Está en la página 1de 67

DERECHOS HUMANOS DESGRABADO

BOLILLA 1

Que son los derechos humanos? Existieron siempre, antes en la antigüedad no todoseramos
considerados humanos, los esclavos por ej eran cosas, se compraban se vendian y no tenian
ningun tipo de derechos humanos.
Recien despues de la segunda guerra mundial es donde se va a sistematizar un poco mas toda
la normativa de los derechos humanos y contemplarlos como los conocemos hoy en dia.
Concepto: son derechos inherentes a la persona, cuando decimos inherentes es algo que
vienedirectamente con nosotros, no debemos acreditar nada para tenerlos y no depende del
reconocimiento ue haga el estado de ese derecho. Frente a los d humanos el estado lo unico
que debe hacer es respetarlos y garantizarlos, nunca reconocernoslos o consagranoslos como
tal. Sin distincios de raza, nacionalidad,condicion social, ningun tipo de condicion es
necesaria para gozar de este derecho, lo unico que se pide es EL SER PERSONA, incluso la
persona por nacer ya detenta derechos humanos bajo lacondicion de nacer CON VIDA.
Son derechos que van a estar vinculados mas que nadaa laDIGNIDAD DE LA PERSONA, a
los valores, (libertad, igualdad, etc) y para que podamos gozar de un derecho humano implica
tambien que podamos satisfacer nuestras necesidades fisicas ( ej derecho a alimentarnos, a
una vivienda digna) como las morales ( derecho a ser respetado como persona, derecho a
poder gozar de una personalidad juridica, a la identidad) son derechos UNIVERSALES, los
tenemos TODOS, en CUALQUIER LUGAR DONDE NOS ENCONTREMOS. Los derechos
humanos van mas alla del territorio en donde nos encontramos. NO SON UNA CONSESION
DEL ESTADO, nosotros NACEMOS CON ELLOS.
Los ddhh son derechos que nosotros tenemos frente al estado, frentea su poder.
Ej que venga una persona y atente contra mi vida, no es vilacion de los ddhh, pero si el que
atenta contra mi vida es un fincionario, un policia o un militar SI ES UNA VIOLACION
DDDHH.
Entonces: el ESTADO es garante de nuestros derechos pero a su vez el que puede violentarlos
y es quien va a tener limitaciones dentro del plano internacional para respetarlos.
Dentro del art 1 de la declaracion universal de derechos humanos “ todos los seres humanos
nacen LIBRES E IGUALES, en dignidad, en derechos, dotados de razon de conciencia y
deben comportarse fraternalmente los unos a los otros”
Ej Yo tengo derechos y esos derechos los puedo ejercer libremente sin que se me limite ese
derecho por parte del poder del estado, pero sin perjuicio de que NO EXISTEN LOS
DERECHOS ABSOLUTOS, todos los derechos pueden ser restringidos o limitados de alguna
manera.
Primera parte de la CN “ SEGÚN LA LEY QUEREGLAMENTE SU EJERCICIO”
EL ESTADO NO PUEDE PRIVARNOS DE NINGUN DERECHO PERO SI PUEDE
ESTABLECER LOS LIMITES DE LOS MISMOS.
Todos debemos comportarnos de manera fraternal con los otros “donde termina mi
derecho empieza el derecho del otro”
SEBASTIAN REY: “ la dignidad de la persona frente al estado” en eso se basa el derecho
humano, lo que yo puedo reclamar al estado frente a su poder coercitivo. EL PODER
PUBLICO DEL ESTADO ES PARA EL SERVICIO DEL SER HUMANO, NUNCA
PUEDE SER UTILIZADO DE MANERA ARBITRARIA PARA VIOLAR DERECHOS.
POSTURAS FILOSOFICAS QUE HAY EN CUANTO A LOS DERECHOS HUMANOS.
FUNDAMENTACION. NATURALEZA

1ERA POSTURA: iusnaturalista los derechos humanos no surgende un orden juridico, del
positivismo sino que es un derecho natural, es un sistema normativo directamente donde el
establecimiento de esas normas y derechos no tienen que ver con el orden politico en el que
nos encontramos o contexto, sino que es algo dado, algo con lo que ya venimos dotados y no
necesitamos que ningun organizmo los reconozca para reclamarlos “ DIVINO”
CRITICA: IUSPOSITIVISTA
2DA POSTURA TOMAS AQUINO: El iusnaturalismo es una derivacion de la razon.
3RA POSTURA IUSPOSITIVISMO: los derechos humanos no son algo dado, no es algo con
lo que ya venimos, sino que es una EXIGENCIA, UNA PRETENSION, RECIEN CUANDO
SE POSITIVISA Y APARECE DENTRO DE UN ORDENAMIENTO, SE CONVIERTE EN
ALGO QUE NOSOTROS PODEMOS RECLAMAR. No importa si es dentro del orden
interno o internacional, sino solo que se incorporen, ahí recien podemos hablar de algo
juridico y no solo moral.
BULYGIN: dice que el derecho natural no existe. Solamente los derechos humanos seran
concretos, reclamables y vigentes cuando se incorporan al derecho positivo.
BOBBIO: Dice que hay 3 maneras de fundar este tipo de valores
“Todo esto se debe deducir tomando siempre un dato de la realidad”.
1) La naturaleza humana son verdades evidentes por si mismas y recien cuando pasan
por un determinado periodo historico van a tener el consenso general.
(Iusnaturalismo).
2) Defecto: porque si no se pueden probar esos valores, y no se logra esa adhesion
general, son derechos que no van a existir. Son parte esos derechos de una
creacion politica, contextual, historica. Ej el voto femenino, los derechos de los
trabajadores ( derechos que se logran a traves de la lucha ) son construidos, no
nacimos con ellos.
3) Ventaja: se pueden probar facticamente porque se trata de ese fundamento
historico y no absoluto. Por ej: con la declaracion universal de los derechos
humanos se constata facticamente que compartimos dentro de toda la humanidad,
valores universales comunes. De ahí es que se entiende que los ddhh son producto
de la propia civilizacion humana y no de la naturaleza, porque son derechos
HISTORICOS, CAMBIANTES QUE PUEDEN CRECER, EXPANDIR,
TRANSFORMAR, Y NUNCA VAN PARA ATRÁS, NUNCA RETROCEDEN
SIEMPRE SON PROGRESIVOS (UNA VEZ CONCEDIDOS NO SON
REVOCABLES).

SEBASTIAN REY: ADOPTA LA POSTURA HISTORICISTA, los derechos humanos son


construcciones, que se van a ir dando en un momento historico de la sociedad que marcan
necesidades que deben ser reguladas.

EVOLUCION HISTORICA:
PRIMERA VEZ QUE VIMOS UNA NORMA DE DDHH: Aparecen en el 1215 la carta
magna de juan sintierra, primer documento significativo en materia de DDHH, donde el rey
de ese momento le hace ciertas conseciones de derechos a los barones de inglaterra y dentro
de esos derechos aparecen normativas relacionadas con el respeto de la dignidad humanas.
Los barones les imponen a juan sintierra ciertas condiciones a cambio de no haceruna
revolucion. Entonces JST para evitar la sublebacion del pueblo, acepta y surge la carta magna
de 1215.
1776:con la declaracion de la independencia de eeuu, incluso antes con las revoluciones ej la
francesa, ahí recien se puedenver declaraciones concretas de los derechos individuales. El
reconocimiento de los derechos inherentes al humano.
En la declaracion de independencia de eeuu en 1776 se va a firmar que TODOS LOS
HOMBRES SON IGUALES osea DDHHH.

“Todos los hombres fueron creados iguales, dotados de la misma manera de derechos innatos”
y dentro de la declaracion de independencia de eeuu establece que los derechos mas
importantes son LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA FELICIDAD DE LA PERSONAS.
LA VIDA en concreto es el derecho mas importante, porque si la vida no esta garantizada y
consagrada no sirve tener los otros derechos.

En 1789: aparece LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LOS


CIUDADANOS. Y establece que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en
derechos y las distinciones sociales no pueden ser fundadas sino en una cuestion de utilidad
comun”.

CONSAGRACION CONSTITUCIONAL DE ESTOS DERECHOS EMPIEZA A


CONSAGRAR ESTOS DDHH COMO GARANTIAS.

GENERACIONES DE DDHH

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ----------- SON LA PRIMERA GENERACION. El


objeto de tutela: la libertad, la seguridad, integridad fisica y moral, como el derecho que
tienen las personas de participar en la vida publica. (ej: de ahí es donde nos agarramos para
luchar por el derecho al voto de las mujeres)

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES -------- SON LA SEGUNDA


GENERACION. Se refieren las condiciones de vida, el acceso a los bienes materiales,
culturales, centrados en la dignidad de la persona. Siempre estos derechos le exigen al Estado
que todos los habitantes del territorio gocen y tengan acceso a los mismos derechos en las
mismas condiciones pero según las limitaciones que sean determinadas, respetando que no
todos los estados se encuentran en las mismas posibilidades de brindar las mismas
oportunidades, pese a esas limitaciones se pone en cabeza del estado que esas posibilidades
deban ser logradas. Ej acceso a la vivienda digna.

DERECHOS COLECTIVOS Y SOCIALES ---------------- TERCERA GENERACION


Ej derecho a la educacion.

Hasta antes de la segunda guerra mundial solo teniamos DERECHO INTERNACIONAL


PUBLICO, que rige las relaciones entre los estados.
Las primeras manifestaciones de DDHH no se dan hasta esta segunda guerra mundial, pero si
tuvimos bastantes tratados de derecho internacional HUMANITARIO ( que no son lo mismo)
ya que este regula con concerniente a la guerra, todo trato digno en los conflictos armados
tanto para soldados como civiles.
Convencion de la Haya
Convencion de ginebra 1949 y el protocolo de trato digno que la misma consagra para el trato
digno de los prisioneros de guerra, el trato humanitario de civiles, etc.

Primer guerra mundial: Tuvo efectos negativos, principalmente economicos y antes de la paz
de wisfalia se vivia en un estado de total anarquia, no habia un organismo mundial que riga
las obligaciones de los estados. Ej si yo queria ser un estado poderoso y expandirme, el modo
licito era la guerra. La paz de wisfalia pone fin a la guerra de los 30 años se tiende a buscar
una comunidad internacional y esto no se logra hasta despues de la primera guerra mundial,
encabezado por eeuu por la preocupacion de los estados de que no vuelva a ocurrir otro
conflicto belico de tal magnitud, se crea la sociedad de las naciones.

Sociedad de las naciones: si bien tenia como proposito central el mantenimiento de la paz y
seguridad internacional, seguia permitiendo como licita la guerra, imponian a los estados un
plazo de 3 meses para solucionar sus conflictos a traves de medios pacificos y si no podian
hacerlo quedaba habilitada la guerra.
EEUU que fue el precursor no firma el pacto y otros estados se incorparan tarde o se van del
pacto. Arg se incorpora tarde.
Otra cosa que no tenia delimitado el pacto de sociedad de las naciones tiene que ver con las
atribuciones de cada organo, estaba la asamblea general, el consejo de seguridad pero no
estaban bien delimitadas las competencias de cada organo. Los estados mas importante luego
deciden irse del pacto y ahí es cuando ocurre LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-
1945.
Esta segunda guerra impacta mucho mas en lo concerniente a los derechos humanos, porque
se ven muchos crimenes de lesa humanidad, genocidios etc. entonces recien ahí, la magnitud
de ese genocidio deja como resultado que nunca mas el control puede estar a cargo de forma
anarquica o solamente en cabeza de los estados sino que necesitamos dentro del plano
internacional, tener una organización que se encargue de la proteccion de los derechos de las
personas, y de poder reclamar esos derechos.
Mientras se desarrollaba aun la segunda guerra mundial, EEUU buscaba la solucion al
conflicto.
Iroshima y nagasaki marca una cuestion importante en los derechos humanos.
Frente a todas esas violaciones, a partir de ahí empieza un intento de crear una nueva
organización internacional, que empieza con la carta del atlantico de roosevelt de los
principios fundamentales de esta organización internacional, que son las libertades de
roosevelt, todos los cambios territoriales se debian ajustar a lo que decian los paises
interesados en la creacion de la comunidad internacional, se aclaraba que todos los pueblos
tienen acceso en iguales condiciones, tanto en el comercio como acceso a las materias primas
que haya en el mundo, la libertad para surcar los mares, la libertad de expresion de culto, y el
desarme (el derecho a vivir sin temor)(sin estar todo el tiempo pensando que la guerra es algo
latente) se buscaba instaurar la paz, ya que ella era consideraba como un momento, es decir,
habia paz hasta que por algun motivo se terminaba.
Todo esto se reunia mientras la segunda guerra mundial transcurria.
En 1945, se reunen en san francisco 26 estados y firman LA CARTA DE LAS NACIONES
UNIDAS, pero entra en vigor recien en 1946 y por la firma de la carta se termina la sociedad
de las naciones.
PEGAR ACA EL PREAMBULO DE LA CARTA. ART 1 Y 2.

Art 1 tiene que ver con los propositos de la carta de la ONU


Art 2 con los principios.
Todo esto se basa en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional en la prohibicion
del uso de la fuerza y la amenaza del uso de la fuerza.
La guerra empieza a ser algo TOTALMENTE ILICITO, solamente era justificada por
motivos de seguridad colectiva ( cuando se ataque a un miembro de las naciones unidas).
No todos los paises se unieron a la carta de las naciones unidas pero puede ser aplicada
incluso a aquellos que no son parte.
Lo que busca esta comunidad internacional, es que los estados puedan relegar parte de esa
soberania que tenia y cambia el derecho internacional clasico ( derecho internacional publico)
incluyendo una nueva rama que tiene que ver con el derecho internacional moderno, que es el
derecho internacional de los derechos humanos, que ya no tiene como actor principal como en
el clasico a los estados sino que el actor aca es el INDIVIDUO, ya no lo que tenga que ver
con las relaciones entre los estados sino la busqueda de la paz, la seguridad internacional y el
respeto de los DDHH.

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS ES LA PRIMER NORMA POSITIVA QUE


TENEMOS EN MATERIA DE DDHH.
A partir de ahí se empiezan a crear todos los demas instrumentos de derechos humanos.
1948: la declaracion americana de los derechos y deberes del hombre.
La asamblea general de 1948 que dicta la declaracion universal de los DDHH

IMPORTANTE: CUANDO DECIMOS DECLARACION UNIVERSAL ES PORQUE


VIENE DE LA ONU Y CUANDO HABLAMOS DE DECLARACION AMERICANA O
CONVENCION AMERICANA POR LO GENERAL VIENE DE LA OEA ( DE LOS
ESTADOS AMERICANOS Y SE APLICA PARA LOS ESTADOS AMERICANOS).

Universal: para todos


Americana: americanos (para nosotros)
Primero tenemos la COMISION AMERICANA DE LOS DDHH: es un organo que actua
dentro de la OEA.
Luego se crea la CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS que trae
consigo a la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS e incorpora dentro
de su organismo a la COMISION AMERICANA DE DDHH.
Ambos forman parte del sistema de proteccion americano de los DDHH.

Se incorpora dentro de los derechos de tercera generacion el derecho al ambiente sano y el


derecho a la paz que viene junto con la carta de las naciones unidas.

CARACTERES:
UNIVERSALIDAD: es inherente a la persona, todas las personas somos titulares de DDHH.
No puede invocarse ningun tipo de diferencia social politica cultural y economica para evitar
la consagracion de estos derechos.

INDIVISIBLE: En sentido material: soy titular de derechos humanos ( cada persona lo goza
plenamente, lo tengo de forma total, no lo puedo fragmentar o dividir) ej: no hay derecho a la
vida A MEDIAS.

INTEGRALIDAD: Tiene que ver con el contenido, integrado siempre de forma unica y
homogenea. NO HAY DERECHOS HUMANOS QUE SEAN JERARQUICAMENTE MAS
IMPORTANTES QUE OTROS.

INTERDEPENDENCIA: La existencia de uno u otro tiene que ver con que es propio. EJ: El
derecho a la vida no es solamente derecho a la vida sin mas, sino el derecho a la vida conlleva
al derecho al medio ambiente sano, el derecho a la alimentacion. Se van a ir relacionando los
derechos entre si.
IRREVERSIBILIDAD: Todos los derechos que ya fueron reconocidos no tienen vuelta atrás,
siempre son progresivos.
“ A DERECHO HUMANO RECONOCIDO, NO EXISTE LA POSIBILIDAD DE
REVOCARLO”

