Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
UNEFA-NUCLEO LARA

GEOESTRATEGIA DE VENEZUELA

Alumna: Neylimar Pérez 30.559.919


Asignatura: DIN 5
Profesor: Jhonny Blanco
Sección: 05S-2613-N1

Barquisimeto, 6 de Junio del 2023


Posición geoestratégica de la República Bolivariana de Venezuela
Venezuela es el país que está más al norte de la América del sur. Posee un área
territorial e insular de 916.445 Km cuadrados y con una presencia marítima de alrededor
de 860.000 Km2,

Coordenadas geográficas: La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con


el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre.
Con relación al ecuador se localiza entre los 0° 38’ 53” y los 15° 40’ 20” de latitud
norte, y con relación a los meridianos de Greenwich está entre los 59° 47’ 30” y los 73°
23’ 53” de longitud oeste. El punto más norte de Venezuela se corresponde al cabo de
San Román (Falcón), A los 12° 11’ 46” de latitud norte.

Límites territoriales: Con relación a la masa continental limita con: la República de


Colombia por el oeste, por el sur limita con la República federativa de
Brasil(2.000 kilómetros de frontera) y Colombia, al este su frontera limita con la
Guyana ( 743 kilómetros de fronteras pero mantiene un litigio por el territorio del
esequibo) y el océano atlántico, por el norte limita sus fronteras gracias a su extenso
mar territorial con los países de: Aruba, Curazao, Bonaire, con el estado asociado de
Puerto Rico (U.S.A.), Santa Cruz e Islas Vírgenes (U.S.A.),Martinica y Guadalupe
(Francia), Dominica, San Cristóbal y Nevis (Reino de los países Bajos),República
Dominicana, San Vicente, Las Granadinas, Granada, Montserrat ( Reino
Unido),Trinidad y Tobago

El extenso territorio Venezolano se expresa en una compacta superficie


continental de 915.175 kilómetros cuadrados, cuya distancia máxima es de 1.493
km en dirección Este-Oeste, y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que facilita la
integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que
alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde
Castilletes (Subregión Goajira) al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está
constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de
Venezuela, Triste, y Cariaco; y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía
venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves
Relieve y geología: El territorio venezolano abarca tres grandes unidades
geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y
costeras al norte y occidente, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas
llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al
norte de este río, y los macizos y mesetas en la Guayana Venezolana, al sur del río
Orinoco.

Posición geoestratégica: Las características geográficas y políticas de Venezuela


especialmente en cuanto a las riquezas energéticas e hídricas, además de sus grandes
recursos forestales hacen de Venezuela un lugar apetecible por parte de las potencias
imperialistas mundiales en especial: Los Estados de la Unión Americana (U.S.A.). Lo
cual implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas
nacionales o asegurar activos de importancia militar o política para mantener la
integridad y la soberanía nacional.

Potencial Económico de Venezuela.


Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento positivo para
el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar
durante todo el año una gran variedad de rubros agrícolas

Condiciones Positivas de Navegación: Venezuela posee más de 2.800 Km. de


costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como
también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el
Orinoco; Puerta de entrada al comercio marítimo de América del sur.

Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente


cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y
Europa , es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta
situación geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros
internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio.
La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y
por éste, a los principales centros comerciales del continente asiático.
Carácter Intertropical: La existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas
en recursos hídricos y forestales (Grandes reservas de agua dulce recurso que escasea
en el planeta y más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como maderas).

Reservas energéticas y minerales: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas


natural en el subsuelo venezolano y en las aéreas marinas (mayor cantidad de reservas
probadas de crudos pesados y gas natural). Es el elemento a considerar en cuanto a las
potencialidades económicas del país; Además de ello, Venezuela posee cuantiosas
reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes,
uranio de gran valor comercial.

Redes de Comunicación: La falta de accidentes geográficos de gran magnitud ha


facilitado la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país;
es importante también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a
través del canal artificial Útil para la movilización de los recursos petroleros. Hay 5.400
Km. de vías fluviales navegables.

Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha servido de


estímulo para el desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde
glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo
internacional; Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses,
llaneros y andinos para impulsar la industria turística.

