Está en la página 1de 6

TEMA 3: Las opciones del reformismo liberal: José I y las cortes de Cádiz

1.-El proyecto de José I

Napoleón le ofrecerá la corona a José. Este acepta en junio de 1808. Su proyecto político nunca se llevó a
la práctica debido a la guerra, al rechazo de una gran parte de los españoles y sobre todo porque Napoleón
nunca respeto a su hermano como rey, y cuya intromisión impedirá su puesta en marcha.

Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón intentara humanizar ese cambio de poder, su idea era formar
una Asamblea de Notables respetando en parte la estructura del AR pues invitara a la nobleza, pero
también a los ilustrados. Esta Asamblea tenía como fin que aceptasen lo ocurrido en Bayona.

Convoca en Bayona una asamblea de notables, para que apruebe la constitución de Bayona. El primer
paso será conseguir el beneplácito de las instituciones españolas, coacciona a alguna de ellas, pero necesita
que la Asamblea la apruebe. En un principio convoca esta Asamblea estamentalmente con el fin de que
estuviesen presentes los distintos cuerpos institucionales del país y que así hubiera 150 notables.

En cambio, el número de notables será más reducido (65), provocando la actuación de Murat de
seleccionar notables para dicha asamblea. Ante esta situación, una vez en Bayona, otros notables trataran
de abandonar la asamblea. Su finalidad a corto plazo será aprobar la constitución. Esta se abrirá el 7 de
junio y se cerrará el 7 de julio, durando tres semanas. En ese momento, el 6 de junio José aceptó la corona.

El proyecto de José I se trata de un proyecto respaldado por la constitución de Bayona. Algunos consideran
esta constitución como una carta otorgada a no ser elaborada en una asamblea surgida de un pueblo.

El texto de la Constitución de Bayona es más reformista que revolucionario, con algunos elementos de
otras constituciones francesas. Mantiene la idea de la autoridad de la monarquía. Además, con la idea de
atraer al pueblo español, es una constitución confesional.

No hay un apartado de los derechos fundamentales de los españoles, aunque si mencionara ciertos
derechos básicos. No reconoce una división de poderes, aunque si habla de una separación de los tres
poderes, dándole más importancia al poder judicial. En cuanto al poder ejecutivo, los ministros eran
responsables ante el rey, pero tenían cierto control sobre el rey porque debían aprobar o no las leyes
propuestas por el rey.

Por otro lado, no hay un poder legislativo separado. Las leyes debían ser aprobadas por las cortes, siendo
discutidas con anterioridad a puerta cerrada. Dentro del poder legislativo, hallamos el consejo de Estado.

Respecto a las cortes estaban formadas por 172 miembros de los tres estamentos. Las cortes debían ser
convocadas cada tres años por el rey con un sistema electoral restringido puesto que tenían carácter
estamental. Por otro lado, el senado era una especie de tribunal constitucional y se integraba por los
infantes de España y 24 senadores designados por el rey con carácter vitalicio.
Se instituye una monarquía limitada, en la que el rey debía contar con el ministerio, el Parlamento y el
Consejo de Estado para gobernar.
2.-El gobierno de José I

Entra en Madrid el 20 de junio, un día después de la batalla de Bailén. De manera que ante la llegada de
las noticias de Bailen abandonará inmediatamente Madrid. La realidad es que José I tuvo problemas para
gobernar tanto por los españoles, siendo conocido por estos como Pepe Botella, como por Napoleón.

Intentó una política moderada reformista, con el fin de atraerse al pueblo español, pero esto chocaba con
el hecho de que España era un país ocupado. Un ejemplo resaltable es que en la constitución de Bayona
no se habla de la ocupación de España, puesto que Napoleón tenía la intención de anexionarse este
territorio. Mientras, José I, en el momento de su máximo apogeo con la ocupación de Andalucía, llevará
cabo una serie de medidas políticas, rechazando así la intención de Napoleón de anexionarse España.

3.-Las Cortes de Cádiz.

