Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MATERIA:

Gestión de Calidad

ACTIVIDAD:

Proyecto

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Maximiliano Alamilla Guadarrama

NOMBRE DEL DOCENTE:

Jorge Delgado Aguiñaga

Carrera:

Ingeniería Mecatrónica

FECHA:

17/03/2024
índice Introducción……………………………………………………………………………………………………………3
Selección de producto………………………………………..…………………………………………………..3 VSM Estado
Actual…………………………………………………………………………………….3 Definición de Clientes y
Requerimientos (CTQs)…………………………………………3 Diagrama representativo de la distribuidora
…………………………………………………………4 VSM Estado Actual
………………………………………………………………………………………………..4 Áreas de oportunidad y servicio
…………………………………………………………………………….6 Definición del Charter y el plan del
proyecto………………………..………………………………..7 VSM Estado de
futuro…………………………………………………………………….……………………..8 Acciones de
mejora…………………………………………………………………………….…………………9
Conclusiones……………………………………………………………………………………………..9
Introducción:

En el contexto de este proyecto, se ha elegido la tortilla como producto central


para analizar y mejorar su proceso de producción. El objetivo es desarrollar un
mapa de flujo de valor (VSM, por sus siglas en inglés) que represente de manera
clara y detallada cada etapa del proceso, identificando así áreas de oportunidad
para optimizar la eficiencia y la calidad del producto final. Además del VSM, se
abordarán otros temas relevantes para la producción de tortillas, con el fin de
garantizar un enfoque integral y efectivo en la mejora de este proceso.

Selección de producto:

La elección de la tortilla como producto para este proyecto se fundamenta en su


relevancia cultural y alimentaria, así como en su demanda establecida en el
mercado. Además, el proceso de producción de la tortilla es representativo de la
industria alimentaria en general, lo que permite aplicar mejoras obtenidas a otros
productos similares. Esta selección también se basa en las oportunidades que
ofrece para la mejora continua, lo que la convierte en un objeto de estudio ideal
para aplicar principios de Lean Manufacturing y optimizar procesos, reducir
desperdicios y mejorar la calidad del producto final.

VSM:
Cliente: Representa el punto de inicio y final del proceso, donde se entrega el
producto final al cliente.

Demanda del cliente: Indica la cantidad y tipo de tortillas que el cliente requiere, lo
que influye en la planificación de la producción.

Proceso de producción de tortillas: Se muestra el flujo de producción desde la


recepción del maíz hasta la elaboración y cocción de las tortillas. Incluye
actividades como la limpieza del maíz, la molienda, la formación de tortillas y la
cocción en la plancha.

Proceso de empaque: Describe cómo se empacan las tortillas una vez que están
listas para su distribución, incluyendo el tipo de empaque utilizado y la forma en
que se etiquetan.

Almacenamiento de productos terminados: Muestra dónde se almacenan las


tortillas antes de ser enviadas al cliente, asegurando que se mantengan en
condiciones adecuadas.

Proveedores: Representa a los proveedores de maíz y otros insumos necesarios


para la producción de tortillas, mostrando cómo se abastece la materia prima.

Inventario de maíz y materiales: Muestra cómo se gestiona el inventario de maíz y


otros materiales para garantizar un suministro constante y evitar escasez.

Transporte: Describe cómo se transportan los insumos y productos terminados


dentro y fuera de la tortillería, incluyendo los medios de transporte utilizados.
Información y control de producción: Indica cómo se monitorea y controla el
proceso de producción, incluyendo la recopilación de datos sobre tiempos de ciclo,
eficiencia y calidad.

Desperdicios y tiempos de espera: Identifica áreas donde se generan desperdicios


o se producen tiempos de espera innecesarios, con el objetivo de eliminarlos o
reducirlos.

Los Clientes y Requerimientos (CTQs, por sus siglas en inglés)


En una tortillería se refieren a los aspectos críticos que los clientes valoran y que
deben cumplirse para satisfacer sus necesidades y expectativas. Algunos
ejemplos de CTQs para una tortillería podrían incluir:

• Calidad de las tortillas: Los clientes esperan tortillas frescas, de buen sabor
y textura adecuada.

• Variedad de productos: Pueden requerir diferentes tipos de tortillas, como


de maíz, de harina de trigo, integrales, entre otras.
• Precio: Los clientes buscan precios competitivos y acordes a la calidad del
producto.

• Tiempo de entrega: Esperan que las tortillas estén disponibles en el


momento que las necesiten.

• Servicio al cliente: Valorarán un trato amable y eficiente en el proceso de


compra.

• Presentación y empaque: El aspecto visual y la presentación del producto,


así como la calidad del empaque, pueden influir en la decisión de compra.

• Sostenibilidad: Algunos clientes pueden valorar prácticas sostenibles en la


producción de las tortillas, como el uso de ingredientes orgánicos o
métodos de producción ecoamigables.

• Salud y seguridad alimentaria: Esperan que las tortillas cumplan con los
estándares de calidad e higiene adecuados para su consumo seguro.
Áreas de oportunidad y servicio:

Una tortillería exitosa se basa en la calidad de sus productos, la variedad ofrecida,


precios competitivos y un servicio al cliente excepcional. La calidad se logra con
maíz de alta calidad y técnicas adecuadas de molienda y cocción. Ofrecer una
variedad de tortillas, desde las clásicas de maíz hasta opciones integrales o con
sabores, puede atraer a diferentes clientes. Mantener precios competitivos es
crucial, al igual que la ubicación estratégica del negocio. El servicio al cliente, con
personal capacitado y amable, puede fidelizar a los clientes y atraer nuevos.
Estrategias de promoción y marketing, junto con innovaciones en productos y
procesos, pueden mantener la relevancia y el crecimiento del negocio.
Acciones de mejora

Para mejorar la eficiencia y calidad en una tortillería, se pueden implementar


acciones como la automatización de procesos, la optimización de la cadena de
suministro, la implementación de sistemas de gestión de calidad, la capacitación
del personal, la aplicación de buenas prácticas de manufactura, el control de
desperdicios, la mejora en el empaque y presentación, y la implementación de
sistemas de gestión de inventario. Estas medidas pueden aumentar la eficiencia y
la calidad del producto final.

También podría gustarte