PROGRESIVIDAD: El derecho humano debe ir siempre patra adelante nunca para atrás, se
pueden ampliar o modificar pero siempre en mas.
Seguimos con evolucion historica:
PRIMER ANTECEDENTE DOCUMENTADO= Carta magna de Juan sintierra: antecedentes
del regimen politico moderno= autoridad central el monarca.
Autoridad monarca: limitado el poder por el consejo (parlamento).
La carta magna nace en inglaterra, documento que acepta el rey Juan primero de inglaterra
(juan sin tierra) y se da esta carta porque: van a haber siempre problemas sociales, dificultades
en la politica exterior en esa epoca, y despues como consecuencia de eso aparece la carta
magna, la sanciona juan primero en 1215.
Se le pedia el favor a Juan sintierra de no pervertir el derecho: que significa el debido proceso.
Ahí se va a formar el derecho al debido proceso, se separa a la iglesia del estado.
Carta magna va a tener 63 articulos: se asegura derechos feudales a toda la aristocracia. De la
carta magna sale el principio de legalidad, el debido proceso, etc.
DENTRO DE LA MISMA CARTA, se les otorga a los nobles ciertas garantias que tienen que
ver con el debido proceso por ejemplo que ni el rey ni el funcionario pueden incautar las
tierras, etc.
En esta epoca empieza a desarrollarse lo que es el parlamento, con dos camaras una
representada por los lores y otra por el clero (la gente comun), surge como una limitacion a la
autoridad del rey.
Declaracion de derechos y constituciones: revolucion de EEUU y francesa. Siglo 18.
Empieza lo que es la contruccion del estado liberal – arrancamos con la revolucion amerciana
y terminar con la monarquia absolutista como en el caso de francia con la revolucion francesa.
Declaracion de independecia de estados unidos: reflejo de las ideas ius naturalistas que va a
traer LUCKE, porque lo que hace es reconocer que son las leyes de la naturaleza y de dios
que le dan derecho a tomar en la tierra a los dirigentes del estado un puesto y obviamente
poder gobernar. En la CN de EEUU de 1787 no habla de declaracion de derechos, porque
EEUU es federalista es decir esta dividido en distintos estados independientes, entonces
fundamentandose en eso sostienen que la constitucion al establecer lo que son las atribuciones
del congreso de EEUU cada uno de esos estados tendria que darse su propia normativa.
La constitucion de EEUU no se reforma, se enmienda (aparecen las primeras enmiendas
que son 10) dentro de los mas importantes se reconocen lo que es el derecho a la libertad
religiosa, libertad de prensa, derecho a reunirse pacificamente, inviolabilidad de seguridad de
las personas, domicilio, papeles, a no ser juzgado dos veces por el mismo delito, etc.
Declaracion de los derechos del hombre y del ciudadano 1789 viene de la revolucion
francesa – es uno de los documentos mas importantes que se van a dictar en el marco de la
revolucion francesa porque ahí va a definir derechos personales y derechos colectivos como
derechos universales.
Esta declaracion, va a estar influenciada por las ideas de derechos naturales, de los derechos
del hombre entendido como algo universal, validos en todo momento porque pertenece a la
naturaleza humana.
Esta declaracion es un INTRUMENTO PRECURSOR – TANTO A NIVEL
NACIONAL COMO INTERNACIONAL.
Recien en 1791 se proclama la declaracion de los derechos de la mujer y el ciudadano.
La declaracion de los derechos del hombre y del ciudadano consideraba legitima toda
revolucion en contra de la monarquia absoluta.
Derechos consgrados dentro de esta epoca de revolucion francesa: libertad, propiedad -
derecho inviolable-, seguridad, resistencia, opresion y la igualdad.
Siglo 20 – derechos economicos y sociales: derecho al trabajo, a poder disfrutar de eso que
obtengo con mi trabajo, derecho a la seguridad social – exigencias nuevas dentro de este
regimen que exigen proteccion. Nosotros con el art. 14 bis recien es donde empezamos a ver
mas consagrados estos derechos.
TEMA QUE HAY QUE PROFUNDIZAR: segunda guerra mundial, hittler, genocidio, etc.
1945 surge la carta de las naciones unidas – 4 libertades de roosvelt.
Juicios de Nuremberg y juicios de Tokio – es donde los vencedores de lo que fue la segunda
guerra mundial van a juzgar a los maximos responsables alemanes y japoneses, donde se los
acusaba de cometer crimenes contra la paz.
TERMINA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL APARECE LA ONU.
Holocausto: solucion final de la cuestion judia, intento de aniquilar y terminar con la
poblacion judia que estaba dentro de europa, el holocausto termina con la vida de casi 6
millones de judios. Lo que se juzga son los metodos que utilizaron (someterlos a torturas:
camara de gas).
Decision de los nazis llevar a la practica ese genocidio, 1941 arranca la idea, la llevan a acabo
a fines de ese año y la empiezan a practicar en 1942.
ESTRUCTURACION DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS: cap 1 (ppios y
propositos), cap 2 (como puedo hacer para ser miembro de las naciones unidas), cap 3
(organos de la onu), cap 4(asamblea general) cap 5 6 y 7 (todo lo relativo al consejo de
seguridad, arreglo pacifico de controversias, que hacer en caso de amenza de la paz), cap 9
(cooperacion internacional economica y social), cap 10 (consejo economico y social), cap 11
12 y 13 (territorios autonomos, regimen de admin fiduciaria, que iba a pasar con esos paises
desprotegidos despues de la guerra), cap 15 (funciones de la corte) relativo a la secretaria, cap
16 y 17 (disposiones transitorias de seguridad), cap 18 (como se puede reformar la carta) y
cap 19 (forma y ratificacion de la carta). IMPORTANTE SABER.
Aparece la declaracion universal de los ddhh es un documento que va a adoptar la asamblea
general de la onu en el ano 1948
Tiene 30 arts que habla de los DDHH basicos, proteger y respetar los ddhh siguiendo esos
ideales formar un tratado que termina delimitando lo que es una declaracion. Convencion de
viena dice: No importa como se lo nombre igual es obligatorio para los E QUE LO FIRMAN
ESTRUCTURA DUniversalDDHH
PARTE HISTORICA, PREAMBULO Y EN GRAL LOS ARTS
NUESTRA ESTRUCTURA
Dentro de la primer parte de la CN at 27, 31 (bloque constitucional)
Sobre el Art 31 Se genera lo que es el debate dentro de la corte, durante mucho tiempo
seguimos una corriente dualista entre derecho internacional y derecho interno. LOS
CONSIDERAMOS COMO DOS DERECHOS DISTINTOS QUE TIENEN SU FUENTE EN
CUESTIONES DISTINTAS.
EVOLUCION JURISPRUDENCIAL
EL ART 31 sostenia la corte NO LE DA SUPREMACÍA SOBRE LAS LEYES Y
VICEVERSA, se soluciona un problema de jerarquia de leyes aplicando un principio general
del derecho “LEY POSTERIOR DEROGA LEY ANTERIOR”
MERC QUIMICA
Martin y cia. BUSCAR ESTOS FALLOS.
HASTA eunekian vs sofovich donde la corte se empieza a plantear la cuestion de d
internacional e interno son dos cosas distintas y que yo necesito un tratado o norma interna
que introduzca el tratado dentro de nuestro ordenamiento para poder reclamar ese derecho es
suficiente o no? Teniendo en cuenta que la celebracion del tratado es un acto complejo federal
Porque sale del poder ejecutivo al ambito internacional, se negocia, celebra el tratado entra al
ambito interno cuando el poder legislativo acuerda o lo deshecha y despues vuelve el PE a
ratificarllo (obligarse internacionalmente a ese tratado)
Tambien tienen en cuenta el “art 27 convencion de viena un estado no puede alegar una
norma de derecho interno como justificativo del incumplimiento de un tratado”
Cambia la nocion de la corte y nos lleva a reformar la CN porque el derecho a replica estaba
contenido en la convencion americana de ddhh, LA CUAL YA HABIAMOS RETIFICADO
HACE MUCHO TIEMPO ATRÁS. Y A PARTIR DE ESO SE REFORMA LA CN
Aparecen los tratados operativo y los tratados programaticos
Operativo: al momento de ser ratificado ya es de plena aplicación sin necesidad de tener una
norma que lo introduzca al ord juridico
Programatico: es el que necesita una norma que lo incorpore.
Ninguna norma quita a los tratados la supremacía supralegal e infraconstitucional y algunos
estan en el mismo pie que la CN los del art 75 inc 22
Convencion de belen do para por ej consagra ddhh pero no tiene jerarquia constitucional, solo
los que estan enumerados en la CN.
Nosotros antes teniamos un derecho constitucional clasico que promulgaba ideas netamente
liberales (el e no interviene en la vida de los hombres) simplemente es una especie de mero
espectador. Luego se dan cuenta que eso no es suficiente porque se empiezan a cometer
abusos del derecho en el ejercicio de esos derechos indivuales. Ej en el derecho laboral
abusos en la jornada laboral, en el salario, trabajo de mujeres y ñinos etc. A partir de ahí con
la reforma de la CN EN EL 94 se da una vuelta dentro de Arg donde aparece el
constitucionalismo social.
Dentro de lo que es nuestro hemisferio primero estos ideales se van a incorporar dentro de la
convencion americana de DDHH o pacto de san jose de costa rica (son lo mismo).
Siguiendo.. el mercado interno se va a ir consolidando como eje dentro de lo que es la
economia, la produccion industrial en lo agropecuario, la perdida del poder de los sectores
oligarquicos van a promover lo que es el golpe a irigoyen ( se crea una situacion de crisis a
nivel institucional, resurgen ciertos sectores conservadores, la burguesia industrial nacional va
a ser el motor dentro de esto movimiento) es con el peronismo se orienta este proceso de
crecimiento a partir de la decada del 40 (1945 1949) la produccion insdustrial se va a duplicar
se va a consolidar CASI POTENCIA FUIMOS AHRE.
EL FUNDAMENTO IDEOLOGICO DE LA REFORMA DEL 49 DENTRO DE NUESTRO
PAIS ES LA “ JUSTICIA SOCIAL” EXPANSIÓN DE POLITICAS SOCIALES
Entre 1946 y 1952 la industria va a crecer, la fuerza de trabajo tbn, la economia salarial,
mayormente todo aquello que tenga que ver con el proletariado y los trabajadores. SURGEN
LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO, LA SEGURIDAD SOCIAL ETC EL
ART 14 BIS.
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS POLITICOS Y SOCIALES EN EL SIGLO 20
irigoyen a las constituciones del 49 y del 57
Se van a incorporar en 1949 a nuestra cn los derechos sociales, en la primera mitad van
apareciendo cambios sociales que despues van a verse en la reforma de la CN por ej el tema
de la reeleccion, principios del estado benefactor, normas de nat cooperativa
En sep 1948 hacen el anuncio de que la cn se va a reformar y se crea la convencion
constituyente reformadora del 49, los motores de la reforma es la necesidad de incorporar
nuevas funciones del estado y la inclusion de LOS DERECHOS SOCIALES Y
ECONOMICOS que abancan lo relativo a la educacion, cultura, familia, trabajo, asociacion
profesional o sindical, a la propiedad, economia, seg social, ancianidad, etc SUPER
IMPORTANTE PARA NUESTRO DERECHO
Reformada la cn se incorporan estos derechos, el primer capitulo habla de los derechos del
trabajador, el segundo de la familia, tercero ancianidad y cuarto educacion y cultura.
Dentro de los derechos del trabajador esta el derecho a trabajar, retribucion, a capacitarse. (art
14)
Segundo cap FAMILIA (sobretodo la del trabajador) reconoce a la flia como sujeto titular de
derechos
Tercero ANCIANIDAD, jubilacion, vivienda, tranquilidad etc
Cuarto EDUCACION Y CULTURA, educacion en primer lugar de la familia y en segundo
lugar de los establecimientos, dentro de lo que es educacion y cultura.
Reforma 1957: Revolucion libertadora. Despues del golpe de estado del 55 ( con el que
sacaron a peron de la presidencia) leonardo el general del momento se hizo cargo del gobierno
hasta noviembre de 1955, durante ese momento se opto por dejar sin efecto a la cn de 1949
para ir a la anterior LA DEL 1853.
DESPUES SE CONVOCA A ELECCIONES NUEVAMENTE, CONVENCIONALES
CONSTITUYENTES DONDE EL PERONISMO ESTA TOTALMENTE EXCLUIDO,
TERMINAN LAS SESIONES COSNTITUYENTES Y SE DISPUSO DECLARAR
NUEVAMENTE LA VIGENCIA DE LA CN DEL 1853 CON LAS REFORMAS DE 1860
Y 1866 EXLCUYENDO TOTALMENTE A LA DE 1949 PORQUE ERAN LOS IDEALES
DE LOS PERONISTAS.
A esto tenia que sumarse un art que es el 14 bis, (no es el mismo que hoy en dia) aparecen los
derechos sociales (seg social), principio protectorio, derechos individuales de los trabajadores
y derechos colectivos.
Despues arranca la dictadura y terrorismo de estado (1976 PROCESO DE
REORGANIZACION NACIONAL) NO ES EL UNICO PERO ES EL MAS
IMPORTANTE, RELEVANTE Y EL QUE MAS TIEMPO DURO. Hasta 1983.
Sacan del gobierno a maria estela martinez de peron hasta 1983 que termina con la solucion
de alfonsin y la vuelta de la democracia.
BOLILLA 2
NOCIONES DE LOS DDHH
Es lo mismo en relacion a que los ddhh imponen obligaciones que los estados deben cumplir,
IMPORTANTE siempre los ddhh son derechos que nosotros tenemos frente al poder del
estado, donde este siempre tiene que garantizarlos, protegerlos y promoverlos incluso muchas
veces.
Los derechos humanos forman parte del derecho internacional publico.
En un principio nosotros solamente teniamos el derecho internacional clasico (el derechos
internacional publico que regula las relaciones entre los estados) que arranca con la paz de
wisfalia donde hablamos de la soberania de los estados.
Despues de la seg guerra mundial cambia esta vision, ya no son sujetos principales los estados
sino que vamos a tener como actores principales a las personas. Entonces el derecho o los
ddhh forman parte del derecho internacional moderno que aparece despues de la segunda
guerra mundial y que nosotros lo llamamos DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS ( donde el sujeto son las personas) LO QUE SI COMPARTEN ES
LA MISMA FUENTE: LOS TRATADOS.
Los ddhh nacen recien en el siglo 20 con la segunda guerra mundial, que si bien teniamos
derechos humanos, no todas las personas gozaban efectivamente de esos derechos.
FUENTES:
FUENTES MATERIALES: abarcan la necesidad de tener regulados normativamente hechos
historicos, politicos, etc son acontecimientos que necesitan la existencia de una norma que
regule la cuestion.

FUENTES FORMALES:
En sentido amplio: Toda aquella en la que el derecho se manifiesta y se formula, que me
permite verificar que una norma existe.
Entran la jurisprudencia y la doctrina.
Jurisprudencia dentro del derecho internacional: crea normas individuales para esas partes
dentro del conflicto. Es obligatoria para las partes que intervienen en el conflicto. Tiene dos
funciones, primero como elemento de interpretacion y otro como medio de prueba.
La jurisprudencia de la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA no crea derechos, es
obligatoria unicamente para las partes que intervienen en el conflicto. Para que pueda
intervenir la corte, las partes deciden someterse a ella de comun acuerdo hacerlo o porque una
de las partes es la que decide someterlo.
DOCTRINA: opiniones de los jurisconsultos y expertos en la materia, no solo por autores
sino tambien sociedades cientificas que investiguen y que se encarguen de esas cuestiones.
LA IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA ES UN POCO MAS LIMITADA PERO SE
PUEDEN VALEN DE ELLA LOGICAMENTE.
EQUIDAD: JUSTICIA DEL CASO CONCRETO.
LOS ACTOS UNILATERALES
Estas no son fuentes autonomas pero dentro del art 38 p1 del estatuto de la corte se
mencional.
En sentido estricto:
Todas las que el ord juridico vigente acepta como normas de derecho internacional.
Art 38p1 del estatuto de la corte internacional de justicia. Funcion de decidir todas las
controversias que le sean sometidas debera aplicarse en primer lugar convenciones
internacionales generales o particulares, que establezcan reglas expresamente reconocidas por
los estados litigantes.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL: como prueba de una practica generalmente aceptada
como derecho
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOS RECONOCIDAD POR LAS NACIONES
CIVILIZADAS.
Art 38 punto 1
EN PRIMER LUGAR HABLA DE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES: donde
yo voy a encontrar un concepto de tratado?
Voy a la convencion de viena sobre el derecho de los tratados, que según la misma podemos
definirlos:
En tratado en sentido amplio y en sentido restringido
En sentido amplio: todo acuerdo que se celebre entre miembros de la comunidad internacion
que va a establecer derechos y obligaciones.
En sentido restringido: Tratados son acuerdos escritos celebrados entre estados, por escrito,
que no importa la denominacion a la que se refieran a ellos ( se puede llamar tratado,
convencion, acuerdo, etc) sea que conste en un instrumento unico o en varios instrumentos
separados.
Los demas tratados establecen derechos? Si, pero no se les va a aplicar la convencion de viena
sobre el derecho de los tratados.
Antes de la convencion de viena el tema del derechos de los tratados siempre se regian por
normas consuetudinarias. TODO ERA CONSUETUDINARIO ( DE LA COSTUMBRE
INTERNACIONAL POSITIVAZADA) Hasta que se establece como celebrar un tratado,
cuales son las etapas de la celebracion o negociacion del tratado que consta en la convencion
de viena.
Tanto lo que es el d internacional publico como el d internacional de los DDHH tienen la
misma fuente.
IMPORTANTE:
Al ser el tratado un acuerdo de voluntades hay que tener en cuenta que yo como estado no
estoy obligadoa unirme al tratado. Por mas que sea tratado de DDHH debe pasar por el mismo
proceso para celebrarlo. Sale el PE, negocia el tratado, adopta el texto, una vez que eso se
hace debe firmar el tratado… etc etc. Despues como nosotros tenemos un estado de estructura
conpleja debemos traer el tratado al ambito interno para que el congreso apruebe o desheche
ese tratado y ahí luego de aprobado recien estamos obligados por ese tratado. POR MAS QUE
EL TRATADO TODAVIA NO ESTE EN VIGOR YO NO ME PUEDO EXCUSAR DE
QUE NO VOY A CUMPLIR CON ESE TRATADO O ESA NORMA.
TAMPOCO PODEMOS DESCONOCER EL TRATADO BAJO LA EXCUSA DE “
TODAVIA NO ESTA INCORPORADO” NO VOY A CUMPLIR LA NORMATIVA
TODAVIA, PORQUE EL DERECHO CONSUETUDINARIO INTERNACIONAL
GENERA OBLIGACION DE CUMPLIMIENTO.
COSTUMBRE: son esos actos cumplidos por miembros de la comunidad internacional
( estados y organizaciones internacionales) que para que se acostumbre necesitamos un
elemento subjetivo de comportarnos como si estuvieramos frente a una norma. Por ej: cual es
la norma consetudinaria mas importante que nosotros tenemos dentro del derecho
internacional? LA PACTA SUN SERVANDA art 26 convencion de viena sobre el derecho de
los tratados, que nace en principio directamente como costumbre (lo pactado obliga) entonces
esta norma consetudinaria dentro del estatuto de la corte dice “ la costumbre internacional
como prueba de una practica generalmente aceptada como derecho” el mismo estatuto habla
de que la costumbre se divide en dos elementos que la crean.
El obejtivo: la practica general, uniforme y constante, creada por el estado.
El subjetivo: la conviccion de obligatoriedad.
Cuanto es el tiempo para que se forme una costumbre? No importa el tiempo en si, lo que se
necesita para darle esa fuerza de obligatoriedad, es que sea INTENSA. No necesito que todos
los estados del mundo la realicen ni que tampoco lo hagan por un tiempo determinado, basta
con que esa costumbre sea aceptada por la comunidad internacional y que tenga cierta
intensidad.
Si le falta el elemento subjetivo, es simplemente UN USO Y PRACTICA (que son guias).
LAS FUENTES FORMALES SON EL NUCLEO PRICIPAL DENTRO DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE DDHH. PERO HAY OTRAS NORMAS QUE TAMBIEN SON
FUENTE QUE ESTAN DENTRO DEL 38P2 DEL ESTATUTO DE LA CORTE QUE
TAMBIEN SON IMPORTANTES. Por ej la equidad (la posibilidad que tiene la corte de
decidir alejandose del derecho y dandole a las partes lo que resulte equitativo para ellas)
Asi como la costumbre puede ser contra legem, secun legem y prater legem. Con la equidad
pasa lo mismo, puede ser:
Equidad secun legem: en cuestiones del caso en particular, la corte decida según el derecho
pero dandole a las partes lo que resulte equitativo ( lo que mejor les convenga ).
Equidad prater legem: la misma corte se aparte en principio de lo que dice el derecho y
encuentre en el sistema juridico lo que sea mas conveniente.
Equidad contra legem: dejar de lado el derecho y definir de acuerdo a su propia conviccion.
( no ha sucedido aun )
Art 38p1 Tenemos las convenciones internacionales, costumbre internacional y los principios
generales del derecho.
Principios generales del derecho: cada uno de los estados tienen sistemas juridicos que pueden
ser distintos, pero hay puntos en que de alguna u otra manera estos sistemas juridicos
convergen y dentro de esos puntos suelen ser los principios generales del derecho,
COMUNES DENTRO DE ESTAS NACIONES DIVINIZADAS dice el estatuto de la corte.
Ej el principio del debido proceso, de la cosa juzgada, non bis in idem, la prohibicion del
abuso del derecho, la responsabilidad por actos ilicitos. Entonces se entiende que si los
estados tienen internamente estos principios en los que convergen con otros estados, tambien
la misma intencion van a tener los estados de aplicarlos al ambito internacional. No son fuente
creadora de derecho internacional pero me va a servir para interpretar el contenido de la
norma.
HAY JERARQUIA ENTRE FUENTES? En principio, como en el derecho internacional no
se establece una preferencia entre las normas juridicas, se entiende que no existe jerarquia.
Pero que si llega a haber una coalision entre normas internacionales, la cuestion se debe
resolver aplicando un principio general del derecho por ejemplo LEY POSTERIOR
DEROGA LEY ANTERIOR.
2 EXCEPCIONES:
1) El art 103 de la carta de la onu “ si llega a haber un conflicto entre un tratado por el
que se hayan obligado los estados y la carta de la onu, siempre prevalecen las
obligaciones que los estados hayan contraido con la ONU” basicamente quiere decir
que lo contenido en la onu tiene una jerarquia superior.
2) Las normas de ius cogens: La definicion se encuentra en la convencion de viena sobre
derechos de los tratados. Ius cogens es una norma imperativa de derecho internacional
general. Art 53 de la convencion de viena sobre derecho de los tratados dice “es nulo
todo tratado que en el momento de su celebracion este en oposicion con una norma
imperativa de derecho internacional general” “ para todos los efectos de la presente
convencion una norma imperativa de derecho internacional general, es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad de estados en su conjunto como una norma
que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter”. Ej de norma
ius cogens: imprescriptibilidad de crimenes de lesa humanidad. SON NORMAS
INCONDICIONALES, NO ADMITE NINGUN TIPO DE ALTERNATIVA. No se
puede limitar ni derogar excepto por esa unica excepcion.
Todo tratado que este en contra de lo que establezcan las normas de ius cogens,
automaticamente se vuelve NULA.
Toda norma de ius cogens es INMODIFICABLE, la unica manera para modificarla es
que aparezca otra de ius cogens DEL MISMO CARACTER.
A su vez el art 53 de la convencion de viena sobre derecho de los tratados hay que
complementarla con el art 64 que dice “ si surge una nueva norma imperartiva de
derecho internacional general, todo tratado existente que este en oposicion a esa
norma, se convertira en nulo y terminara”. Ej: mi tratado esta vigente, pero surge una
norma ius cogens y justo mi tratado esta en contra de ella, automaticamente es nulo y
termina.
ES IRRELEVANTE LO QUE EL ESTADO PUEDA PROTESTAR FRENTE AL
CONTENIDO DE LA NORMA IUS COGENS.