Ante la ausencia del rey, se van improvisando un poder legal en nombre de Fernando VII. Por tanto, no se
aceptarán las abdicaciones, considerándose estas como ilegales.

La junta de Gobierno desparece tras las abdicaciones de Bayona, dando lugar a un vacío de poder total, se
formaron juntas locales y provinciales. Y como resultado la Junta de Gobierno dejada por Fernando VII
será manipulada por Murat.

Estas juntas van a formar una Junta Suprema del Reino, en Aranjuez. Formada por los representantes de
juntas locales, donde observamos personajes importantes como Jovellanos que se convertirán en la
alternativa a la ausencia de poder. La intención de esta junta era organizarse y declarar la guerra a Francia
en nombre de Fernando VII. Esta junta se refugiará en Sevilla, ante la llegada de las tropas francesas,
donde habrá un intento de cortes hibrida con dos cámaras de grupos privilegiados.

La junta está cada vez más descreditada tras Somosierra y la negativa a convocar cortes. Surge la necesidad
de convocar un consejo de regencia, que se va a ver cada vez más coaccionado, y, por tanto, se decide
convocar las cortes en Cádiz.

Trasladados en Cádiz, ante la entrada del ejército francés en Andalucía, en junio de 1810 se convocan las
cortes y realizara elecciones indirectas. Se aprovechó la organización eclesiástica y se aprovechan las
parroquias para organizar las elecciones por sufragio universal indirecto, es decir, se eligen unos
compromisarios que serán los que elijan a los diputados de aquellas zonas ocupadas por franceses.
También se contó con representantes de las colonias.

Pese a realizarse en Cádiz, no había tantos participantes andaluces. Al ser una ciudad comercial, se utilizan
suplentes, como comerciantes aragoneses o diputados americanos. De tal manera, las cortes se abren en
septiembre de 1810 y van a reunirse hasta la entrada de Fernando VII, siendo las últimas en Madrid.

En cuanto a los diputados, llama la atención de que los eclesiásticos son los más numerosos. Los obispos
no se preocuparon de presentarse a las elecciones, ya que teóricamente iban a ser llamados por su
pertenencia a unos de los dos estamentos `privilegiados.
El minúsculo porcentaje de nobles se explica por esta misma razón. Cerca del 56% de los diputados
pertenecía al tercer estamento. Entre estos diputados podemos hacer distinciones entre:

-Inmovilistas. Conservadores que recibían el nombre de realistas y que no querían reforma alguna,
-Jovellanistas. Renovadores de carácter intermedio, quieren que se lleven a cabo reformas, pero sin
grandes cambios. Su mayor representante fue Gaspar Melchor de Jovellanos.
-Liberales “doceañistas”. Innovadores que aprovechan el conflicto bélico para llevar a cabo unos
cambios que en aquellos años se veían bastantes imposibles.

- Las reformas políticas. El 24 de septiembre de 1810, se dan ya dos grandes reformas:

-Soberanía Nacional. Muñoz Torrero, presidente de las cortes, es un liberal moderado. Este personaje será
clave en las cortes puesto que solía encontrar una actitud de conceso en las discusiones. Tomará la palabra
para decir que esta asamblea se declara soberana puesto que el rey está en manos de los franceses.

-División de poderes. Luján, otro diputado liberal. Se aprobó la división de poderes, quedando el
legislativo en manos de las Cortes y el judicial en tribunales independientes.

Uno de los primeros decretos que aprobaron fue la Ley de Imprenta que significaba la libertad de prensa.
La aprobación de esta ley supuso acabar con el monopolio hasta que entonces había tenido la monarquía.

 Constitución de 1812

Se trata de la mayor construcción jurídico – política de las Cortes. Es muy extensa (384 artículos) y rígida,
por lo que es más complicado de llevar a la práctica. En el ámbito político es la más progresista, siendo la
que más derechos reconoce hasta entonces.

