Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Barquisimeto- Edo. Lara.

Integrantes:
Pérez M., Wilson J.
C.I:14.749.252
Ambiente:
TCF 1-6 bomberil

Barquisimeto, Febrero 2021


1.- Características de la crisis psicológica.
 Cambios en el comportamiento como agresión, impulsividad, hiperactividad y
actos vulgares e indecentes.
 Cambios en el estado emocional con sentimientos de angustia, temor,
frustración, confusión, cansancio, agotamiento, culpa, desamparo,
enajenación, ira, irritabilidad, miedo, tristeza, depresión, pesadillas, angustia,
ansiedad, pánico, tensión mental, indecisión, falta de confianza y sentimientos
de inadecuación.
 Vulnerabilidad al llanto.
 Dificultad para pensar, falta de concentración, pensamiento de “túnel”,
dificultad para tomar decisiones e ideas o acciones autodestructivas
 Síntomas físicos dados en enfermedades, dolores psicosomáticos, alteraciones
del sueño, dolores de cabeza, indigestión, falta de apetito, etc.
 Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales, escolares,
familiares y sociales.
 Es repentina: aparece de golpe.
 Es inesperada: no puede ser anticipada.
 Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
 Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo
tiempo (por ejemplo, desastres naturales, pandemias).
 Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o
empeoramiento de la situación de la persona.

2.- Protocolos o procedimientos psicológicos.


 Recabe información sobre el suceso a través de la Central de Comunicaciones.
 Realice valoración de la escena garantizando la seguridad y autoprotección de
la dotación.
 Recoja la última información 'in situ' a través del personal presente en el
lugar, e identifique a las personas objeto de asistencia psicológica.
3.- Prevención e intervención psicológica en situaciones de crisis.

3.1.- Proteger
Se trata de conseguir que las personas afectadas se sientan seguras y protegidas. Para
ello, hay que habilitar las zonas de:
Albergues físicos, viviendas o refugios para víctimas y familiares, centros de reunión,
etc. También zonas para intervinientes para poder descansar, intercambiar opiniones
y coordinarse.
Del mismo modo se hace necesario establecer puntos para los medios de
comunicación sobre todo en emergencias de cierta magnitud.

3.2.- Dirigir
Dirigir a través de las instrucciones necesarias de tareas que deba hacer la persona
afectado. Recordamos que en la fase de impacto la víctima puede sufrir alteración en
la capacidad para procesar la información por lo que nuestra ayuda en ese sentido se
hace fundamental.

3.3.- Conectar con la víctima


Para lo cual hay que hacer uso de recursos que faciliten retomar el contacto con la
familia y conocidos, lugares que proporcionen información incluyendo los
administrativos, etc.

3.4.- Intervenir
 Garantizar necesidades básicas a las víctimas, como: agua, comida, mantas,
etc.
 Facilitar el espacio personal.
 Facilitar el contacto personal a través de la conversación, escucha activa,
empatía, etc.
 Ayudar a reunirse con la familia y amigos.
 Facilitar el duelo si ha habido pérdidas personales facilitando la expresión de
la emoción.
 Ayudar a controlar las reacciones de estrés.

4.- Conductas psicológicas durante incendios y catástrofes.


 Agitación motriz.
 Desconcierto e incertidumbre.
 Pérdida de razonamiento.
 Desorientación espacial.
 Pérdida de la noción del tiempo.
 Distorsión perceptiva.
 Alteraciones en la atención y en la voluntad.
 Conductas compulsivas.
 Sugestionabilidad ciega.
 Pérdida del sentido de la orientación.
 Desaparición de los controles sociales de la conducta.
 Alteración de la percepción social.
 Desencadenamiento de emociones (hiperemotividad).
 Mayor nivel de sugestionabilidad: ante una autoridad fuerte, ante la irritación.

5.- Miedo versus pánico en una situación de emergencia.

El miedo es una emoción que surge cuando interpretamos una situación como
peligrosa. Éste tiene como objetivo alertarte y empujarte a tomar medidas para evitar
el peligro (huir, luchar o pedir ayuda).
En el caso del pánico, sería una reacción desmesurada a la situación percibida e
irracional. El pánico se consideraría un miedo extremo, incontrolado, que suele ir
acompañado de varios síntomas posteriores (Palpitaciones rápidas o violentas con
elevación de la frecuencia cardíaca, Dolores en el pecho ,Vértigo, mareo, náusea,
Inestabilidad, mareo o desmayo, Dificultad para respirar, Sofoco, transpiración o
escalofrío, Sensación de ahogo o falta de aliento, Sensación de atragantarse, Opresión
o malestar en el tórax, Náuseas o molestias abdominales, Cosquilleo o
entumecimiento en las manos, Sensación de estar soñando o deformación de
percepción, Terror – sentir que algo horrible va a pasar y que no puede uno evitarlo,
Miedo de perder el control y hacer algo que le cause a uno vergüenza, Miedo de
morir, Angustia, Agorafobia).

6.- Antes, durante y después de una situación de emergencia.

6.1.- Antes de la emergencia


 Psicoprevención
 Planificación de la emergencia
 Selección del Personal/ Complementaridad Psicológica
 Entrenamiento Psicológico
 Reducción de Vulnerabilidad Psicológica
 Comunicación de Alerta

6.2.- Durante la Emergencia


 Técnicas de Intervención en Crisis / Resolución de Conflictos
 Liderar equipos y manejos de involucrados
 Segunda agresión
 Notificación de muerte / malas noticias
 Comunicación de alarma

6.3.- Después de la emergencia


 Dentro de este marco encontramos técnicas que se muestran con cierta
efectividad relativa dentro del ámbito de las consecuencias psicológicas.
También se incorporan aquí demás herramientas y procedimientos de
urgencias tales como la desmovilización psicológica, defusing, debriefing.

7.- Intervención psicológica.

La intervención de la Psicología en emergencias y desastres es aquella rama de la


psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos
humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así
como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la
mitigación y preparación de la población, estudiando cómo responden los seres
humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las
respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior
rehabilitación y reconstrucción.

También podría gustarte