NORMAS IUS COGENS:


1) IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
2) EL DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA
3) LA PROHIBICION DE GENOCIDIO
4) EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
5) EL PRINCIPIO DE PROTECCION, NO DISCRIMINACION.

Jurisprudencia: BLAKE VS GUATEMALA Y BARRIOS ALTOS VS PERU donde se


destaca que lo concerniente a la desaparicion forzada de personas es inderogable y por ende la
ponemos dentro del dominio de normas ius cogens.
LA MASACRE DE PLAN DE SANCHEZ VS GUATEMALA donde dice “toda violacion
grave de los derechos humanos, actos de genocidio, crimenes contra la humanidad, entre otras
atrocidades son violaciones de prohibicion absoluta del ius cogens”
CASO nose que y otros vs chile “ la prohibicion de cometer crimenes de lesa humanidad es
norma de ius cogens, y la penalizacion de estos crimenes es obligatoria conforme al derecho
internacional general”
Coiburu y otros vs paraguay que habla sobre “ la desaparicion forzada de personas y el
correlativo deber de investigar y sancionar a sus responsables, alcanza el carácter de ius
cogens”
LOS ULTIMOS DOS TIENEN QUE VER CON LA DICTADURA, LA PROHIBICON DE
LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS, EL DEBER DE INVESTIGAR Y
SANCIONAR.
TRATADOS DE DDHH
Cuando hablamos de tratados de derechos humanos hablamos de acuerdos de voluntados que
vana. Celebrar los sujetos de derecho internacional donde veremos derechos universales,
inalienables e imprescriptibles con todas las caracteristicas que ya mencionamos.
En los tratados de DDHH vamos a perseguir un fin especifico: que es establecer un orden
publico comun a las partes.
Quienes son los destinatarios: los individuos. Los estados tienen un interes COMUN, no
intereses PROPIOS, EL DEBER DE PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CONTRA LAS VIOLACIONES QUE LOS MISMOS ESTADOS HACEN. Entoces, cual es
el fin? PROTEGER ESOS DERECHOS FUNDAMENTALES, INDEPENDIENTEMENTE
DE LA NACIONALIDAD DE ESAS PERSONAS, A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE
EN EL DERECHO INTERNACIONAL CLASICO, NO RIGE LA REGLA DE LA
RECIPROCIDAD (yo hago si vos haces) sino que es un poco mas “amplio” que un simple
acuerdo de voluntades. Los tratados de ddhh son INTEGRALES, crean obligaciones
INTEGRALES, autonomas, absolutas para cada una de las partes y no depende de que si la
otra hace yo hago.
En los tratados tradicionales que pueden ser por ej los multilaterales (cuando intervienen dos
o mas) o bilaterales (cuando intervienen 2) persiguen un intercambio reciproco de beneficios
o ventajas.
Podemos aplicar incluso la regla que dice que si llega a haber algun cambio fundamental en
las circunstancias que llevaron a celebrar ese tratado, es motivo legitimo y valido para dar por
terminado ese tratado o poder irme de ese tratado. EN CAMBIO EN LOS DE DDHH ESO
NO SUCEDE.
Cual es la diferencia entre DECLARACION Y ACUERDO? Que en la declaracion no hay
acuerdo, no es convencional o de partes, son simples declaraciones. Tienen carácter
vinculante.
COMO CLASIFICAR LOS TRATADOS: 2 GRUPOS
GENERALES: hablan de derechos y no de temas ni sujetos esfecificos por ej la declaracion
universal de DDHH, la declaracion americana de derechos y deberes del hombre, los tratados
de los derechos civiles y politicos, tratados de derechos economicos sociales y culturales.
HABLAN EN GENERAL.
ESPECIFICOS: tratan una materia en particular o se ocupan de determinados sujetos. Art 75
inc 22 CN y clasifiquen cuales son generales y especiales.
MONISMO Y DUALISMO
Tesis dualista
DUALISMO: DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL SON DOS
CUESTIONES DISTINTAS que son regimenes que tienen su fuente distinta. Como son dos
regimenes juridicos completamente distintos, le doy preferencia o prevalencia a mi derecho
interno. Por lo tanto si llega a haber un conflicto entre dos derechos y nosotros nos vamos a la
cn y analizamos el art 31, 27 o 100 de la CN sobre todo el 31 vamos a ver que la CN no habla
de un orden jerarquico sino que habla de que todos son parte de nuestro bloque constitucional
pero sin orden de jerarquia. Si hay un conflicto entonces de una Ley interna y un tratado, la
cuestion se resuelve aplicando por ej un principio general del derecho ( ley posterior deroga
ley priori) o (ley especial deroga ley general)
MONISMO: TANTO D. INTERNACIONAL COMO D. INTERNO NO SON DOS COSAS
DISTINTAS, SINO TODO LO CONTRARIO, se van a complementar y formar un solo
ordenamiento juridico.
Lo que dice el monismo es que el D internacional tiene una supremacía sobre el derecho
interno, pero los dos forman parte del mismo ordenamiento.
Como impactan esas dos tesis en la jurisprudencia de la corte?
Primero nosotros tuvimos toda una etapa dualista, hasta el fallo eunekian vs sofovich, despues
de ello y con la reforma de la CN, pasamos a una etapa de monismo ATENUADO.
FALLOS DUALISMO
1947 fallo chaintran
Establece que los tratados internacionales tienen que respetar lo que dice la constitucion, que
la CN es la norma suprema lo cual estaba establecido en el art 31 de la propia constitucion por
ende ella prima sobre todas las normas de derecho positivo que nosotros tenemos.
1948 fallo merk quimica IMPORTANTISIMO
Empieza el conflicto entre alemania y arg merk quimica era alemana y tenia autorizacion
para funcionar dentro de nuetro pais, nosotros teniamos un tratado internacional que disponia
que cualquier situacion dre amenaza o que podria considerarse amenaza para el pais
directamente ese tratado se iba a hacer cumplir.
A merk q le van a clausurar la sociedad para evitar posibles conspiraciones y obviamente esta
sociedad apela esa clausura alegando que son una sociedad constituida en el pais que se rige
por las normas argentinas (la cual le dio la autorizacion para funcionar) la corte le dice “ en
tiempo de paz, la CN se debe cumplir con rigor, por lo tanto el derecho a ejercer una industria
licita y etc entorno a eso PREVALECE POR SOBRE LOS TRATADOS, pero en tiempos de
guerra se debe apartar de lo dispuesto por la constitucion y los que deben cumplirse con todo
rigor son LOS TRATADOS”
MARTIN Y CIA vs admin de puertos
Una yerbatera que exportaba sus productos con brasil, llegan los productos de martin y cia a
puerto arg y se encuentran con que deben pagar una sobre tasa en virtud de un decreto ley que
dicto el congreso, pero nosotros teniamos un tratado con brasil que eximia del pago de ese
impuesto, obviamente martin paga pero luego reclama en la justicia. En primera instancia lo
rechazan y asi sucesivamente hasta que llega hasta la corte por via de apelacion. Que dice la
corte? Ni el art 31 ni el 27 ni el 100 de la CN le da supremacía a los tratados y por lo tanto ese
conflicto se soluciona aplicando un principio general del derecho (el decreto en este caso era
nuevo) LEY POSTERIOR DEROGA LEY PRIORI.
Eusebio f sobre sucesiones
Lo que reclama la hija de eusebio, la cual era extramatrimonial era justamente el derecho a
heredar lo que en ese momento no se le permitia porque los hijos extramatrimoniales no
tenian vocacion sucesoria. Ella reclama siguiendo la convencion americana de derechos
humanos que decia “todos somos iguales” y demas, entonces lo que la corte dice (aca es
donde empieza a hablarse de tratados operativo y programaticos) “si bien nosotros ratificamos
varios instrumentos de ddhh NO PODEMOS APLICAR ESE DERECHO QUE RECLAMAS
PORQUE NO HAY NORMA INTERNA QUE HAYA INTRODUCIDO EL TRATADO A
NUESTRO DERECHO INTERNO Y POR LO TANTO NO ES DERECHO VIGENTE”
Sigue prevaleciendo la norma nacional.
Eunekian vs neusta
Dos veces reclama el mismo derecho consagrado en la convencion americana del art 14
derecho a replica.
En el primero se sintio ofendido por lo que dijeron en un programa sobre la virgen maria y
pide su derecho a replica. IR FRENTE AL MISMO MEDIO EN DONDE TE OFENDIERON
A CONTESTAR.
La corte: “ si bien a la convencion americana Argentina la ratifico muchos años atrás, todavia
no hay una ley interna que la incorpore y por lo tanto no es un derecho que se pueda reclamar
o nosotros como corte aplicar”
Eunekian vs sofovich 1992
NUEVAMENTE POR VERSIONES CONTRA LA VIRGEN MARIA, EUNEKIAN SE
SIENTE OFENDIDO Y RECLAMA SU DERECHO A REPLICA.
En primera instancia bajo los mismos fundamentos que la vez anterior, lo rechaza y asi hasta
que llega a la corte.
Nosotros ya habiamos ratificado e incorporado a nuestro ord juridico la convencion de viena
sobre d de los tratados, la corte se empieza a plantear la cuestion de no darle supremacía a los
tratados teniendo en cuenta que los tratados son un ACTO COMPLEJO FEDERAL
(PORQUE SALE DEL PODER EJECUTIVO, NEGOCIA EL TRATADO, ADOPTA EL
TEXTO, ASUME SUS OBLIGACIONES INTERNACIONALES, PASA POR EL
CONGRESO PARA QUE SE APRUEBE Y DESPUES VUELVE EL PE A RATIFICARLO
Y OBLIGARSE POR EL MISMO) Entonces que el congreso se atribuya una facultad que la
cn no le da, que tiene que ver con derogar un tratado despues de haberse rastificado, es un
acto insconstitucional.
El art 27 de la convencion de viena sobre d de los tratados dice “ ningun estado puede alegar
como justificativo para el incumplimiento de un tratado sus disposiciones de derecho interno”
por lo tanto si incumplimos estariamos ante una responsabilidad internacional.
Ahí es donde se produce el cambio y donde se produce la reforma de la CN
Importante: porque llamamos monismo atenuado? Porque todos los tratados de DDHH que
nosotros incorporamos despues de la reforma en el art 75 inc 22 tienen jerarquia consitucional
y son operativos ( lo que quiere decir que a esos tratados no necesitamos introducirlos
mediante una ley interna, ya tienen jerarquia y son de aplicación desde el momento que se
ratifican) PERO HAY TRATADOS Y POR ESO MONISMO ATENUADO QUE NO
TIENEN ESA JERARQUIA EN PRINCIPIO Y NO SON DE DDHH QUE NECESITAN
SER INCORPORADOS POR UNA LEY QUE REGLAMENTE SU EJERCICIO.
Despues de la reforma entonces se establecio que “tratados de ddhh tienen jerarquia
constitucional y los demas tratados que no son de ddhh pero son internacionales, tienen
jerarquia supralegal e infraconstitucional”.
Fallo fibraca TBN LEER.
Café la virginia TBN LEER.
Fallo giroldi reconoce como supremos a los tratados internacionales y sobre todo tbn el
reconocimiento de la comision como organo consultivo dentro de la convencion americana de
ddhh y la OEA.
Fallo facileti: aca se consagra el derecho a la doble instancia como ddhh, EL DERECHO A
RECURRIR.
ART 75 INC 22 SABER DE MEMORIA
DICE “EN LAS CONDICIONES DE SU VIGENCIA” Que quiere decir? Por ej: puede que
hayamos ratificado un tratado hoy pero que entre en vigencia en el 2025. Y hasta tanto el
tratado no rija como VIGENTE en el ambito internacional, no es aplicable al ambito interno
POR MAS QUE YA LO HAYAMOS RATIFICADO.
CONDICIONES DE VIGENCIA:
1) Tiene que ver con las reservas y las interpretaciones: “el tratado va a regir dentro de
mi territorio con las reservas y con las declaraciones interpretativas que nosotros
hayamos hecho”
POR EJEMPLO: De la convencion de los derechos del niño nosotros hicimos una declaracion
interpretativa de que se debe entender por niño.
En materia de adopcion nosotros hicimos una reserva: que la adopcion internacional de chicos
domiciliados en nuestro pais, no se permitira cuando los adoptantes sean extranjeros.
2) Cuando un tratado entra en vigor? Puede ser que el mismo tratado dentro de su texto
tenga la fecha o que necesitemos un numero minimo de miembros que haya ratificado
el tratado para que entre en vigor. Por lo general en tratados multilaterales el numero
suele ser de 35 para arriba.
Puede pasar que el tratado que ratificamos PIERDA VIGOR, por ej: nosotros lo
ratificamos pero despues sale otro de la misma materia entonces queda derogado.
3) Jurisprudencia de la corte a nivel internacional: El unico organo que nuestro pais
reconoce como competente internacionalmente es la corte interamericana de DDHH.

Entonces que quiere decir esto? “En las condiciones de su vigencia”


Quiere decir que va a regir, supongamos la convencion americana de DDHH tal y cual
como rige en ambito internacional pero tambien voy a tener que considerar como los
jueces de la corte interpretan o aplican la convencion. CUMPLIDOS ESOS TRES
REQUISITOS SE HABLA DE CONDICION DE VIGENCIA.

FALLO GIROLDI: Es reciente en relacion a la reforma porque es de 1995.


“ESA CONVENCION RIGE TAL Y COMO RIGE EN EL AMBITO
INTERNACIONAL Y CONSIDERANDO SU EFECTIVA APLICACIÓN
JURISPRUDENCIAL POR LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES
COMPETENTES PARA SU INTERPRETACION Y APLICACIÓN.”
Quiere decir que ingresa a nuestro sistema juridico por primera vez con el fallo giroldi
la posibilidad de incorporar la jurisprudencia de la corte interamericana de DDHH.

IMPORTANTE: Ninguno de los 11 instrumentos mencionados en el art 75 in 22


deroga NINGUN ARTICULO DE LA PRIMERA PARTE DE LA CN (parte
dogmatica derechos y garantias) y esos 11 son los que en principio tienen jerarquia
consitucional, porque podria ser que luego se incorporen otros. Por ej: hace rato
quieren incorporar al art 75 inc 22 y darle jerarquia consitucional a la convencion de
belen do para.

Como nos vamos de un tratado? A traves del instituto de las DENUNCIAS. Y el


mismo tratado debe preveer la posibilidad de irnos, porque si no lo permite no lo
puedo hacer.
Como efectuo una denuncia? Lo tengo que comunicar a la comunidad internacional 12
meses antes.

IMPORTANTE: EL VALOR DE LOS INFORMES DE LA COMISION


INTERAMERICANA DE DDHH
Comision y corte forman parte de nuestro sistema interamericano de proteccion de los
DDHH. Dos organo que actuan dentro de la organización de estados americanos que
son IMPORTANTES. Siempre que hablemos de la OEA significa que rige dentro de
la region americana.

Cuando hablamos de “valor de los informes” nos referimos a las recomendaciones que
hace la comision.
Son obligatorias o no?
Fallos:
1996 fallo Bramajo “La opinion consultiva de la comision interamericama de ddhh tiene la
calidad de guia para poder interpretar lo que dice la convencion americana de DDHH”\
1998 fallo acosta “En virtud del principio de la buena fe que rige la actuacion del estado arg
en el cumplimiento de sus compromisos internacionales, el estado en cumplimiento de ello
debe realizar los mejores esfuerzos para dar respuesta favorable a las recomendaciones que
haga la comision” osea no es obligatorio, pero vamos a hacer los mejores esfuerzos para
hacer eso que me estas recomendando. Los jueces van a tener que hacer lo mejor que puedan
para dar cumplimiento al contenido de esa recomendación, LE VAN A DAR EL
CARARTER DE VINCULANTE A ESAS RECOMENDACIONES.
Se reconoce la jerarquia constitucional que ya teniamos de la convencion EN LAS
CONDICIONES DE SU VIGENCIA TAL Y COMO LA CONVENCON RIGE EN EL
AMBITO INTERNACIONAL Y CONSIDERANDO LA APLICACIÓN QUE HAGAN LOS
TRIBUNALES INTERNACIONALES PARA INTERPRETARLA Y APLICARLA. Lo cual
quiere decir que si hay una recomendación de la comision, hay que darle cumplimiento
efectivo.
Fallo latruvese 1984
Latruvese era un juez de primera instancia que cuando entramos en el golpe de estado de 1976
se lo destituye por un decreto provincial, por lo que espero que termine el golpe de estado y la
vuelta a la democracia e impugna la destitucion. Accion contenciosa admin frente al superior
tribunal de chubut. No pide su restitucion al cargo sino una indemnizacion y despues de 2
años el STJ de chubut resuelve que se trataba de una cuestion politica no justiciable. Presenta
recurso extraordinario pero la corte no hace ha lugar, entonces lo que hace es una peticion
individual frente a la comision. (2013) 10 años lleva el caso. Se redacta el informe de
recomendación al estado arg de que indemnice al juez por los daños que le habian
ocasionado.. pasan 3 meses (que es el plazo para que el estado de cumplimiento de esa
recomendación) y argentina no respondia, luego se dicta un informe definitivo donde se le
vuelve a recomendar la indemnizacion adecuada.. sigue sin respuesta por lo tanto carranza va
a la corte interamericana que le dice que vuelva al orden interno y vuelve a empezar el mismo
recorrido hasta que llega en 2013 a la csjn.
Son obligatorias entonces las recomendaciones? SI SON DESDE EL 2013, PORQUE LA
CORTE POR MAYORIA AJUSTADA VA A SOSTENER ESE CARÁCTER
VINCULANTE DE LOS INFORMES QUE SE DICTEN EN EL MARCO DEL ART 51 DE
LA CONVENCION AMERICANA DE DDHH.
Fallo fontevecchia damico contra argentina por la corte interamericana de ddhh
La ultimas revisiones del fallo fueron en 2017 y 2020. Es importante porque aca se produce lo
que se conoce como el dialogo interjurisdiccional entre la corte interamericana de ddhh y la
CSJN.
Fontevecchia y damico son periodistas, ellos publicaron dentro de su revista cuestiones que
tenian que ver con que menem tenia un hijo extramatrimonial por lo que menem demanda por
daños y perjuicos contra ellos y la revista porque el considera que sufrio una invasion a su
privacidad por mas de que el era una figura publica porque esto no tenia nada que ver con su
rol de funcionario publico.
Se llega a la camara federal que hace ha lugar a lo exigido por menem, revoca la sentencia de
primera instacia y se condena a fontevecchia damico a pagar una suma de 150mil pesos en
concepto de indemnizacion.
La corte en el año 2001 dicta su sentencia y baja la indemnizacion de 150mil a 40mil post
apelacion de fontevecchia y damico. Pero van al sistema interamericano de ddhh porque ellos
consideran que esa sentencia viola el art 13 de la convencion “la libertad de expresion”. La
corte hace responsable al estado argentino de incurrir en una violacion de ddhh consagrado en
la convencion y le ordena a la CSJN que se indemnice ahora a los periodistas y dejar sin
efecto la condena (los daños y perjuicios).
CUANDO ESA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA PRETENDE SER
EJECUTADA POR EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, LA CSJN
MODIFICA SU JURISPRUDENCIA EN RELACION A LA OBLIGATORIEDAD DE LA
SENTENCIA DE LA CORTE, basicamente le dice que sin un tribunal de 4ta instancia de
revision de sentencias que dicta el organo supremo de un estado, pero no tenes la facultad de
revocar una sentencia que dicte yo CSJN ahre, porque la convencion en ningun momento te
confiere esa potestad.
La corte primero se encarga de aclarar que esta fuera de discusion que las sentencias de la
corte que se dictan en procesos contenciosos contra el estado argentino son de cumpliento
obligatorio, aca en vez del art 51 vamos al 68 p1. De la convencion y por ende Establece que
la corte interamericana se estaba extralimitando.
SE DEBATIA SI TENIA O NO LA CORTE INTERAMERICANA LA POTESTAD DE
REVOCAR UNA SENTENCIA QUE HABIA DICTADO EL MAXIMO TRIBUNAL DE
UN ESTADO. TENIENDO EN CUENTA QUE DENTRO DEL MARCO
INTERNACIONAL RIGE EL PRINCIPIO DE SOBERANIA.
Ningun art dentro de la convencion habla del alcance de las sentencias, lo unico que dice es
que son de cumplimiento obligatorio, que generan responsabilidad internacional.
Otra cosa en la que se baso el estado arg para no dar cumplimiento a esa sentencia es que
siempre el sistema interamericano funciona de manera subsidiaria (yo para poder acceder a la
corte interamericana tuve que haber agotado si o si la via interna, recien puedo utilizar la vida
cuando hay cosa juzgada) (no puede intervenir de oficio) por eso decimos que no es tribunal
de 4ta instancia.
Tampoco dentro de la convencion art 63 atribuciones de la corte, se va a establecer la
posibilidad de que se revoque una sentencia de un tribunal superior.
La CSJN dice que respeto el art 27 de la convencion de viena sobre derecho de los tratados art
75 inc 22 y que si nosotros trasgredimos eso estariamos violando los propios principios
constitucionales.
Corte interamerica le responde: Los estados parte no pueden invocar disposiciones de derecho
constitucional ni otros aspectos de derecho interno para justificar el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en un tratado basandose en la convencion de viena sobre derecho de
los tratados.
Que dejar sin efecto la sentencia como medida reparatoria no significaba REVOCAR EL
FALLO de la csjn. Y le muestra cuales eran las posibles medidas que el estado argentino
podia utilizar para DEJAR SIN EFECTO ESA SENTENCIA SIN REVOCARLA POR EJ:
podian haber dictado un acto juridico que implique una revision de esa sentencia para poderr
cumplir con lo que estamos diciendo sin necesidad de revocar la sentencia. O eliminando el
fallo o sentencia de la pagina web de la corte (eliminarla de la posibilidad de busqueda)
La corte interamericana dice que arg cumplio PARCIALMENTE la medida de reparacion que
le ordeno. Porque no dejo sin efecto esa sentencia. Tiene abierto todavia el procedimiento de
supervicion de cumplimiento de medidas de reparacion para integrar la suma que pagaron en
su momento fontevechia y damico para pagar esa condena civil.
CLASE 6
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL MAS IMPORTANTE SEGÚN ELLA: PRO HOMINE O PRO PERSONA (SIEMPRE
ESTAR A FAVOR DEL HOMBRE Y LA PERSONA).
Es un criterio hermeneutico (hace referencia a la interpretacion) pautas para la interpretacion
de los derechos humanos.
Este principio dice que siempre se debe acudir a la norma mas amplia o interpretacion
extensiva cuando de reconocer derechos protegidos se trate y contrario sensus, a la norma o
interpretacion mas restringida cuando se trate de establecer restricciones permanentes al
ejercicio de derechos o su suspension extraordinaria.
“Tenemos todos nuestros derechos consagrados pero no son absolutos sino que estan sujetos a
una ley que reglamente su ejercicio”. El criterio hermeneutico dice que siempre debemos
hacer una interpretacion de esa norma mas amplia o extensiva para reconocer o dar derechos y
por el contrario a la hora de restringir o suspender derechos debemos ir a la interpretacion mas
restrictiva.
Ej del criterio restrictivo: el caso de la pandemia. Se restringia el ejercicio de nuestro derecho
a la libertad circulatoria.
Los derechos simpre son pasibles de una regulacion o restriccion y de ultima ratio suspension,
pero siempre vamos a estar a favor del hombre en cuanto a su interpretacion hermeneutica.
MARCO NORMATIVO
Nosotros tenemos distintos instrumentos que en ningun momento nos hablan de la
autorizacion a limitar los derechos que ya estan protegidos en una mayor medida que la
prevista, ni a limitar el goce y ejercicio de cualquier otro derecho o libertad que pueda estar
reconocido en otra norma inernacional o interna en vigor, ni excluir ni limitar el efecto que
puedan producir lar normas consetudinarias en materia de derechos humanos.
Ningun instrumento internacional en ninguna parte autoriza a limitar los derechos que ya
estan protegidos en una mayor medida que la prevista, es decir, “mas alla que lo propio y
establecido normativamente”
DENTRO DEL MARCO LEGAL:
Convencion americana de derechos humanos.