Se encuentra dividida en 10 títulos y cada uno de ellos trata de un aspecto distinto: poder ejecutivo,
judicial, militar, hacienda…Es una constitución confesional y afirma por ley que es la única verdadera.
Asimismo, se reconocía la igualdad de los ciudadanos ante la ley, a excepción de los asuntos incumbiesen
a las leyes eclesiásticas o militares.

Establece que el gobierno de España recae en una monarquía hereditaria. Mientras que el poder se
encuentra en las Cortes. El monarca podía proponer leyes a las Cortes y ejercer su derecho transitorio.
Además, podía nombrar o cesar a los ministros de gobierno, magistrados, funcionarios y militares. Las
Cortes crearon un sistema de sufragio universal indirecto. Para poder votar se debía de tener más de 25 y
estar registrado en las parroquias. Además, se crea la milicia nacional que se convierte en una especie de
ejército de gobierno.

- Reforma administrativa

En las cortes se plantea la división de España en provincias, lo generará una gran discusión entre los
diputados más liberales quieren hacerlas siguiendo fronteras naturales y los más conservadores siguiendo
las tradiciones históricas. Lo que sí queda claro es que esas provincias van a tener una diputación y un jefe
provincial. Además, la Constitución acaba con fueros navarros y vascos.
- Reformas sociales

La Constitución intentó configurar, al menos teóricamente, una sociedad nueva centrada en el individuo,
basada en dos principios: libertad y propiedad. Se promulgaron dos leyes fundamentales:

 Se suprime la Inquisición, aunque ya no fuera esa Inquisición de época medieval si tenía una
enorme relevancia en el cuidado de la moral.

 Ley de Señoríos (agosto 1811)

Supuso un ataque al Antiguo Régimen. Se suprimen los señoríos y todo lo que conllevan (fueros especiales
y privilegios). El problema de la propiedad de las tierras se resuelve a favor de los nobles que se convierten
en propietarios. En cambio, pierden los privilegios como señores, teniendo que pagar impuestos y prestar
servicio militar.

En este momento ya empiezan a enfrentarse posturas en las cortes. Se pone en la mesa que se está atacando
el orden estamental. Y se van aclarando las posturas de los diputados.

Al suprimirse los señoríos, también lo hacen los de la Iglesia. Veremos un enfrentamiento entre las cortes
de Cádiz y el Vaticano. Además, se intenta poner a la venta propiedades eclesiásticas, porque los franceses
habían ocupado muchos conventos.

- Reformas económicas

Se resumen en la entrada del liberalismo económico en España. Se acaba con muchas instituciones del
Antiguo Régimen y se da libertad agrícola, ganadera, industrial y comercial. La libertad agrícola permite
cercar los campos, se abandona el openfields, y se permite plantar lo que el agricultor quiera. Mientras, la
ley ganadera suprime la mesta. Y la Industria y comercio fueron concedidas de una gran libertad,
suprimiendo monopolios y gremios.

Debido al tipo de guerra y destrucción totales se produjeron grandes pérdidas en agricultura, el colapso
del comercio y la situación de hacienda en bancarrota. Muchos historiadores ven la guerra como una causa
del fracaso de la revolución industrial. Una de las consecuencias más graves será el corte de la conexión
con las colonias. Esto significo para las colonias el comienzo de una mentalidad independentista.

4.-La independencia de las colonias

Proceso que comienza con la guerra de la independencia, pero en 1814 prácticamente América no se
independiza. Hasta los años 20 no se comienza el verdadero proceso.

En América había algunos pequeños sucesos en los que se había visto que las elites locales había a la
corona españole frente a esos intentos de subversión.
Veremos intentos en Perú, Brasil y el de Miranda en Venezuela en 1806, que tiene que abandonar el país
por la falta de apoyo. En Brasil se dan movimientos a imitación de EE. UU., destacando la Conspiración
de los Sastres de 1798.

Serán las circunstancias de la corona española la que llevarán a las colonias a su independencia.

- Causas: Situación de guerras en la península. Durante la invasión napoleónica veremos dos


situaciones totalmente distintas. En Brasil se da la instalación de la monarquía portuguesa en Río,
mientras que en España y sus colonias veremos un vacío de poder.

