Está en la página 1de 30

18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales.

Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Caso práctico
Ocultar

María y Fernando son hermanos que trabajan en el sector de transporte. Ambos han aprovechado la
jubilación de su padre que les ha dejado una empresa de transporte de mercancías y la quieren
ampliar a una empresa que trabaje el transporte de viajeros, el transporte de mercancías y
operaciones de logística. Ambos hermanos han estado trabajando en el sector en otras empresas y
han aprendido métodos de trabajo diferentes a los que aplicaba su padre. Además tienen una
formación que les permite ampliar el negocio sabiendo lo que hacen.

Lo primero que se van a plantear es realizar una homologación de los proveedores que tienen,
además de establecer unos proveedores potenciales.

También pretenden realizar una selección de proveedores siguiendo el método AHP. Y una vez establecida está evaluación, realizar
una selección de los mismos.

Ambos hermanos son personas emprendedoras y trabajadoras que quieren ampliar su empresa pero esto supone un riesgo que
valorarán a través de una gestión de riesgos.

También aprovechan una situación que se les presenta para realizar unas ofertas de externalización a empresas en Inglaterra y
Escocia.

María se entera que unas de las personas que está contratada en prácticas es bilingüe y querrá aprovechar está situación para
contactar con proveedores en el extranjero. Todo ello a través de Internet, ya que tanto Fernando como María tienen claro que las
nuevas tecnologías tienen que estar presentes en su empresa para no perder oportunidades de negocio.

Por último, usarán la compra electrónica para la realización de pagos a sus proveedores, asunto que sorprenderá mucho al padre de
Fernando.

María se plantea en ocasiones si están siendo demasiados ambiciosos y están abarcando demasiado, todo esto le da un poco de
vértigo. Pero tiene el apoyo de Fernando que tiene claro que es el momento de ampliar y crear una empresa más grande y sólida.
Él piensa que disponen de la experiencia, formación, contactos y posición en el mercado necesarias para llevar conseguir un éxito
en su proyecto.

Ocultar

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Aviso Legal

1.- La homologación de proveedores. Proceso.

Caso práctico
Ocultar

María habla con Fernando y le indica que deberían comprobar cuáles de los proveedores de la
empresa de su padre están homologados. Fernando que ya se había informado anteriormente, le dice
a María que su padre no tenía homologado ningún proveedor.

María se pone de acuerdo con Fernando para que Carlos sea el responsable de redactar un
cuestionario para sus proveedores.

Hablan con Carlos y se pone manos a la obra, lo primero que realiza es una ficha técnica por
proveedor.

Ocultar

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 1/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Comienzas una unidad que trata sobre los proveedores, su homologación, criterios de selección y evaluación de los
mismos. En este punto vas a poder conocer qué es eso de la homologación de proveedores y su proceso.

Cuando vas a adquirir productos tienes que conseguir que tus proveedores estén homologados. La homologación
de proveedores es un proceso mediante el cual se les evalúa y califica con la finalidad de obtener un conjunto de
suministradores de calidad en términos administrativos, operativos y comerciales. La homologación asegura la
capacidad del proveedor de suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la organización, garantizando la
seguridad de los mismos. Tienes que tener en cuenta que existen diversas formas de homologar a los proveedores,
pero todas tienen que cumplir con los siguientes pasos:

Realizar un cuestionario al proveedor donde se obtiene los siguientes datos: homologación de los productos del proveedor, actividades que
desarrolla, los certificados de calidad total y cuáles son sus principales clientes.
Crear una ficha técnica.
Pedir un producto de prueba al proveedor e inspeccionarlo desde dos puntos de vista, uno administrativo y otro técnico.
Pedir certificado de calidad del proveedor.
Controlar de forma continua todo ese proceso de homologación.

Una vez terminada la reunión entre el cliente y el proveedor y recogidos los datos de interés, se tiene que tener información suficiente sobre
diferentes conceptos como actividad, capacidad, calidad, comercialización, procesos y sistemas que tiene el proveedor en sus instalaciones.

Las ventajas que presenta la homologación son:

Disponer de una relación de proveedores de calidad.


Establecer una clasificación de proveedores para comparar precios y servicios entre las empresas de la misma categoría.
Realizar un proceso de adaptación entre la empresa y el proveedor que mejore los plazos de entrega, reduzca costes, para obtener
beneficios por ambas partes.
Evitar la compra de productos o contratación de servicios que no cumplen los requisitos exigidos.
Mayor poder de negociación.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
La finalidad de la homologación de proveedores es obtener un conjunto de distribuidores de calidad en términos administrativos,
operativos y comerciales. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Correcta.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Muy bien has comprendido perfectamente el concepto.

No es cierto, vuelve a leerlo y verás como cambias de opinión.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

2.- Proveedores potenciales y proveedores activos.

Caso práctico
Ocultar

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 2/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Carlos prepara todo el material para la homologación de los proveedores.

Además prepara un protocolo de facturas que permitan crear una base de datos con proveedores
potenciales.

Carlos está cualificado y no tiene problemas técnicos para llevar a cabo el trabajo. Fernando ha
estado calculando el beneficio que puede reportar la homologación de proveedores y la base de datos
de proveedores potenciales.

Le comenta a Carlos que pueden reducir los gastos por compras a proveedores en un 5,5 %, sin contar con la mejora de la imagen
de la empresa.

Ocultar

En este punto vas a conocer qué son los proveedores potenciales y los proveedores activos, es interesante estar informados porque te puede ser
útil en tu trabajo.

Por proveedor potencial se entiende una persona natural o jurídica que quiera constituirse como nuestro socio comercial a través de la venta de
productos o servicios. Desde un punto de vista práctico los proveedores potenciales son aquel grupo de proveedores que mejor se adapta a las
necesidades de la empresa.

Los requisitos que se suelen pedir a las empresas para ser proveedor potencial son las siguientes:

Asegurarse de que su factura corresponda al formato de la empresa de la que se va a convertir en proveedor potencial.
Hacer uso del comercio- electrónico y de la transferencia electrónica de fondos para enviar y recibir transacciones comerciales
electrónicamente (por ejemplo, orden de compra, confirmación de esa orden de compra, facturación, pagos,..), todo esto en el caso de hacer
uso de compras a distancia o a través de la web.
Asegurarse de que los productos producidos, han sido manufacturados y vendidos de conformidad con todas las leyes, Reales Decretos,
Decretos, órdenes,...que regulan los mismos.
Cumplir con todas las leyes laborales del país, incluyendo aquellas relacionadas con salarios, horas trabajadas, condiciones de trabajo y
trabajo infantil.
No usar recursos humanos que resulte de coacción mental o física, castigo físico, esclavitud u otras condiciones laborales opresivas.
Que tengan contratados a trabajadores y trabajadoras de acuerdo a la legislación vigente y respetando las normas.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace encontrarás información sobre los pasos a seguir para que tu empresa se convierta en un proveedor.

Podrás conocer los pasos para convertir a tu empresa en un proveedor.

Ocultar

Los proveedores activos son aquellos que tienen un pedido en petición, o está pendiente de algún trámite. O aquel proveedor que realiza pedidos
periódicos y siempre ha cumplido con sus pedidos.

Los proveedores activos son los que actualmente trabajan con la empresa o han trabajado, y los proveedores potenciales son los futuros
proveedores de la misma porque reúnen los requisitos para serlos aunque aún no tienen una relación contractual comercial.

2.1.- Búsqueda de proveedores potenciales.


Ocultar

En los apartados anteriores hemos conocido qué se entiende por homologación de proveedores y qué se considera un proveedor activo y un
proveedor potencial. En este apartado trataremos la búsqueda de proveedores potenciales.

Cuando te plantees buscar proveedores potenciales para las necesidades de tu empresa, debes conocer que existen diferentes vías para
realizarlo:

Vía online: en la web existe una gran cantidad de proveedores de cualquier producto o servicio, y cada día su número está creciendo. Las
razones son muchas, entre otras, ajustes rápidos al mercado, costes más bajos, facilidad de acceso.
Para acceder a esta vía de búsqueda de proveedores se necesita un ordenador y una conexión a Internet. Utilizaremos algún buscador de
Internet, por ejemplo Google, si buscamos con la frase "online vehículos", encontraremos una gran cantidad de direcciones donde puedes
contactar con proveedores y suministros de vehículos y piezas para vehículos. En estas direcciones los proveedores ofrecen diferentes
formatos para la adquisición de los vehículos, desde compra de primera o segunda mano, subastas de todo tipo de vehículos, renting,...

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 3/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace accedes a una página web donde puedes realizar subastas de todo tipo de vehículos.

Proveedor de vehículos mediante Subasta Pública.

Ocultar

Vía por presencia física: el cliente accede directamente con los proveedores de forma física. La forma de contactar puede variar, a través de
representantes, ferias, congresos, recomendaciones..., también se considera vía física al contacto a través de teléfono tanto fijo como móvil.
Normalmente no se accede a una variedad de productos tan alta como en las otras vías.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace puedes acceder a una página web del Gobierno de España puedes ver el siguiente directorio de proveedores:

Directorio de Proveedores de servicios de facturación electrónica a proveedores de bienes y servicios en su relación con las
Administraciones Públicas. (FACE)

Ocultar

Vía offline: la diferencia con la venta online está en que la offline te permite bajar catálogos de los proveedores a través de la red, y
consultarlos sin tener que hacer uso de Internet, de tal forma que no se necesita una conexión con Internet de forma continua. En cambio su
ajuste al mercado es más lento que en la vía online. Ralentizando la operación de toma de contacto con el proveedor. Sin embargo es
mucho más variada y rápida que la vía presencial.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste la vía de búsqueda de proveedores offline?