Artículo 29
Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada
en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir
el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor
medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que
pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo
con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser
humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

Siempre tenemos que ir a la interpretación mas amplia cuando se trate de reconocer derechos y a la
mas restrictiva cuando de limitar restringir o suspender se trate.
PACTO INTERNACIONAL DERECHOS SOCIALES ECONOMICOS CULTURALES Y LOS CIVILES Y POLITICOS
ART 5:

1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer derecho
alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la
destrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación en
medida mayor que la prevista en él.

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales


reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a
pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

CONVENCION SOBRE LA ELIMNACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA


MUJER

ART 23: Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que sea más
conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar parte de:

a) La legislación de un Estado Parte; o

b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado.

CONVENCION DERECHOS DEL ÑINO:

ART 41: Nada de lo dispuesto en la presente Convención afecta- rá a las disposiciones que sean más conducentes
a la realización de los derechos del niño y que puedan estar recogidas en:

a) El derecho de un Estado Parte; o

b) El derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado.

OPINIONES CONSULTIVAS la 05 y la 18

05 del 1985: Se establece una forma de aplicación de la convención americana sobre derechos
humanos hacia una misma situación en donde se debe aplicar la convención u otros tratados y
deberá prevalecer el mas favorable a la persona.

1986: También va a dar una definición de lo que seria el principio pro-persona: es el que esta
relacionado con la naturaleza intrínseca de los ddhh.

18 del 2003: Acá habla también de la interpretación pero hace hincapié sobre el principio pro-
persona, dice que le da a la persona mayores beneficios y que es el que debe aplicarse
siempre.

EJEMPLO PRO PERSONA: tenemos una norma que tiene relación a la no discriminación
contra la mujer, ese instrumento que particularmente habla de esos derechos de la mujer, va a
prevalecer sobre las normas genéricas que se encuentras en la convención americana sobre
derechos humanos de discriminación en general.

Este principio hace suponer que toda norma dentro del sistema de fuentes en donde también
se encuentras con consuetudinarias que luego se convierten en norma positiva, deben tener un
lugar dentro del orden interno de cada país, siempre que contribuya o favorezca a las
disposiciones de los tratados.

TAMBIEN ESTE PRINCIPIO PRO PERSONA PUEDE DARSE COMO PAUTA DE


REGULACION DE DDHH (la de antes era de interpretación):

Todos los ddhh son relativos, no existen los derechos absolutos, todos pueden ser
reglamentados, pero esa reglamentación siempre debe ser razonable. Algunos se pueden
restringir (los tengo pero de manera acotada) y algunos suspender (esta conlleva a que por
algún tiempo no los tenga).

Va a ser razonable siempre que no se desvirtué la naturaleza del derecho y que el fin que se
persiga con esa reglamentación sea el goce y el ejercicio de los derechos por toda la sociedad.

RESTRICCIONES: LIMITES DE EJERCICIO QUE FAVORECE A TODA LA


SOCIEDAD, TENIENDO EN CUENTA UNA SITUACION PARTICULAR.

SUSPENSIONES: SE DAN POR UNA SITUACION TOTALMENTE EXTRAORDINARIA


(ESTA EN PELIGRO LA VIDA DE LA NACION) LO QUE HACE NECESARIA UNA
SUSPENSION DE DERECHOS EN LA MEDIDA QUE ESTE ESTRICTAMENTE
RELACIONADA CON LA EXIGENCIA DE LA SITUACION.

 POR UN TIEMPO LIMITADO, EN LA MEDIDA LIMITADA Y SIEMPRE POR


SEGURIDAD DE LA NACION.

PAUTAS: ART 29 DECLARACION UNIVERSAL DE DHH

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

FINES que justifican las restricciones:

Mónica pintos los llama conceptos indeterminados bajo los que el E estaría autorizado a
imponer estas restricciones.

Necesidad democrática: para que podamos imponer restricciones y sean aceptadas es


necesario estar en un estado democrático.

El orden publico: siempre por cuestiones de orden publico es dable la restricción, (reglas
fundamentales que son el cimiento de la sociedad)

Seguridad Nacional: Para defensa ante una amenaza real de uso de fuerza contra la integridad
de nuestro territorio o independencia política
Bien común: condiciones de vida de todos que permiten alcanzar un mayor desarrollo
personal y mantener los valores democráticos.

Salud publica: Prevenir, enfrentar y frenar amenazas a la salud de la población.

Cuestiones Morales: concepto variable en razón del tiempo porque lo que hoy es moral puede
que mañana no e incluso de cultura en cultura

Seguridad publica: Contra los peligros sobre las personas o sus bienes.

EL ESTADO DEBE RESTRINGIR NUESTROS DERECHOS ELIGIENDO SIEMPRE EL


QUE SEA MENOS RESTRICTIVO Y EL QUE MEJOR SE AJUSTE AL OBJETO
BUSCADO.

Generalmente en los mismos tratados vamos a ver que ya hay restricciones especificas a
determinados derechos. Vamos a ver el derecho y su legitima restricción que siempre deben
hacerse cumpliendo requisitos de forma.

NORMA GENERAL DE ESTAS PAUTAS ART 29 punto 2 DECLARACION UNIVERSAL


DDHH

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

Quiere decir: La primer exigencia o requisito a satisfacer es que esa restricción VENGA DE
LA LEY. Una ley de aplicación general donde prime el principio de igualdad que no sea
arbitraria ni discriminatoria. La corte interamericana le agrega un plus a ese requisito: solo las
leyes adoptadas por los órganos democráticamente elegidos y constitucionalmente facultados
ceñida al bien común, pueden restringir el goce, ejercicio de los derechos y libertades de las
personas. Entonces por ej: Estamos en un gobierno de facto y ellos dictan una ley que
restringe derechos, no seria valida por este requisito.

Esa ley también debe ser accesible: que la persona o ciudadano promedio pueda tener una
indicación de las normas que se aplican según esa ley y que la misma sea clara y precisa.

Todos los tratados sean universales o regionales, le dan la posibilidad a los estados de
restringir pero también suspender no solo los derechos sino también las obligaciones que ellos
contraigan a nivel internacional.

Art 27 convención americana de derechos humanos dice precisamente en que casos.

Suspensión de Garantías, Interpretación y Aplicación


Artículo 27
Suspensión de Garantías
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que,
en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a
las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en
virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación
alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de
la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la
Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre);
9) Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia
y de Religión);17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño);
20) Derecho a la Nacionalidad); 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá
informar inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto
del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones
cuya aplicación haya suspendido,
de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por
terminada tal suspensión.

ESTE ART AGREGA ALGO FUNDAMENTAL: NO SE AUTORIZA LA SUSPENSION


DEL DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD PERSONAL, CONCIENCIA Y RELIGION,
FAMILIA, NOMBRE, DERECHOS DEL NINO, DERECHOS POLITICOS, GARANTIAS
JUDICIALES, DERECHOS CONTRA ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE, PRINCIPIOS
DE LEGALIDAD Y RETROACTIVIDAD. QUIEN HAGA USO DEL DERECHO DE
SUSPENSION DEBE INFORMAR A LOS DEMAS ESTADOS PARTE DE LAS
DISPOSICIONES SUSPENSIDAD, LOS MOTIVOS Y LA FECHA DE TERMINACION
(no se pueden suspender los ddhh por tiempo indeterminados). ESTAN TAXATIVAMENTE
ENUMERADOS LOS DERECHOS QUE NO SE PUEDEN SUSPENDER.

OPINION DE SAGUEZ: EL PRINCIPIO PRO-PERSONA TIENE DOS VARIANTES O


VERTIENTES:

POR UN LADO DIRECTRIZ DE PREFERENCIA: DICE QUE ESA INTERPRETACION O


ELECCION DE INTERPRETACION, SIEMPRE DEBE APUNTAR A LA QUE MAYOR
SATISFACCION DEL DERECHO HAGA.

Fallo Arriola, la corte utiliza ese razonamiento acá. “en razón del principio pro persona
tenemos que buscar dentro de nuestros propios precedentes la interpretación que a Arriola le
de mayor ejercicio de sus derechos y libertades”

PREFERENCIA NORMATIVA: SIEMPRE HAY QUE VER EL CONTEXTO O


SITUACION PARA PODER INTERPRETAR O APLICAR NORMAS PARA RESOLVER
UNA MISMA CUESTION.

PRIMERO QUE NO SEA INCONSTITUCIONAL, Y LUEGO VER QUE NORMA


PODEMOS APLICAR PARA RESOLVER LA CUESTION teniendo en cuenta el sistema
jerárquico. EJ: si tenemos un conflicto entre una norma que dicta el congreso o tratado
SIEMPRE APLICAR LA NORMA QUE MAYOR EJERCICIO DE DERECHOS O
LIBERTADES DE.
INTERPRETACION TEOLOLOGICA: siempre se debe darle prioridad a la consideración
del objeto y el fin de la norma.

Y cual es el objeto y fin de la norma de DDHH? Siempre proteger los derechos fundamentales
de las personas.

PRINCIPIO POR ACTIONE O DE JUSTICIABILIDAD:

JURISPRUDENCIA: TODOS LOS DERECHOS HUMANO ASI COMO PUEDEN SER


RESTRINGIDOS O SUSPENDIDOS, PUEDEN SER JUSTICIABLES. ES DECIR,
DEFENDIDOS FRENTE AL PODER JUDICIAL.

Habla del derecho a la tutela judicial efectiva, derecho a recurrir frente a las propias
decisiones que emanan del poder jurisdiccional. OBTENER UNA SENTENCIA UTIL Y
FUNDADA EN DERECHO.

Art 1 convencion americana de derechos humanos.

“1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que éste
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.”

Básicamente entonces todas las victimas tienen derecho a la tutela judicial efectiva, es poder
acceder a todo régimen de reparaciones y obviamente a que los responsables sean
sancionados. SE APLICA A TODO DERECHO (CIVILES, ECONOMICOS, SOCIALES,
ETC)

FALLO ACEVEDO BUEN DIA. La corte va decir que por esa interdependencia entre lo que
son los derechos civiles y políticos/culturales, sociales y económicos. Todos deben ser
entendidos e interpretados como ddhh sin distinciones ni jerarquía.

CANSADO TRINCADE: Se establece que los ddhh donde se incluyen los derechos
económicos sociales y culturales son de pronta e inmediata justiciabilidad.

Hay ciertos supuestos o circunstancias que obstaculizan el acceso a la jurisdicción dentro de


esas están:

Lo económico: No busco la solución a ese derecho porque no puedo acceder a ello.

Desconocimiento: No reclamo porque no se que puedo hacerlo o nose como hacerlo, o


reclamo y acepto una sentencia contraria (no recurro). ej comunidades aborígenes.

El idioma: Muchas veces es una barrera no entender o no poder hacerse entender, por eso
dentro de las garantías mínimas esta el contar con un traductor.

PRINCIPIO DE LA EFECTIVIDAD:
Todos los ddhh mas que nada los consagrados en la CN, se enuncian con fines de efectividad.
Este principio hace referencia a la pacta sun servanda (lo pactado obliga). Siempre debemos
cumplir con lo pactado a través de esa efectividad útil en el plano del derecho interno, porque
allí es donde voy a ejecutar lo pactado internacionalmente.

La corte establece que: El estado que ratifico el tratado debe adecuar su derecho interno al
mismo, para que realmente sea cumplido y puesto en practica. QUE SEA EFECTIVO.

Si se niega el principio de efectividad es básicamente la supresión de los derechos y las


libertades.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD:

Esta consagrado en el preámbulo de la declaración universal de los derechos humanos que


dice “Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante
la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción”.

También lo vamos a encontrar consagrado en:

El pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales art 2 punto 1. (acá
establece que siempre se deben tener en cuenta los recursos)

En la convención americana de derechos humanos art 26 punto 1

Entonces, el derecho internacional es un derecho progresivo por que siempre tiende a


aumentar, la progresividad es esa extensión de los derechos humanos de forma continuada e
irreversible.

UNA VEZ QUE UN DDHH ES RECONOCIDO COMO TAL, NO HAY VUELTA ATRÁS.

Lograr esa progresividad esta compuesta por dos supuestos:

1) La actividad estatal.
2) El sentido de esa actividad estatal.

CLASE 7

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:

Se va a ir estructurando de la mano con la jurisprudencia, es obligación de un estado luego de


haber ratificado la convención americana de derechos humanos. Congeniar lo que dice la
convención americana de ddhh con lo que diga la corte y la comisión.
Caso eunekian subordinación derecho interno al derecho internacional desde la ratificación
convención de Viena art 27

Convencion americana ddhh existía ese dualismo a la hora de aplicar o interpretar a la hora de
que hacer frente a un conflicto de leyes entre una norma de derecho argentino y una de una
convencion.

Reformada nuestra constitución, además de agregar en el art 75 inc 22 esa jerarquía, elevamos
a jerarquía constitucional a las convenciones en las condiciones de su vigencia.

Primero en el fallo eunekian luego fallo maseo juicios a las juntas militares delitos lesa
humanidad cometidos durante la dictadura, se va a incorporar por medio de la csjn la doctrina
del control de convencionalidad.

De que se trata este control? ACA VOLVEMOS ATRAER LO DEL DUALISMO Y


MONISMO. COMO ERA ANTES.

En el 1984 ratificamos la convencion y pasa a formar parte de todo nuestro ordenamiento


jurídico. Luego del fallo eunekian le damos prioridad a esos tratados frente a normas internas
del derecho propio, además la corte dijo que la interpretación de la convencion americana
tambien debe guiarse por la jurisprudencia que de la convencion haga la corte. Interpreta y ahí
viene en las condiciones de su vigencia” cuando la convencion americana o pacto de san jose
de su vigencia aert 14 hace referencia a cuestiones de tiempo y espacio en los que ese derecho
debe ejercerse y no como se entendia antes de que se tenga que dictar una ley que introduzca
el derecho que establece la convencion porque desde la ratificación ya forma parte de nuestro
derecho (1984).

TENEMOS DOBLE FUENTE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL

FUENTE INTERNA + FUENTE INTERNACIONAL: la CN mas los tratados que tienen


jerarquía constitucional, a las que incluso el poder legislativo le puede dar esa jerarquía a
futuro con el voto de los miembros de las 2 terceras partes de ambas cámaras.

El estado es el principal garante de NUESTRO DDHH, a su vez producida una trasgresión de


esos derechos, el estado es quien debe resolver mediante la aplicación de sus leyes internas
antes de ir a las leyes internacionales. Que quiere decir eso? Que reclamar mis derechos en el
ámbito internacional es siempre de ultima ratio, primero yo tengo que intentar solucionar la
controversia o problema que tenga con mi derecho en el ámbito interno, y recién luego de
agotadas las vías internas o si no se pudieran agotarlas voy a acudir al sistema de protección
internacional de los DDHH. EL SISTEMA INTERNACIONAL TIENE SIEMPRE
CARACTER SUBSIDIARIO.

Tanto los tribunales internos como todos los órganos del estado, tienen el deber/obligación de
asegurar que se implemente cada una de las disposiciones de la convención dentro de todo el
territorio. Que quiere decir esto? Que ratificar cualquier tratado internacional impone la
obligación a los estados de velar por que se cumpla incluso por encima del propio
ordenamiento jurídico interno el tratado (debido a la jerarquía que le dimos).

Por otro lado los jueces como parte del estado también están sometidos a aplicar los tratados.
TODO EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL, que esa aplicación sea EFECTIVA y no
solo el tratado en si mismo sino también la interpretación que la corte interamericana haya
hecho de ese tratado que tiene que ver con “en las convenciones de su vigencia”.

