Está en la página 1de 3

CLASE DE

CULTURA GRECOLATINA 2023 – HEROIDAS, OVIDIO TRABAJOS


PRÁCTICOS

GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA Nº 6

Sección del programa Contenido


Unidad 8 Carta III, de Briseida a Aquiles.
La Elegía Erótica: Ovidio y la Carta VII, de Dido a Eneas. <== ESTÁS AQUÍ
creación de un subgénero nuevo: Controversias del género, la epístola
Heroidas, cartas de las heroínas. elegíaca. La areté antibélica:
Análisis de una selección de constitución de la interioridad
textos. femenina. La intertextualidad con
Ilíada y Eneida.

● Para comenzar…

Para abordar las Heroidas o Cartas de las Heroínas les ofrecemos, en primer lugar, un panorama sencillo
extraído de la ponencia titulada: “Consideraciones acerca de la areté antibélica: la mujer como portavoz
de la recusatio en las Heroidas de Ovidio.”1

La época augustea constituyó un período en la historia de Roma en el cual el proyecto de


gobierno no sólo reformó el orden económico, militar y administrativo, sino que también propuso la
renovación moral y espiritual de los ciudadanos: los romanos debían aprender a transmitir todo el
sentido de la tradición de su gran pasado a unos tiempos nuevos. Y esto fue ante todo una misión
de la literatura.
Ovidio es el autor que sin duda nos abre la época imperial. Él es un hijo de esta nueva
época, ante todo por su refinada cultura, que es su elemento vital. Absoluto conocedor de géneros
y estilos precedentes, vive conscientemente en la tradición literaria latina. Con respecto al mito
griego, por ejemplo, el poeta lo transmite a la posteridad como un patrimonio de imágenes que se
encuentran disponibles ahora porque pertenecen ya a un mundo lejano al lector. Se trata,
entonces, de una época y de un autor focal en el que el pasado converge con la misión de
iluminar las edades futuras.
La fuerza de su innovación e ingenio, constituyeron además un aporte único en variedad
de tópicos literarios, amplitud de géneros, estilos, recursos. Con respecto al caso puntual de la
elegía, ya en Amores el género tiende a sobrepasar sus propios límites en direcciones diversas.
Atendiendo a Heroidas específicamente, además de tratarse de una innovación temática
relacionada con la representación de la pasión amorosa esta vez desde el punto de vista femenino
y con un marco mitológico griego; se suma también el problema de la delimitación genérica. En
suma, es posible afirmar que Ovidio parte de la elegía “clásica”, para luego perfeccionarla y
conducirla por nuevos caminos y procedimientos diversos, en parte mediante el retorno a la

1
ALGAÑARAZ AREZO, María de Lourdes (2016). “Consideraciones acerca de la areté antibélica: la mujer
como portavoz de la recusatio en las Heroidas de Ovidio.” En: Actas del XVI Simposio Nacional de Estudios
Clásicos. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Inédito.
1
CLASE DE
CULTURA GRECOLATINA 2023 – HEROIDAS, OVIDIO TRABAJOS
PRÁCTICOS

tradición helenística e inclusive precedente, en parte mediante la utilización de una nueva “forma
de decir”.
La crítica ha utilizado distintos términos a la hora de categorizar las Heroidas: elegía
femenina, monólogo o soliloquio dramático, epístola elegíaca, retórica de la interioridad, entre
otros. Lo que sí es posible asegurar es que Ovidio se presenta como el creador de un nuevo
género literario híbrido, en el cual se sirve de su quehacer elegíaco pero lo aplica a una nueva
estructura compuesta de:

a) la forma exterior de la epístola,


b) el estilo directo o monólogo como recurso narrativo que viabiliza la expresión femenina,
c) rasgos propios de la argumentación, aunque no sea imaginable un resultado práctico en estas
cartas,
d) la presencia de la retórica en la preparación de la técnica literaria empleada, en camino hacia
la revelación de la interioridad;
e) y en consonancia con elementos definitorios de la elegía como género: la elección métrica del
dístico elegíaco, la concepción del amor como forma de vida (tal es así para estas mujeres), y
la presencia de la “paz elegíaca”, completamente ajena al militarismo.

Ovidio presenta cuadros psicológicos completos, apuntando en todos a la configuración de


la interioridad de la mujer. Estas cartas resultan particulares porque el autor otorga voz a las
personalidades más famosas de la mitología griega, para que esta vez cuenten la historia “desde
el otro lado”. El resultado es muy rico porque muestra la realidad de seres que indirectamente
participan también de este gran hecho bélico paradigmático del mundo griego.
Las epístolas comienzan siempre en un momento crítico y emotivo de la vida de la heroína
(por lo general in media res), y a partir de él se suceden la evocación de los recuerdos, la
narración del presente o el presentimiento trágico del porvenir. En todos los casos, resulta
evidente la disconformidad de estas mujeres ante el hecho bélico, la falta de validez o justificación
con que lo perciben y el sinnúmero de sensaciones de frustración por las que deben atravesar;
siendo sin duda la soledad y el abandono de sus hombres la principal.
Si bien Ovidio escribe veintiuna epístolas y todas diferentes, es posible advertir rasgos
comunes: son siempre las mismas quejas, los mismos reproches, las mismas lágrimas de la mujer
puestas en el trance doloroso del abandono. A través del monólogo dramático en la voz de cada
una de estas heroínas, el lector accede a las experiencias íntimas sin ningún tipo de intervención
ni crítica de un posible narrador; ofreciendo por lo tanto un máximo de objetividad y realismo en un
alma que se presenta “desnuda”. Las palabras de estas mujeres se pronuncian como una
constante revelación, como una seguidilla de confesiones íntimas. Resulta fácil así conocer qué
significó la Guerra de Troya en el mundo femenino.

2
CLASE DE
CULTURA GRECOLATINA 2023 – HEROIDAS, OVIDIO TRABAJOS
PRÁCTICOS

● Para continuar…
1. Luego de la lectura del anterior panorama, así como de la Introducción de Gredos por Ana Pérez
Vega, reflexionen en torno a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué dos grandes series se dividen y organizan las Heroidas?, ¿en qué difiere una serie
de la otra?
b) ¿A qué género pertenecen las Heroidas? Reconstruyan el concepto incorporando
características que lo describan y delimiten.
c) ¿En qué fuentes se basa Ovidio para la creación de las Heroidas?

● Carta III, de Briseida a Aquiles

2. La Heroida III es una recreación del tema homérico con que se abre la Ilíada, ¿cuál es ese tema?
¿En qué momento Briseida está escribiendo la carta?

3. La crítica sostiene que las Heroidas se valen de la técnica de la “suasoria” o ejercicio retórico de la
persuasión: ¿de qué quiere convencer Briseida a Aquiles?, ¿cuáles son los argumentos que construye
para validar su postura?

4. Hay un “in crescendo” en la expresión de las emociones ¿Cuál les parece que es el clímax? Extraiga
versos que fundamenten tu respuesta.

5. Describan el ethos femenino de Briseida. “Ethos”: rasgos de la personalidad de la heroína, lo que se


emana en el texto de su interioridad.

● Carta VII, de Dido a Eneas

6. ¿En qué momento de la trama narrativa de Eneida se sitúa el argumento de esta carta?

7. Dido acumula razones para retener a Eneas, ¿cuáles son esas razones? Descríbelas.

8. ¿Cómo se presenta el ethos de Eneas a través de la mirada de Dido?

9. Comparen los ethos de ambas heroínas, ¿en qué rasgos difieren?, ¿qué rasgos tienen en común?

También podría gustarte