Existe una debilidad de la monarquía española y un gran malestar. En los últimos años del siglo XVIII,
con los tratos y pactos con Napoleón, veremos cambios de territorios como la sesión de la mitad de la isla
de Santo Domingo o el territorio de Luisiana. Para esos colonos americanos, estos cambios de territorios
molestan muchos, se sentían vulnerables.

La flota de indias no solo era importante para los españoles, también para los colonos. Cuando pierden la
flota en Trafalgar, los productos americanos buscarán mercados alternativos. Esa experiencia de vacío de
poder, en 1808 cuando llegan las noticias de invasión francesa, América es fiel a la corona española.

Los primeros movimientos serán tras las abdicaciones de Bayona, veremos destitución de algunos
regidores colocados por Godoy, causando una mala imagen de falta de confianza. En América en nombre
del rey se van a crear Juntas locales, generalmente ocupadas por criollos. Veremos la dualidad existente
entre las autoridades coloniales y las criollas.

En esas juntas, a parte de algunas destituciones, veremos que se deja de lado a los españoles. Esas juntas
van a ser una experiencia de autogobierno.

Los capitanes generales en Indias aceptan el gobierno de la Junta suprema central. No van a aceptar las
abdicaciones. A partir de 1809 veremos que surgen las primeras irregularidades con la destitución de los
virreyes elegidos por Godoy, al que le culpaban de las abdicaciones.

En 1810 la Junta Central está totalmente desacreditada, cuando comienza la regencia y las cortes. La
situación colonial comienza a cambiar. En algunos lugares, la fidelidad de las juntas comienza a quebrarse,
sobre todo cuando los criollos en esa situación de incertidumbre y vacío de poder deciden que esas juntas
tienen que ser de criollos, expulsando a los españoles.

Tras la restauración borbónica (1814), el primer error respecto a las colonias fue intentar dominarlas y
derrotar las insurrecciones por vía militar.

Con el inicio del Trienio Liberal (1820) las zonas fieles a la corona, cuando llegan las noticas de la
constitución, dejaran de sentirse identificados con la nueva España. Así, el imperio se desmorona y se
empieza a hacer efectiva la independencia real de las colonias.

Influirán otros elementos, no podemos olvidar la ayuda directa de GB, ya que le interesa una América
independiente para el comercio. EE. UU. también intervendrá por ejemplo a Venezuela. Y los propios
criollos se dan cuenta que ganan más comerciando con otros países en vez del monopolio colonial.
 Caso de México

En el caso de México, será el cura Hidalgo en 1810, quien hace el primer grito de independencia que será
apoyado por indígenas quienes llevaran a cabo matanzas de blancos lo que provoca el terror y pánico de
las elites criollas que se unen para aplastar este movimiento.

En 1812 será el cura Morelos quien hace otro grito de independencia en este caso no es una cuestión racial,
pues se llega a incluso a probar una constitución liberal. Son los realistas los que van a acabar con este
nuevo foco de independencia que finalizara prácticamente en 1815.
Se darán otros focos que tendrán igual destino.

Serán los sucesos españoles, en el que España se convierte en estado liberal, el momento en el que se
inclina la balanza hacia el independentismo en América. Serán las elites conservadoras las que rechacen
esa política española, se unen a los realistas frente a las tropas españolas. Agustín de Turbidez será el jefe
y acabaran con las tropas realistas restantes. A la llegada del nuevo gobernador de México se da cuenta de
que no tiene posibilidad de ejercer un gobierno efectivo y acaba reconociendo la independencia de México.
Estos jefes van a decidir poner en funcionamiento una monarquía constitucional en la que Turbidez será
coronado como rey y en muy poco tiempo se autoproclama emperador convirtiéndose en Agustín I de
México y convertirá su gobierno en una dictadura que durará poco tiempo, unos 3 años hasta que un golpe
de estado acaba con él.

También podría gustarte