Respuestas

Opción
1
Es la búsqueda de proveedores con la bajada de catálogos de proveedores de Internet, pudiendo consultarlos con tiempo, de tal
forma que no se necesita una conexión con Internet de forma continua.
Opción
2
Consiste en la búsqueda de proveedores de forma directa, buscándolos en concesionarios, ferias,….
Opción
3
Consiste en la búsqueda de proveedores por Internet, navegando a través de la red.
Opción
4
Consiste en buscar puerta por puerta a los proveedores, ofreciendo los productos.

Retroalimentación

Excelente, es una buena solución.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 4/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

No es correcto, intenta leerlo otra vez.

No es la respuesta correcta, la vía offline no navega por Internet de forma continua.

Incorrecto, está vía no busca los proveedores de forma directa.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

3.- Criterios de evaluación de proveedores.

Caso práctico
Ocultar

María se reúne con Julia para hablarle de los criterios de evaluación de proveedores que van a aplicar
a la nueva empresa que están montando. Sobre todo para la parte de logística, María sabe que Julia
tiene experiencia en el método AHP ya que estuvo utilizándolo en la empresa en la que trabajó antes
de venirse a trabajar con María.

Julia pide un poco de tiempo a María para comenzar a aplicar el método al problema, ya que le indica
que primero tiene que descomponer el problema en criterios y subcriterios y debe pensarlo bien para
que el método se aplique correctamente.

Ocultar

Hasta ahora has visto los pasos que debes seguir para realizar la homologación de los proveedores, también conoces a
los proveedores potenciales y los proveedores activos y en este apartado vas a conocer los pasos que tienes que seguir
para aplicar una evaluación continua a los proveedores y los criterios de evaluación de los mismos.

Para realizar la evaluación continua de los proveedores se deben seguir una serie de pasos:

Definir los parámetros que van a servir para analizar la situación de los proveedores.
Establecer un porcentaje de importancia para cada uno de ellos, de manera, que entre todos sumen 100. Por tanto,
100 será la puntuación máxima que podrá obtener un proveedor.
Definir el sistema de valoración de los parámetros, es decir, qué aspectos se van a tener en cuenta para puntuar a
cada proveedor.
Establecer las estrategias de acción para cada uno de los resultados posibles.
Registrar la información obtenida en una ficha técnica.

Los criterios de evaluación de proveedores te permiten determinar qué tipo de suministradores cumplen con los requisitos de tu empresa. Puedes
conocerlos pasando el cursor del ratón por encima de las nubes de la siguiente animación.

Adobe Flash Player ya no está disponible

Resumen textual alternativo

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 5/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace encontrarás un ejemplo sobre la evaluación de proveedores, en ella aparece inicialmente información sobre la
evaluación de proveedores, dividido en cuatro partes: 1. cuestionario de Evaluación de seguimiento del proveedor, 2. Criterios
Evaluativos Servicios, 3: Criterios Evaluativos de Compras y 4: Criterios Evaluativos Obras Civiles.

Evaluación de proveedores.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿Qué factores afectan a la evaluación de los proveedores?

Respuestas

Opción
1
El precio de las materias primas en el mercado y el valor en bolsa de las empresas de los proveedores.
Opción
2
La calidad del producto, la competitividad de precios, la fiabilidad de la información, la flexibilidad del proveedor y los cumplimientos
de plazos.
Opción
3
En la ley de evaluación de proveedores se establecen todos los factores de carácter prescriptivo.
Opción
4
La ley de prevención de riesgos laborales, la fiabilidad de la información y el cumplimiento de plazos.

Retroalimentación

No es cierto, lee de nuevo la pregunta.

Muy bien, ya conoces los factores que afectan a la evaluación de proveedores.

No es la respuesta correcta, no existe ninguna ley de evaluación de proveedores.

Incorrecto del todo, vuelve a leerlo.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Opción correcta (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

3.1.- Criterios de selección: económico-financieros, de


recursos humanos, de infraestructura.
Ocultar

Puedes atender a diferentes criterios a la hora de elegir a los proveedores, a continuación conocerás los criterios económicos- financieros, los
criterios de recursos humanos y los de infraestructuras, que suelen usarse de forma habitual en el momento de la elección del proveedor.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 6/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Si te surge la duda de la diferencia entre evaluación y selección de proveedores, es normal ya que son términos
parecidos, la diferencia está en que la evaluación de proveedores determina qué proveedores son válidos para tu
empresa y la selección de proveedores, los elige entre los validados en la evaluación de proveedores.

Los criterios económicos. Esta selección se realiza teniendo en cuenta el precio de los artículos, los descuentos
comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte, embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos
por volumen de compra (rappels) y los plazos de pago. Se elegirá el proveedor cuyo precio final sea más bajo.
Lógicamente, cuando dos productos reúnan las mismas condiciones económicas, se elegirá el de mayor calidad.

Los criterios financieros. Analiza los recursos de la compañía como solidez económica, la capacidad de
inversión, las proyecciones económicas, los sistemas de pagos y descuentos, las pólizas de cumplimiento, el
alcance de la responsabilidad financiera y principalmente la capacidad de endeudamiento y la liquidez de la
compañía.

Los criterios de recursos humanos. Se tiene que tener en cuenta el número de empleados que tienen los proveedores,
la especialización de su personal, y su capacidad de adaptación a las variaciones del mercado.

Los criterios de infraestructuras. Se valora la capacidad para poder adaptarse a modificaciones del mercado y la
rapidez de respuesta del proveedor, así como cambios repentinos en el volumen de los pedidos, aquellos proveedores
que dispongan de la mejor infraestructura podrán hacer frente a estos cambios y por tanto, tendrán preferencia a la
hora de elegirlos.

3.2.- Método AHP (Analytic Hierarchy Process).


Ocultar

A continuación vas a conocer en qué consiste el método AHP, este método te permite la generación de
modelos de tomas de decisiones en problemas no estructurados.

Este método te permite seleccionar entre diferentes opciones, de tal forma que se valora con puntuaciones las
distintas alternativas y las puntúa con arreglo a diferentes criterios, la alternativa que presente mayor
puntuación será el objetivo y por tanto, la alternativa seleccionada. En nuestro caso se seleccionan
proveedores entre diferentes suministradores.

El método se basa en la descomposición del problema en una estructura jerárquica de criterios y subcriterios.

El proceso se fundamenta en diferentes etapas:

Primera etapa:
La jerarquía la tienes que construir de tal forma que los elementos de un mismo nivel sean del mismo orden de magnitud y puedan
relacionarse con algunos o todos los elementos del siguiente nivel.

En una jerarquía típica el nivel más alto localiza el problema de decisión (objetivo). Los elementos que afectan a la decisión son
representados en los niveles inmediatos inferiores, de forma que los criterios ocupan los niveles intermedios. Por último, suele representarse
en el nivel más bajo, a las opciones de decisión o alternativas, aunque éstas más que conformar la estructura jerárquica constituyen las
distintas respuestas posibles al problema o las posibilidades diferentes de satisfacer en algún grado el objetivo general.

Su construcción es la parte más creativa del proceso y requiere de un consenso entre todas las partes implicadas en el proceso de decisión.

Segunda etapa:
En esta etapa se realiza la valoración de los elementos. Consiste en una comparación de valores subjetivos "por pares" (comparaciones
binarias). Estas comparaciones se basan tanto en factores cuantitativos como cualitativos. Esta comparación puede realizarse por medio de
una escala de medidas. La propuesta por Saaty se basa en el rango 1 a 9. Esta consiste en la comparación de dos elementos a los que les
asignas valores desde 1 si es preferido, hasta el 9 si es extremadamente preferible. Al final de esta etapa se obtiene una escala jerárquica
de los objetivos.

Tercera etapa:
Esta etapa comprende el análisis de las distintas opciones (alternativas) propuestas para valorar en que medida éstas satisfacen cada uno
de los criterios. Este grado de satisfacción puede ser medido a partir de escalas diferentes, a saber: ordinal, cardinal, nominal, dependiendo
de las particularidades del criterio. El resultado es una matriz que, una vez obtenida, se normaliza y con ella se construye el vector de
prioridades respectivo. Como ejemplo del cálculo de vector de prioridad, parte de la siguiente matriz normalizada que puede corresponder a
cualquier aplicación. El vector de prioridad se obtiene sumando todas las posiciones de cada fila y dividiendo por el número de casillas, en
este caso se divide entre ocho. Repitiendo el proceso para cada fila. Dando como resultado del vector de prioridad:

VP = [0.209011, 0.220375, 0.113412, 0.087373, 0.114775,0.103201, 0.061935, 0,089917]

Matriz Normalizada

Matriz

0.214286 0.222222 0.222222 0.24 0.222222 0.181818 0.1875 0.181818

0.214286 0.222222 0.222222 0.24 0.222222 0.272727 0.1875 0.181818

0.107143 0.111111 0.111111 0.16 0.111111 0.090909 0.125 0.090909

0,071429 0.074074 0.055556 0.08 0.111111 0.090909 0.125 0.090909

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 7/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

0.107143 0.111111 0.111111 0.08 0.111111 0.181818 0.125 0.090909

0.107143 0.074074 0.111111 0.08 0.055556 0.090909 0.125 0.181818

0,071429 0.074074 0.055556 0.04 0.055556 0.045455 0.0625 0.090909

0.107143 0.111111 0.111111 0.08 0.111111 0.045455 0.0625 0.09090

Cuarta etapa:
Se simplifican los resultados obtenidos de las diferentes alternativas de cada criterio y el nivel de referencia que se le ha asignado,
obteniendo el objetivo general.

3.3.- Obtención de los pesos de criterios de selección.


Ocultar

En el apartado anterior has visto el método AHP, ahora vas a conocer el método de obtención de pesos de Saaty que permite
valorar con una puntuación los diferentes criterios. Como ya sabes, este método se basa en la obtención de preferencias o
pesos de importancia para los criterios y las alternativas. Para ello, el que decide establece "juicios de valores" a través de la
escala numérica de Saaty (del 1 al 9) comparando por parejas tanto los criterios como las alternativas.

