Está en la página 1de 14

IMF SMART EDUCATION &UNIVERSIDAD HEMISFERIOS

MÁSTER BUSINESS ADMINISTRATION

TRABAJO FINAL

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

CASO DE ESTUDIO: El precio de la dignidad – Los derechos laborales en el Perú

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

• Jhalmar Miguel Lombeida Tufiño


• Kelly Ariana Cedeño Hidalgo
• Evelyn Esther Sánchez Moreira
• Edgar Jamil Haro Ibarra
• Jimmy Alexander Vera Romero
• Freddy Isidro Soto Narváez

DOCENTE: Adriana Patricia Guzmán de Reyes

Fecha de presentación: 6/12/2023


1. Descripción del caso seleccionado y aproximación a la metodología del caso

- Presentación de los hechos más relevantes.


• Presentación de un informe técnico sobre cómo unificar la legislación laboral en una ley del
trabajo general, el 23 de febrero del 2012 por una comisión de expertos.
• La legislación laboral actual está segmentada en diversas y múltiples normas independientes
• La comisión de expertos fue designada por el Ministerio de trabajo y producción de empleo
del Perú
• La entidad encargada de elaborar el informe fue el consejo Nacional de trabajo y promoción
del empleo (CNTPE)
• Al principio del siglo 21, la iniciativa fue bien vista por ambos sectores (Trabajadores –
empresarios) poco después, comenzaron los roces por intereses propios a cada facción.

- Ubicación y contexto

La ley general del trabajo en Perú se presenta principalmente en dos contextos:

• Contexto político
La inestabilidad política ha sido una constante en la historia del país, específicamente en el
lapso del 1968 al 2001 fue muy notoria.
Entre este lapso destacan algunos hechos como:
1. En 1968, una dictadura militar izquierdista tomó el poder, trató de nacionalizar las
industrias y “redistribuir” los recursos.
2. En 1980, un grupo terrorista conocido como “Sendero Luminoso” detonó un explosivo
en las urnas en el día de las primeras elecciones democráticas después del régimen
dictatorial iniciando un reinado del terror que perduraría por décadas.
3. Una fuerte crisis general se acentuó durante el mandato de Alan García ya al finalizar
la década de los 80.
4. Al inicio de los años 90, Alberto Fujimori fue la elección de la población para liderar un
país, cerró el congreso y se basó en la constitución de 1979 para redibujar la suya en
1993. Su gobierno se caracterizó por la corrupción.
5. Los mandatarios que le siguieron efectuaron sus funciones mediante los lineamientos
de la constitución de 1993 a pesar de ser llamados para un cambio de la misma.
6. En el 2011, fue elegido Ollanata Humala, un simpatizante de izquierda rozando lo
radical. Una vez a cargo, Humala fue más flexible en su postura izquierdista hacia una
postura pro-empresa.
• Contexto económico
Entre los años 1960 y 1980 reinaba la economía informal para cubrir las necesidades de
mercado. En 1970se nacionalizó sectores industriales y agrícolas, en la década siguiente Alan
García acrecentó la crisis negándose a pagar un porcentaje de la deuda externa, tratando de
nacionalizar el sector bancario, implementando un nefasto sistema de subsidios e
imprimiendo papel moneda para suplir las necesidades comenzando una espiral de
hiperinflación.
En el mandato de Fujimori hubo una mejoría, se buscó estabilizar los precios mediante la
eliminación de los subsidios, la constitución fue liberal en el sentido macroeconómico clásico.
En el 2001, la economía peruana tuvo un periodo de crecimiento abrumante, la riqueza
mineral, el sector de la construcción, las exportaciones agrícolas y textiles jugaron un papel
muy importante. A pesar de todo, aún existía un malestar especialmente en el sector minero
por la nula inclusión existente en la expansión macroeconómica del país.
Contemporáneamente, Perú pasó de ser un país de ingresos bajos a ser un país de ingresos
medios donde destaca los múltiples tratados internacionales llevados a cabo.

- Personajes y los roles que desempeñan


• CNTPE: Entidad encargada de la elaboración del informe – propuesta para unificar la
legislación laboral en una ley del trabajo general.
• Congreso de la república: Entidad receptora del informe – propuesta para unificar la legislación
laboral en una ley de trabajo general.
• Sector empresarial: Se desenvuelven como los empleadores
• Sector de los trabajadores (CUT): Al servicio del sector privado, buscan sus derechos en pro del
bien común.