ANTECEDENTES DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:

Nace a la par de la corte porque la convención le da espacio tanto al control de


convencionalidad como a la corte. Dentro del art 62 punto 3 de la convencion dice “La Corte
tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las
disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso
hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en
los incisos anteriores, ora por convención especial”. Entonces la corte va a poder reveer que los
estados ajusten sus conductas y normas a lo que diga la convencion. Ahora, este concepto
control de convencionalidad no siempre existio asi tal cual como lo vemos ahora, sino que es
resultado de la evolucion de la jurisprudencia.
Uno de los primeros casos en los que s ehace mencion a un regimen convencional que todavia
no hablamos netamente de un control de convencionalidad es en el Caso mirna markchan vs
guatemala: habla de ese regimen convencional que obliga a los organos del estado y habla de
un control de convencionalidad. SIEMPRE SE HIZO PERO A PARTIR DE ESTE CASO SE
LE DIO NOMBRE PROPIO POR DECIRLO ASI “REGIMEN CONVENCIONAL”
CASO TIBI VS ECUADOR: aca en este caso se dice que la tarea que hace la corte
interamericana de DDHH se asemeja a la que hacen los tribunales constitucionales.
Basicamente de que se debe controlar que toda norma o acto no vaya en contra de lo que
digan las normas fundamentales.
Lo que dice aca el juez es que se debe resolver mediante un control de convencionalidad
concentrado. Como lo haria cualquier tribunal de cualquier estado.
Entonces pordemos decir que si los tribunales constitucionales controlan la
constitucionalidad, EL TRIBUNAL INTERNACIONAL (LA CORTE) RESUELVE SOBRE
LA CONVENCIONALIDAD.
Todavia no se habla tajantemente de control de convencionalidad.
Caso arellano vs chile: crimenes de lesa humanidad 2006 aca empieza a moldearse el
concepto o sentido de control de convencionalidad. Lo que se dice aca es que cuando un
estado ratifica un tratado como la convencion americana de DDHH LOS JUECES COMO
PARTE DEL APARATO DEL ESTADO, ESTANC SOMETIDOS TAMBIEN A LA
CONVENCION, LO QUE LES OBLIGA A VELAR PARA QUE LOS EFECTOS DE LA
CONVENCION NO SE VEAN MERMADOS POR LA APLICACIÓN DE LEYES
CONTRARIAS A SU OBJETO Y FIN. NO HABLA EN CONCRETO DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD SINO DE UNA ESPECIE DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD. (PORQUE ESTE EN SI MISMO AUN LE CORRESPONDE A
LA CORTE INTERAMERICANA) PERO EN EL ALMONACID DELEGA EN CABEZA
DE LOS JUECES COMO PARTE DEL ESTADO ESA ESPECIE DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD.(no debe tener en cuenta solo la letra y articulos del tratado, sino
tambien la interpretacion que del tratado haya hecho la corte).
Aca empieza a desarrollarse el control de convencionalidad DIFUSO.
EL CONCENTRADO ES EL QUE HACE LA CORTE INTERAMERICANA PARA VER
SI LOS ESTADOS CUMPLEN CON EL TRATADO, EL DIFUSO ES EL QUE VIENE DE
LA PARTE INTERNA, EL QUE HACEN SEGÚN EL FALLO ALMONACID LOS
JUECES.
Fallo trabajadore cesados del congreso vs peru 2006 extiende la situacion, ya no habla de
ESPECIE, sino que literalmente de un CONTROL DE CONVENCIONALIDAD QUE DEBE
HACERSE EX OFICO ENTRE LAS NORMAS INTERNAS Y LA CONVENCION. Aca la
corte amplia el control de convencionaldad difuso para obligar al poder judicial A TODO EL
PODER JUDICIAL NO SOLO A LOS JUECES, A HACER ESE CONTROL. Todo el poder
judicial esta obligado a suprimir las normas en contra de la convencion. ACA YA NO
HABLAMOS DE ESPECIE DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD SINO QUE
HABLAMOS DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD PROPIAMENTE DICHO y no
solo lo ponemos en cabeza de los jueces sino de TODO EL PODER JUDICIAL (dentro del
marco de sus competencias).
Fallo gabriel garcia y montiel flores vs mexico 2010 aca se habla de que “todos los jueces y
organos vinculados a la organización de justicia en todos sus niveles estan obligados a ejercer
ex oficio este control de convencionalidad entre normas internas y la convencion” seguimos
dentro del poder judicial pero mas todos los organos de la administracion de justicia en todos
sus niveles.
Fallo helman vs uruguay 2011 aca la sentencia de la corte establece que “siempre debe primar
ese control de convencionalidad que e sfuncion y tarea de CUALQUIER AUTORIDAD
PUBLICA” amplia ese control ya no solo para el poder judicial sino a TODOS LOS
ORGANOS DEL ESTADO COMO OBLIGACION. Otra cosa importante de este fallo tiene
que ver con que esa interpretacion u obligaciones de control de convencionalidad es ERGA
OMNES independiente que sea o no el poder judicial.
ENTONCES COMO VIMOS EN LAS JURISPRUDENCIAS EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD ES DIVIDIDO EN 2:
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD CONCENTRADO: EL QUE HACE LA
CORTE (ORGANO QUE NACE CON LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS) que es un mecanismo de proteccion procesal que basicamente es VER QUE EL
ESTADO CUMPLA CON LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS EN EL MARCO DE LA
CONVENCION. TODOS SUS ACTOS (TAMBIEN ADMINISTRATIVOS) SEAN
COMPATIBLES CON TODO EL CORPUS IURIS INTERNACIONAL (OSEA TODOS
LOS TRATADOS RATIFICADOS)
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DIFUSO: EL QUE DERIVA
INTERNAMENTE DE LOS ESTADOS (EL DE LA CONSTRUCCION
JURISPRUDENCIAL QUE VIMOS) QUE ES DEBER DE TODO ORGANISMO
ESTATAL VER QUE ESA NORMA INTERNA QUE SE PRETENDE APLICAR AL
CASO CONCRETO NO SEA RESTRICTIVO DE LA CONVENCION. NO SOLAMENTE
TENER EN CUENTA LA LETRA O ARTICULOS SINO TAMBIEN LA
INTERPRETACION QUE DE LA CONVENCION HAGA LA CORTE.
Asi como de la constitucion el inteprete ultimo es la corte suprema, de la convencion es la
CORTE INTERAMERICANA DE DDHH.
A su vez el control de convencionalidad se divide en:
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD PRIMARIO: quien lo hace? La autoridad publica
de cada estado, es el primer contacto que vamos a tener para ver si son compatibles las
normas internas con todo el corpus iuris internacional.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD SECUNDARIO O COMPLEMENTARIO:
Siempre es de ultima ratio lo internacional. Recien cuando se produce violacion o mala
aplicación o no se hace el control de convencionalidad, recien ahí la corte es llamada a ejercer
el mismo.
El control de convencionalidad es complementario al control de constitucionalidad.
El deber del control de convenciomalidad tiene 3 niveles
1) Controlar el texto normativo surgido de los tratados (sobre todo los incluidos en el art
75 inc22)
2) El nivel interpretativo. Donde se incluyen las recomendaciones de la comision mas las
sentencias de la corte
3) La ejecucion y el cumplimiento de la convencion en el derecho interno.
La tarea que tiene la corte es REVISAR si los estados violan el corpus iuris internacional.
(hablar aca tambien del fallo giroldi, gramajo, bulacio etc todos esos).
El control de convencionalidad tiene LIMITES:
Difuso: Versa unicamente sobre los instrumentos o tratados en los que la corte tenga
compencia contenciosa al litigio (la convencion americana de ddhh, la interamericama para
prevenir y sancionar la tortura, el protocolo de san salvador, la convencion de belen do para,
la convencion interamericana sobre desaparicion forzada de personas, la convencion
interamericana contra el racismo discriminacion racial y otras formas conexas de intolerancia,
la convencion interamericana contra toda forma de discriminacion e intolerancia,
jurisprudencia propia y opiniones consultivas emanadas de la corte) a su vez se impone la
obligacion de control de oficio y debe ser siempre dentro del marco de sus competencias.
Puede el control de convencionalidad hacerse sobre la constitucion? Es decir se puede perdir
una reforma de la CN? CASO BUSTOS RAMIREZ Y CASO DE LA ULTIMA PASION DE
CRISTO VS CHILE buscar
PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD
PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA
DE QUIENES SON LOS DERECHOS HUMANOS? DE LA PERSONA! Y LAS
PERSONAS SON INDIVISIBLES.. NO PUEDO FRAGMENTARLAS. Por ende los
derechos humanos son indivisibles, pero tambien interdependientes lo que quiere decir que se
pide que dejemos de dividir los derechos humanos en generaciones.

Lo importante: Si dividimos los derechos humanos en generaciones quiere decir que algunos
derechos son mas exigibles que otros, lo que no corresponde con los ddhh porque todos los
derechos son igual de exigibles y a su vez cuando decimos que son “interdependientes” hacemos
referencia a que no hay jerarquía (no prevalece ninguno sobre otro) entonces hay que tener en
cuenta que los derechos son de textura mixta, por un lado vamos a comprometer la omisión del
estado (el deber del estado a no interferir en el ejercicio de un derecho) y por otro lado
comprometer la acción del estado (hacer algo para permitir equiparar las situaciones en las que se
encuentran las personas).

TODOS LOS DERECHOS TIENEN QUE VER CON TODOS, TODOS ESTAN RELACIONADOS.

Ej: el derecho a la salud tiene que ver con el derecho a la alimentacion, vivienda digna, etc.

CLASE 8 TRATADOS

CLASIFICACION: TRATADOS GENERALES Y ESPECIFICOS (todos los del 75 inc22)

ESTRUCTURACION:
1) ANTECEDENTES
2) PREAMBULO
3) ARTICULOS MAS IMPORTANTES
4) DEMAS ARTICULOS

DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE


ANTECEDENTES
Donde se adopta? En la novena conferencia americana en bogota en el año 1948 (la
misma conferencia que le da vida a la OEA).
Porque es tan importante esta declaracion? Porque va a ser el primer acuerdo internacional
que va a tratar derechos humanos. Antes incluso de la declaracion universal de ddhh que
aparece recien 6 meses despues.
La declaracion es un instrumento que en sus inicios era un instruento no vinculante (no
era obligatorio) va a surgir simplemente como un manifiesto politico, pero luego se van a
firmar varios cambios sobre todo en la situacion juridica interamericana que a medida que
pasa el tiempo asi lo iban dotando de un poder normativo (le otorgaban efecto vinculante).
Valor juridico: bastante discutido porque no forma parte de la carta de la OEA y tampoco
es un tratado, ES UNA DECLARACION. Algunos paises de la OEA incluida Argentina
lo incorporan dentro de su constitucion (art 75 inc22) eso le da jerarquia constitucional
(mexico tambien lo hizo)
En 1969 se suscribe la convencion americana de ddhh (pacto de san jose de costa rica) que
entra en vigor en 1978 y establece el sistema interameciano de los ddhh junto con la
declaracion.
Como se da esta declaracion? Contexto historico 1948 el mundo recien salia de los efectos
de la segunda guerra mundial. (crimenes de lesa humanidad, genocidio, torturas, abusos
de los ddhh, horrores, mortandad de las personas etc) todos estos hechos delictivos eran
directamente “condenados” o reprochados por el mundo y todo eso ayuda a que surja esa
nocion de DDHH tal y cual como lo vamos a conocer actualmente y el interes mas
marcado por el respeto de ellos.
El uso de la energia atomica con fines de destruccion masiva (las bombas atomicas) toda esa
cuestion es lo que va a poner su granito de arena para que en la novena conferencia
internacional americana de bogota 1948, se llegue a la creacion de esta.
Otros hechos a tenerse en cuenta en la conferencia para la declaracion: la expansion del
comunismo en europa, como tambien se van a empezar a formar distintas alianzas, plan
marshall por ejemplo.
Que es lo que busca proteger la declaracion? Todos los derechos que puedan llegar a ser
afectados por planteamientos ideologicos.
Fines de la conferencia: Establecer una organización mundial como la ONU que tambien
impacta dentro de los paises americanos que lleva a esta declaracion.
DATO DE COLOR QUE TIRO ACA ELLA:
 CARTA DE LA ONU primer norma que trata o que va a hablar de DDHH porque no
habla solamente de ese tipo de derechos, sino que son una parte de ella.

Esta cuestion va a tener mucha influencia en esta conferencia. Los delegados van a tener que
tener en conciencia que en esta conferencia se estaba estudiando una posible declaracion de
derechos UNIVERSALES humanos (aunque alli estabamos hablando de un contexto regional,
pero para una posible declaracion universal siguiente).
1948 varios estados eran ya independientes, varios seguian siendo colonias inglesas. Ese era
el contexto entre los paises en ese momento. Recien varios paises que aun no eran
independientes (sobre todo los caribeños) van a alcanzar la independencia recien en 1962-
1983 aprox.
Canada por ejemplo 1982. Por eso vamos a ver que a esa conferencia no asistieron paises que
hoy son “importantes” por asi decirlo, porque en ese momento aun no eran independientes,
entonces no participaron.
Si bien los estados eran independientes, la inestabilidad politica en la que se vivia era
sumamente alevosa, nosotros mismos por ejemplo veniamos de golpe de estado en golpe de
estado, paraguay en 1948 tuvo 3 presidentes ese mismo año, bolivia en guerra, peru en golpe
de estado (todo el continente estaba sumido en esa inestabilidad). Todo eso tiene que ver con
el derecho internacional publico, pero a su vez que haya una inestabilidad tambien nos
“afecta” para acordar cuestiones porque estan todos los paises de alguna u otra forma
“relacionados”. Por lo tanto reunirnos en una conferecia para llegar al acuerdo de diferentes
cuestiones no era una tarea sencilla, A ESO VAMOS CON ESTE OTRO DATO DE COLOR.
En esta epoca de la conferencia, no solamente va a estar marcada por la sucesiva violacion de
derechos humanos por parte de los golpes de estado o revoluciones (guerras civiles) sino que
hay abusos que dentro del propio sistema democratico tambien se daban por ejemplo
ESTADOS UNIDOS CON LA DISCRIMINACION RACIAL, se persona de color en usa
hasta hoy en dia es una situacion peligrosa, OTRO EJEMPLO: LA MUJER NO VOTABA,
osea por mas que sea un estado democratico e independiente no habia un pais en el que se
llegara a decir “en este estado no hay ningun tipo de violacion a los DDHH” que sea un
estado democratico no GARANTIZA NADA.
Dentro del contexto historico de la declaracion tambien hay algo que se llama EL
BOGOTAZO:
El bogotazo es el asesinato politico de GAITAN, esto sucede mientras se estaba dando la 9na
conferencia y debido a ese crimen se revoluciona todo lo que estaba pasando por lo que la
organización de esa conferencia fue vista como una manera de dejar atrás los problemas de la
politica nacional y de volver a insertar a colombia dentro de las discusiones internacionales.
El tema importante a raiz del asesinato del politico gaitan es que luego vienen las protestas,
desordenes, caos, destrozos, muerte, represion.. entonces el bogotazo va ser un detonante para
otra guerra civil (en el marco de la novena conferencia).
El bogotazo afecto a la conferencia de diferentes maneras:
1) Ciertos cambios en como la conferencia iba a funcionar administrativamente por ej se
suspendio y se volvio a reprogramar para volver a sesionar en las afueras de la ciudad.
2) Ponen el asiento en la defensa y la preservacion de la democracia, lo cual ya era tema
pero cobra mas relevancia.

Esta conferencia debia hacerse en 1943 pero se aplaza hasta 1948 por la guerra
logicamente.
Ademas, tambien vamos a tener a la par una conferencia interamericana sobre los
problemas de guerra y de la paz en 1945 ESA CONFERENCIA ES SUPER
RELEVANTE COMO ANTECEDENTE porque resuelve que la novena conferencia va a
tener que tratar temas diversos como la reorganizacion de los paises, el fortalecimiento del
sistema americano. A su vez, en una resolucion que se dicta dentro del marco de esta
conferencia, que en la novena conferencia se va a tener que redactar una declaracion sobre
DDHH. Esta conferencia de bogota se va a hacer entre el 30 de marzo y el 2 de mayo de
1948, 21 naciones americanas mas todas las delegaciones suma un total de 545 personas
presentes en la conferencia. El programa de la conferencia la dividio en 5 temas a tratar
que va a ser cada uno un capitulo. La declaracion recien se va a tratar en el 4to capitulo
que va a tratar asuntos juridicos y politicos. LO IMPORTANTE DE ESTO ENTONCES
ES QUE DENTRO DE TODO ESE CONTEXTO MUNDIAL Y REGIONAL SE
LLEGA A LA CONCLUSION DE QUE TENER ESTA DECLARACION
ADELANTANDOSE A LA UNIVERSAL TIENE UNA RELEVANCIA COMO BASE
DE LA UNIVERSAL.

ESTRUCTURACION:
1) CONSIDERANDOS (EL PORQUE TENEMOS ESA DECLARACION) no son parte
de la declaracion, sino que anteceden a ella y basicamente contiene todo lo que
tuvieron en cuenta para sancionar la declaracion.
2) 1 PREAMBULO dice “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, dotados por naturaleza de razon y conciencia y deben conducirse
fraternalmente con los otros” “el cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del
derecho de todos, derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad
humana, si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad
de esa libertad”.
“El deber del hombre es ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su
alcance a la cultura porque la cultira es la maxima expresion social e historica del
espiritu, dado que la moral y las tradiciones constituyen la floracion mas notable de
cultura es el deber de todo hombre acatartas por mandato natural”. (esto hay que
saber)
3) 2 CAPITULOS, EL 1RO ES TODO SOBRE DERECHOS dentro de los derechos hay
28 articulos. El segundo ES TODO SOBRE DEBERES dentro de los deberes hay 10
articulos
EL 2DO ES TODO OBLIGACIONES, TIENE 38 ARTICULOS.
DERECHOS: (son todos los titulitos nomas no hace falta saber la explicacion)

Artículo 1 - Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 2 - Derecho de igualdad ante la Ley

Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta
declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.

Artículo 3 - Derecho de libertad religiosa y de culto

T oda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y
practicarla en público y en privado.

Artículo 4 - Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión

Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión del
pensamiento por cualquier medio. Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión.

Artículo 5 - Derecho a la protección a la honra, la reputación personal y la vida privada y familiar

Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra los ataques abusivos a su honra, a su
reputación y a su vida privada y familiar.

Artículo 6 - Derecho a la constitución y a la protección de la familia

Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir
protección para ella.

Artículo 7 - Derecho de protección a la maternidad y a la infancia

Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a
protección, cuidados y ayuda especiales.

Artículo 8 - Derecho de residencia y tránsito


Toda persona tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de
transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad.

Artículo 9 - Derecho a la inviolabilidad del domicilio. Toda persona tiene el derecho a la


inviolabilidad de su domicilio.

Artículo 10 - Derecho a la inviolabilidad y circulación de la correspondencia

Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación de su correspondencia.

Artículo 11 - Derecho a la preservación de la salud y al bienestar

Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a
la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan
los recursos públicos y los de la comunidad.

Artículo 12 - Derecho a la educación

Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los principios de libertad,
moralidad y solidaridad humanas.
Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr una digna
subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad.

El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo


con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la
comunidad y el Estado.

Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la educación primaria, por lo menos.

Artículo 13 - Derecho a los beneficios de la cultura

Toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y
disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los
descubrimientos científicos.

Tiene asimismo derecho a la pro- tección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de los inventos, obras literarias, científicas y artísticas de que sea autor.

Artículo 14 - Derecho al trabajo y a una justa retribución

Toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación con su capacidad
y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia.

Artículo 15 - Derecho al descanso y a su aprovechamiento

Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente
el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico.

Artículo 16 - Derecho a la seguridad social

Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la
desocupación, de la vejez y de la inca- pacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su
voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.
Artículo 17 - Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles

Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y
obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales.

Artículo 18 - Derecho de justicia

Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de
un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que
violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.

Artículo 19 - Derecho de nacionalidad

Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda y el de cambiarla, si así lo
desea, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela.

Artículo 20 - Derecho de sufragio y de participación en el gobierno

Toda persona, legal- mente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país,
directamente o por medio de sus repre- sentantes, y de participar en las elecciones populares, que serán
de voto secreto, genuinas, periódicas y libres.

Artículo 21 - Derecho de reunión

Toda persona tiene el derecho de reunirse pacíficamente con otras, en manifestación pública o en
asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier índole.

Artículo 22 - Derecho de asociación

Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses
legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier
otro orden.

Artículo 23 - Derecho a la propiedad

Toda persona tiene derecho a la propiedad privada corres- pondiente a las necesidades esenciales de
una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.

Artículo 24 - Derecho de petición

Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respe- tuosas a cualquiera autoridad competente,
ya sea por motivo de interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución.

Artículo 25 - Derecho de protección contra la detención arbitraria

Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según las formas establecidas por leyes
preexistentes.

Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de carácter netamente civil.

Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora
la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en
libertad. Tiene derecho también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad.
Artículo 26 - Derecho a proceso regular

Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada
por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga
penas crueles, infamantes o inusitadas.