La tabla de Saaty es la siguiente:

Tabla de Saaty
Valor Definición Comentario

1 Igual importancia. A y B tienen la misma importancia.

A es ligeramente más importante que


3 Importancia moderada.
B.

5 Importancia grande. A es más importante que B.

7 Importancia muy grande. A es mucho más importante que B.

A es extremadamente más importante


9 Importancia extrema.
que B.

Se emplean cuando es necesario un valor medio entre dos intensidades Para valores de consenso entre dos
2,4,6,8
de las anteriores. criterios.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace puedes acceder a un ejemplo práctico del método AHP.

Ejemplo de aplicación de AHP (0.26 MB)

Ejercicio resuelto
Ocultar

Supón que tienes que decidir la construcción de un puente de una autovía y existen tres posibles alternativas de trazado (A,B,C),
que se evaluarán con arreglo a tres criterios: A1 será el tiempo de ejecución, A2 será el coste de ejecución y A3 el impacto
ambiental.

Retroalimentación
Tú eres el que decide como establecer el criterio y decides valorar más el coste de ejecución, en una razón de:
El criterio A2 es 3 veces más importante que el criterio A3 y 6 veces más importante que el criterio A1.
El criterio A3 es 4 veces más importante que el criterio A1.

Tabla de criterios
Criterios/Criterios A1 A2 A3 Ponderación

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 8/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

A1 1 1/6 1/4 0,0909

A2 6 1 3 0,6666

A3 4 1/3 1 0,2353

Suma 11 1,5 4,25 1

En cuanto a las alternativas y teniendo en cuenta los criterios de selección, las alternativas las consideras de la siguiente
forma:

Desde el punto de vista del criterio de coste de ejecución consideras que: la alternativa A es 6 veces más importante que
la alternativa B y 3 veces más importante que la alternativa C y que además, C es el doble de importante que B.

Tabla de coste de ejecución

A B C Ponderación

A 1 6 3 0,6666

B 1/6 1 1/2 0,1111

C 1/3 2 1 0,2222

Suma 1,5 9 1,75 1


Desde el punto de vista del criterio impacto ambiental consideras que: la alternativa B es 9 veces más importante que A, el
doble de importante que C y que C es 5 veces más importante que A.

Tabla de impacto ambiental


A B C Ponderación

A 1 1/9 1/5 0,0666

B 9 1 2 0,6211

C 5 1/2 1 0,3125

Suma 15 1,61 3,2 1


Desde el punto de vista del criterio tiempo de ejecución, consideras que: la alternativa B es el doble de importante que A y
que C es 4 veces más importante que A y el doble de importante que B.
Tabla de tiempo de ejecución

A B C Ponderación

A 1 1/2 1/4 0,143

B 2 1 1/2 0,286

C 4 2 1 0,571

Suma 7 3,5 1,75 1

A partir de las ponderaciones de las tablas anteriores se obtiene la tabla de la matriz de comparación siguiente. La fila de
ponderación de criterios se obtiene de la ponderación de la tabla de criterios.

Tabla de matriz de comparación


Coste de Ejecución Tiempo de Ejecución Impacto Ambiental

Alternativa A 0,6666 0,143 0,0666

Alternativa B 0,1111 0,286 0,6211

Alternativa C 0,2222 0,571 0,3215

Ponderación criterios 0,6666 0,0909 0,2353

Para obtener los resultados de la ponderación global tienes que calcular los valores a partir de la tabla de matriz de
comparación siguiendo el siguiente proceso:
La ponderación global de la alternativa A es: 0,6666 · 0,6666 + 0,143 · 0,0909 + 0,0666 · 0,2353 = 0,4730
La ponderación global de la alternativa B es: 0,1111 · 0,6666 + 0,286 · 0,0909 + 0,6211 · 0,2353 = 0,2462
La ponderación global de la alternativa C es: 0,2222 · 0,6666 + 0,571 · 0,0909 + 0,3215 · 0,2353 = 0,2756
La tabla de ponderación global que se obtiene es la siguiente:

Tabla de ponderación global


Ponderación Global

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 9/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Alternativa A 0,4730

Alternativa B 0,2462

Alternativa C 0,2756

Puedes concluir que la alternativa A es la mejor opción para el trazado del puente de la autovía ya que es la que obtiene
mejor puntuación.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace encontrarás información sobre la aplicación del método AHP para el análisis en la selección de la localización
de una PYME. Se aplica AHP para identificar mejor la localización de PYMES del sector de servicios, ofreciendo al empresario un
método que le facilite la toma de decisiones empresariales.

Ejemplo de selección de la localización de una PYME, aplicando el método AHP.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
El método de obtención de pesos de Saaty permite valorar con una puntuación los diferentes criterios para la evaluación de
proveedores.

Respuestas

Opción
1
Correcta.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Muy bien, has comprendido el concepto.

No es correcto, vuelve a leerlo y verás como cambias de opinión.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

3.4.- Métodos para la selección de proveedores.


Ocultar

El método de selección debe ser consecuente con el análisis del contexto, las realidades de la cadena de abastecimiento y los criterios
seleccionados.

Los métodos de selección de proveedores se organizan en dos grandes grupos: los métodos de precalificación que realizan una aproximación
inicial y los métodos de selección final que realizan una optimización.

1. Método de precalificación te permite reducir la base de proveedores hacia un conjunto más pequeño de proveedores. Los métodos de
precalificación más usados son:

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 10/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
a. Método categórico: permite evaluar y seleccionar a los proveedores a partir del análisis
cualitativo de toda la información y la experiencia que tengas sobre los proveedores, por
trabajos realizados anteriormente. La evaluación se realiza con una valoración positiva,
negativa o neutra de los diferentes criterios a cada uno de los proveedores.

b. Técnicas difusas: estas técnicas se basan en una valoración de los diferentes criterios en
términos de "muy poco", "poco", "medio", "alto" y "muy alto". Posteriormente existen
diferentes modelos matemáticos que transforman la información cualitativa a información
cuantitativa.

c. Análisis envolvente de datos: este método permite clasificar los proveedores en eficaces e
ineficaces. Permitiendo eliminar a los proveedores ineficaces.

d. Razonamiento basado en casos: es un sistema informático basado en un software, que gestiona una base de datos sobre la
información más relevante de los procesos de decisión y evaluación de proveedores. Te permite tomar decisiones más rápidas,
adecuadas, de mejor calidad y de menor coste.

e. Método AHP: este método ya lo has visto en apartados anteriores.


2. Método de decisión final, una vez has aplicado un método de precalificación tienes que optimizar el proceso mediante sistemas que se
alejen de juicios y resultados subjetivos. Así los métodos usados son, el método de programación matemática lineal y no lineal, modelos de
programación entera mixta, modelos de programación meta y modelos de programación multiobjetivo.

Estos métodos tienen las siguientes ventajas:

Considerar varios criterios simultáneamente en la decisión de los proveedores.


El costo total de las compras se puede considerar en la decisión de los proveedores.
Permite obtener un cronograma de entregas, que indica al que compra cuándo y cuánto debe solicitar a cada proveedor.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el método de precalificación?

Respuestas

Opción
1
Consiste en realizar una calificación inicial de los proveedores puntuándolos de 1 hasta 100.
Opción
2
Consiste en el análisis de los tiempos de respuesta de los proveedores habituales, valorando de forma numérica dicha respuesta.
Opción
3
Consiste en la selección de proveedores online con una valoración numérica de la calidad del producto recibido.
Opción
4
Consiste en un método de selección de proveedores que te permite reducir el número de los proveedores seleccionados.

Retroalimentación

No es correcto, inténtalo de nuevo.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Incorrecto, se tiene que valorar también otros criterios y otro tipo de proveedores.

Excelente, has entendido perfectamente el concepto.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Opción correcta (Retroalimentación)

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 11/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Pregunta
¿En qué consiste el método de decisión final?

Respuestas

Opción
1
Consiste en decidir sobre el proveedor que finalmente va a servir los productos.
Opción
2
Consiste en realizar una matriz de criterios finales para la selección de proveedores.
Opción
3
Consiste en la optimización de la selección de proveedores mediante programación matemática.
Opción
4
Consiste en realizar una previsión final de la demanda de los pedidos.

Retroalimentación

No es cierto, tienes que leerlo de nuevo.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Excelente, has entendido el concepto.

Incorrecto, inténtalo de nuevo.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

3.5.- Análisis de inconsistencias. Índice de inconsistencia.


Ocultar

En las siguientes líneas de este apartado puedes conocer en qué consiste el análisis de inconsistencias y el índice
de inconsistencia.

El análisis de inconsistencias busca encontrar discrepancias entre los datos recibidos de los criterios usados para la
selección de los proveedores.

El índice de inconsistencia es un índice útil para determinar si las comparaciones son consistentes; se calcula a
partir de un índice de Inconsistencia Aleatorio (IR) y una Razón de Consistencia (RC), para lo cual dicha razón debe
tener un valor de ≤ 0,10; cualquier valor superior a éste indica juicios inconsistentes en la matriz de comparaciones.

El índice de consistencia parte del método AHP y a partir de la matriz de comparación por pares, que ya has visto en apartados anteriores. El
índice de consistencia se obtiene mediante la fórmula:

Siendo λmax el valor principal de la matriz de comparaciones; n es el número de criterios usados en la toma de decisión; y λ es igual al valor
promedio del vector de consistencia.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace encontrarás un ejemplo de aplicación del índice de inconsistencia, previamente se realizan una serie de
matrices para poder llegar a estar en condiciones de obtener el índice de inconsistencia. Este índice se calcula en las páginas 10 y
11 del documento.
Í
https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 12/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Índice de inconsistencia. (0.06 MB)

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el análisis de inconsistencias?