- Problema o problemas general (es) que se evidencian en el caso


• La legislación laboral actual está segmentada en múltiples y diversas normas independientes.
• Existen sectores que se sienten desprotegidos por la legislación laboral actual
• En la elaboración de una ley de trabajo general hay disputas entre sectores porque intuyen
que se beneficia más a uno que al otro.
- Dilema moral detectado y la relación que existe con su ejercicio profesional

El CNTEP busca la elaboración de una ley general del trabajo que unifique la legislación actual y que
pueda abarcar y proteger los distintos sectores de la economía peruana. El dilema radica cuando
entran en acción el sector empresarial y el sector de los trabajadores, cada uno tiene su opinión
respecto a la ley, el sector de los trabajadores busca oportunamente adjudicar más derechos y a su
sector valiéndose de que es propicio gracias al crecimiento de la economía peruana y por su parte el
sector empresarial busca que se mantengan las cosas como están basándose en qué de esta forma fue
que se dio el crecimiento, que no se debe modificar nada. El estado como órgano regulador, busca un
consenso entre ambos sectores con el fin de unificar la legislación en una sola ley, pero el debate está
lejos de terminar.

2. Percepción moral del caso. Recuerde que este paso está relacionado con la capacidad de
interpretar una situación como moral. ¿Por qué el caso presenta un dilema moral?

Un dilema moral se presenta cuando una sociedad va progresando paulatinamente en el tiempo, ya


sea en tecnología, economía o crecimiento de su población. El exponencial avance de estos factores
genera la consciencia de que “al avance no es suficiente”, y conlleva a reflexionar a toda una sociedad
sobre sus valores, derechos e intereses. Por consiguiente, la percepción moral se refiere al tipo de
actividad que utiliza una parte para individualizar su situación y velar su propio beneficio. (Salles, 1999)

Dado los polémicos cambios legislativos presentado en los últimos años en Perú, tenemos al sector
empresarial con una percepción moral de cuidado hacía la economía del país, esto implica reducción
de horas trabajadas, mejorar la productividad a través de “sueldos de eficiencias”, regularización de la
oferta y la demanda, disminución de gastos y costos. Del otro lado está el sector de trabajadores
impugnando por sus derechos laborales que llevan años en mesa de discusión, bajo una percepción
moral de reconocimiento al trabajo y esfuerzo para el trabajador que presta sus servicios a las
empresas que contribuyen al crecimiento del País, por medio de mejores remuneraciones, equilibrio
en las horas de trabajo, seguros de vida, respeto por el descanso semanal, compensación por tiempo
de servicios, entre otros.

Por lo antes mencionado, en el presente caso si existe un dilema moral, pues ambas partes,
empresarios y trabajadores, manejan dos posturas distintas que a simple vista parecen éticas. Sin
embargo, estas actitudes deben ser evaluadas por el Congreso, quién actúa como ente regulador, en
pro del bienestar de todos y sin violar los derechos humanos.
3. Descripción del juicio moral relacionado con algún aspecto, decisión o circunstancia
específica del caso y recuerde que este paso está relacionado con la capacidad de decidir
qué camino es moralmente correcto. ¿Qué salidas presenta el caso? ¿Todas moralmente
correctas? ¿cuáles pudo haber tenido? ¿Todas moralmente correctas ?

Hay varias críticas a la ley, donde los empresarios han argumentado sus desacuerdos ya que, en
muchos casos, la ley busca beneficios solo para los agremiados a los sindicatos. En la crítica tres, por
ejemplo; se indica que, dicha ley es excluyente pues esta solo beneficiará al 15% de los trabajadores
de la Población Económicamente Activa (PEA) y no incluye a trabajadores no agremiados como:
trabajadores del hogar, de la construcción civil, sector de la pesca industria, exportaciones no
tradicionales, etc.

Es decir; “la ley solo promueve derechos a la oligarquía laboral”. En este punto lo moralmente
adecuado en caso de buscar un beneficio colectivo es organizar a estos trabajadores y buscar un
beneficio para los mismos, pues se entiende que por la naturaleza del documento propuesto esta ley
debería ser “paraguas” sobre el cual se beneficien todos sin excepción.

- ¿Qué salidas presenta el caso?

Los stakeholders tomaron esto como una oportunidad para reivindicar derechos laborales que por
años no fueron considerados, pero al abrirse la brecha entre empresarios y trabajadores se hace
necesario evaluar salidas que beneficien a ambas partes.