Integración latinoamericana

Es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación,
asociación y cooperación entre los países de América Latina, desde México hasta
Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales,
religiosas, lingüísticas, ideológicas y geográficas, entre otras.

1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de


Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente
por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es
una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países
de América Latina y el Caribe con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión
social con base en doctrinas de izquierda.
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre
algunos países de América y el Caribe, promovida inicialmente
por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas), impulsada por Estados Unidos.
Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas
entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países.
Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la
corrección de discapacidades de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado
de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pro de igualdad
y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
El Secretario general es el diplomático venezolano Félix Plasencia nombrado el 15 de
diciembre de 2022, tras suceder a Sacha Llorenti.
El 23 de agosto de 2018, Ecuador declara su salida del ALBA, por estar en desacuerdo a
las medidas del gobierno de Nicolás Maduro en cuanto al éxodo de millones de
venezolanos por la crisis de ese país.
El 15 de noviembre de 2019, tras la crisis política que desencadenó movilizaciones de
algunos sectores civiles concluyendo con la renuncia forzada del presidente Evo
Morales, Bolivia también anunció su salida del ALBA, para volver a afiliarse el 20 de
noviembre de 2020 con el retorno del Movimiento al Socialismo al poder.

2. Asociación de Estados del Caribe (AEC)

La Asociación de Estados del Caribe (en inglés: Association of Caribbean States;


en francés: Association des États de la Caraïbe) es un organismo regional que procura
el fortalecimiento e integración de los países de la zona del mar Caribe, con el objetivo
de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el desarrollo
sustentable de sus miembros. Fue creado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de
Indias, Colombia. El 28 de marzo de 2006 se incorporó como Miembro Asociado las
Islas de Turcas y Caicos. Los idiomas oficiales son el español, inglés y francés.
Organización
Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones
Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales y
Presupuesto y Administración. A su vez tiene un Consejo de Representantes Nacionales
del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos
y el desarrollo de proyecto.

3. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional
de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo
de 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Actualmente, cuenta con 13 estados miembros en Latinoamérica; Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de
integración.

Objetivos: La ALADI se formó con el propósito de:

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países


miembros.
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional.
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Principios Generales

 Pluralismo en materia política, social y económica


 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano
 Flexibilidad
 Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países
miembros
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales

4. Banco del Sur (BancoSur)

El Banco del Sur (en portugués: Banco do Sul) también conocido como BancoSur,
sería un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio
constitutivo fue firmado el 26 de septiembre de 2009 y su primera reunión fue
en Venezuela el 12 de junio de 2013.
El Banco del Sur fue el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente
de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de
economía y presidentes de los Bancos Centrales de ambos países. En la cumbre
de Asunción (Paraguay) se invitó a participar del proyecto a los presidentes de las
naciones integrantes del Mercosur. En esa reunión del 19 de junio de 2003 se propuso
formar un Instituto Monetario y la creación de una moneda común cuya acuñación
comenzaría a realizarse fines de 2003. La intención era que esta institución constituyera
uno de los pilares de la integración latinoamericana. El proyecto fue promovido por
el presidente argentino Néstor Kirchner, el presidente de Brasil Lula da Silva, a la que
después se sumaron, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Se habían constituido como parte del Banco del
Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Por otro
lado Chile y Perú participaban solo como observadores y Colombia renunció a
incorporarse. Más tarde, el 13 de marzo de 2020, Uruguay decidió retirarse de la
organización, alegando que el país "no integrará iniciativas basadas en afinidades
ideológicas".
El acuerdo para su fundación fue firmado el 9 de diciembre de 2007, con la firma por
parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno
de la República Argentina.
Contaba con un capital inicial de 20.000 millones de dólares. Hasta julio de 2013 el
capital total aportado es de 7000 millones de dólares. Sin embargo el banco nunca llegó
a funcionar como tal, entre algunas de las razones están la falta de interés para perpetuar
la institución, no contar con la participación de todos los países de la región, no contar
con el suficiente capital para volverlo competitivo a nivel internacional frente a otras
instituciones crediticias y las críticas de ciertos países al organismo, debido a que
funcionaría como un aparato ideológico más que buscar una de integración regional. El
Banco del Sur solo quedó plasmado como una idea que no llegó a concretarse.
Objetivos
La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México
hasta Argentina. El programa realiza préstamos de dinero a cualquier nación que
emprenda la construcción de programas aprobados y abre nuevas alternativas de
financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la
justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, una en Buenos
Aires y otra en La Paz.
El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco
Interamericano de Desarrollo y confía en la impopularidad que poseen estas
instituciones en América Latina. El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha prometido
retirar a su país del FMI y anima a otros Estados miembro que hagan lo propio.8 Se
propone que todos los países miembro contribuyan en partes iguales de modo que
ninguno de los mismos tenga un control dominante.
El Banco del Sur busca impulsar medidas de integración económica que fortalezcan la
Unión de Naciones Suramericanas y además plantea la creación de una moneda común
suramericana en un plazo de cinco años aproximadamente. Su objeto es funcionar como
un banco de desarrollo que financie obras de infraestructura y apoye a las empresas
públicas y privadas de los países firmantes.
Se plantea que cada país tenga derecho a voto igualitario sin importar el tamaño de sus
aportaciones, tal es el caso del FMI donde Estados Unidos y la Unión Europea toman
las decisiones de mayor importancia. Después de la firma de inauguración en 60 días se
definirán qué aportes monetarios realizará cada país, si será en efectivo o en deuda.

5. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de


diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de
América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración
política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el
crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y
sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.

Los temas centrales de la agenda de CELAC son: Seguridad Alimentaria; Agricultura


Familiar; Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo;
Afro descendientes; Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo;
Problema Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e
Innovación; Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de
Riesgo de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial;
Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración;
Relacionamiento Extra regional.

¿Cómo funciona?

Las instancias en las que se toman decisiones y se adoptan compromisos son:

• Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

• Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores

• Reunión de Coordinadores Nacionales

• Reuniones Especializadas y/o técnicas

• Cuarteto de CELAC (PPT anterior, PPT actual, PPT próxima) más la PPT de
CARICOM

• La Presidencia Pro Témpore, rota anualmente entre sus Estados miembros y


tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del
mecanismo. Hasta el momento ha sido ejercida por los siguientes países: Chile (2012),
Cuba (2013), Costa Rica (2014), Ecuador (2015), República Dominicana (2016), El
Salvador (2017-2018), Bolivia (2019), México (2020 y 2021) y Argentina (2022)

6. Mercado Común del Sur (Mercosur)


El Mercado Común del Sur (Mercosur; en portugués, Mercado Comum do Sul,
Mercosul; en guaraní, Ñemby Ñemuha) es un bloque económico fundado en 1991
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha
incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido
del bloque y el segundo en proceso de adhesión.
Oficialmente el Mercosur informa también
que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como
«Estados asociados». El bloque no cuenta con la figura de «Estados Observadores». El
mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo,7 y
los define como «Estados parte»
Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus
de los países involucrados. Argentina considera que los países «miembros» son los
«Estados parte» y los «Estados asociados», y entre los «Estados parte» incluye
a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que
«Bolivia cuenta con un estatus especial» de «Miembro en proceso de adhesión, con
derecho a voz, pero sin voto» Colombia por su parte, considera a Bolivia como estado
parte («incorporación concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de
2015»)
Esta estructura de integración regional fue creada el 7 de marzo de 1991 con la firma del
Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los
antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha
de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral
entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho
Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de
1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto
estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles
entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el
azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando
el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012
Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con
la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte «en proceso de
adhesión» (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento
desde el cual —de completarse— pasará a ser miembro pleno.
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque
de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de
arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de
integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los
ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués
y el guaraní.1
Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de
dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de toda Sudamérica. Cubre un
territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones
de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos
son ciudadanos del Mercosur.
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma
industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de
todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo,
en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el
PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América
Latina, este conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus
miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20. En el caso de Brasil,
este pertenece al grupo de los BRICS, que en la actualidad concentran el 40% de la
población mundial, el 20% del producto interior bruto (PIB) y producen más de un
tercio de la producción mundial de cereales

7. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es un organismo


intergubernamental constituido por ocho Países Miembros: Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela y es el único bloque socio-ambiental de
países dedicado a la Amazonía.