Respuestas

Opción
1
Consiste en realizar un análisis de los factores productivos y determinar los que tienen un cierto grado de desaprovechamiento.
Opción
2
Consiste en realizar una previsión de la demanda y comprobar posteriormente los errores de la previsión.
Opción
3
Consiste en la búsqueda de discrepancias entre los datos recibidos de los criterios usados para la selección de los proveedores.
Opción
4
Consiste en un punto en el que el proveedor realiza una acción no contemplada en el acuerdo.

Retroalimentación

No es cierto, el análisis de inconsistencia no tiene nada que vez con los factores productivos.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Excelente, has entendido correctamente el concepto.

Incorrecto, vuelve a leerlo de nuevo.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

3.6.- Análisis de ofertas de compras.


Ocultar

Cuando quieras realizar compras de vehículos, productos o suministros para tu empresa, tienes que atender a los
requisitos y condiciones del mercado. Estas condiciones dependerán de los niveles de costos de las compras, de la
cantidad y clase de proveedores a emplear, así como del tipo de relación con los proveedores y los contratos a
suscribir con estos.

En toda compra el cliente intenta mejorar las condiciones del precio, calidad y garantía en los bienes adquiridos,
mientras que el proveedor trata de obtener los márgenes mayores para su empresa. Por eso, en la gestión de
compras, debes negociar pensando en la cantidad de producto que estás comprando, la oferta que existe en el
mercado, la capacidad que se tiene para realizar las compras y el nivel de stocks deseado.

La oferta del precio entre los diferentes proveedores puede variar bastante, por ello, debes buscar entre varios proveedores para comparar las
diferentes ofertas.

Existen tres formas de gestionar las ofertas de los precios a los proveedores:

Forma directa. Se negocia la oferta basándose en el proceso de compra rutinario que realiza la empresa con los proveedores. Este consiste
en la realización de pedidos ya demandados con anterioridad. El proceso se lleva a cabo con proveedores habituales con los que se llega a

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 13/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
acuerdos de automatización de pedidos. Aunque siempre se debe buscar otras ofertas.
Forma modificada. Cuando en los pedidos que se demandan a los proveedores de forma habitual se aplica una modificación Se tiene que
realizar un análisis de proveedores con arreglo a las nuevas necesidades, estudiando que proveedor te puede interesar.

Nueva adquisición. Cuando no se dispone de un proveedor para las necesidades de determinados artículos, se buscan proveedores con el
criterio del precio y se recava información para concluir el proveedor más ventajoso.

El precio es uno de los factores más importantes a la hora de seleccionar un proveedor u otro, si visitas diferentes páginas web de proveedores
podrás observar que suelen seleccionar los artículos por precio.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace puedes acceder a un fichero de Microsoft Word en el que se presenta un contrato de compraventa de
vehículos usados entre particulares. En esta modelo es una plantilla donde sólo hace falta introducir los datos.

Contrato de compraventa de vehículos.

Citas para pensar


Ocultar

Quien bien compra bien vende.ANÓNIMO

3.7.- Suministros.
Ocultar

En tu empresa tienes que tener previsto un stock de material que permita hacer frente a la actividad diaria de la misma sin que se produzca una
parada por falta de suministro de material.

Cuando se analiza el suministro de una empresa, se debe tener presente la existencia de un almacén donde guardar el material. Además de una
serie de elementos importantes como, el albarán, el pedido, una compra abierta, una compra concertada..., ya que te permiten organizar el
proceso de suministro con los proveedores, evitando problemas de malos entendidos, determinación de los plazos de entrega, etc.

Los suministros son los abastecimientos de lo que se considera necesario para una empresa, como consecuencia de su actividad. Dichos
suministros tienen que ser adquiridos a proveedores y suministradores.

El almacén es introducido en algunas empresas no sólo como un lugar donde depositar los suministros a la espera de ser usados, sino que se
utiliza como un sistema para la optimización de costes, espacios y recorridos, empleando técnicas de ingeniería, teniendo en cuenta aspectos
como tipo de estructura, recorridos y manipulaciones dentro del almacén,...

Cuando se produce el transporte y entrega de los suministros, existe un documento que acredita la entrega del suministro del proveedor al cliente
en el almacén, este documento se denomina albarán, el receptor firma dicho documento dando constancia de la entrega del mismo. El documento
suele ser por triplicado.

Existen dos tipos de compras de suministros:

Compra abierta. Se trata de la adquisición de mercancías regulada por la ley de oferta y demanda. El
vendedor fija los precios de los productos con arreglo a una serie de factores del mercado y los pone a
disposición de los compradores.

Compra concertada. En determinadas circunstancias la asignación de precios de las mercancías no se


realiza de forma espontánea, sino que lo realizan los Estados poniendo de
acuerdo a los consumidores y proveedores, o porque se reúnan diversas
empresas del mismo sector formando un cártel para fijar precios. En economía
se denomina cartel o cártel a un acuerdo informal entre empresas del mismo
sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.

Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y


la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman,
estas forman una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios
posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para estos son las mismas que con un monopolista.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia puede multar a las empresas que desarrollan este tipo de prácticas.

Para saber más


Ocultar

Te recomendamos que leas este artículo del periódico el Mundo, publicado el 31/05/2016, sobre la sanción impuesta a siete
empresas de 128 millones de euros por la práctica de cartel, en concreto por fijar los precios de ciertos absorbentes financiados por

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 14/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
la Seguridad Social.

Competencia multa a siete fabricantes de pañales para adultos por pactar precios.

3.8.- Análisis del coste total de adquisición.


Ocultar

En los apartados anteriores has podido ver diferentes criterios para la selección de proveedores, análisis de
inconsistencias y de ofertas de compras. Ahora analizarás el coste total de adquisición.

El coste total de adquisición se puede considerar como la suma de todos los costes que presenta la adquisición de
un material, desde que se necesita el material hasta que el momento en el que se deja de usar, pasando por el
coste de deshacernos de ellos. Se tienen que considerar aspectos como transportes, envases, seguros, gestión de
pedidos,...

El cálculo del coste de adquisición es igual al importe bruto del material menos los descuentos aplicados por el
proveedor más todos los gastos a cargo del comprador.

Como puedes comprobar el descuento en el coste total es un factor importante a tener en cuenta, aunque en apartados posteriores conocerás los
tipos de descuentos más habituales.

En el coste total debes tenerlo presente ya que en ocasiones puede interesar pedir un préstamo bancario, para obtener el descuento por la
adquisición de mercancías. Consiguiendo de esta forma que la diferencia entre lo que te ahorras por el descuento sea mayor que el coste del
préstamo. En ocasiones el coste que supone el préstamo de financiación es menor que el descuento que se produce por la adquisición de las
mercancías.

Por su parte, el importe bruto es igual a:

IB=u·p
siendo IB el importe bruto, u las unidades de material y p el precio de cada unidad.

En cuanto, a los gastos del comprador se tiene que tener en cuenta gastos como consecuencia:

De los envases y embalajes. Se aplica el gasto por unidades, con un envase por unidad y un embalaje por lote de unidades.
Del transporte. El gasto se reparte en función del peso, volumen, características del producto.
De carga y descarga. El gasto se reparte según el peso y la dificultad de manipulación del producto.
De seguro y arancel. El gasto se aplica según el precio neto o valor de la mercancía.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
El cálculo del coste de adquisición es igual al importe bruto del material menos los descuentos aplicados por el proveedor menos
todos los gastos a cargo del comprador. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Correcta.

Retroalimentación

No es cierto, vuelve a leerlo y verás como cambias de opinión.

Muy bien, los gastos a cargo del comprador deben ser sumados.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 15/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
2. Opción correcta (Retroalimentación)

4.- Evaluación de proveedores.

Caso práctico
Ocultar

Julia continúa con el trabajo asignado sobre la selección de proveedores. Cuando termina la
selección, Julia habla con María y deciden sobre los criterios para la evaluación de los proveedores
seleccionados.

María después de consensuar los criterios con Fernando, le indica a Julia que tenga en cuenta
criterios como calidad, cantidad, medioambientales, recursos humanos...

Ocultar

Una vez que cuentas con una lista de posibles proveedores y contamos con suficiente información de cada uno de
ellos, pasarás al análisis o evaluación de éstos en base a criterios como:

Instalaciones logísticas que disponen los proveedores, se debe conocer el estado de conservación y el
tamaño de las mismas.
Procesos industriales, se conocerán las técnicas productivas que realizan los suministradores.
Recursos humanos, se observará el grado de respeto a los trabajadores, y las condiciones de trabajo de los
mismos.
Aprovisionamiento, se estudiará el nivel de aprovisionamiento que tienen los suministradores y los métodos
de aprovisionamiento que utilizan.
Medioambiental, el respeto a las normas medioambiental y desarrollo sostenible será un criterio de evaluación de los proveedores y sobre
todo dentro de la Unión Europea que lo tiene como un criterio muy importante y que podría provocar algún tipo de problema o sanción,
aparte del criterio personal de respeto medioambiental de cada individuo.

Los criterios que tienes que tener presente para analizar el comportamiento medioambiental son:

El proveedor debe presentar un producto o servicio de calidad, cuyo impacto medioambiental sea el mínimo posible.
Favorecer a los proveedores cuyos productos lleven los envases necesarios, sin exceso de embalajes.
Favorecer a los proveedores que utilicen productos reciclados frente a nuevos.
Favorecer a los proveedores que utilicen productos que posean certificado de etiqueta ecológica.
Favorecer a los proveedores que utilicen materiales naturales gestionados de forma sostenible.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
De los siguientes criterios, ¿cuáles de ellos deben ser considerados como criterios medioambientales en la evaluación de
proveedores?

Respuestas

Opción
1
No contemplar el reciclado final de los productos.
Opción
2
Favorecer a los proveedores que utilicen solo materiales nuevos.
Opción
3
Favorecer a los proveedores que utilicen productos reciclados frente a nuevos.
Opción
4
Favorecer a los proveedores que utilicen productos que posean certificado de etiqueta ecológica.