Artículo 27 - Derecho de asilo

Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución
que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con
los convenios internacionales.

Artículo 28 - Alcance de los derechos del hombre

Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos
y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

DEBERES:

CAPITULO SEGUNDO - Deberes Artículo 29 - Deberes ante la sociedad

Toda persona tiene el deber de convivir con las demás de manera que todas y cada una puedan formar
y desenvolver integralmente su personalidad.

Artículo 30 - Deberes para con los hijos y los padres

Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los
hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos
cuando éstos lo necesiten.

Artículo 31 - Deberes de instrucción

Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos la instrucción primaria.

Artículo 32 - Deber de sufragio

Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que sea nacional, cuando
esté legalmente capacitada para ello.

Artículo 33 - Deber de obediencia a la Ley

Toda persona tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos de las autoridades
de su país y de aquél en que se encuentre.

Artículo 34 - Deber de servir a la comunidad y a la nación

Toda persona hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para
su defensa y conservación, y en caso de calamidad pública, los servicios de que sea capaz.

Asimismo tiene el deber de desempeñar los cargos de elección popular que le correspondan en el
Estado de que sea nacional.
Artículo 35 - Deberes de asistencia y seguridad sociales

Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y seguridad
sociales de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias.

Artículo 36 - Deber de pagar impuestos

Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento de
los servicios públicos.

Artículo 37 - Deber de trabajo

Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a fin de obtener los
recursos para su subsistencia o en beneficio de la comunidad.

Artículo 38 - Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero

Toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas que, de conformidad con la
Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en que sea extranjero.

CONCORDANCIAS: todo el contenido de la declaración americana coincide mucho con la


declaración universal (porque los dos se dictan mas o menos en el mismo tiempo, son
contemporáneas) la declaración regional es la base de la universal y una diferencia es que la universal
no tiene un articulado en relación a los deberes que si tiene la americana.

DECLARACION UNIVERSAL

NUEVAMENTE ANTECEDENTES Y DERECHOS

Primer documento que va a conceder a todo ser humano 30 derechos considerados como HUMANOS,
naturales de la dignidad humana, los cuales se gozaran independientemente del lugar en donde se
encuentren.

Esta declaración se proclama en parís, por la asamblea general de la ONU en 1948, son 30 arts
traducidos en 500 idiomas para que llegue a todos.

Antecedentes: mismos q la declaración americana, de 1939 a 1945 tenemos total ruina de continentes
europeos y asiáticos después de la 2da guerra millones de muertos y millones de personas sin hogas a
punto de fallecer por la hambruna.

Casi al final de la guerra cuando Rusia va a cercar toda la capital alemana. Por otro lado eeuu que
todavía luchaba contra los japoneses en el pacifico.

Abril de 1945 tenemos nuestra reunión conferencia de san francisco 50 países con la meta de crear
este organismo internacional capaz de promover la paz y evitar guerras futuras. Como resultado de eso
tenemos el acta constitutiva de la organización de la ONU. Que entra en vigor el 24 de octubre de
1945

1948 es el año de la declaracion universal, la guerra termina, tenemos una comisión de ddhh que
estaba bajo la presidencia de Roosevelt, en donde se empieza a crear este documento que luego se
convierte en la declaracion universal de ddhh 10 de octubre de 1948 la onu adopta esta declaracion y
por esta todos los paises miembros se van a comprometer a proteger y promover los 30 articulos que la
constituyen.
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por
la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

UNIDAD 4 CLASE 9

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:

LOS TRATADOS PUEDEN SER BILATERALES (DONDE INTERVIENEN 2 ESTADOS


O MULTILATERALES DONDE ( MAS DE 2) POR LO GENERAL LOS DE DDHH SON
MULTILATERALES Y DE CARÁCTER GENERAL, PORQUE GENERAL? PORQUE ES
DE APLICACIÓN GENERAL A TODOS LOS ESTADOS.

Dentro de lo que es el pacto se ven derechos y mecanismos de protección y garantía de los


mismos.

Donde se adopta este pacto? Se sanciona en 1966, Por la resolución 2200 de la asamblea
general entra en vigor en 1976. 1667 estados ratifican el pacto pero no todos los que
ratificaron, son los mismo que luego ratifican el protocolo o los desc.

Este pacto de derechos civiles y políticos se va adoptar al mismo tiempo que el pacto
internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. AMBOS SON PACTOS
PERO NO REGULAN LOS DERECHOS DE LA MISMA MANERA.

El derecho internacional de los derechos humanos tiene origen post 2da guerra mundial.

Carta de la ONU 1945 primer norma positiva que trata ddhh, es el primer convenio
internacional que nosotros tenemos con vocación universal (que es aplicable a todos los
estados y es vinculante, es decir, obligatorio) todos los estados van a quedar obligados al
desarrollo y el respeto de los DDHH.
El estado es el principal garante de los ddhh pero a su vez es el estado el único que puede
violarlos.

A su vez dentro de la carta se encuentran las normas de cooperación internacional, los estados
miembros se comprometen a tomar medidas de cooperación para lo que disponga la ONU
resaltando siempre el respeto por los derechos humanos. Se daba por una razón de
reciprocidad (lo hago porque me conviene).

Dentro de la ONU se van a ir creando distintos órganos:

El consejo económico social: estableció normas para la promoción de los derechos humanos,
lo cual le da nacimiento dentro de la ONU a la comisión de ddhh que no es lo mismo que la
de la corte interamericana de ddhh.

Cuerpo normativo universal, internacional, progresivo y se adoptan mecanismos de


protección (ej: declaración universal de ddhh).

Recién en 1968 dentro de lo que es la declaración, habla de que todos los pueblos nacen
iguales y que todas las personas tienen derechos que son iguales e inalienables. Por eso esa
declaración es obligatoria para toda la comunidad internacional.

La tarea de la comisión de ddhh de la ONU promueve que se adopten instrumentos jurídicos


universales que determinen todos los compromisos que los estados debían asumir, aceptar y
respetar. SE CREA UNA NORMA JURIDICA. Entonces vamos a tener tratados específicos
para cada violación de derechos.

Esa codificación en los pactos tanto de derechos civiles y políticos como el pacto desc mas la
declaración mas la ONU, se conocen todos COMO LA CARTA INTERNACIONAL DE
LOS DDHH.

Pacto de derechos civiles y políticos: el comité de ddhh va a estar integrado por 18


representantes donde vamos a tener representantes de los grupos regionales, expertos en
derechos humanos, nacionales de los estados parte propuestos por ellos mismos (los estados)
lo harán independiente de ellos ( a titulo personal). ESTE COMITÉ SE VA A REUNIR EN
GINEBRA Y EN NY.

De que se encarga? La supervisión de la aplicación del pacto, esa supervisión se hace a través
de 3 procedimientos:

1) La obligación art 40 del pacto “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
presentar informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los
derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce
de esos derechos” el informe se presenta en la secretaria general de la ONU y esta lo
remite al comité, el comité emite comentarios o formula observaciones. Este primer
control termina con las observaciones finales de los informes, donde se remarcan los
progresos, los motivos de preocupacion y se agregan sugerencias y recomendaciones.
ARGENTINA PRESENTA SU INFORME EN 1990, un año despues de que nos
adherimos, aca pidieron una aclaracion en un punto a todas las leyes que se dictaron
durante la dictadura (en la ley de obediencia debida y la ley de punto final y en los
indultos presidenciales que se le dieron a los militares) pues atentan directamente
contra el amparo y debida proteccion de victimas que esta en el pacto. Otra
preocupacion es en relacion a las condiciones de las carceles se resuelve con lo que
tiene que ver con el consejo de la magistratura.
2) Reclamacion que un estado le puede hacer a otro. Cuando? Cuando no cumplo con
mis obligaciones que asumi como estado. Uno de los medios de solucion de conflictos
de forma pacifica son los buenos oficios (el comité es el que va a ofrecer en este caso
sus buenos oficios para solucionar conflictos o puede formar una comision de
conciliacion que no emite sentencia vinculante u obligatoria).
3) Aparece en el protocolo PERMITE LA POSIBILIDAD DE HACER
RECLAMACIONES PERSONALES. Aquel que considere vulnerado algun derecho
reconocido en el pacto, lo puede hacer y es un procedimiento confidencial (el estado
“denunciado” solo va a tener informacion acerca de las conclusiones finales).
Los dos pactos, se dieron en ese mismo proceso que termina en la declaracion universal.
Como la declaracion universal es DECLARACION no se usaba para imponer
obligaciones, la comision de ddhh empieza a redactar estos pactos vinculantes sobre ddhh.
Según el art 2 pacto civil y politico, todos los estados asumen la obligacion en relacion de
toda persona que este en su territorio o bajo su jurisdiccion ( de respetar, garantizar
adoptando medidas positivas).
Finalidad del comité: controlar el cumplimiento del pacto. controles periodicos de los
estados.
Los 18 expertos del comité duran en su cargo 4 años.
NO ES LO MISMO EL COMITÉ QUE LA COMISION.
EN LA COMISION HAY 5 MIEMBROS DE LAS MAS ALTA REPUTACION
MORAL, ELLOS SON LOS QUE VAN A CONSIDERAR LOS INFORMES
PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTE Y LOS QUE DIRIGEN
OBSERVACIONES GENERALES. (es mucho mas amplio que las funciones del comité).
Derechos individuales del pacto de derechos civiles y politicos:
Art 2
derecho al recurso legal aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban
en ejercicio de sus funciones oficiales.

Artículo 3

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la


igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.

Artículo 6

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

Artículo 7

inmunidad de torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie


será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.

Articulo 8

1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en todas
sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.

3. Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.

Artículo 9 derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o
prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con
arreglo al procedimiento establecido en ésta.

Artículo 11 inmunidad a la prisión por deudas.Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder
cumplir una obligación contractual.

Articulo 12 derecho a la libertad y al libre movimiento.

Articulo 14 derecho a la igualdad ante la ley, presunción de inocencia hasta que se pruebe la
culpabilidad y a un juicio justo y publico por un tribunal imparcial.

Articulo 16 derecho a ser reconocido como una persona ante la ley.

Articulo 17 derecho a la privacidad y a su protección por la ley.

Articulo 18 libertad de pensamiento, consciencia y religión.

Articulo 19 libertad de opinión y expresión.

Articulo 20 prohibición de la propaganda que promueve la guerra, odio nacional racial o religioso.

Articulo 21 derecho a la asamblea pacifica

Articulo 22 derecho a la libertad de asociación

Articulo 23 derecho al matrimonio y fundar una familia.

Articulo 24 derecho de los niños.

Articulo 25 derecho a participar en el curso de asuntos políticos, al voto, a ser elegido y a acceder al
servicio publico.

Articulo 26 derecho a la igualdad ante la ley y a una misma protección.

Articulo 27 derecho a las minerías religiosas, étnicas o linguisticas, a disfrutar su cultura, practicar su
religión y usar el lenguaje.

QUE ES EL PROTOCOLO FACULTATIVO: UN TRATADO QUE VIENE A COMPLEMENTAR UN TRATADO DE


DDHH QUE YA EXISTE. SOLAMENTE LOS ESTADOS QUE ACEPTARON LAS OBLIGACIONES DE UN
TRATADO PRINCIPAL PUEDEN OPTAR POR SER PARTE DEL PROTOCOLO.

EL PRIMER PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y


POLITICOS ES EL PROTOCOLO ADHISIONAL QUE BUSCA ASEGURAR LA APLICACIÓN DE TODAS LAS
DISPOSICIONES DEL PACTO. Este es el que le va a dar al comité la competencia para examinar las
denuncias de los particulares en relacion a esas violaciones.
COMO SE LOGRA? FACULTANDO AL COMITÉ DE DDHH PARA RECIBIR, CONSIDERAR TODAS LAS
COMUNICACIONES DE LAS PERSONAS QUE DIGAN QUE SON VICTIMAS DE VIOLACIONES DE
CUALQUIERA DE ESOS DERECHOS MENCIONADOS. Si bien dentro del protocolo expresamente no
esta prevista esta situacion, el comité de ddhh tiene en cuenta tambien ese reconocimiento de su
competencia para entender o atender denuncias como para imponer una sancion (no obstaculizar el
acceso al comité o que no se tome algun tipo de represalia contra aquel que accedio).

El segundo protocolo apunta a la abolicion de la pena de muerte, es un protocolo que se aprueba en


1989 y entra en vigor en 1991 porque “siempre en las condiciones de su vigencia”.

Enero de 2017 85 miembros 38 signatarios. Este segundo protocolo entonces compromete a todos
los que son miembros a abolir totalmente la pena de muerte.

EXCEPCION: Art 2 punto 1 se permite la ejecucion del criminal frente a crimenes graves cometidos en
tiempos de guerra.

Estudiar 3 fallos del comité.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES:

El pacto es un tratado multilateral, general que reconoce derechos economicos, sociales y culturales.

Se aprueba en 1966 y entra en vigor en 1976.

Cual es el compromiso aca de los estados? Trabajar para la concesión de derechos economicos,
sociales y culturales de las personas.

Que derechos vemos aca? Derechos laborales, derecho a la salud, derecho a la educacion y aun nivel
de vida digno. Todo lo que tiene que ver con la genesis, es lo mismo que vimos en el otro pacto. y
porque no tenemos todo en el mismo pacto? porque los miembros de las naciones unidas resaltaban
la importancia relativa de negativos civiles y politicos vs los positivos economicos, sociales y
culturales lo cual divide a ambos. Uno para contener los derechos civiles y politicos y otro para
contener los economicos, sociales y culturales.

Cual es el principio de las obligaciones aca? Art 2 punto 1 “Cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia
y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive
en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí
reconocidos”. A QUE APUNTAN ENTONCES LOS DESC? Todos los estados estan
obligados a cumplir y a garantizar estos ddhh pero no todos los estados estan en las mismas
condiciones de poder hacerlo (por ej: no voy a comparar como lo hace USA con como lo
hacemos NOSOTROS) dentro de los desc el principio de las obligaciones de los estados, se
reconoce con el principio de realizacion progresiva.
Hay algunos derechos por ej el derecho de la salud, que puede ser “dificil” que todos estemos
en un mismo nivel o sea de mismo acceso. PORQUE TODOS LOS ESTADOS ESTAN
SUJETOS A LIMITACIONES QUE TIENEN QUE VER CON SUS PROPIOS RECURSOS.
Lo que no quiere decir que yo como estado pueda ampararme en “no tengo recursos” para no
cumplir, sino que DEBO cumplirlos, pero en la medida de mis posibilidades adoptando
medidas para que dentro de un plazo razonable yo cumpla con las obligaciones que asumi.
La obligacion entonces de adoptar medidas entonces es trabajar siempre para la realizacion de
esos derechos teniendo en cuenta las limitaciones de cada estado.
Aca el comité dice “bueno los estados se obligan, pero para la aplicación de ellos puedo
hacerlo de manera mas progresiva o paulatina del pacto según mis posibilidades.” pero no
quita que haya ciertas obligaciones que sean de cumplimiento inmediato, por ejemplo que
todos los derechos se ejerzan sin discriminacion alguna.
El comité resalta dentro de esas medidas que deben tomarse para hacer efectivos esos
derechos, MEDIDAS LEGISLATIVAS PERO TAMBIEN FINANCIERAS, EDUCATIVAS,
SOCIALES Y JUDICIALES.
Esa efectividad debe ser controlada por los tribunales por ej la igualdad entre los hombres y
mujeres. (igualdad de oportunidades, que no haya diferencia salarial) el derecho de asociacion
sindical y a huelga, la proteccion de los niños y adolescentes, obligastoriedad y gratuidad de
enseñanza primarial, la libertad de los tutores para elegir para sus hijos escuelas distintas
creadas por autoridad publica y de hacer que reciban educacion religiosa o moral de acuerdo
con sus propias condiciones y convicciones ( de ahí es donde que en las escuelas publicas no
se puede impartir religion) libertad para establecer y dirigir instituciones de enseñanza y la
libertad para la investigacion cientifica y actividad creadora. ESOS SON DERECHOS QUE
EL COMITÉ DICE QUE NO ADMITE DILACION, SON DE APLICACIÓN INMEDIATA.
SIEMPRE VA A HABER UNA OBLIGACION MINIMA PARA SATISFACER NIVELES
BASICOS DE LOS DERECHOS QUE LOS ESTADOS DEBEN DEMOSTRAR QUE
REALMENTE ESTAN REALIZANDO ESFUERZOS PARA LOGRARLOS. ENTONCES
PODES USAR LOS QUE VOS TENGAS O LOS QUE LA COMUNIDAD TENGA PARA
OFRECERTE A TRAVES DE LA ASISTENCIA Y LA COOPERACION. (Los estados
estan obligados a ayudar en la medida que puedan hacerlo).
Podemos decir entonces que los derechos y civiles son “estaticos” y que los desc con mas
“dinamicos”.
Derechos reconocidos
Art 6 derecho a trabajar y libre eleccion de empleo
Art 7 derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
Art 8 libertad sindical y derecho de huelga
Art 9 derecho a la seg social
Art 10 proteccion de la familia y menores
Art 11 derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de
existencia
Art 12 derecho a la salud
Arts 13 y 14 derecho a la educacion
Art 15 derecho a participar en la vida cultural, proteccion, desarrollo y difusion de la ciencia y
la cultura.

COMITÉ DEL DESC:


Es el organo encargado de supervisar todo el cumplimiento del pacto. No es un organo que ya
estaba predispuesto en el pacto, sino que es un organo que se crea despues por un resolucion
del consejo economico y social de la ONU.
Tiene 18 miembros expertos, independientes, por periodos de 4 años. Se reunen en ginebra y
los periodos son una sesion plenaria que dura 3 semanas, despues le sigue un grupo de trabajo
que se sigue reuniendo durante una semana. TODOS LOS ESTADOS DEBEN INFORMAR
PERIODICAMENTE AL COMITÉ SOBRE LA APLICACIÓN DEL PACTO. DENTRO DE
ESO VOLVEMOS A RESALTAR LO POSITIVO, LO NEGATIVO Y LAS
RECOMENDACIONES.
LA CONVENCION PARA LA PREVENCION Y SANCION DEL GENOCIDIO.
Es un documento que aprueba la ONU en 1948. Lemkin primer persona que usa y define al
delito de genocidio, lo cual impulsa la sancion de este documento internacional que entra en
vigor en 1951. Hasta la 2da guerra mundial el genocidio era un crimen que no tenia nombre,
lemkin fue el primero que utiliza el termino genocidio (geno: raza cidio: matanza) lo califica
como la destruccion de un grupo etnico. La convencion detalla que las partes que van a
contratar, confirman al genocidio como un delito, donde los estados asumen la obligacion de
prevenirlo y sancionarlo. Cualquier acto que se haga con la intencion de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, etnico, racial o religioso, etc con lesiones fisicas, mentales,
condiciones de vida que los lleven a la destruccion, impedimentos de nacimientos, traslados
por la fuerza, expulsion del pais, actos de mutilacion, etc TODO ELLO ES PUNIBLE. LA
REALIZACION, LA INTENCION, LA INSITACION TODO ESO ES PUNIBLE. El objeto
de este delito es destruir al grupo social y el poder social, es decir no solo de las personas
fisicas, sino de lo economico, lo politico y lo cultural de ellos.
CODIFICA POR PRIMERA VEZ ESE DELITO DE GENOCIDIO. EL PREAMBULO
DICE “EN TODOS LOS PERIODOS DE LA HISTORIA, EL GENOCIDIO A INFLIGIDO
GRANDES PERDIDAS A LA HUMANIDAD” Y AGREGA QUE “ ES NECESARIA LA
COOPERACION INTERNACIONAL PARA LIBERAR A LA HUMANIDAD DE UN
FLAGELO TAN ODIOSO” SEGÚN LA CONVENCION EL GENOCIDIO ES UN DELITO
NO SOLO DE GUERRA SINO QUE TAMBIEN PUEDE COMETERSE EN LA PAZ. ART
11 de la convencion.
La convencion obliga a los estados a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y
sancionar este delito. No importa quien sea debe ser castigado por ellos.
CLASE 10
RECEPCION DEL DELITO DE GENOCIDIO EN NUESTRO PAIS
Nosotros entramos en el proceso de reorganizacion nacional a partir de 1976. Porque
resaltamos esta cuestion? Para tener presentes todos los crimenes de esa epoca de lesa
humanidad.
Nosotros somos parte de esa convencion de prevencion y sancion del delito de genocidio
desde 1956, cuando nosotros entramos en 1976 en ese proceso de reorganizacion que dura
hasta 1983 con el retorno de la democracia y el fin de esta dictadura va a impactad de distintas
maneras dentro de lo que es nuestro pais y sobre todo para lo que es la sancion del delito y
crimenes de lesa humanidad.
1983 retorno de la democracia, este nuevo gobierno democratico le va a proponer al congreso
que se apruebe la convencion americana de derechos humanos y que logicamente junto con
ella se de la aceptacion de la jurisdiccion de la corte interamenricana de derechos humanos,
esto sucede, se ratifica la convencion americana de ddhh y se acepta a la corte como
organismo con competencia jurisdiccional a nivel internacional. Despues de la reforma del 94
la cn incorpora los tratados de ddhh en el 75 inc 22 y dentro de este la convencion americana
de ddhh.
Con la ley 24309 es con la que se convoca a la convencion constituyente a los efectos de
reformar la constitucion que entra en vigencia en 1994.
La convencion interacional no es la unica receptada dentro del 75 inc 22 sino que tambien se
encuentra la convencion internacional para la prevencion y sancion del crimen de genocidio
con jerarquia constitucional. RECORDAR QUE LOS TRATADOS DE DDHH
ENUMERADOS EN EL 75 INC 22 NO SON LOS UNICOS CON JERARQUIA
CONSTITUCIONAL, PORQUE TAMBIEN PUEDEN SER LOS QUE LLEGUEN A
AAGREGARSE DESPUES.
Dentro del marco de lo que fue la sancion al delito de genocidio cometido durante la dictadura
militar de 1976 se fueron dictando distintas leyes que eximian de responsabilidad a los
militares.. cuales fueron las mas importantes?: OBEDIENCIA DEBIDA Y LEY DE PUNTO
FINAL. LEER FALLO SIMON PARA TODOEL TEMA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE
ESTOS CRIMENES Y RELACIONARLO CON LAS NORMAS DE IUS COGENS.
Logicamente todas esas leyes, fallos, y etc que eximian esas responsabilidades por los
crimenes, hace que a nivel internacional se decrete la responsabilidad del estado Argentino
por no cumplir o adaptar su ordenamiento interno a el nuevo presente de la propia
constitucion.
CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACION RACIAL.
TODOS LOS TRATADOS NOS HABLAN DE LA PROHIBICION DE DISCRIMINAR,
DEL PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACION. Pero esta convencion es uno de los
tratados de ddhh internacionales principales que existen y se adopta dentro del marco de la
asamblea general de las naciones unidas en 1965 y entra en vigencia en 1969 cuando alcanzo
el numero de ratificantes. No es lo mismo la convencion internacional sobre la eliminacion de
toda forma de discriminacion racial que la DECLARACION de esto. La declaracion es de
1963 es un antecedente. LA PROHIBICION DE LA DISCRIMINACION RACIAL ES UNA
NORMA IUS COGENS (NORMA IMPERASTIVA DE DERECHO INTERNACIONAL
GENERAL) y esta prohibicion a su vez es una obligacion erga omnes (que es para todos los
estados).
En 1992 se va a realizar una nueva conferencia donde de esta convencion se van a enmendar 8
articulos.
LA CONVENCION TIENE 3 PARTES
LA PRIMERA PARTE SOBRE OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EL DERECHO
HUMANO A NO SUFRIR DISCRIMINACION.
SEGUNDA PARTE SON TODOS LOS MECANISMOS DE CUMPLIMIENTO DE LA
CONVENCION.
TERCER PARTE SON LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE COMO
RATIFICAR, CUANDO ENTRA EN VIGOR, ENMIENDAS Y LA AUTENTICIDAD DEL
TEXTO EN SI MISMO.
En el art 1 de la convencion se encuentra el concepto de discriminacion racial CONCEPTO
AMPLIO "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural
o en cualquier otra esfera de la vida pública”.
Otra cosa que aclara tambien la convencion que es importante es que no puede ser utilizada
como un justificativo para violar o afectar normativa interna acerca de inmigracion o
ciudadania siempre y cuando los tratos nos sean discriminatorios.
Art 2 4 5 y 7 responsabilidades de los estados. Decir algunos ejemplos como: “Los Estados
partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus
formas y a promover el entendimiento entre todas las razas”
no incurrir en ningún acto o práctica de discriminación racial contra personas, grupos de personas o
instituciones y a velar por que todas las autoridades públicas e instituciones públicas, nacionales y
locales, actúen en conformidad con esta obligación.

Cada Estado parte se compromete a estimular, cuando fuere el caso, organizaciones y movimientos
multirraciales integracionistas y otros medios encaminados a eliminar las barreras entre las razas, y a
desalentar todo lo que tienda a fortalecer la división racial.

condenan especialmente la segregación racial y el apartheid y se comprometen a prevenir, prohibir y


eliminar en los territorios bajo su jurisdicción todas las prácticas de esta naturaleza.
Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas
o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas

GARANTIZAR:
El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran
justicia.
El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Los derechos politicos
El derecho a heredar
El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
El derecho a la libertad de opinión y de expresión

El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales

Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y
recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado,
contra todo acto de discriminación.
Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en las
esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información.

A su vez están los mecanismos de cumplimientos: algunos son administrativos, es decir


netamente del estado a la hora de implementarlos y practicarlos o exclusivos propios de la
mano de los estados como hacer un informe en cierto periodo, el procedimiento para descubrir
la discriminación, el examen de las denuncias de los estados, etc.

UNIDAD 5

CONVENCION SOBRE TODA FORMA DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER


Antecedentes. Dividir en etapas
1er etapa de 1789 a 1948: primer instrumento internacional es la declaración de los derechos
del hombre y el ciudadano (importantísimo documento uno de los primeros en relación a los
ddhh): se entiende en principio que cuando esta declaración habla de “el hombre y el
ciudadano” se entiende que la exclusión de la mujer, porque en ningún momento habla de la
mujer como centro de imputación o sujeto poseedor de este derechos ya que se entendía que
hablaba de HOMBRE y no todo tipo de hombre sino de un “varón, blanco, terrateniente,
heterosexual y cristiano” requisitos para gozar de estos ddhh inherentes a los seres humanos.
Aca aparece una mujer importante para lo que tiene que ver con los derechos de la mujer que
es olympe de gouges, quien propone la declaracion de los derechos de la MUJER Y LA
CIUDADANA. Esto se entendia como una separación de la mujer, es decir, equiparar
derechos de mujeres y varones pero ya que “ no nos incluían” emanciparnos jurídicamente
tambien. Que paso con esta mujer? Fue asesinada en juzgamiento publico por sus ideas
revolucionarias y en contra de lo que en esa época era moral y bueno.

2da etapa 1948 a 1979 declaracion universal de los ddhh. Que sucede? Aparecen derechos
para la mujer pero la pensada en “masculino” es decir, “derechos para todos” incluida en
términos generales y no como propio sujeto.
Cuando vamos a encontrar una norma que imponga una obligación que trate a la mujer? En
1945 la carta de la ONU, la primer norma positiva de derecho internacional de ddhh en donde
aparece la obligación de los estados en cuanto a lo que son las libertades fundamentales sin
discriminación ni de raza ni SEXO, ETC, por lo que si un estado incumple genera
responsabilidad internacional.
La carta reconoce ddhh e impone obligaciones y responsabilidades pero en ningún momento
especifica cuales son los ddhh o libertades de las que habla.
1948 con la declaracion universal de ddhh se reconoce a la mujer como sujeto de derecho
pensado en masculino “toda persona tiene todos los derechos y libertades de esta declaracion
sin distinción de sexo” PERO DONDE ERA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS EN
ESA EPOCA? Se hablaba de la violencia contra la mujer o violencia intrafamiliar? O existía
ese tipo de protección? NO, la protección que se le daba a la mujer en ese momento ENTRE
COMILLAS, era en el ámbito publico porque era lo que convenía.

3er etapa 1979 a 1994 aparece la CEDAW y la convención de belen do para. Recién acá
encontramos tratados específicos de ddhh sobre la MUJER. Se sanciona dentro del marco de
la asamblea general 1979 y nosotros la ratificamos recién en 1985 cuando vuelve la
democracia 1983 a través de la ley 23179. Dentro del ámbito regional tenemos a la
convencion belen do para en 1994 que aparece despues del caso maria da penha donde el
marido intento matarla como 5 veces y recién ahí regulan la violencia intrafamiliar.
Ratificamos esta convencion en 1996 que no esta dentro del art 75 inc 22 pero hay tratativas
hace rato para elevarla a esa categoría pero aun no sucede, la que si esta esta la CEDAW.

CEDAW CONVENCION PARA LA ELIMINACION DE TODA FORMA DE


DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER.
Esta condena distintas formas en las que se da esta discriminación. APRENDERSE LOS
CONCEPTOS DE DISCRIMINACION DE AMBAS CONVENCIONES.
Habla de la responsabilidad de los estados de prevenir y sancionar las discriminaciones contra
las mujeres. Una de las cosas que incorpora es la discriminación en el ámbito privado
(intrafamiliar) junto con el del ámbito publico. Se busca cambiar la cultura, tradiciones, por
eso una de las obligaciones principales que se impone a los estados es eliminar eliminar los
estereotipos de genero.

El comité de la CEDAW emite siempre recomendaciones sobre este tema para los estados
para que cumplan con estas obligaciones internacionales.

art 7 “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y


ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la


vida pública y política del país”.

CONVENCION BELEN DO PARA RIGE DENTRO DE NUESTRA REGION


DERECHO IMPORTANTE: A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL
AMBITO PUBLICO COMO EN EL PRIVADO

Y ESTABLECE QUE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UNA VIOLACION DE


DDHH Y DE LAS LIBERTADAS FUNDAMENTALES CONSAGRADAS EN TODOS
LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

Acá la obligación es para los estados americanos ya que rige en el ámbito regional. Se
considera que la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana, donde la mujer
históricamente a sido sometida a cuestiones de desigualdad frente al hombre y se obliga a los
estados a condenar todo tipo de acto relacionado con este tipo de violencia y mediante el uso
de todo medio prevenir, sancionar y erradicar la violencia CONTRA LA MUJER y la
posibilidad de ir a los mecanismos interamericanos de protección (la corte y la comisión)
cuando un estado incurra en esta tipo de responsabilidad internacional

4ta etapa (nosotros agregamos) desde 1994 hasta hoy, donde se equipara el derecho de los
hombres y mujeres, y donde hay una visión de lo femenino y masculino y donde hay una
nueva interpretación de todos los instrumentos internacionales. Entonces, el marco normativo
donde nosotros encontramos derechos de las mujeres dentro de nuestro país es la CEDAW
EN 1985, EL COMITÉ DE LA CEDAW TAMBIEN RECONOCIDO, LA CONVENCION
DE BELEN DO PARA QUE RATIFICAMOS EN 1996. INTERNAMENTE TENEMOS LA
24417 LEY DE PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR DE 1994. LA
26061 PROTECCION INTEGRAL DE NINOS NINAS Y ADOLEACENTES. 26486
PROTECION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR EN LOS
AMBITOS EN DONDE SE DESARROLLAN SUS RELACIONES INTERPERSONALES
2009 CON SU DECRETO REGLAMENTARIO DE 2010 Y SUS MODIFICACIONES.
26791 2012 LA REFORMA DEL CODIGO PENAL QUE SE INCORPORA EL
FEMICIDIO. 25929 PARTO HUMANIZADO en 2015.

CEDAW primer instrumento vinculante a nivel universal de la violencia a los ddhh de la


mujer. Art 1 que se entiende por discriminación contra la mujer “A los efectos de la presente
Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera”.

TODO DERECHO debe interpretarse y reconocerse sobre la base de esta igualdad entre el
hombre y la mujer.
El preámbulo reconoce que las mujeres siguen siendo objeto de discriminación y que esa
discriminación lo que esa es violentar el principio de igualdad de derechos y respeto a la
dignidad humana.
Mediante esta convención reafirmamos el principio de igualdad y vinculamos a los estados a
tomar las medidas que sean adecuadas así sea a través de una norma para asegurar el
desarrollo o adelanto de la mujer y para que pueda gozar todos los derechos que se le
consagran en igualdad de condiciones.
Dentro de sus arts se van a establecer todas las medidas que se consideran adecuadas para
fomentar esa igualdad.

Por ej:
Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional,
acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas
las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en
la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en
todos los tipos de capacitación profesional

Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exámenes, a personal docente
del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma calidad

Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar
estudios

Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física

El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano

El derecho a las mismas oportunidades de empleo

El derecho a igual remuneración

Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de


maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil

Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales


comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales

para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica

El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero

Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica
idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad

En todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares.

Elección libre del conyuge.

Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su


disolución.

Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores.

Tomar medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente


Convención a la mujer en las zonas rurales.

Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda,


los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las
comunicaciones.

Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social.


Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia.

Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica.

AMPLIAR CON ESTA CONVENCION EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS


TENIENDO EN CUENTA A LA MUJER Y AL EJERCICIO LIBRE DE SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES PARA LOGRAR ESA IGUALDAD CAMBIANDO EL PAPEL
TRADICIONAL QUE VIENE DE LAS CULTURAS TANTO DEL HOMBRE, LA MUJER
EN LA SOCIEDAD Y EN LA FAMILIA. SE INTENTA CONSTANTEMENTE
MODIFICAR LOS PATRONES SOCIOCULTURALES DE CONDUCTA DE
DISCRIMINACION EN RAZON DE SEXO.

DEBERES PARA LOS ESTADOS:

La condena que deben impartir los estados a la discriminación a la mujer en todas sus formas.

Que tomen en todas las esferas las medidas apropiadas y adoptar medidas especiales cuando
sea necesaria asegurar esa igualdad (medidas de acción positiva)

FALLOS A LEER

Caso LNP contra ARGENTINA. (no figura el nombre, solo las iniciales porque se trata de
una menor).

Caso González y otras contra MEXICO. Chicas que aparecieron muertas en el campo
algodonero se juzga la deficiencia de la investigación. Chicas de 17, 15 y 20 años que
desaparecieron en distintos momentos pero se encontraron en el mismo lugar el mismo día.

Caso devanhi escobar mexico.

CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS, PENAS CRUELES


UNHUMANAS O DEGRADANTES (jerarquía constitucional 75 inc 22)

Donde se adopta esta convencion? En la asamblea gral de las naciones unidas 1984 y entra en
vigor en el año 1987 porque llego al numero maximo de estados ratificantes para poder
adoptarlo.

Tiene como antecedente principal la declaración sobre la protección de todas las personas
contra la tortura y otros tratos, penas crueles, inhumanos o degradantes. DECLARACION
ACA EH OJO. Tambien es adoptada dentro del marco de las naciones unidas de la asamblea
general, pero en el año 1975 por resolución 34/52.

La finalidad de esta declaracion o resolución, era desarrollar lo que en su momento o en el


futuro iba a ser el articulo 5 de la declaracion universal de los ddhh.

Este art trata sobre la tortura particularmente básicamente este art dice que nadie podía ser
sometido a torturas o tratamientos o castigos crueles inhumanos o degradantes.
Dentro de lo que fue el pacto de los derechos civiles y políticos también había un articulo que
trataba este tipo de tratos “nadie podía ser sometido a torturas o tratamientos o castigos
crueles inhumanos o degradantes”. Y las obligaciones para evitarlo por parte de los estados y
la creación de un órgano encargado COMITÉ CONTRA LA TORTURA con protocolo
facultativo (la manera en que se reglamenta el ejercicio de determinados derechos y
obligaciones) del 2002 que entra en vigencia en el 2006 (en las condiciones de su vigencia).

Esta convención da una definición de que se entiende por tortura en el art 1 punto 1:

1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo


acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio
de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No
se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente
de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

TODOS LOS ESTADOS RATIFICANTES VAN A TENER LA OBLIGACION DE


TOMAR MEDIDAS DE TODO TIPO PARA EVITARLO, SANCIONAR O ERRADICAR,
ADMINISTRATIVAS, JUDICIALES, LEGISLATIVAS (LAS QUE SEAN ADECUADAS
Y CONVENIENTES)

“NO EXISTE JUSTIFICACION ALGUNA PARA LA TORTURA NUNCA” ESTA


PROHIBIDA Y PROSCRIPTA TOTALMENTE, “NUNCA EN NINGUN CASO SE
PODRA INVOCAR CAUSAL DE JUSTIFICACION ALGUNA PARA TORTURAR” DICE
LA COVENCION. NO IMPORTA EL CONTEXTO EN EL QUE ESTEMOS NI LA
CRUELDAD DE NADIE.

Art 3: Principio de no expulsión

Significa que ningún estado puede realizar la expulsión, extradición o devolución de la


persona a otro estado cuando la persona este en peligro de ser torturado en ese otro estado en
donde se lo pretende enviar.

Art 4 obligación del estado que todos los actos de tortura estén tipificados o legislados como
delito dentro del ámbito de la ley penal.

La convención establece la obligación para que cada estado establezca su propia jurisdicción
sobre las personas que estén dentro de su territorio acusadas de cometer delitos de tortura
independientemente de que esos delitos hayan ocurrido dentro del territorio o fuera de sus
fronteras o esa persona que cometió el delito tenga otra nacionalidad.

La convencion le exige a los estados que tomen medidas para que los funcionarios reciban
educación en cuanto a la convencion sobre como realizar un interrogatorio, investigaciones,
arrestros, detenciones. EDUCACION EN PROHIBICION DE TORTURAS.
Otra obligacion de los estados es revisar todo procedimiento de detención. Sistemáticamente
son sometidos a un examen de ver como se van a realizar todas las detenciones.

El derecho a tener una investigación lo mas rápida posible. Siempre que haya un motivo
razonable para creer que dentro de la jurisdicción del estado se cometió un acto de tortura,
todas las autoridades competentes deben hacer una pronta y rápida investigación que debe ser
sobre todo IMPARCIAL.

Todas las victimas de tortura tienen el derecho de presentar una queja, RECLAMARLE AL
ESTADO y en el caso de que esa queja prospere, a que su caso sea pronta e imparcialmente
examinado por las autoridades competentes dentro del ámbito interno. Por lo tanto tambien al
derecho a que lo sufrido sea REPARADO por medio de una indemnización justa y adecuada
en relación a ese daño sufrido.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Que era el niño antes? Un objeto.. no era sujeto de derecho bajo ningún punto de vista,
dependía totalmente de los padres.

Donde surge la iniciativa de considerar al niño o adolescente como sujeto de derecho? EN


ESTADOS UNIDOS donde se empieza a hacer un tipo de experimento social que trataba de
fomentar el transporte de niños de las grandes ciudades como ny o Boston (del este, hacia el
oeste) para poblar el país.

En las grandes ciudades cuando los padres de los chicos fallecían o bien eran muy pobres, el
menor de edad debía trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Terminaban
trabajando en las fabricas, minas de carbón, etc LUGARES SUPER PELIGROSOS.

A las niñas no les quedaba otra mas que la prostitución o terminaban en talleres clandestinos
trabajando como casi esclavos. Como se pagaban estos trabajos? Con alimentación o
vestimenta pero precario todo. No había ningún tipo de salario o remuneración que cobrara el
niño.

ESTA IDEA DE CREAR LOS DERECHOS DEL NIÑO SURGE RECIEN A PARTIR DEL
SIGLO 19. Hay un caso popular de eeuu (caso Mary ellen) podríamos decir que de alguna
forma con ella empiezan estos derechos del niño. Los que tenían su responsabilidad parental
básicamente la maltrataban entonces una vecina habla con una trabajadora social para contar
las condiciones de como la tenían (inhumanas, desnutrición, castigo, etc) llega este caso a los
juzgados y estos no toman la denuncia de la vecina, porque? Porque no había ninguna ley que
respaldara los derechos de esta niña por asi decirlo. (pues el niño era un objeto de propiedad
de los padres y ellos “podían hacer lo que quisieran con sus hijos” básicamente la señora
trabajadora social, se da cuenta que hasta los animales tenían mas derechos que los niños y
presenta el caso en una sociedad protectora de animales bajo el argumento de que ella
pertenecía al “reino animal” ya que había una ley que protegía a los animales contra la
crueldad. LA TRABAJADORA GANO EL JUICIO Y PONEN A LA NIÑA EN UN
CENTRO DE PROTECCION DONDE LUEGO LA ADOPTA LA TRABAJADORA
SOCIAL.