La OTCA es instituida como consecuencia del Tratado de Cooperación Amazónica


(TCA) suscripto el 3 de julio de 1978. Los objetivos del Tratado son la preservación del
medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales de la Amazonía. En 1995, los
ocho Países Miembros decidieron crear la OTCA y en 2003 establecieron la Secretaría
Permanente de la OTCA para fortalecer e implementar los objetivos del Tratado.

La OTCA tiene la convicción que la Amazonia constituye una reserva estratégica y que
sus particularidades, la hacen única y una de las más ricas del planeta. Uno de los
objetivos fundamentales de la OTCA, es impulsar el desarrollo armónico de la Región
Amazónica, por medio de la coordinación, desarrollo, promoción y ejecución de
programas, proyectos y actividades. Las áreas de acción que los países han definido
para trabajar, van íntimamente ligadas a los tesoros que la Amazonia posee y la
necesidad de conservarlos y procurar su gestión integral.

El 7 de enero de 2019 Alexandra Moreira tomó posesión de su cargo como nueva


Secretaria General de la Secretaría Permanente, por un periodo de tres años (2019 -
2021).

Ejes de trabajo

Entre sus principales ejes de trabajo se encuentran:


 La protección, conservación y gestión sostenible/sustentable de los bosques y de
la biodiversidad.
 La inclusión y participación de los pueblos indígenas y comunidades tribales en
la gestión de sus recursos y en la protección de sus conocimientos tradicionales.
 El manejo integrado y el uso sostenible de los recursos hídricos como recurso
estratégico. Además, los recursos hídricos transfronterizos forman parte de los
ecosistemas, la sociedad y son esenciales en todos los sectores de la actividad
humana.
 Mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas y promover acciones
necesarias, que de manera inclusiva, aporten al mejoramiento de la salud en la
región.
 Gestión del conocimiento e intercambio de información.
 Acciones conjuntas para hacer frente a los impactos del cambio climático en la
región.

Para este trabajo y ejecución conjunta de acciones, los países están comprometidos
financieramente, sin embargo, para un alcance mayor en su área geográfica, la OTCA
busca financiamiento con aliados y socios estratégicos, para generar un impacto mayor
con efectos multiplicadores para sus habitantes y para la naturaleza.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros acuerdos internacionales, son
elementos que se integran en las acciones definidas como parte de la estrategia en el
trabajo de la OTCA.

8. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con sede en Quito, Ecuador, es


un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica, de carácter público
intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973 mediante la suscripción del
Convenio de Lima, ratificado por 27 países de América Latina y El Caribe, con el
objetivo fundamental de fomentar la integración, conservación, racional
aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región.
Actualmente su Secretario Ejecutivo es Alfonso Blanco, quien inició su periodo en
enero de 2017 y culmina en el 2022.

La Misión de OLADE es: Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la


seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la
coordinación entre sus Países Miembros.
La Visión de OLADE: OLADE es la Organización política y de apoyo técnico,
mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integración
energética regional y subregional.

9. Parlamento Latinoamericano (Parlatino)

El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) fue creado el 10 de diciembre de


1964 mediante la Declaración de Lima y posteriormente institucionalizado el 16 de
noviembre de 1987, en la ciudad de Lima, Perú. Es un organismo intergubernamental de
ámbito regional, permanente y unicameral. Sus idiomas oficiales son el español, el
portugués y el neerlandés. Su sede permanente está en Panamá.

Según uno de los párrafos de la declaración de Lima, es una «institución democrática de


carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en
nuestros cuerpos legislativos; y está encargada de promover, armonizar y canalizar el
movimiento hacia la integración».

Organismo

 La Asamblea
 La Junta Directiva. integrada por Presidente, un Presidente Alterno, un
Secretario General, un Secretario General Alterno, un Secretario de Comisiones,
un Secretario de Relaciones Interparlamentarias y un Secretario de Relaciones
Interinstitucionales y por veintidós Vicepresidentes, cada uno de ellos por país
miembro.
 Las Comisiones Permanentes
 La Secretaría General.

