Está en la página 1de 7

HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA LITERATURA I

Año 2022
El inicio de un camino infinito
Prof. Analía G. Vallejos

“La certidumbre de que todo está escrito


nos anula y nos afantasma, escribe Borges”

¿Qué es un lector? Ricardo Piglia

FUNDAMENTACIÓN

La materia Historia Social y Cultural de la Literatura I tiene como propósito principal


brindar aportes para conocer y comprender la especificidad de los contenidos fundamentales
para la enseñanza en la Educación Secundaria. Al mismo tiempo, se brindarán herramientas
para orientar las decisiones didácticas del proceso formativo. (Diseño Curricular; 2017,23)
Este espacio apunta a la reflexión sobre conceptos básicos y elementales de la literatura
universal desde un eje historiográfico, abordando el enfoque sociocultural al que se pretenderá
llegar a través de la exploración de recorridos de lectura propios y compartidos.
Quien se apropia de un texto literario en una dirección histórica no puede ignorar que está
inmerso en un contexto alejado a su propia realidad y que lo sitúa en un universo definitivamente
ajeno pero que logrará vincularse a partir del pacto que se establece en la relación lectura y
lector. El conocimiento y la aceptación de tal circunstancia es la validación de la realidad histórica
que define al texto literario.
El desafío que se plantea es entender que la Historia de la Literatura es un medio para
comprender un proceso que tiene como finalidad dar cuenta de la evolución del hecho estético
que tiene como eslabón principal al sujeto. La visión historiográfica nos permite objetivar el
campo de estudio, criticarlo y construir nuevos puntos de vista.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el ciclo se espera que el alumno/a alcance los siguientes objetivos:

• Comprender que el texto literario es una herramienta para analizar los procesos culturales
• Interpretar que las lecturas son espejos de un propósito ideológico
• Construir itinerarios propios de lectura

1
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

La cátedra Historia Social y Cultural de la Literatura I es la piedra inaugural de un recorrido


que comienza a transitar el alumno en la formación superior. Es la instancia donde puede
recolectar los saberes previos y encausarlos en el nuevo modo de percibir el texto literario. Es el
lugar donde cambiará su forma de leer. Es el momento donde se define como lector, y según lo
dice Piglia1, ¿qué tipo de lector seré?
Entender a la literatura como un modo de percibir la representación del mundo que nos
rodea es incorporarla como un instrumento para la construcción cultural del individuo. El texto
literario aporta los elementos necesarios para que el sujeto, y en este caso en particular los y las
estudiantes conformen su propio sistema estético cultural. Considerando esta premisa, la
docente propone que el alumno/a se relacione y vincule con textos clásicos de la literatura
universal desde una postura crítica, dejando de lado el lector pasatista que solo repara en la
trama y el argumento. Para ello se generarán espacios de intercambio donde se los/las asistirá
con el material y las estrategias que sean necesarias.

EJE DE CONTENIDOS

I. Introducción a los estudios literarios desde una perspectiva histórica.

La literatura atraviesa (y acompaña) la evolución del sujeto en el marco social. En este


espacio el alumno/a se enfrentará a una perspectiva histórica de la literatura, es decir, que
analizará el nacimiento del discurso literario. La postulación de este enfoque permite una idea
interdisciplinaria entre la historia, la filosofía y la crítica literaria.

Sobre la idea de ¿Qué es un clásico y por qué leer los clásicos? Historia de la literatura
en Occidente. La antigüedad clásica. Interpretaciones alegóricas. Sócrates y los
sofistas. Los diálogos platónicos. Lo sublime. La verosimilitud. Oratoria y retórica. Los
géneros literarios.

Textos críticos:

• David Lodge, El arte de la ficción (El Simbolismo Cap. XXX / La Alegoría Cap. XXXI)
• David Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria (2002) pp. 29 a 63
• Ítalo Calvino, Por qué leer los clásicos

2
II. La literatura antigua. Enfoque grecolatino

Hemos comenzado con un recorrido que nos permite analizar ciertas líneas de pensamiento.
En este eje los alumnos/as deberán enfrentarse al texto literario propiamente dicho, contando
con el material teórico que servirá de andamiaje para la interpretación y el análisis. Consideramos
fundamental que se logren explorar relaciones exofóricas para construir una mirada integral
(texto y contexto). Queda expuesto tal como lo afirma Finley que si la historia griega comenzó
con el mundo de Odiseo, literatura e historia están indisolublemente ligadas, no por las obras
como reflejo de la realidad, sino porque ellas motivaron infinidad de investigaciones
fundamentales para la historia de la cultura occidental.

