Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA

“DOMINGO SAVIO

TRABAJO FINAL
GRUPO C
MICRO ECONOMIA II
Docente: Lic. GUIDEL BLADIMIR TERAN

Integrantes: Erika Relos Azurduy


Luis Ricardo Peinado Ruth
Diana Estefany Aguilar Calizaya
Carmen Mencary Tarupi
Daniel López Hurtado

SANTA CRUZ – BOLIVIA


TRABAJO FINAL
1. Definiciones:
1.1 Modelo de Competencia
es un conjunto organizado de principios y criterios que identifica las habilidades,
conocimientos y comportamientos necesarios para destacarse en un área específica.
Proporciona una guía detallada para comprender, evaluar y desarrollar las capacidades
esenciales que conducen al éxito en un contexto particular de competencia, ya sea
laboral, académico o en otro ámbito. Este modelo busca proporcionar una estructura
clara para el logro de metas y objetivos específicos, abarcando tanto aspectos técnicos
como habilidades blandas.

1.2 Modelo de Colusión:


describe una situación en la que empresas que normalmente serían competidoras
acuerdan colaborar de manera secreta para limitar la competencia y aumentar
conjuntamente sus ganancias. Este acuerdo puede involucrar prácticas como la fijación
de precios o la restricción de la producción. La colusión es considerada como una
conducta anticompetitiva y está sujeta a regulaciones para prevenir prácticas desleales
en los mercados.

1.3 Modelo de Competencia No Cooperativa:


describe un entorno competitivo en el cual las empresas compiten de manera
independiente y sin colaboración formal. En este contexto, no hay acuerdos formales
entre los participantes, y cada entidad busca maximizar sus propios intereses sin
coordinar estratégicamente con otras. La competencia no cooperativa se caracteriza
por la rivalidad individual entre las empresas, con el objetivo de lograr eficiencia y
fomentar la innovación a través de la competencia en el mercado.

1.4 Importancia de Investigar Diferentes Modelos


En general, la investigación de diferentes modelos de competencia es esencial para
mantener mercados eficientes, competitivos y justos, lo que a su vez promueve la
innovación, la eficiencia económica y el bienestar general.

1. Modelo de Competencia Monopolística:


McDonald's, En 1940 los hermanos Richard y Maurice McDonald abrieron el primer
restaurante McDonald's en San Bernardino, estado de California. Hasta 1948
McDonald's solo vendía perros calientes. Más tarde, la compañía repensó el concepto
de restaurante: reducir el menú a hamburguesas, patatas y batidos,
El negocio se convirtió en un éxito cuando los hermanos se arriesgaron a transformar
el modelo tradicional de los restaurantes y crearon un sistema de comidas rápidas. En
el restaurante no había camareros ni camareras. Los compradores recibían comida en
un mostrador de autoservicio. Este método se llama Speed Service System. Además,
las hamburguesas se cocinaron con anticipación, y solo se envolvían y calentaban bajo
lámparas de calor antes de servir. Este enfoque permitió a los hermanos reducir el
costo de sus hamburguesas, haciéndolas más atractivas para los clientes. Más tarde,
McDonald's lanzó un programa de franquicias. Desde el año 1967, la empresa opera a
nivel internacional. Durante mucho tiempo, McDonald's ha estado lanzando nuevos
productos, mejorando los estándares de los restaurantes franquiciados y llevando a
cabo muchas campañas de marketing.
1.1 Características Principales:
McDonald's es una de las cadenas de comida rápida más grandes y reconocidas a nivel
mundial.

 Marca Globalmente Reconocida.


