Está en la página 1de 7

ESTADO TÁCHIRA

FUNDACIÓN
En 1856 formó parte de la provincia del Táchira con el territorio de La Grita, Lobatera, San Antonio y
San Cristóbal. En 1863 adquiere la categoría de estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando
pasó a formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de Venezuela.
Entre 1867 y 1868 formó parte del estado Zulia.
En 1881, cuando el país se dividió en 9 estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y
Trujillo, el gran estado Los Andes. En 1899 se disuelve el estado Los Andes y Táchira recupera su
categoría de estado independiente que mantiene hasta hoy. Ha permanecido como estado
independiente desde 1899.
MUNICIPIOS Y HABITANTES
Municipio Capital Superficie Población7
Andrés Bello Cordero 102 km² 21.550 hab.
Antonio Rómulo Costa Las Mesas 145 km² 11.504 hab.
Ayacucho San Juan de Colón 484 km² 61.427 hab.
Bolívar San Antonio 198 km² 600 hab.
Cárdenas Táriba 262 km² 135.047 hab.
Córdoba Santa Ana 619 km² 34.843 hab.
Fernández Feo El Piñal 1.084 km² 47.856 hab.
Francisco de Miranda San José de Bolívar 262 km² 4.280 hab.
García de Hevia La Fría 910 km² 51.164 hab.
Guásimos Palmira 32 km² 46.919 hab.
Independencia Capacho Nuevo 64 km² 39.204 hab.
Jáuregui La Grita 454 km² 43.684 hab.
José María Vargas El Cobre 266 km² 10.693 hab.
Junín Rubio 315 km² 91.991 hab.
Libertad Capacho Viejo 152 km² 29.009 hab.
Libertador Abejales 1139 km² 23.233 hab.
Lobatera Lobatera 252 km² 13.843 hab.
Michelena Michelena 135 km² 20.127 hab.
Panamericano Coloncito 776 km² 33.521 hab.
Pedro María Ureña Ureña 177 km² 55.394 hab.
Rafael Urdaneta Delicias 192 km² 6.160 hab.
Samuel Darío Maldonado La Tendida 533 km² 19.503 hab.
San Cristóbal San Cristóbal 241 km² 285.872 hab.
San Judas Tadeo Umuquena 253 km² 7.893 hab.
Seboruco Seboruco 117 km² 10.868 hab.
Simón Rodríguez San Simón 69 km² 2.631 hab.
Sucre Queniquea 376 km² 7.825 hab.
Torbes San Josecito 110 km² 53.588 hab.
Uribante Pregonero 1502 km² 21.249 hab.
Municipio Capital Superficie Población7
Estado Táchira San Cristóbal 11.221 km² 1.255.869 hab.

BAILES
El Joropo
Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se
presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica
del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado
en las grandes composiciones que definen el género.

San Pascual Bailón


La tradición de San Pascual es muy difundida; el culto a este Santo arraigado en algunas regiones del
territorio nacional, presenta connotaciones que varían de un lugar a otro. La veneración a este
personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y
Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno.

Locos y Locainas
Cada 28 de diciembre, la tradicional Zaragoza acompaña las calles de Sanare en el estado Lara y
con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bíblico un matiz totalmente diferente
Originada en el relato que ilustra cómo Herodes ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca
del hijo de Dios, esta tradición se ha convertido en una de las más populares del estado Lara. Al
llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de
tela y guindalejos por doquier, además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos semi aros de
madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo.
El Fandanguillo
El fandanguillo consiste en un baile de joropo, que es interrumpido varias veces de manera que las
parejas reciten un verso (o bomba) y continuar bailando. los instrumentos tradicionales para la
ejecución de este vistoso y creativo baile son: El Violín, el cuatro y las maracas. En 1959 y a través
del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestación folclórica popular. En el año
1967 a través de la secretaria de educación dirigida por el Profesor Naranjo, se procedió al rescate de
esta bella tradición, quedando así como expresión cultural folclórica del pueblo de Macapo (Municipio
Lima Blanco/Cojedes).

Diablos Danzantes (Declarado Patrimonio de la Humanidad – año 2012)


Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en
diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de
diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y máscaras que
los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los
devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.

El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el
pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el
ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. El Pájaro Guarandol es una
manifestación cultural que se practica principalmente en el Oriente del país, especialmente en Sucre,
Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Bolívar, en diferentes épocas del año.
La Burriquita
El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al
mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias
de la burra y su jinete.

El Chiriguare
Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Chiriguare. Este
último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El
brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Chiriguare.