La primera declaración de los derechos del niño integral y sistemática es la declaración de


ginebra del año 1924 el caso de mary ellen es de 1874.Las naciones unidas en 1948 aprueban
la declaracion universal de los ddhh y dentro de esta se incluía implícitamente los derechos
del niño pero luego con la actualidad y las evoluciones se llega a la conclusión de que los
niños debían tener un articulado especial con sus derechos expresamente enunciados. Antes
ya se había decidido que el fondo internacional de emergencia de las naciones unidas de los
niños (unicef) iba a seguir su trabajo como organismo especializado encargado de la
protección de la infancia, en 1959 se aprueba la declaracion de los derechos del niño. Desde
1975 se empieza a discutir una nueva declaracion de estos derechos que va a tener como base
nuevos principios y como resultado de ese debate en 1989 se firma la convencion sobre los
derechos del niño con dos protocolos facultativos.

1 sobre proporcionar a la infancia la protección jurídica sobre las peores formas de protección

2 sobre utilizar los protocolos facultativos para aumentar los instrumentos de derecho.

Dentro de la convención en su art 1 se encuentra el concepto de que se entiende por NIÑO “


TODO SER HUMANO MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD, SALVO QUE EN VIRTUD DE
LA LEY QUE LE SEA APLICABLE (OSEA DE DONDE SOS) HAYA ALCAZADO
ANTES LA MAYORIA DE EDAD”

IMPORTANTE: la convención no dice CUANDO se empieza a ser niño pero siguiendo


nuestras leyes dice literalmente desde la concepción.

Entonces esta convención es la encargada de darle una protección especial a los niños hasta
que cumplan su mayoría de edad.

El comité de ddhh es el que establece que las edades no deben ser irrazonablemente cortas
como justificativo para la desprotección de los derechos del niño.

Desde esta convencion EL NIÑO ES CONSIDERADO COMO SUJETO DE DERECHO SIN


JINGUN TIPO DE DISCRIMINACION GOZA DE TODO TIPO DE DERECHOS
DEBERES Y GARANTIAS QUE LOS ADULTOS, MAS OTROS POR SU PROPIA
CONDICION DE NIÑOS.

PREAMBULO

Básicamente dice que este instrumento surge de las condiciones excepcionalmente difíciles
que viven los niños que justifica una especial consideración y protección por parte de los
estados. Procura generar una base jurídica que fundamente los deberes de cooperación
internacional para mejorar la situación de la infancia en los países en desarrollo.

Tanto las mujeres, ancianos y niños son considerados grupos vulnerables. Puede ser por la
desprotección que tengan por falta de madurez, física o mental. Entonces se asientan sobre esa
base las obligaciones de los estados.

LOS ESTADOS Y LOS ADULTOS SON RESPONSABLES DE GARANTIZAR Y


PROCURAR QUE LOS NIÑOS PUEDAN VER SATISFECHOS SUS DERECHOS.

TODOS LOS DERECHOS DEL NIÑO SON DE ORDEN PUBLICO. TODO EL ESTADO
Y LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO DEBEN RESPETAR Y HACER CUMPLIR ESTOS
DERECHOS.
SON IRRENUNCIABLES, PUEDE PASAR QUE POR ALGUN MOTIVO NO SE TENGA
LA NECESIDAD DE EJERCER DETERMINADO DERECHO POR EJ EL SER OIDO,
PERO IGUAL LOS POSEO, SON RECONOCIDOS SIN EXCEPCION ALGUNA.

TODOS ESTOS DERECHOS SON INDEPENDIENTES ENTRE SI, DEBEN ESTAR


TODOS GARANTIZADOS PORQUE UNICAMENTE CUANDO LOS VEMOS Y ESTAN
EN CONJUNTO SE PUEDE PERMITIR Y GARANTIZAR EL BIENESTAR Y EL
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Otra cosa que tiene que ver con la
interdependencia es que son INDIVISIBLES, TODOS DEBEN CUMPLIRSE AL MISMO
TIEMPO.

ART 3 DE LA CONVENCION: EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO. Todo lo que


involucre a los niños, ya sea mediante instituciones publicas o privadas, autoridades
judiciales, admin o legislativas, hay una pauta general y primordial y superior que es que
siempre se debe atender a este INTERES SUPERIOR DEL NIÑO (LO QUE EL NIÑO
REALMENTE QUIERE) Asegurarle la protección y el cuidado necesarios para poder
alcanzar ese bienestar. TODOS ESTAMOS OBLIGADOS, PERO ES EL ESTADO QUIEN
SE VA A ENCARGAR DE QUE ESTO REALMENTE SE CUMPLA.

Lo central es que el niño en el ambiente en que se encuentre se pueda desarrollar física,


mental, moral, espiritual de manera saludable, normal y armónica, siempre en condiciones de
dignidad y libertad. Por eso la corte emite una opinión consultiva “para toda elaboración de
normas en materia de derechos del N, es necesario que esos principios rectores o derechos,
sean los que nutran a esas normas (que se tengan como base para lo relativo a la vida del N)

Para nuestro país, a partir de la ley 26061 nos da una definición de que se entiende por
“interés superior del N” Se entiende por ISN: “LA MAXIMA SATISFACCION INTEGRAL
Y SIMULTANEA DE LOS DRECHOS Y GARANTIAS RECONOCIDOS EN ESTA LEY,
DEBIENDOSE RESPETAR SU CONDICION DE SUJETO DE DERECHOS, EL
DERECHO A SER OIDO Y A QUE SU OPINION SEA TENIDA EN CUENTA,
RESPECTO AL PLENO DESARROLLO PERSONAL DE SUS DERECHOS EN SUS
MEDIOS FAMILIAR, SOCIAL, CULTURAL, ETC. CUANDO EXISTA CONFLICTO
ENTRE DERECHOS DEL N FRENTE A OTROS DERECHOS LEGALMENTE
LEGITIMOS, PREVALECEN LOS PRIMEROS.”

ART 2 prohibición de discriminación: los estados deben respetar todos los derechos
consagrados en la convención sin distinción alguna. A su vez el deber de los estados de tomar
medidas necesarias para la protección del N frente a toda forma de discriminación.
CATEGORIA SOSPECHOSA DE DISCRIMINACION EN MOTIVO DE RAZA, IDIOMA,
RELIGION, ETC SIEMPRE QUE SE DE ALGUNA DE ESTAS CAUSALES SE
ENTIENDE QUE EL ESTADO INCURRIO EN UNA VIOLACION DE ESTE DERECHO.

ART 3 DERECHO SUPERIOR DEL N

ART 4 DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES: EL ESTADO TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA,
POSIBILIDADES DEBEN DESARROLLAR MEDIDAS NECESARIAS PARA
GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL N. RESPOSABILIDAD PARA TODOS LOS
ORGANOS DEL ESTADO. JUDICIAL, LEGISLATIVO Y ADMINISTRATIVO.
ART 5 RESPONSABILIDAD PARENTAL. LOS ESTADOS VAN A RESPETAR ESAS
RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES O MIEMBROS DE LA FLIA CON ESA
RESPONSABILIDAD PERO TAMBIEN ES IMPORTANTE LA AUTONOMIA DEL N.:
QUE EL N PUEDA EJERCER LOS DERECHOS QUE TENGA RECONOCIDOS EN LA
CONVENCION.

ART 7 Y 8 DERECHO A LA IDENTIDAD: A TENER UN NOMBRE, SER INSCRIPTO,


CONOCER QUIENES SON SUS PADRES, SER INSCRIPTOS, SER CUIDADOS POR
SUS PADRES, ETC.

26061 DERECHO A LA IDENTIDAD DEL NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTES ACA


TAMBIEN HABLA DEL DERECHOS A LA IDENTIDAD, NOMBRE, NACIONALIDAD
LENGUA DE ORIGEN, CONOCER SUS PADRES, PRESERVACION DE SUS
RELACIONES FAMILIARES, PRESERVAR SU IDENTIDAD, ETC.

ART 12 EL DERECHO A SER OIDO QUE DEBE SER GARANTIZADO POR EL


ESTADO. FORMARSE A TRAVES DE UN JUICIO PROPIO PARA PODER EJERCER
SU PROPIA VOLUNTAD LIBRE, EN TODOS LOS ASPECTOS QUE PUEDA LLEGAR
A EFECTARLO. SE LE DA LA OPORTUNIDAD AL N DE SER ESCUCHADO.

26061 DENTRO DE LAS GARANTIAS MINIMAS DEL DEBIDO PROCESO EN


TERMINOS AMPLIOS (JUDICIAL O ADMIN) FRENTE A AUTORIDAD
COMPETENTE, TENIDA EN CUENTA, DERECHO A SER ASISTIDO POR UN
LETRADO, A PARTICIPAR EN UN PROCEDIMIENTO ACTIVAMENTE, A RECURRIR
ANTE EL STJ POR CUALQUIER DECISION QUE LO AFECTE.

ART 13 Y 17 LIBETAD DE EXPRESION Y ACCESO A LA INFORMACION. DONDE


EL N DEBE TENER DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE, A BUSCAR RECIBIR
Y DIFUNDIR INFORMACION, IDEAS DE TODO TIPO, ESTE DERECHO PUEDE
ESTAR LIMITADO EN SU EJERCICIO DICE ESTE ART SIEMPRE Y CUANDO ELLO
SEA NECESARIO. PARA PROTECCION DE SEGURIDAD NACIONAL Y RESPETO DE
LOS DEMAS.

AER 32 33 34 35 36 HABLA DE LA PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION


LABORAL INFANTIL: TODO N N O A VA A TENER QUE ESTAR PROTEGIDO
CONTRA TODA EXPLOTACION ECONOMICA Y CONTRA EL DESEMPENO DE
CUALQUIER TIPO DE TRABAJO PELIGROSO O QUE PUEDA OBSTACULIZAR O
ENTORPECER SU EDUCACION O SEA NOCIVO PARA SU SALUD O DESARROLLO
FISICO, MENTAL, ESPIRITUAL, MORAL O SOCIAL. Alrededor de esto se consagra la
obligacion de los estados de adoptar medidas necesarias en todos los ambos, fijar edad
minima para trabajar, reglamentacion y condiciones de trabajo, penalidades y sanciones para
trasgresores.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA DESAPARICION FORZADA DE


PERSONAS, LA CONVENCION SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CRIMENES
DE GUERRA Y LESA HUMANIDAD. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE


PERSONAS
ESTA CONVENCION SE DA DENTRO DEL MARCO DE LA ASAMBLEA GENERAL
DE LA OEA (ORG DE LOS ESTADOS AMERICANOS) AÑO 1994.En la ciudad de belen
do para. El punto central de esta es la preocupación de los estados sobre la desaparición
forzada de personas, el sentido que se quiere repuntar es en cuestion de solidaridad o
cooperación americana que debe ser enmarcada dentro de las instituciones democráticas del
régimen de libertad individual y justicia social.

ART 1 obligacion de los estados partes de adoptar todo lo que este a su alcance,
procedimientos constitucionales o medidas legislativas necesarias en este caso para tipificar el
delito de desaparición forzada de personas e imponer penas apropiadas en relación al mismo.

ART 2 Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la


privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

NO ES DELITO POLITICO LO ACLARA EL ART 5 DE LA CONVENCION A LOS


EFECTOS DE LA EXTRADICION.

PREAMBULO

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

Adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la
Asamblea General

Los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,

PREOCUPADOS por el hecho de que subsiste la desaparición forzada de personas;

REAFIRMANDO que el sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que
el de consolidar en este Hemisferio, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

CONSIDERANDO que la desaparición forzada de personas constituye una afrenta a la conciencia del Hemisferio y
una grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca de la persona humana, en contradicción con los
principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos;

CONSIDERANDO que la desaparición forzada de personas viola múltiples derechos esenciales de la persona
humana de carácter inderogable, tal como están consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de
Derechos Humanos;

RECORDANDO que la protección internacional de los derechos humanos es de naturaleza convencional


coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno y tiene como fundamento los atributos de la
persona humana;

REAFIRMANDO que la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas constituye un crimen de lesa
humanidad;

ESPERANDO que esta Convención contribuya a prevenir, sancionar y suprimir la desaparición forzada de personas
en el Hemisferio y constituya un aporte decisivo para la protección de los derechos humanos y el estado de
derecho,
NO TODOS SOLO ALGUNOS COMO EJEMPLO.

CONVENCION DE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CRIMENES DE GUERRA Y LESA


HUMANIDAD jerarquía constitucional desde el año 2003 ya sea en tiempo de paz o de
guerra. ACA IMPORTANTE TODOS LOS JUICIOS DE NUREMBERG porque de aca
sacamos la definición.

Art 1: Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que
se hayan cometido:

a) Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de
1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones graves"
enumeradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para la protección
de las víctimas de la guerra;

b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en


tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de
1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u
ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de
genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno
del país donde fueron cometidos.

Art 2:
Si se cometiere alguno de los crímenes mencionados en el artículo I, las disposiciones
de la presente Convención se aplicarán a los representantes de la autoridad del Estado
y a los particulares que participen como autores o cómplices o que inciten
directamente a la perpetración de alguno de esos crímenes, o que conspiren para
cometerlos, cualquiera que sea su grado de desarrollo, así como a los representantes de
la autoridad del Estado que toleren su perpetración.

Los demás arts hablan de cuestiones mas protocolares: que es un tratado abierto, los
idiomas en que se va a redactar, etc.

ANTECEDENTES DE LAS DOS CONVENCIONES AGREGAR.

ACA TBN SE PUEDE HABLAR DE LOS ANTECEDENTES DEL DELITO DE


GENOCIDIO Y CRIMENES DE LESA HUMANIDAD.

JURISPRUDENCIA: SIMON JULIO ACA RESALTAR LA DISIDENCIA DE


FAITH. ARANCIBIA CLAVEL. MASEO JULIO.
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
HOY EN DIA TENEMOS 2:
LA CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODA
FORMA DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (QUE ESTA VIGENTE). BUSCA PREVENIR Y ELIMINAR.
LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. TODOS LOS DERECHOS.

AÑO 2006, DONDE? ASAMBLEA GRAL DE LAS NACIONES


UNIDAS ( SE APRUEBA EL PROYECTO DEL COMITÉ ESPECIAL QUE FUE
EL ENCARGADO DE HACER ESTA CONVENCION PARA PROTEGER Y
PROMOVER LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD).

LO IMPORTANTE DE ESTA CONVENCION ES: EL PREAMBULO (no es


necesario aprenderse todos, si el primero y dsp otros)

Los Estados Partes en la presente Convención,

a) Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que la libertad, la justicia y la
paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana,

b) Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, han reconocido y proclamado que toda persona tiene los derechos y
libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de ninguna índole,

c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos


y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan
plenamente y sin discriminación,

d) Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,

e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás,

f) Reconociendo la importancia que revisten los principios y las directrices de política que figuran en el
Programa de Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad como factor en la promoción, la formulación y la evaluación
de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e

internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad,

g) Destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte integrante de
las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible,
h) Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad
constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano,

i) Reconociendo además la diversidad de las personas con discapacidad,

j) Reconociendo la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con
discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso,

k) Observando con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con
discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida
social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo,

l) Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de las
personas con discapacidad en todos los países, en particular en los países en desarrollo,

m) Reconociendo el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al
bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del pleno goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán
como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo
económico, social y humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza,

n) Reconociendo la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e independencia
individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones,

o) Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar activamente en los
procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les afectan directamente,

p) Preocupados por la difícil situación en que se encuentran las personas con discapacidad que son víctimas de
múltiples o agravadas formas de discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional, étnico, indígena o social, patrimonio, nacimiento, edad o
cualquier otra condición,

q) Reconociendo que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y
fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación,

r) Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y
recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los
Derechos del Niño,

s) Subrayando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las actividades destinadas a
promover el pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con
discapacidad,

t) Destacando el hecho de que la mayoría de las personas con discapacidad viven en condiciones de pobreza y
reconociendo, a este respecto, la necesidad fundamental de mitigar los efectos negativos de la pobreza en las
personas con discapacidad,

u) Teniendo presente que, para lograr la plena protección de las personas con discapacidad, en particular durante
los conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den condiciones de paz y seguridad
basadas en el pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y se respeten los
instrumentos vigentes en materia de derechos humanos,

v) Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la


educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar
plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales,
w) Conscientes de que las personas, que tienen obligaciones respecto a otras personas y a la comunidad a la que
pertenecen, tienen la responsabilidad de procurar, por todos los medios, que se promuevan y respeten los
derechos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos,

x) Convencidos de que la familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
recibir protección de ésta y del Estado, y de que las personas con discapacidad y sus familiares deben recibir la
protección y la asistencia necesarias para que las familias puedan contribuir a que las personas con discapacidad
gocen de sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones,

y) Convencidos de que una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y
la dignidad de las personas con discapacidad contribuirá significativamente a paliar la profunda desventaja social
de las personas con discapacidad y promoverá su participación, con igualdad de oportunidades, en los ámbitos
civil, político, económico, social y cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

En el Artículo 1 se encuentran los Propósitos

En el ARTICULO 2 ESTA LO MAS IMPORTANTE :

A los fines de la presente Convención:

La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los
macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos
de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no
verbal;

Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por
motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación,
entre ellas, la denegación de ajustes razonables;

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a
las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales;

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar
todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño
universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.

En el articulo 3 los principios generales: nombrar algunos

Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas;

2. b) La no discriminación;
3. c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
4. d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condición humanas;

5. e) La igualdad de oportunidades;
6. f) La accesibilidad;
7. g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

En el articulo 4 las obligaciones generales: nombrar algunas nomas tambien

a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer
efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con
discapacidad;

c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos
humanos de las personas con discapacidad;

d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y velar por que las
autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;

e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada discrimine
por motivos de discapacidad;

f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño


universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación
posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover
su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices;

g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas


tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad,
dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las
de precio asequible;

h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad,
dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y
servicios e instalaciones de apoyo;

i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad respecto
de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios
garantizados por esos derechos.

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar
medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación
internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las
obligaciones previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho
internacional.

3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros
procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados
Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los
niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor
medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan figurar en la legislación de
un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno
de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la
presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la
costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se
reconocen en menor medida.

5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin
limitaciones ni excepciones.

Artículo 5 Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y que tienen
derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las
personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las medidas
pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables.

4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las medidas específicas que sean
necesarias para acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad.

Artículo 6 Mujeres con discapacidad

1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de
discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad
de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y
potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales establecidos en la presente Convención.

Artículo 7
Niños y niñas con discapacidad

1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con
discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de
condiciones con los demás niños y niñas.

2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una consideración primordial
será la protección del interés superior del niño.

3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan derecho a expresar su
opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración
teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir
asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.

Artículo 8 Toma de conciencia

1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para:

a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas
con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas;

b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con
discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida;
c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad.

2. Las medidas a este fin incluyen:

a) Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública destinadas a:

i) Fomentar actitudes receptivas respecto de los derechos de las personas con discapacidad;

ii) Promover percepciones positivas y una mayor conciencia social respecto de las personas con discapacidad;

iii) Promover el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las habilidades de las personas con
discapacidad y de sus aportaciones en relación con el lugar de trabajo y el mercado laboral;

b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las niñas desde una edad
temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas con discapacidad;

c) Alentar a todos los órganos de los medios de comunicación a que difundan una imagen de las personas con
discapacidad que sea compatible con el propósito de la presente Convención;

d) Promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las personas con discapacidad
y los derechos de estas personas.

SON 50 ARTS PERO NOMBREMOS ESOS QUE SON LOS MAS IMPORTANTES.

ESTA CONVENCION TIENE UN PROTOCOLO FACULTATIVO QUE TIENE 18 ARTS


MAS Y SE RECONOCE LA COMPETENCIA DEL COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ESTA HABILITADO PARA RECIBIR Y
CONSIDERAR COMUNICACIONES QUE PRESENTEN LAS PERSONAS O GRUPOS
DE PERSONAS QUE ESTEN BAJO SU JURISDICCION Y SEAN VICTIMAS DE
VIOLACIONES DE ESTE TRATADO.

También podría gustarte