 Red Global de Restaurantes.
 Estandarización de Productos.
 Menú Diversificado.
 Énfasis en la Eficiencia Operativa.
 Modelo de Franquicias.
 Marketing Innovador.
 Adaptación a las Preferencias Locales.
 Compromiso con la Responsabilidad Social.
1.2 Ejemplos de Mercados Reales: McDonald's tiene una presencia global y opera en
numerosos países alrededor del mundo, por ejemplo:
Estados Unidos, China, Japón, Brasil, India, Francia, Rusia.
Estos ejemplos ilustran cómo McDonald's ha logrado adaptarse a diversas culturas y
preferencias alimentarias mientras mantiene una presencia global en la industria de la
comida rápida.
1.3 Comportamiento Estratégico:
El comportamiento estratégico de McDonald's se caracteriza por su capacidad para
adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores y las condiciones del
mercado. La cadena de comida rápida ha demostrado flexibilidad al introducir nuevas
ofertas en su menú, respondiendo a las tendencias alimentarias y a las expectativas de
los clientes en términos de opciones más saludables. Además, McDonald's ha invertido
en tecnología para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente,
implementando quioscos de autoservicio y aplicaciones móviles para pedidos y
entregas.
La estrategia de precios asequibles de McDonald's ha sido una constante a lo largo del
tiempo, permitiéndole atraer a una amplia base de clientes. La expansión global de la
marca ha sido respaldada por un modelo de franquicias que facilita la apertura rápida
de nuevos restaurantes y comparte la inversión y el riesgo con los franquiciados
locales.
1.4 Implicaciones Económicas
McDonald's tiene importantes implicaciones económicas a nivel global. Su expansión
mundial genera empleo, impacta la cadena de suministro de alimentos y contribuye a
las economías locales mediante inversiones y operaciones. La estrategia de precios
asequibles le permite atraer a una amplia base de consumidores, especialmente
durante períodos económicos desafiantes. La adaptación a las tendencias y
preferencias locales, junto con la inversión en tecnología para mejorar la eficiencia
operativa, demuestra la capacidad de la empresa para mantener su relevancia y
contribuir al desarrollo económico en diversas regiones. En resumen, McDonald's no
solo es un actor clave en la industria alimentaria, sino también un influyente en el
empleo, la agricultura y la inversión a nivel global.

2. Modelo de Colusión:
La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, es una coalición
intergubernamental compuesta por países productores de petróleo que buscan
coordinar y unificar sus políticas petroleras.

2.1 Características Clave:


La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, representa un modelo de
colusión en la industria petrolera. Este grupo de países colabora para coordinar
políticas y estrategias relacionadas con la producción y precios del petróleo. Su
capacidad para establecer cuotas de producción y tomar decisiones conjuntas busca
estabilizar los precios y garantizar ingresos predecibles para los miembros. Aunque
enfrenta tensiones internas y desafíos externos, la OPEP sigue siendo un actor clave en
la economía global, influyendo en la oferta y demanda mundial de petróleo. En
resumen, la OPEP ejemplifica la cooperación estratégica entre países productores de
petróleo en la búsqueda de objetivos comunes.

2.2 Ejemplos de Acuerdos Colusivos en Mercados Reales:


La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha sido históricamente conocida
por llegar a acuerdos colusivos en el mercado del petróleo. Estos acuerdos suelen involucrar
decisiones concertadas sobre la producción y los precios del petróleo entre los países

 Acuerdo de Teherán (1971): los países miembros acordaron aumentar los


precios del petróleo y establecer un control más directo sobre la producción.
Este acuerdo marcó un cambio significativo en la dinámica del mercado del
petróleo y llevó a un aumento considerable en los precios.
 Embargo de Petróleo de 1973: En respuesta al apoyo de ciertos países
occidentales a Israel en la Guerra del Yom Kippur, varios miembros de la OPEP
implementaron un embargo petrolero en 1973.
 Acuerdo de Argel (1986): la OPEP llevó a cabo un acuerdo en Argel para reducir
la producción de petróleo y estabilizar los precios en un mercado afectado por
un exceso de oferta. Este acuerdo buscó abordar la caída de los precios del
petróleo que había ocurrido previamente.
 Acuerdo de Viena (2016): En 2016, la OPEP alcanzó un acuerdo en Viena para
limitar la producción de petróleo y, por ende, impulsar los precios. Este
acuerdo también involucró a algunos países no miembros de la OPEP, como
Rusia. La intención era reducir la sobreoferta de petróleo en el mercado global.