Danzas de los Pastores de San Joaquín


Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua (Chuao) y Carabobo (San
Joaquín), la danza comienza cuando el cachero hombre vestido de forma colorida y que lleva unos
cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en
hileras y siguiendo pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el titiriji, el
viejo y la vieja.

La Culebra
La culebra, es una danza de marcada ascendencia indígena que se relaciona con la extendida
leyenda de la laguna de Ipure, su origen se remonta posiblemente a la época en que la región estaba
poblada por los indios capaya o el cacique Capaya, voz de la cual deriva el nombre colonial del lugar,
Capayacuar. Según informaciones recogidas en el caserío, hace muchos años se realizaba una
danza en hilera, a imitación de los desplazamientos sinuosos de la serpiente, en la cual intervenían
hombres y mujeres descalzos. Antiguamente la danza la realizaban hombres y mujeres.
El Carite Una de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de
un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música. El
Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las
cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que
la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se
parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial.
El Polo Margariteño El polo es un canto más alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas
del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos
históricos, los amores y sus caminos.
El Galerón
El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra y
bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras de los
galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y
sentimentales.
Mare Mare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a un visitante o la
naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son
iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en
pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales.
Las Turas
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre
de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la
naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida.
El Pato Bombiao: Lo que antiguamente se llamó Baile del “Paso Bombiao”, con el correr del tiempo
degenero a “Pato Bombiao”, recibe el nombre de “Bombiao” debido a que durante la ejecución del
mismo, en cierto momento la música se detiene y los bailadores por turnos correspondientes se
dedican versos o coplas alegóricas o alusivas.
Las Danzas y Giros de San Benito:
La fiesta de San Benito es conocida en muchas regiones de Venezuela, especialmente en los
estados Zulia, Trujillo, Mérida, Lara, Falcón y Yaracuy. Esta fecha no tiene una fecha fija de
celebración, pero si se puede afirmar que se practica en el período comprendido entre la segunda
quincena de diciembre y la primera de enero (Domínguez y Salazar: Fiestas y Danzas Folklóricas de
Venezuela.

PLATOS TÍPICOS DEL ESTADO TÁCHIRA

A continuación, te especificaremos algunos de los platos típicos del Estado Táchira, lo más
consumidos por los turistas y los habitantes del estado, y así se podrán deleitar cuando visiten la
tierra tachirense.
Hallaca Andina
Es un plato típico de navidad, y se prepara en todos los estados del país. Y en cada estado varían los
ingredientes, la andina se elabora con el guiso crudo, garbanzo, y especies como canela, comino y
nuez moscada.

Mondongo Andino
Es un caldo espeso de delicioso sabor, su ingrediente principal es la pata de res, pansa y algunas
verduras, perejil, cebollín y ajo.
Pisca Andina
Un plato muy representativo de las zonas andinas, y se acostumbra a tomarse en el desayuno, sus
ingredientes son: papas, leche, queso y cilantro.

Chanfaina
Es un guisado que contiene hígado de cerdo o de res, jojoto, espinacas, yuca, perejil, ajo, zanahoria,
tomate, ajo porro y auyama.

Mazamorra Dulce
La mazamorra dulce en el Estado Táchira se consume en el desayuno. Y se prepara con leche,
azúcar, canela en polvo, maicena, la yema del huevo y maíz en crema.

Chicha Andina
Se prepara con harina de maíz, jugo de piña fermentado y almíbar de papelón que contiene clavo de
olor y canela. La chicha andina era un ritual de los indígenas y se ha mantenido durante
generaciones, y es altamente nutritiva.
Masato Tachirense: Bebida elaborada con arroz a diferencia de la chicha andina se toma sin que se
fermente. Se prepara con arroz, azúcar, hojas de geranio crespo, clavos de olor, y concha de piña.
Pastel de Yuca
El pastel de yuca es perfecto para un buen desayuno, y es una receta sencilla de fácil preparación, y
sus ingredientes son; yuca, huevo, harina de maíz, arroz cocido, guiso de carne molida. También se
pueden rellenar con queso o con carne esmechada o con cualquier relleno que desee.

Caldo de Papas
Es una sopa echa del consomé de la carne, se le agregan papas, perejil, huevo, y trozos de arepa. Y
es consumida por los tachirenses como parte del desayuno.
Dentro de sus platos típicos también se encuentran varios dulces, entre ellos están el dulce de
lechosa, piña, durazno, cabello de ángel y otros más. Y también se incluyen varias bebidas entre ellas
está el calentado, guarapo de papelón, leche burra, y otras más.

También podría gustarte