Retroalimentación

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 16/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Las respuestas correctas son la c y la d. Los criterios a tener en cuenta son el favorecer que los proveedores utilicen productos
reciclados frente a los nuevos y los que posean certificado de etiqueta ecológica.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Correcto

4.1.- Calidad.
Ocultar

Como has visto en el punto anterior el comportamiento medioambiental es importante, pero también se tiene que
considerar la calidad del producto y del proceso.

Cuando realizas compras a proveedores y suministradores, las condiciones de calidad del artículo tienes que
exigirlas, tanto si el artículo es nuevo como si es usado. Para ello, por ejemplo las empresas de vehículos
establecen una homologación para los vehículos nuevos y un control técnico para los vehículos usados, tanto
nacionales como importados, que realizará la Administración, no todos las empresas disponen de esta
homologación. En este caso, los clientes tienen mayor confianza en los proveedores que presentan esta
homologación en sus vehículos.

Los proveedores suelen tener implantado en sus empresas un sistema certificado de gestión de la calidad de la familia 9000 y dentro de esta
familia la norma ISO 9001 que es la que reúne más requisitos para su obtención y que van desde la organización, el diseño de la producción,
pasando por la comercialización y hasta el servicio postventa. De forma que provoquen una mayor tranquilidad y confianza en el comprador.
Además existen certificados SSL a través de Internet que permiten a los clientes ganar en confianza en las operaciones realizadas.

La calidad con el proveedor la tienes que analizar desde los siguientes puntos de vista:

1. Precio, teniendo en cuenta la calidad.


2. Calidad del producto: acabado del artículo, durabilidad del producto,...
3. Calidad del servicio: asistencia técnica, servicio posventa. Es muy importante en maquinaria, equipos industriales y de oficina, etc.

4.2.- Cantidad.
Ocultar

¿Crees que es lo mismo comprar o alquilar una unidad, que una cantidad importante? ¿Cambiarán las condiciones de
compra o. alquiler?

Cuanto te pones en contacto con proveedores y suministradores, las condiciones de compra o alquiler varían
dependiendo de la cantidad de unidades. Algunos proveedores sólo te permiten la compra de productos con una
cantidad mínima, sobre todo los proveedores de origen asiático. En otras ocasiones te establecen unos precios
diferentes dependiendo el número de unidades, lo organizan por escalones de unidades, así por ejemplo, de 1 a 10
unidades tiene un precio la unidad y de 10 a 20 unidades, el precio de la unidad es menor.

También mejoran en otras ocasiones las condiciones de transporte, añaden seguros adicionales o amplían los años
de garantía.

Algunas empresas efectúan descuentos por la compra de importantes volúmenes de mercancía a este tipo de
descuento por cantidad de productos comprados a los proveedores se les denomina rappels.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el rappels?

Respuestas

Opción
1

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 17/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Consiste en un criterio de evaluación de proveedores.
Opción
2
Consiste en realizar un análisis de los criterios de selección de proveedores.
Opción
3
Consiste en realizar una escala numérica de la respuesta de los proveedores a cambios imprevistos en los pedidos.
Opción
4
Consiste en conseguir descuentos por volumen de compra elevado.

Retroalimentación

No es correcto, debes volver a intentarlo de nuevo.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Incorrecto, el rappels no tiene nada que ver con realizar una escala numérica de proveedores.

Excelente, has comprendido perfectamente el concepto.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Opción correcta (Retroalimentación)

4.3.- Descuentos.
Ocultar

Cuando realizas las peticiones de compra a los diferentes proveedores, estos intentan atraerte con
descuentos que disminuyan el importe de la oferta.

Existen varios tipos de descuentos:

Descuentos comerciales. Es un porcentaje que se aplica sobre la lista de precios del proveedor.
Generalmente, el fabricante se lo concede al mayorista que realiza las funciones de almacenaje y
distribución, en estos casos se conoce como descuento funcional.
Descuentos por pronto pago. Se concede por realizar el pago al contado o dentro de un periodo
determinado. El proveedor utiliza estos descuentos para estimular el pronto pago, mientras que
para el comprador supone adquirir el producto a un coste más bajo.
Descuentos por volumen o rappels. Se conceden por parte del proveedor para que la compra sea de mayor volumen o para que el
comprador adquiera mayor número de artículos durante un período de tiempo. Los descuentos por volumen pueden ser de dos tipos:
Rappels acumulativo: se calcula sobre el importe total de las compras o en base al número de unidades adquiridas durante un período.
Rappels no acumulativos: el descuento se aplica a la cantidad que adquiere el comprador en un solo pedido.
Descuentos de temporada. Se conceden cuando el comprador adquiere los productos con bastante antelación a la temporada de ventas.
Las compras anticipadas permiten que el fabricante pueda planificar mejor la producción. El comprador, por su parte, además de
beneficiarse con los descuentos obtiene productos de mejor calidad que los fabricados bajo presiones para cubrir la demanda.
Descuentos de promociones. Es una reducción en el precio para que el comprador promocione los productos del suministrador.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el descuento de temporada?

Respuestas

Opción
1
En conceder al comprador descuentos durante un período concreto.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 18/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Opción
2
Consiste en realizar un descuento por la compra de un volumen importante de productos.
Opción
3
Consiste en conceder un descuento el comprador que adquiere los productos con bastante antelación a la temporada de ventas.
Opción
4
Consiste en conceder un descuento por el pago anticipado de productos de una determinada temporada.

Retroalimentación

No es correcto, debes volver a intentarlo de nuevo.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Excelente, has comprendido perfectamente el concepto.

Incorrecto, esto no es verdad.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

4.4.- Capacidad financiera.


Ocultar

Las condiciones de pago tienes que tenerlas en cuenta ya que son un concepto muy importante a la hora de realizar la compra o alquiler de
vehículos, maquinaria, o cualquier producto.

Cuando realices este tipo de operaciones, siempre que puedas, negociarás la fecha de pago o vencimiento por dos razones: para conocer el día
que debes liquidar la deuda y porque los proveedores suelen ofertar descuentos por pago al contado.

Hay varios tipos de plazos de pago: en la siguiente animación puedes conocer los diferentes plazos de pago que te puedes encontrar, pasa el
cursor por encima de cada rectángulo para obtener información de cada plazo de pago.

Adobe Flash Player ya no está disponible

Resumen textual alternativo

Cuando quieras adquirir un vehículo, mercancías o maquinaria, sobre todo en empresas de transporte, que necesitan adquirir de forma periódica
vehículos, tienes que informarte sobre las formas de financiación de los vehículos o maquinaria. Existen varias formas:

Leasing, alquiler con derecho a compra. Consiste en el alquiler de un bien por un tiempo definido, terminado el cual, el cliente tiene derecho
a adquirir en propiedad o no, el bien.
Renting un alquiler a largo plazo, que conlleva algunos servicios. Consiste en una operación de alquiler a largo plazo mediante el cual la
sociedad de renting compra el vehículo que has elegido y lo pone a tu disposición con todos los servicios que puedas necesitar
(mantenimiento, reparaciones, seguros, ...), a cambio de una cuota fija mensual durante toda la duración del contrato. Sólo tendrás que
preocuparte de la gasolina.
Préstamo personal, sin embargo, es uno de los más populares métodos de financiación de automóviles, aunque suele ser algo más caro.
Compra a plazos, es otro tipo de financiación de automóviles. Este método consiste en la formación de un acuerdo entre el concesionario de
vehículos usados o nuevos y el comprador. En este acuerdo, el comprador tiene que pagar un depósito de entre 10 y 20 por ciento del precio

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 19/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
total del coche.
Re-hipoteca, es otra opción para la financiación de automóviles. Este método está diseñado específicamente para propietarios de inmuebles.
Con este método, las empresas pueden re-hipotecar su patrimonio y utilizar el dinero extra para comprar vehículos.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el pago bajo la condición cóbrese o devuélvase?

Respuestas

Opción
1
Consiste en realizar un vencimiento que se fija en una fecha posterior a la de la factura.
Opción
2
Consiste en otorgar al comprador unos días extra antes de que se haga efectivo el plazo de crédito.
Opción
3
Consiste en un pago que tiene lugar en el mismo momento que se recibe la mercancía.
Opción
4
Consiste en el plazo de crédito que se concede al comprador y se inicia a finales del mes en el cual tuvo lugar la compra, y no a
partir de la fecha de la factura.

Retroalimentación

No es cierto, debes volver a leerlo otra vez.

No es la respuesta correcta, intenta leerlo otra vez.

Excelente, es una buena solución.

Incorrecto, prueba otra vez.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

4.5.- Gestión de precios.


Ocultar

Como ya sabrás por tu experiencia personal, el precio es un aspecto fundamental de cualquier estrategia de
marketing por parte de los proveedores para atraer clientes. El precio del producto afecta a su imagen y a la
percepción conjunta de la marca. Por ello, el concepto de precio y marketing están unidos en la gestión de precios.

La gestión de precios por parte de los proveedores debe partir de una primera premisa que consiste en tomar la
iniciativa en la política de precios, aunque sea el mercado quien finalmente va a marcar las líneas de actuación.