A. El origen de los relatos. Los mitos griegos como un problema hermenéutico.


Cosmogonía - Teogonía. La Genealogía del Olimpo. Los humanos como juguetes
de los dioses, todo comenzó con una simple manzana.
La conformación del héroe clásico. Odiseo, Aquiles y la Guerra de Troya. El
regreso y un discurso en tensión: ¿quién narra la historia?

Textos literarios:

• Robert Graves, Mitos I y Mitos II


• Homero, Ilíada (Introducción; Cantos I, III, XVI, XVIII, XX, XXII)
• Homero, Odisea
• Franz Kafka, El silencio de las Sirenas (En Kafka: El silencio de las sirenas, escritos y fragmentos
póstumos)
• Julio Cortázar, Circe (En Bestiario)

Textos críticos:

• Hugo Bauzá, El mito del héroe (Cap. I y II)


• Moisés Finley, El mundo de Odiseo (Cap. I, II, IV y V)
• Pierre Grimal, La mitología griega (Cap. I, II, III y IV)
• Pierre Grimal, Diccionario de la mitología griega y romana

B. Hacia una nueva fundación, del mito clásico a la intención política. La epopeya
latina. Clasismo y democracia. El fin del mundo antiguo.

Textos literarios:

• Virgilio, La Eneida

Textos críticos:

• Arnold Hauser, Historia Social de la literatura y el arte. Tomo I (pp.140-148)

3
III. La tragedia como un recurso democrático.

El teatro en sus inicios fue considerado un instrumento de la democracia, de qué manera


aquella epopeya homérica se convierte en una representación. Los grandes poetas ya no son
simples narradores, sino que desaparecen detrás de los personajes.
Nacimiento del teatro. La división aristotélica de los textos. Relación entre el ciclo heroico y
las representaciones. Lo dionisíaco y lo apolíneo, dos conceptos opuestos pero
complementarios.
Textos críticos:

• Aristóteles, La poética (Cap. V, VI, VIII, XI, XVI)


• A. J. Festugiere, La esencia de la tragedia griega (pp 13 a 41; 75 a 95)
• F.Nietzsche, El nacimiento de la tragedia griega

A. La heroína trágica, entre la ley del hombre y la ley divina.

Textos literarios:

• Sófocles, Edipo Rey, Antígona y Electra

IV. La necesidad de expresar la concepción cristiana

El héroe medieval es un personaje que subyace a una mirada cristiana. Como


refiere Asensi “El denominador común es la necesidad de interpretar y expresar la
concepción cristiana del mundo, (…) a través de un lenguaje y una tradición concebida
para una visión del mundo completamente diferente” (la helénica y la romana) (Asensi,
1998, 184)2

A. La función de la literatura en la Edad Media. Mesteres de juglaría y clerecía. Primero


Dios luego el Rey. El rol del vasallo.

TEXTO LITERARIO

• Anónimo, El Cantar del Mío Cid


• Geoffrey Chaucer, Cuentos de Canterbury (selección)

TEXTO CRÍTICO

• Juan L. Alborg, Historia de la literatura española (cap. I)

2
Asensi, M. Historia de la teoría de la literatura. Tirant lo Blanch. Valencia .1998

4
B. La alegoría como método de crítica. Dante Alighieri, el poeta, el hombre
condicionado por la mirada cristiana.

TEXTO LITERARIO

• Jorge L. Borges, Los teólogos (En El Aleph)


• Dante Alighieri, Divina Comedia (El infierno)

PRESUPUESTO DE TIEMPO

(Cronograma estimativo de clases)

EJE 1 Mayo (24; 31)


Junio (7; 14)
EJE 2 Junio (21; 28)
Julio 5
Julio 12 – Entrega primer trabajo. Primer tramo de trayectoria
EJE 2B Agosto (16; 23)
EJE 3 Agosto 30
Setiembre (6; 13; 20)
EJE 4 Setiembre 27
Octubre (4; 11; 18; 25)
Noviembre 1 – Entrega segundo trabajo. Segundo tramo de
trayectoria.

RECURSOS

La cátedra tendrá como recurso base el uso de la plataforma Classroom, por lo tanto,
los estudiantes deberán tener acceso a una computadora o dispositivo móvil sencillo con
conexión a internet para poder ingresar al aula virtual. En caso de no disponer de estos recursos,
en la fotocopiadora del instituto tendrán acceso a los materiales textuales. La docente proveerá
a los alumnos de todo el material digitalizado.