Principios del Parlatino

El Parlamento tiene los siguientes principios permanentes e inalterables:

 La defensa de la democracia;
 La integración latinoamericana;
 La no intervención;
 La autodeterminación de los pueblos;
 La pluralidad política e ideológica como base de una comunidad latinoamericana
democráticamente organizada;
 La igualdad jurídica de los Estados;
 La condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y
la integridad territorial de cualquier Estado;
 La solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales;
 La prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las
relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados

10. Petrocaribe

Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países


del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva
como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo
venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada
en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe
compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo
energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de
tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros
como Cuba y Nicaragua.

Creación

La organización fue fundada el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz en


el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre
Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación
Energética».
Objetivos
El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para
solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.
Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas
más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de
crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales,
fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.
Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye
petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes
alternas, tales como la energía eólica y solar.
Petrocaribe persigue la conformación de un bloque regional, para lo que asume a la
energía como Elemento Unificador, en un contexto en el que la transición hacia fuentes
energéticas de más alto costo, atenta contra la seguridad de los países más vulnerables.
Mediante un Mecanismo de Financiamiento de hidrocarburos, centros de operación
subregional, el polo de refinación del Caribe, el desarrollo complementario de fuentes
energéticas no convencionales, y en general, toda la infraestructura supranacional que se
desarrolle para el intercambio energético, permite la conexión de los sistemas
energéticos de los países miembros. Así, Petrocaribe logra contribuir con la Seguridad
Energética de la región y emprende el proceso de integración. Los países pueden
aprovechar los ahorros generados por el comercio directo, sin intermediarios, y el
financiamiento de los hidrocarburos para fortalecer sus procesos productivos, al tiempo
que honran sus compromisos de pago del monto financiado a largo plazo, tanto con
divisas como con bienes y servicios, mediante el Mecanismo de Compensación. Así, los
demás sectores económicos se conectan entre sí. "A largo plazo, se debe pasar de una
región fragmentada en pequeños países, a un nuevo espacio económico caribeño, un
bloque regional.

11. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)


El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo
intergubernamental regional, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el
Convenio de Panamá. Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano
(SELA)*, con sede en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado por 25 países
de América Latina y el Caribe, a saber: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Objetivos principales
 Promover un sistema de consulta y coordinación de América Latina y el
Caribe para concertar posiciones y estrategias comunes en materia
económica ante países, grupos de naciones, foros y organismos
internacionales.
 Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y
el Caribe.

12. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)


La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por
su acrónimo Unasur (en inglés: Union of South American Nations, USAN;
en neerlandés: Unie van Zuid-Amerikaanse Naties (?·i), UZAN,
en portugués: União de Nações Sul-Americanas, UNASUL;), es un organismo de
integración suramericano, actualmente compuesto por seis
países: Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela.
El organismo surgió en 2008 con la firma del Tratado Constitutivo de Unasur, el cual
entró en vigor en 2011. Su objetivo es «construir una identidad y ciudadanía
suramericana y desarrollar un espacio regional integrado»
En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron
suspender su participación en el organismo por tiempo indefinido debido a la falta
de «resultados concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la
organización». El gobierno de Colombia anuncio su salida en agosto de 2018;
Ecuador en marzo de 2019; Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril del mismo
año; y Uruguay en marzo de 2020; no obstante, en el caso de Argentina y Brasil,
los congresos de ambos países no ratificaron las decisiones presidenciales de
abandonar el tratado, tal como lo exigen sus constituciones.

La política exterior es el conjunto de decisiones y acciones que conforman la política


pública de un gobierno para proteger el bienestar de sus ciudadanos y representar sus
intereses nacionales ante otros países y sujetos del derecho internacional. Implica una
serie de principios que definen la línea que sigue un Estado frente a las demás naciones
para satisfacer sus necesidades.

La política exterior depende de múltiples factores, desde la historia y la geografía hasta


la economía interna y las condiciones internacionales. De hecho, la política exterior e
interior están indisolublemente unidas: cada Estado defiende en el exterior sus intereses
internos, pero el rumbo de la política interna también determina su política exterior.