La segunda premisa que realiza cualquier proveedor será intentar alcanzar los siguientes puntos:

No perder, es decir, que el precio de los artículos nunca sea menor que el precio de los costos.
Se puede optar por dos puntos de vista contrapuestos:
Obtener un alto retorno sobre la inversión: lo que implicará precios altos en la etapa de introducción del producto.
Alta participación en ventas: implica precios bajos con el objetivo de comprar mercado.
Maximizar beneficios a largo y corto plazo.
Desarrollar una imagen del artículo.
Generar barreras de entrada al mercado. Abarcar mercado bloqueando la entrada de competencia.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 20/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Cuando los proveedores determinan los precios de sus artículos deben de seguir unas reglas de fijación de precios, que son:

Conocer la competencia. Todo proveedor debe conocer el nivel que tienen el resto de competidores y saber que variaciones de precios están
realizando.
Conocer la demanda. Todo suministrador tiene que analizar la sensibilidad del precio y conocer el comportamiento de los artículos ante la
segmentación del mercado.
Sensibilidad del precio: Conocer el precio más alto que los clientes van a pagar por una calidad del producto. A la vez que saber donde
está el punto en el que aunque baje el precio de los artículos no se eleve el número de clientes.
Segmentación del mercado: El mercado difiere en su comportamiento a la hora de realizar las compras dependiendo del segmento.
Los segmentos que se suelen aplicar son:
Por identificación del comprador.
Por volumen.
Por lugar de la compra.
Por momento de la compra.
Conocer los costos. Los costos no deben determinar los precios, pero si deben ser conocidos. Estos costos deben de ser competitivos.

5.- Gestión del riesgo. Previsión de contingencias.

Caso práctico
Ocultar

Fernando piensa que se debe realizar una gestión del riesgo del proyecto que están llevando a cabo
al fusionar todas las empresas en una sola. Fernando piensa en Jaime para llevar a cabo el trabajo.

Jaime se pone manos a la obra, identifica los riesgos que pueden afectar al proyecto, realiza un
análisis cuantitativo y otro cualitativo de los riesgos. Cuando termina con una respuesta para estos
riesgos y un control de los mismos, llama a Fernando para comentarle los resultados.

Fernando y Jaime quedan al día siguiente para tomar un café con María, comentan los resultados y
hablan de crear un plan de contingencias.

Ocultar

Si te has planteado alguna vez qué puede ser la gestión de riesgos, ahora puedes conocer en qué consiste y qué
fases tiene. Por gestión de riesgo se entiende el proceso sistemático de planificar, identificar, analizar, responder y
controlar los riesgos del proyecto. En esta gestión se intenta maximizar la probabilidad de ocurrencia de los
sucesos positivos y minimizar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos adversos, cuando se han seleccionado
los diferentes proveedores.

Fases de la gestión de riesgos:

Planificación del riesgo: se decide cómo se va a planificar la gestión del riesgo en los diferentes pedidos que
se realizan a los proveedores.
Identificación del riesgo: se determinan qué riesgos podrían llegar a afectar a la política de pedido y se
documentan las características de cada uno de ellos.
Análisis cualitativo del riesgo: se evalúa el impacto y probabilidad de los riesgos identificados priorizando los
mismos según su potencial impacto sobre la política de pedidos.
Análisis cuantitativo del riesgo: se analiza numéricamente la probabilidad de cada riesgo y su consecuencia sobre los objetivos de la política
de pedidos.
Se planea la respuesta al riesgo: se desarrollan opciones y se determinan estas acciones para mejorar las oportunidades y reducir las
amenazas sobre la política de pedidos.
Control del riesgo: se lleva a cabo el seguimiento de los riesgos identificados, se detectan aquellos riesgos residuales no identificados con
anterioridad y se identifican nuevos riesgos.

La previsión de las contingencias se realizan a través del plan de contingencias que puedes considerarlo como un instrumento de gestión para el
control de los diferentes recursos que dispone la empresa. Dicho plan tiene que contener las medidas técnicas, humanas y organizativas
necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía.

Todo plan de contingencias se compone por tres planes, cada uno toma las medidas oportunas para hacer frente a posibles amenazas:

El plan de respaldo. Se centra en las contramedidas preventivas antes de que se pueda ejecutar una amenaza. Su finalidad es evitar dicha
amenaza.
El plan de emergencia. Se centra en las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después.
Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.
El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el
estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.

Además, el plan de contingencias no solo se centra en medidas organizativas sino que también debe tener presente los siguientes aspectos:

Qué recursos materiales son necesarios.


Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.
Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo se debe ejecutar.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 21/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Un plan de contingencias es un instrumento de gestión para el control de los diferentes recursos que dispone la empresa.
¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Correcta.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Muy bien has comprendido perfectamente el concepto.

No es cierto, vuelve a leerlo y verás como cambias de opinión.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

6.- El mercado internacional de suministros.

Caso práctico
Ocultar

María recuerda que Anne es bilingüe, y le presta confianza lo que ha hecho hasta ahora en la
empresa. María piensa que puede contactar con nuevos proveedores en el mercado internacional.
Anne que habla perfectamente inglés, se puede poner en contacto con proveedores británicos. María
habla con Julia para comunicarle lo que piensa y preparar una reunión con Anne.

María y Julia se reúnen con Anne, y le explican lo que quieren hacer. Anne se siente contenta porque
la están valorando en su trabajo.

Anne se pone a trabajar rápidamente, y consigue ponerse en contacto con 20 proveedores británicos
en menos de una semana. María está sorprendida con los resultados obtenidos, han superado sus expectativas, está contenta
porque las cosas se están haciendo bien.

Ocultar

Si te planteas un poco la situación mundial, podrás llegar a la conclusión que el mercado internacional está cada
vez más globalizado y se ve afectado por problemas políticos que se encuentran muy lejos de donde te encuentras.
A cambio, dispones de un mercado global con una cantidad enorme de suministradores, pudiendo recibir ofertas de
productos de cualquier punto del mundo y vender tus productos a nivel mundial.

El acceso a los proveedores en el mercado internacional tiene que atender al continuo cambio de las condiciones
comerciales, en este entorno se debe tener en cuenta:

Volumen del comercio: El mercado internacional está cambiando en términos de cantidad, tipo y forma del
comercio de forma continua. Los suministradores están cambiando continuamente adaptándose a estos
cambios. Se debe prestar especial atención al crecimiento de los países en vías de desarrollo y al hecho que los productos cada vez son
más manufacturados.
Tendencias y presiones comerciales: Los cambios en las tendencias esenciales en política comercial y en la gestión respecto de la cadena
de suministro están cambiando continuamente con variaciones en barreras arancelarias, creciente importancia de las normas para
https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 22/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
reglamentar las actividades de las cadenas de suministro y con la entrada de países como China, Brasil o India en el mercado mundial.

Para poder acceder al mercado internacional de suministradores, lo primero que tienes que conocer es el mercado en el que te vas a mover, para
ello existen unas sociedades a nivel local que te facilitan esta información, son las cámaras de comercio. Estas disponen de oficinas en el
extranjero en diferentes países de forma que cuando una empresa pide información sobre un mercado o proveedor estas pueden conseguir
información in situ.

Para saber más


Ocultar

La Cámara de Comercio Ibero-Rusa (CCIR) es una cámara de comercio de iniciativa privada constituida en España con ocasión
de la celebración del Año Dual España-Rusia 2011. Se trata de una institución creada para fomentar las relaciones comerciales entre
los países Iberoamericanos, de la Península Ibérica y la Federación Rusa a través de realización de una serie de actividades y la
presentación de diversos servicios. En el siguiente enlace puedes acceder a la cámara de comercio de España en Rusia donde
puedes obtener información sobre los proveedores de este país y otros muchos detalles interesantes:

Cámara de comercio Ibero - Rusia.

7.- Otros tipos de compra.

Caso práctico
Ocultar

Don José se ha pasado por la empresa para conocer un nuevo sistema de compra que le ha
comentado su hijo Fernando.

Se trata de la compra de suministros a través de Internet, a Don José le parece de otro mundo el
poder comprar un determinado tipo de producto en un país que se encuentra a miles de kilómetros y
que en cuestión de días recibe el pedido. Fernando le explica que se llama compra electrónica, y le
comenta las formas de pago que se pueden realizar. Lo que más le sorprende es la cantidad de
productos y de proveedores a los que puede acceder. Don José se siente orgulloso de la forma en la
que proceden sus hijos.

Ocultar

Cuando intentas realizar una compra te puedes dar cuenta que tienes diferentes posibilidades, las tradicionales
formas de compra son:

Compras anticipadas. Estas compras se realizan antes de que surja la necesidad


Compras estacionales. Son compras que se hacen para productos de temporada; su finalidad es atender la
demanda estacional de ciertos artículos.
Compras rutinarias. Son las compras que se hacen en pequeñas cantidades, con entrega diaria de
mercancía.
Compras oportunidad. La compra oportunidad tiene lugar cuando encontramos la ocasión de comprar a
precios de "ganga"; la inversión supone un riesgo, que si el resultado es positivo dará un beneficio extra.
Compras de urgencia. Estas compras no suelen ser de gran volumen y generalmente se realizan para cubrir necesidades urgentes.
Compras especiales. Las compras especiales tienen lugar cuando hay que adquirir bienes de uso (ordenador, máquina, mobiliario, vehículos
...)

Pero a parte de estas formas de compras, existen otros formatos para realizar las compras. Cada vez más está más extendido la forma en que las
empresas ofrecen productos y servicios a los clientes de forma gratuita e incluso realizan espectáculos que provocan una enorme publicidad sobre
las marcas o los locales donde se realizan, consiguiendo un gran volumen de futuros clientes alrededor de los productos que venden.

Otras formas de compra son la compra electrónica y las subastas que podrás conocer en los siguientes apartados de la unidad.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente video se presentan formas diferentes de vender productos, de manera atractiva y llamativa que atrae a gran cantidad
de clientes.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 23/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Resumen textual alternativo

7.1.- Compra electrónica.


Ocultar

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien
negocios por Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través
de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.

Cuando intentes realizar pedidos con tus proveedores o con futuros suministradores los Sistemas de
Compras Electrónicas son una herramienta interactiva que permite que puedas llevar a cabo tus compras, y
así acceder a un mayor número de proveedores. El comercio electrónico por Internet se ofrece como un
nuevo canal de distribución sencillo, económico y con alcance mundial las 24 horas del día todos los días
del año, y esto sin los gastos y limitaciones de una tienda clásica: personal, local, horario, infraestructura,
etcétera.

