado Potencial ocasionales
servicio Son todos los consumidores,
compradores, usuarios futuros de los De alta influencia Si el producto cumple con la
productos y servicios Grado de expectativa
influencia Influencia media
Influencia baja

Mercado de competencia Competencia perfecta e imperfeta

Libertad de ofrecer bienes y


servicios en el mercado y elegir Oligopolio
quienes compran

Monopolio
Competencia perfecta
- Muchas empresas
- Productos idénticos
- Muchos compradores.
- No existen restricciones a la entrada de nuevas empresas a la
industria
Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en
donde existen pocos competidores relevantes y cada
uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el
precio y cantidad de equilibrio.

https://www.youtube.com/watch?v=H2GuoYHykVA
Monopolio
Es un mercado donde existe una única empresa productora de
un determinado bien o servicio, y existe un gran número de
demandantes o compradores,
La empresa monopolista fijará el precio de venta del producto que
le permita maximizar sus beneficios

https://www.youtube.com/watch?v=vxrYgWsgBtA
Análisis de mercado

Macroentorno PESTEL

Microentorno Amenaza de nuevos competidores

Poder de negociación de los suministradores

Poder de negociación de los consumidores

Productos sustitutos

Rivalidad existente en el sector

Cómo hacer los análisis PESTEL y PORTER


https://www.youtube.com/watch?v=ZWV5_4Vva1o
4. La demanda

Es la relación entre las cantidades del bien que los consumidores adquirirán
a diferentes precios del mercado, si el resto de factores que pueden influir
en la decisión de compra se mantienen constantes.
Teoría de la elasticidad de la demanda
También conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un
concepto que se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de
respuesta de un producto a un cambio en su precio. Se define como el
cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio
porcentual en el precio.
Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente
negativo, por eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en
valor absoluto. La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y
dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los
precios, la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica
(B).
Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la
elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda
es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al
precio.
Elasticidad precio de la demanda
Un elemento importante a tener en cuenta es que la elasticidad de
la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva de
demanda, es decir no es una función lineal. Dependiendo del
producto es posible que para precios altos la demanda sea más
elástica que para precios bajos, como ilustra la siguiente gráfica :

Perfectamente
elástica
elástic
a
Elasticidad
unitaria
Inelástic
a
Perfectamente
inelástica
Cálculo de la elasticidad
Demanda perfectamente elástica
Cuando un cambio muy pequeño en el precio, ocasiona un
cambio muy grande en la cantidad demandada (infinito). Una
curva horizontal es el caso limite de este tipo de demanda, ya que
cualquier incremento en el precio producirá tal disminución en la
cantidad demandada, que la demanda se volverá nula, quiere
decir al variar Po, no hay demanda.

Ejemplo:
Los productos que son sustitutos
perfectos

Margarina mantequilla

Petróleo, gas natural

Jugo, agua

Pollo carne
Demanda elástica

Ocurre cuando el cambio porcentual en la cantidad


demandada es mayor al cambio porcentual en el precio. Es
decir, cambios en el precio ocasionan cambios
proporcionalmente mayores en la cantidad demandada.

Ejemplo:
Los automóviles
y el mobiliario
Demanda unitaria

Ocurre cuando el cambio porcentual en la cantidad


demandada es igual al cambio porcentual en el precio. Es
decir, cambios en el precio ocasionan cambios
proporcionalmente iguales en la cantidad demandada.
Demanda inelástica

Ocurre cuando el cambio porcentual en la cantidad


demandada es menor al cambio porcentual en el precio. Es
decir, cambios en el precio ocasionan cambios
proporcionalmente menores en la cantidad demandada. Los
valores que se obtienen son menores a cero

Ejemplo:
Los
alimentos
Las
viviendas
Gas,
bebidas
Demanda perfectamente inelástica

Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona


ningún cambio en la cantidad demanda. Se llama también
demanda rígida. En este caso el coeficiente toma el valor de
cero (0).

Ejemplo:
La
insulina
5. Determinantes de la elasticidad
GRADO DE SUSTITUCIÓN: La elasticidad precio de la demanda de un bien depende
del grado en que pueda ser sustituido. Si el bien tiene buenos sustitutos cuyos precios
son constantes, un aumento en el precio del bien hará que se prefieran los sustitutos.
Una disminución en el precio del bien desplazará los gastos del consumidor y hará
que de los bienes sustitutos se prefiera el bien original, esto nos da a entender que la
demanda es ELÁSTICA.
Pero si estos sustitutos no son buenos y los consumidores no los prefieren, al variar el
precio la demanda será INELÁSTICA.

BARATURA o PROPORCIÓN DE INGRESO: Cuando más barato sea el bien, es más probable
de que la demanda sea INELASTICA. Esto queda explicado porque el consumidor, al gastar
una pequeña porción de su ingresos en estos bienes, no estará inclinado a cambiar su
gasto cuando varia el precio de los bienes.

TIEMPO: La elasticidad precio de la demanda de un producto aumenta conforme el


consumidor tenga mas tiempo para realizar su próxima compra. Es decir, a mayor
tiempo que transcurra después de la variación de precio y antes que realice su
próxima compra, es mas fácil que encuentre y utilice sustitutos, convirtiéndose el
producto en las elástico.
Un incremento en el precio del pan es aceptado sin mayores reacciones, puesto que
las adquisiciones son muy continuas, que no hay tiempo para sustituirlo, ni cambiar
los hábitos de consumo.
6. Oferta
Definición de Oferta:
Tiene que ver con los términos en que las empresas
desean producir y vender sus productos.
Es importante ver la diferencia entre vender y ofrecer.
Ofrecer, es tener es la intención o estar dispuesto a
vender. En cuanto vender es hacerlo realmente
La curva de la oferta
La ley de la oferta:
Expresa la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida; al aumentar el precio se
aumenta la cantidad ofrecida
La curva de la oferta:
Muestra la relación entre la cantidad de un
bien que los productores están dispuestos a
vender y el precio del bien

La curva de oferta muestra como la cantidad ofrecida de un bien cambia a medida que el
precio bien cambia. La curva de oferta tiene pendiente positiva; manteniendo todo el resto
constante (ceteris paribus), los productores están dispuestos a producir y a vender más de un
bien cuando su precio aumenta. Si los costos de producción caen, las firmas pueden
producir la misma cantidad a un precio menor o una mayor cantidad al mismo precio. Por
eso la curva se desplaza a la derecha
La oferta

Determinantes
Precio del bien
Costos de producción
Nivel tecnológico
Precio de bienes relacionados
Condiciones climáticas
Gracias

También podría gustarte