No obstante, generalmente la política exterior persigue unos objetivos macro comunes


para la mayoría de los países:

 Preservar la paz internacional.


 Reforzar la seguridad del Estado frente a otros países.
 Fomentar la cooperación entre diferentes naciones, tanto a nivel económico
como comercial y cultural.
 Proteger la cultura y los valores de la sociedad.
 Desarrollar y consolidar el Estado de Derecho velando por el bienestar
económico y social de los ciudadanos.
 Aplicar la justicia asegurando el cumplimiento de las normas jurídicas
internacionales.
 Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.

Frontera con Colombia


La frontera con Colombia se extiende en un total de 2219 km, siendo así la frontera más
larga que poseen ambos países. Se extiende entre la península de La Guajira y la Piedra
del Cocuy en el río Negro. Los estados que forman parte de la frontera
son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.
Esta frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los intereses de ambas
naciones sobre los territorios que esta comprende, a ambos lados de la frontera;
igualmente es una de las que más problemas sociales y económicos posee.
La frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos tratados (Laudo
Español de 1891 y Tratado de 1941), sin embargo se han negociado cinco de
ellos: Tratado Michelena-Pombo, Tratado Arosemena-Guzmán, Laudo Español de la
Reina María Cristina, Sentencia del Consejo Federal Suizo y Tratado López de Mesa-
Gil Borges.
Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta Matajuana, de la misma
forma hasta Altos del Cedro y Motilones en la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo las
cimas montañosas de la sierra hasta el río Intermedio, luego hacia el Río de
Oro, Catatumbo, Zulia, Oirá, Arauca, Meta y su desembocadura en el Orinoco. Desde
ahí sigue el curso del Orinoco hasta los ríos Atabapo y Guainía y concluye en el punto
trifinio "Piedra del Cocuy", que comparte con Brasil. La parte fronteriza que colinda
con el estado Zulia se rige bajo accidentes geográficos montañosos, y la parte
amazónica y apureña está determinada por la presencia de ríos y desembocaduras.
Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad
de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras
en la línea fronteriza la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio
nacional.
Los puntos de acceso vial más importantes están comprendidos entre las poblaciones
de Ureña-Cúcuta, San Antonio del Táchira-Cúcuta por el principal puente binacional
"Simón Bolívar-Francisco de Paula Santander" y Guarero (Zulia)-Maicao.
Para Venezuela representa un punto bifinio de su frontera con Brasil, mientras que
para Guyana representa un punto trifinio entre los tres estados. Según la tesis
venezolana el punto trifinio de los tres países se encuentra en el nacimiento del río

Esequibo, aproximadamente en el punto 01°27′20″N 58°29′48″O. Tal


discrepancia obedece a la disputa guyano-venezolana por la Guayana Esequiba.

Frontera con Brasil


El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 inició la delimitación
de frontera entre Venezuela y Brasil; Brasil renuncia a favor de Venezuela todos sus
posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela
renuncia a favor de Brasil a todos los posibles derechos en las cuenca amazónicas,
exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos países celebran un
nuevo tratado en el cual establecen una banda de 30 metros de ancho a cada lado de la
línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.3 Esta frontera tiene una
longitud de 2199 kilómetros (de los cuales 90 son linderos convencionales y los otros
2.109 km corresponden con la divisoria de aguas entre las cuencas del Amazonas
(Brasil) y del Orinoco (Venezuela)) atravesando las sierras de Imeri, Tapirapecó,
Curupira y Urucuzeiro (Estado brasileño de Amazonas), Parima, Auari, Urutanim y
Pacaraima (Estado de Roraima)1 y se ha demarcado mediante hitos fronterizos. El límite
geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-Colombia-trifinio de derecho (al menos
para Venezuela y Brasil) se localiza en la cabecera de río Esequibo en la sierra Mapuera
El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones
de Santa Elena de Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.
Frontera con Guyana
La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa
(Delta Amacuro), esta frontera se extiende en un total de 743 km, la cual es su punto
más nororiental. Venezuela defiende a esta región bajo la administración de Guyana:
La Guayana Esequiba.

También podría gustarte