Las formas de pago que se utilizan en Internet, para el pago de los pedidos a los distintos proveedores son:

Cajeros Electrónicos: se trata de sistemas en los cuales los clientes abren unas cuentas con todos sus datos en unas entidades de Internet.
Estas entidades les proporcionan algún código alfanumérico asociado a su identidad que les permita comprar a los proveedores asociados a
estas entidades.
Dinero Electrónico: el concepto de dinero electrónico se define como aquel dinero creado, cambiado y gastado de forma electrónica. Este
dinero tiene un equivalente directo en el mundo real: la moneda. El dinero electrónico se usará para pequeños pagos (a lo sumo unos pocos
miles de euros), normalmente para pedidos de pequeño tamaño a nuestros proveedores.

¿Cómo se paga una compra electrónica?

Dinero on-line: Exige interactuar con el banco (vía módem, red o banca electrónica) para llevar a cabo el pago de una transacción con el
proveedor. Existen empresas que brindan esta triangulación con los bancos como SafetyPay y también existen monedas puramente
electrónicas como e-gold.
Dinero offline: Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un
banco. Estos sistemas de dinero electrónico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas
en Internet.
Cheques Electrónicos: Los cheques electrónicos aunque no están de momento muy extendidos, podrían consistir en algo tan simple como
enviar un email a un proveedor autorizándole a sacar dinero de la cuenta, con certificados y firmas digitales asociados.
Tarjetas de Crédito: Los sistemas de tarjetas de crédito en Internet funcionarán de forma muy similar a como lo hacen hoy en día. Podrás
usar si lo deseas tu tarjeta de crédito actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste en el desarrollo del
estándar de cifrado SET (Secure Electronic Transaction) por parte de las más importantes compañías de tarjetas de crédito.

Las formas de compra por Internet te permiten acceder a gran cantidad de proveedores, pero todos no son iguales, desde el punto de vista de una
empresa podemos distinguir del grupo de proveedores, los conocidos y los no conocidos.

Formas de compra por Internet según el tipo de proveedor:

Proveedores conocidos. Se distinguen dos formas:


El sistema de pasarela de pago seguro que encripta el número de nuestra tarjeta, siempre con proveedores de confianza.
El sistema de pago contrareembolso.
Proveedores no conocidos. Existe desconfianza por parte de las empresas a la hora de realizar pedidos a proveedores que no se conoces.
Para ello, existen empresas que crean pasarelas de pago seguras que asumen todas las reclamaciones que las empresas puedan hacer a
los proveedores, y más tarde ellas reclamarán a los proveedores, como ejemplo está Paypal.

Tienes que tener cuidado con la compra por Internet a proveedores fuera de la Unión Europea, ya que a veces la aduana retiene mercancías, y en
este caso, se tiene que pagar el IVA y una gestión que varía de 2 a 22 euros.

Una gran ventaja de la compra por Internet es enviar las mercancías a cualquier punto sin un coste adicional. Además existe un pequeño truco
cuando se realiza las operaciones de pedidos con proveedores que no trabajan con euros. Consiste en la conversión de la monedas con Google,
si deseas saber cuánto son 65 dólares en euros, se teclea en la ventana de Google la siguiente secuencia 65 USD a EUR y se obtiene la
conversión. También se puede hacer para otras monedas.

Para saber más


Ocultar

En el siguiente enlace puedes acceder a diez consejos para realizar compras por Internet.

Diez consejos para realizar compras por Internet.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 24/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

7.2.- Subastas.
Ocultar

En las siguientes líneas puedes conocer en qué consiste una subasta y los tipos de subastas que se pueden realizar.

Una subasta es un mecanismo de venta o compra caracterizado por un conjunto de reglas por el que se determina la
asignación de recursos y su precio en función de las pujas de los participantes.

Tipos de subastas:

Subasta en sobre cerrado: es aquella en la que los postores presentan su oferta en una sola ocasión. Puede ser de
primer precio si el ganador paga el precio que ofreció, o de segundo precio si el ganador paga el precio ofrecido por
quien quedó en segundo lugar.

Subasta dinámica: Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta. La
subasta dinámica puede ser:Subasta Round Robin: Se trata de una variante de la subasta con oferta cerrada que se utiliza primordialmente
para la venta de inmuebles. Los interesados hacen sus ofertas en una bolsa cerrada y luego el subastador le comunica a los postores cuál
es la oferta que se está adjudicando en la subasta en esos momentos. Después de dicha comunicación, los participantes pueden tratar de
superar la oferta máxima o abandonar la subasta.

Ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes,
ganando quien ofrezca el precio mayor.
Descendente (holandesa) que se inicia con un precio determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por
etapas: gana el postor que primero acepta un precio.
Subasta americana, en ella todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el
producto.
Subasta a la baja: También conocida con el nombre de subasta inversa, en la que el postor ganador es aquel que realiza la puja única más
baja. La subasta permanece abierta durante un tiempo determinado durante el cual la gente puede pujar sin que el resto de pujadores
conozcan el valor de las pujas. Una vez finalizado el tiempo de la subasta, ésta se cierra y se da a conocer el ganador de la misma.

Subasta céntimo a céntimo: Esta nueva variante de subastas fue inventada en Finlandia en 2008 y consiste en subir el precio del producto
en un céntimo con cada puja realizada. Cada producto tiene un reloj, y la subasta sólo termina cuando finaliza la cuenta atrás y por tanto,
cuando ninguna otra persona haya pujado por el producto durante el período marcado en su reloj. La última persona en pujar gana el
producto por el importe que le acompaña al finalizar la subasta.

Subasta y concurso: La subasta consistirá en la presentación con sobre cerrado de una oferta por parte de cada licitador. En el concurso, la
adjudicación recaerá en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que se hayan
establecido en los pliegos, sin atender exclusivamente al precio de la misma y sin prejuicio del derecho de la Administración a declararlo
desierto.

Para saber más


Ocultar

En estos enlaces te proporcionamos información sobre Subastas


públicas online y su funcionamiento. Puedes encontrar precios
inigualables, ¿quieres saber cómo se participa en una subasta on-
line de la Agencia Tributaria?:

Subastas.- Agencia Tributaria.

Guía de participación.

Portal Subastas.- BOE.

8.- Externalización y subcontratación.

Caso práctico
Ocultar

Anne se ha puesto en contacto con diversos proveedores de Inglaterra y Escocia, y hablando con ellos de la forma de pago de los
pedidos, los tiempos de entrega.., se ha dado cuenta que al menos tres de estos proveedores necesitan una externalización de su
empresa en Extremadura, ya que aunque disponen de la logística necesaria, el coste de transporte es muy elevado.

Llama a María para comunicarle la información, las empresas necesitan unas naves que sirvan de almacén del material de forma
temporal. Además deben distribuir sus productos por Extremadura.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 25/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
María se interesa por el tema, habla con Fernando y se ponen en contacto con las empresas para
ofertarles una externalización.

Ocultar

¿En qué consiste la externalización?

La externalización u outsourcing es una tendencia que se está imponiendo en la comunidad empresarial de todo el
mundo y consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica
exclusivamente a la razón de su negocio. El outsourcing hasta hace tiempo era considerado simplemente como un medio
para reducir significativamente los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para
el crecimiento de las empresas.

Consiste en contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para nuestro negocio, a un proveedor más
especializado que nosotros para conseguir una mayor efectividad que nos permita orientar nuestros mejores esfuerzos a
las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.

Ventajas para adoptar el outsourcing:

Reducir o controlar el gasto de operación, en algunos casos las compañías reducen el gasto hasta en un 90%.
Mejorar la calidad del servicio prestado al cliente final.
Tener acceso al dinero efectivo.
Poseer una mayor capacidad de reacción en el mercado ante los cambios que puedan producirse.
Enfocar mejor la empresa. Permite a la compañía enfocarse en asuntos empresariales más ampliamente.

La subcontratación, es el proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una
empresa externa por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas especializadas.

La subcontratación la puedes considerar también como una forma de cooperación entre empresas mediante la cual una de ellas, denominada
“principal”, encarga a otra u otras, denominadas “subcontratistas” o “proveedoras”, la realización de una parte más o menos importante de sus
actividades productivas, comerciales o de gestión. Y supone una relación permanente, de confianza, a mediano y largo plazo de la empresa
principal con un número determinado de proveedores de servicios.

Ventajas de la subcontratación:

Potencia las competencias esenciales de una organización


Puede reducir los costos fijos y mejorar la calidad en la actividad de la empresa principal.
Otorga flexibilidad a la empresa principal.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
¿En qué consiste el concepto de Outsourcing?

Respuestas

Opción
1
Consiste en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su
negocio.
Opción
2
Consiste en realizar un descuento cuando el comprador termina un período de compras.
Opción
3
Consiste en realizar una previsión de la demanda considerando los inventarios actuales.
Opción
4
Consiste en realizar una previsión de demanda de los pedidos considerando el último pedido realizado por cada cliente.

Retroalimentación

Excelente, es una buena solución.

Incorrecto, intenta leerlo otra vez.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 26/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

No es verdad, debes volver a intentarlo.

No es cierto, debes intentarlo de nuevo.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

Pregunta
La subcontratación es un proceso económico en el cual una empresa mueve o destina recursos orientados a cumplir ciertas tareas
hacia una empresa externa por medio de un contrato. ¿Verdadero o flaso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Muy bien has comprendido perfectamente el concepto.

No es cierto, vuelve a leerlo y verás como cambias de opinión.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

8.1.- Análisis estratégico y económico.


Ocultar

La subcontratación, externalización (el neologismo inglés: outsourcing) es el proceso económico


empresarial en el que una empresa transfiere las responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas
tareas a una sociedad externa, empresa de gestión o subcontratista, que se dedica a la prestación de
diferentes servicios especializados.