Una de estas salidas es, la conformación de comisiones donde participen representantes de los
stakeholders, donde se promueva el debate y la aprobación parcial en tres grandes bloques que
abarquen tres áreas:

1. LABORAL: Jornada laboral, Protección contra el despido arbitrario


2. SELECTIVOS: Derechos sindicales, negociación colectiva, huelga
3. SEGURIDAD SOCIAL: Protección en caso de desempleo, maternidad, discapacidad, muerte

Es muy importante que ambas partes, no olviden que la idea principal que inició todo esto fue unificar
en una sola ley las diferentes normas independientes de la legislación laboral. Estas, deben adecuarse
a los actuales momentos y evitar caer en la demagogia hacia sus agremiados en el caso de los
sindicatos.
¿Todas moralmente correctas?

Todas son moralmente correctas si se pone por encima del debate los intereses colectivos,
comprendiendo que las anteriores normas llevaron al Perú a posicionarse como una de las mejores
economías de la región y lo que se busca es un reconocimiento legítimo de derechos laborales que se
asemejen a los de otros países en la región; pero sin olvidar que a pesar de tener una economía estable;
esta siempre estará sujeta a la coyuntura política del gobierno de turno quienes usarán esta necesidad
de acuerdo como un modo de conseguir votos.

¿Cuáles pudo haber tenido?

A pesar de tener una salida que beneficie a todos, se evidencia que en este caso hay otros intereses:

1. Injerencia y demagogia política de los gobiernos de turno.


2. Intereses sindicales e
3. Intereses empresariales.
4. Sobornos políticos
5. Entre otros.

4. Intención moral relacionada con los acontecimientos del caso. No olvide que este paso
está relacionado con priorizar los valores morales por encima de otros valores (señale cuáles
son los valores vulnerados)

La intención moral recae en el dilema de ejecutar leyes a favor de los trabajadores o a favor de las
empresas. El artículo consiste en la búsqueda de una mejora en las condiciones laborales de los
ciudadanos peruanos mediante una transición en las normativas regulatorias, enfrentando la realidad
de un país donde el trabajo informal predominaba.

Uno de los valores que podrían verse más vulnerados es la equidad, además del profesionalismo y el
compromiso, ya que, al tener unas condiciones laborales no favorables, las personas perderán el
compromiso que tiene para el logro de los objetivos de la empresa, el profesionalismo para realizar las
determinadas tareas y no existiría equidad entre la mano de obra, es decir los trabajadores y los
empleadores o empresarios.

Otro de los valores fundamentales, que se ha visto afectado es el de la libertad. Debido al dilema moral
sobre la prevalencia entre los intereses de los trabajadores y las empresas. La discusión sobre restringir
al sector privado frente a una legislación laboral más sólida, con mayores obligaciones para los
empleadores, era crucial. Además, se cuestionaba la integridad, ya que la percepción de los
trabajadores como simples peones indicaba que la riqueza primaba sobre sus derechos y calidad de
vida.

En conclusión, el dilema ético entre ejecutar leyes a favor de los trabajadores o a favor de las empresas
se presenta como un desafío fundamental en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales en
Perú. Este artículo aborda la necesidad de una transición en las normativas regulatorias para superar
la predominancia del trabajo informal. Al analizar los valores afectados, se destaca la vulnerabilidad
de la equidad, el profesionalismo y el compromiso.

La equidad se ve comprometida debido a las condiciones laborales desfavorables, generando una


disparidad entre los trabajadores y los empleadores. Esto no solo afecta la relación laboral, sino que
también socava el compromiso y el profesionalismo de los trabajadores, ya que las condiciones
adversas minan su dedicación y rendimiento en la consecución de los objetivos empresariales.

Por otro lado, la libertad se ve amenazada por el dilema ético entre los intereses de los trabajadores y
las empresas. La discusión sobre restringir al sector privado en aras de una legislación laboral más
sólida plantea interrogantes sobre la integridad del sistema. La percepción de los trabajadores como
simples peones, donde la riqueza prevalece sobre sus derechos y calidad de vida, cuestiona la ética y
la equidad en la toma de decisiones.

En este contexto, la mejora de las condiciones laborales implica un equilibrio ético que resguarde la
equidad, el compromiso, el profesionalismo y la libertad. La búsqueda de soluciones debe considerar
la importancia de armonizar los intereses de los trabajadores y las empresas para construir un entorno
laboral que promueva el respeto mutuo, la prosperidad y el bienestar colectivo.