2.3 Comportamiento Coordinado:


La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) exhibe un comportamiento
coordinado en sus acciones y políticas relacionadas con la producción y precios del
petróleo. Este comportamiento se manifiesta a través de diversas estrategias y
acuerdos que buscan coordinar las acciones de los países miembros para influir en el
mercado petrolero. Algunos aspectos del comportamiento coordinado de la OPEP
incluyen:
Acuerdos sobre Cuotas de Producción, Reuniones periódicas, Alianzas con países no
miembros, respuestas a eventos globales, comunicación pública coordinada

2.4 Consecuencias Económicas y Sociales:


La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) tiene amplias
consecuencias económicas y sociales. Para los países miembros, la organización
impacta los ingresos y la estabilidad económica al coordinar la producción y los precios
del petróleo. Esto influye en las inversiones y el desarrollo, pero también puede
generar desafíos en periodos de precios volátiles. A nivel social, los ingresos petroleros
contribuyen al desarrollo, pero también pueden generar desigualdades y presiones
demográficas. Además, las decisiones de la OPEP afectan a países no miembros,
influyendo en la economía global y el costo de vida. En resumen, la OPEP tiene un
impacto significativo en diversos aspectos económicos y sociales a nivel nacional e
internacional.
3. Modelo de Competencia No Cooperativa
3.1 Características Distintivas
3.2 Ejemplos de Mercados Altamente Competitivos
3.3 Estrategias de Competencia No Cooperativa
3.4 Impacto en los Consumidores y la Industria

4. Conclusiones: la exploración de los modelos de oligopolio, competencia colusiva y


competencia no cooperativa ha proporcionado una perspectiva valiosa sobre las
complejidades de la dinámica económica.

 Equilibrio entre Competencia y Colaboración: Mientras la competencia impulsa


la innovación, la colaboración puede ser esencial para mantener la estabilidad
económica.
 Impacto en Consumidores: La comprensión de cómo estos modelos afectan
directamente a los consumidores lleva a reflexionar sobre la importancia de
políticas que busquen un beneficio equitativo para los clientes, asegurando
precios justos y opciones variadas.
 Necesidad de Regulación Justa: La necesidad de regulaciones efectivas para
prevenir prácticas anticompetitivas y garantizar una competencia justa es
evidente.
 Adaptabilidad y Resiliencia: La capacidad de adaptarse a cambios en el entorno
económico es crucial. La flexibilidad y la resiliencia, tanto a nivel empresarial
como regulatorio, son elementos esenciales para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades.
 Conciencia de las Dinámicas del Poder: La comprensión de las dinámicas de
poder en la toma de decisiones económicas resalta la importancia de la
transparencia y la rendición de cuentas.
5. Reflexiones Finales sobre la Investigación:
La exploración de los modelos de oligopolio, competencia colusiva y competencia no
cooperativa revela la complejidad de las dinámicas económicas. Los modelos de
colusión buscan estabilidad y colaboración entre empresas, a veces a expensas de la
competencia. Por otro lado, la competencia no cooperativa fomenta la dinámica del
mercado y la adaptabilidad. La elección entre estos modelos tiene implicaciones
directas en los consumidores, la regulación, la distribución de poder y la capacidad de
adaptarse a cambios económicos. Esta comprensión profunda de los modelos
económicos proporciona insights valiosos para la formulación de políticas y estrategias
empresariales.
6. Referencias Bibliográficas
6.1 https://es.wikipedia.org/wiki/McDonald%27s
6.2 https://www.mcdonalds.com/us/es-us/about-us.html
6.3https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa
%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo
6.4 https://www.sdelsol.com/glosario/organizacion-de-paises-exportadores-de-
petroleo-opep/
6.5
6.6

También podría gustarte