Como verás la subcontratación y la externalización suponen un aspecto estratégico del negocio de la


empresa principal. Este aspecto supone una influencia en los siguientes puntos:

a. Cómo la empresa se define a sí misma.


b. Cómo la empresa organiza a su gente.
c. Cómo la empresa ofrece valor a sus clientes.

Tienes que tener en cuenta que la gestión de recursos humanos juega un rol esencial en el éxito de este tipo de decisión estratégica.

Las cinco razones estratégicas más importantes son:

Tener acceso a las capacidades a nivel mundial. Los proveedores ofrecen una amplia gama de recursos a nivel mundial para satisfacer las
necesidades de sus clientes.
Acelerar los beneficios de reingeniería. Entendiendo por reingeniería los cambios radicales en los procesos económicos para mejorar en
costes, calidad, servicio, rapidez.
Compartir riesgos entre las empresas.
Destinar recursos para otros propósitos.
El outsourcing es aplicable a diferentes áreas de la organización, como por ejemplo, personal, compras, mercadeo etc.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 27/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
El análisis económico desde el punto de vista de la externalización supone para la empresa una disminución de costes. Esta reducción se
consigue al transferir procesos específicos, a otras empresas especializadas que se encargan de realizar dichos procesos. El coste de los trabajos
realizados por externalización es menor que los costes y recursos que tendría que tener nuestra empresa para poder realizarlos.

Cuando se lleva a cabo la externalización se tiene que determinar la viabilidad del proceso, y esto se consigue comprobando que la ecuación
formada por las variables, riesgos, inversiones, costes a corto y medio plazo, ofrecen un balance positivo a favor de la externalización.

Ocultar

Muchas empresas y organizaciones han tomado la decisión de externalizar procesos y centrarse en los aspectos que mejor saben
hacer y, así, maximizar el rendimiento minimizando los costos.

El proceso de outsourcing no solo se aplica a los sistemas de producción, sino que abarca la mayoría de las áreas de la empresa. A
continuación te mostramos los tipos más comunes:

Outsourcing de los sistemas financieros.


Outsourcing de los sistemas contables.
Outsourcing las actividades de mercadotecnia.
Outsourcing en el área de recursos Humanos.
Outsourcing de los sistemas administrativos.
Outsourcing de actividades secundarias (producción, sistema de transporte, actividades del departamento de ventas y
distribución, proceso de abastecimiento, etcétera).

8.2.- Fases del proceso de outsourcing.


Ocultar

En los apartados anteriores has visto en que consiste la externalización y la subcontratación, así como los análisis
económicos y estratégicos, a continuación, vas a conocer las fases del proceso de outsourcing:

Fase 1 Inicio: establece los criterios, las marcas importantes, los factores "adelante/alto" para las decisiones
iniciales. Asigna recursos iniciales para "poner las semillas" del proyecto. Este proceso suele tener una
duración de dos a cuatro semanas.

Fase 2 Evaluación: examina si es factible o no el método outsourcing, define el alcance y los límites del
proyecto e informa en qué grado el proyecto satisface los criterios establecidos. La fase tiene una duración de
cuatro a seis semanas.

Fase 3 Planeación detallada: establece los criterios para la licitación, define con detalle los requisitos y prepara una lista breve de
invitaciones para el concurso. Esta fase tiene una duración aproximada de ocho a diez semanas y se decide a quien invitar a concursar, bajo
qué criterios.

Fase 4 Contratación: se selecciona al contratista elegido como resultado de un proceso de licitación. Esta fase suele tener una duración de
tres a cuatro meses. Se decide la concesión del contrato. A quién, para qué servicio, durante cuánto tiempo, con qué criterios.

Fase 5 Transición al nuevo servicio: establece los procedimientos para la administración de la función subcontratada. Transfiere la
responsabilidad formal de las operaciones. Transfiere personal y activos según se hayan acordado. La duración de esta fase suele ser de
dos a tres meses y establece las fechas de entrega del servicio.

Fase 6 Administración y revisión: revisa el contrato de forma regular, comparándolo con los niveles de servicios acordados. Planea las
negociaciones para tener en cuenta los cambios y requerimientos adicionales. La prórroga del contrato puede ser de uno a cinco años,
dependiendo de la duración del contrato. Se decide sobre la continuidad del mismo.

Para saber más


Ocultar

¿Sabes que es el outsourcing comercial?

Las empresas inteligentes cada vez más utilizan el Outsourcing Comercial o externalización de fuerza de ventas en sus estrategias
de crecimiento. En este enlace se muestra un ejemplo de estas prácticas de outsourcing de algunas empresas.

Outsourcing comercial.

9.- Aplicaciones informáticas para la redacción de


informes de evaluación a proveedores.

Caso práctico
https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 28/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.
Ocultar

Fernando recoge la información que le ha entregado Carlos y Julia. Aprovecha que va a desayunar
para proponer un trabajo a Antonio, y de camino valorar cómo desarrolla su trabajo, ya que se
encuentra en prácticas, y Fernando prevé que necesitan más personal en breve.

Le pide que realice un informe usando aplicaciones informáticas, con la información obtenida por sus
compañeros. Antonio se da cuenta que es una oportunidad de poder quedarse. Lo hará muy bien.

Ocultar

En los apartados anteriores has visto los mercados internacionales y la externalización y subcontratación, en este punto podrás ver diferentes
programas que te permiten crear diferentes informes sobre la evaluación de proveedores, creando tablas o incluso realizando presentaciones.

Por ello, se debe hacer uso de las herramientas que presentan los paquetes ofimáticos como, el procesador
de texto, hoja de cálculo, presentaciones,…

En la siguiente figura se aprecia un procesador de texto que permite realizar todo tipo de tratamiento de texto
además de crear y modificar tablas con los diferentes proveedores que es muy habitual a la hora de crear
formularios de hoja de pedidos.

Cuando tengas que realizar tablas podrás seleccionar el número de celdas de dicha tabla, identificando el número de filas y de columnas. El
tratamiento de las tablas se realiza siempre colocando el cursor del ratón dentro de estas. Pudiendo eliminar o insertar filas o columnas sobre una
tabla ya realizada. Esto te permite organizar los formularios de los pedidos.

También se utiliza la hoja de cálculo, permite realizar bases de datos, a la hora de gestionar formularios de pedidos de proveedores, en la
siguiente figura se aprecian las celdas donde comenzar a introducir los datos.

Estas aplicaciones seleccionan las celdas por su posición horizontal y vertical, así la primera casilla se denomina
A1.

Cuando desees realizar una operación matemática entre varias celdas se enumera la operación por la posición de
la celda, es decir, si quieres sumar dos números que se encuentran en diferentes celdas se realiza de la siguiente
forma:

C3= A2 + B2

Esta operación realiza la suma del contenido de la celda A2 más el resultado de la celda B2 y el resultado se
guarda en C3.

Si deseas realizar presentaciones en la que quieras introducir texto, imágenes, animaciones,… puedes hacerlo fácilmente con estas aplicaciones.
Para facilitarte el trabajo disponen de plantillas que te ayudan a organizar las imágenes y el texto. También tienes fondos de diapositiva.

Además puedes usar efectos para que tu presentación quede más llamativa.

Inténtalo y te sorprenderás del resultado, te permitirá exponer cualquier presentación a un grupo de personas de forma vistosa para captar su
atención.

Anexo.- Licencias de recursos.


Ocultar

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo


Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte.
Licencia: Uso educativo no comercial para
Licencia: Uso educativo no comercial para plataform
plataformas públicas de Formación Profesional
Formación Profesional a distancia.
a distancia.
Procedencia: CD-DVD_Num._EP006.
Procedencia: CD-DVD_Num._E92806.

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte.
Licencia: Uso educativo no comercial para
Licencia: Uso educativo no comercial para plataform
plataformas. públicas de Formación Profesional
Formación Profesional a distancia.
a distancia.
Procedencia: CD-DVD_Num._55223.
Procedencia: CD-DVD_Num._EP006.

Autoría: Photodisc.
Autoría: ITE (Paul Bangs).
Licencia: Uso educativo no comercial para
Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIg
plataformas públicas de Formación Profesional
(CC BY-NC-SA 3.0).
a distancia.
Procedencia: ID: 152832.
Procedencia: CD-DVD Num. V97.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 29/30
18/2/23, 13:10 Selección, seguimiento y evaluación de proveedores.

Autoría: ITE (Luana Fischer Ferreira). Autoría: ITE (Paul Bangs).


Licencia: Reconocimiento-NoComercial- Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIg
CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0). (CC BY-NC-SA 3.0).
Procedencia: ID= 174048. Procedencia: ID= 1RW901.

Autoría: ITE (Paul Bangs). Autoría: Carlos Martínez Rodríguez.


Licencia: Reconocimiento-NoComercial- Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIg
CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0). (CC BY-NC-SA 3.0).
Procedencia: ID=123853. Procedencia: ID=135014.

Autoría: ITE (Paul Bangs). Autoría: ITE(Paul Bangs).


Licencia: Reconocimiento-NoComercial- Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIg
CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0). (CC BY-NC-SA 3.0).
Procedencia: ID=197403. Procedencia: ID=153184.

Autoría: William Warby. Autoría: Eric Caballero.


Licencia: Atribución 2.0 Genérica (CC BY 2.0). Licencia: Atribución 2.0 Genérica (CC BY 2.0).
Procedencia: Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/wwarby/486033235/ http://www.flickr.com/photos/eric85/3467533195/size

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso Educativo no comercial. Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: CD-DVD Num. V43. Procedencia: CD-DVD Num. V43.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso Educativo no comercial. Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: CD-DVD Num. CD109. Procedencia: CD-DVD Num. CD301.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso Educativo no comercial. Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: CD-DVD Num. CD120. Procedencia: CD-DVD Num. CD101.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso Educativo no comercial. Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: CD-DVD Num. CD221. Procedencia: CD-DVD Num. CD219.

https://aulasfp2223.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=59245 30/30

También podría gustarte