5
PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso que consolida su función en los continuos diálogos entre


enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, como proceso se inserta en un procedimiento mayor que
es el de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, las decisiones en relación con la
evaluación no son independientes de las decisiones tomadas sobre cómo se enseña y cómo se
aprende.

A continuación, se presentan instrumentos y técnicas de evaluación que serán parte


esencial en la mencionada instancia:

TÉCNICA/INSTRUMENTO CRITERIOS
Observación diaria / Actividades áulicas Asistencia comprometida y periódica a los
encuentros.
Participación que demuestre interés por
desarrollar criterios propios.
Cooperación con compañeros en la construcción
de conocimiento.
Disposición para la recepción de observaciones y
sugerencias.

Producción / Trabajos prácticos Reflejo de una lectura crítica y reflexiva del


material bibliográfico.
Fundamentación oportuna.
Revisión crítica y aportes personales que
enriquezcan la instancia.
Presentación en tiempo y forma.
Exámenes parciales Reflejo de lectura y análisis solventes de la
bibliografía.
Fundamentación teórica.
Capacidad de análisis pertinente, síntesis del
abordaje realizado.

6
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS TEÓRICOS Y CRÍTICOS


ALBORG, Juan L. Historia de la literatura española. Ed.Gredos (1980)
ARISTÓTELES. Poética. E.Colihue Clásica. Bs.As. (2018)
BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Ed. Alianza. Madrid (1987)
BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. E.Paidós. Barcelona (1994)
BARTHES, Roland. Mitologías. Ed. Siglo XXI Buenos Aires (2003)
BAUZÁ, Hugo. El mito del héroe. E. F.C.E. Bs.As. (1998)
BONVECCHIO DE ARUANI, Mirta. Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Ed Novedades
educativas. (2004)
BOWRA, C.M. La literatura griega. Ed. F.C.E. México (1958)
COLOMER, Teresa. Andar entre libros. Lectura literaria en la escuela. Ed. F.C.E. México (2011)
FESTUGIERE, A.J. La esencia de la tragedia griega. E.Ariel. Barcelona (1986)
FINDLEY, Moisés. El mundo de Odiseo. E. F. C. E. Madrid (1995)
GENETTE, Gerard. Palimpsesto. Taurus Alfaguara. Madrid. (1989)
GRAVES, Robert. Mitos griegos I. Ed. Alianza. Bs.As. (2021)
GRAVES, Robert. Mitos griegos II. Ed. Alianza. Bs.As. (2021)
GRIMAL, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Ed.Paidós. Barcelona (2016)
GRIMAL, Pierre. La mitología griega. Ed.Paidós. Barcelona (1991)
HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Ed. Labor. Barcelona (1992)
LODGE, David. El arte de la ficción. E. Austral. Barcelona (2017)
NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Ed. Gredos. Madrid (2010)
PIGLIA, Ricardo. El último lector. E. Debolsillo. Bs.As. (2014)
RODRIGUEZ ADRADOS, F. Del teatro griego al teatro de hoy. Ed.Alianza. Madrid (1999)
VERNANT, Jean P. El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia. E.Paidós Barcelona (2001)
VIÑAS PIQUER, David. Historia de la crítica literaria. Ed. Ariel. Barcelona. (2002)

TEXTOS LITERARIOS
ALIGHIERI, Dante. Divina Comedia. Ed. Purrúa México (2009)
ANÓNIMO. El cantar del Mío Cid. Ed. Agebe. Bs.As. (2005)
BORGES, Jorge Luís. El Aleph. Ed. Sudamericana. Bs.As. (2016)
CORTÁZAR, Julio. Bestiario. Ed. Debolsillo. Bs.As. (2018)
HOMERO. La Ilíada. Ed. Losada. Bs.As. (2013)
HOMERO. Odisea. Ed. Losada. Bs.As. (2008)
KAFKA, F. El silencio de las sirenas, escritos y fragmentos póstumos. Ed. Debolsillo. Bs.As. (2016)
SÓFOCLES. Antígona. Ed. Longseller. Bs.As. (2011)
SÓFOCLES. Electra. Ed. Longseller. Bs.As. (2013)
VIRGILIO. La Eneida. Ed. C.E.C. Bs.As. (2011)

También podría gustarte