5. Explicar concretamente, al final, en la vida real cómo se resolvió el caso. ¿Qué


consecuencias hubo? ¿No hubo consecuencias? ¿No se revolvió? Posible comportamiento
moral en el contexto del caso. ¿Qué haría el equipo? ¿Lo mismo? ¿Algo distinto? Realizar
una valoración, a la luz del razonamiento ético sobre lo que hicieron quienes tuvieron en
sus manos la posibilidad de resolver el caso.

La discusión sobre la Ley General de Trabajo en Perú refleja un debate complejo y polarizado sobre la
formalización laboral y sus implicaciones en la economía del país.

Basándonos en la información proporcionada, podemos explorar el comportamiento moral en el caso


y considerar las posibles acciones que podrían tomar un equipo en este contexto.
Comportamiento moral en el contexto del caso:

1. Reconocimiento de derechos laborales: Un comportamiento moral sería reconocer y respetar


los derechos laborales de los trabajadores, considerando la legislación y las normas éticas que
promueven condiciones de trabajo justas y equitativas.

2. Compromiso con el diálogo: Fomentar un diálogo abierto y constructivo entre los diferentes
actores involucrados, como trabajadores, empresarios y representantes del gobierno. El
respeto por las opiniones y la búsqueda de un consenso ético podrían ser fundamentales.

3. Consideración del impacto social: Evaluar el impacto de las decisiones en la sociedad peruana
en términos de equidad, justicia y bienestar general. Un enfoque moral consideraría no solo
los intereses particulares de ciertos grupos, sino el beneficio para toda la sociedad.

Posibles acciones del equipo:

1. Defender derechos laborales: Si el equipo está a favor de los derechos laborales, podría
abogar por una legislación que refuerce y proteja los derechos de los trabajadores,
contribuyendo así a condiciones laborales más justas y dignas.

2. Buscar un equilibrio: Buscar un equilibrio ético entre los intereses de los trabajadores y los
empresarios. Podrían proponer soluciones que busquen una mayor equidad sin descuidar la
sostenibilidad económica y el desarrollo empresarial.

3. Promover la transparencia: Abogar por procesos transparentes en la toma de decisiones y la


formulación de políticas. La transparencia fortalece la confianza y reduce la posibilidad de
manipulación en detrimento de los principios éticos.

Valoración ética:

1. Respeto a los derechos humanos: Evaluar si las acciones propuestas respetan y promueven
los derechos humanos, incluidos los derechos laborales, en consonancia con estándares éticos
internacionalmente aceptados.

2. Equidad y justicia: Considerar si las propuestas buscan una distribución más equitativa de los
beneficios y cargas laborales, promoviendo la justicia social y económica.

3. Sostenibilidad: Evaluar si las propuestas tienen en cuenta la sostenibilidad a largo plazo,


garantizando tanto la protección de los derechos laborales como el desarrollo económico.

4. Participación ciudadana: Valorar si se fomenta la participación ciudadana y el respeto por las


opiniones de todos los involucrados, lo que contribuiría a un proceso más democrático y ético.
En última instancia, la valoración ética dependerá de cómo las propuestas reflejan principios éticos
fundamentales y contribuyen al bienestar general y al respeto de la dignidad en el ámbito laboral.

RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL CASO

Se describe los derechos laborales en Perú, en el cual se intenta unificar la legislación laboral en una
Ley General del Trabajo. El proceso ha enfrentado desafíos por diferentes perspectivas entre los
trabajadores que son representados por la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), y los
empleadores, representados por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(CONFIEP). El debate ha estado influenciado por una década de crecimiento económico, en la que los
trabajadores abogaron por la redistribución de la riqueza y los empleadores enfatizaron el papel de la
flexibilidad laboral en el éxito económico.
La discusión profundiza en el debate clásico sobre la regulación del mercado laboral, basándose en
contextos históricos y teorías económicas. Destaca la lucha por encontrar consenso sobre si aumentar
o disminuir los derechos laborales y el papel de diversas partes interesadas en la configuración de la
legislación. También se explora el contexto político peruano, marcado por cambios históricos y
políticas económicas. Se analizan los cambios económicos, especialmente del sector informal al formal,
junto con el impacto del crecimiento económico del Perú en la reducción de la pobreza.
Antecedentes del Proyecto de Ley:
• El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) se encargó de elaborar el
anteproyecto de ley.
• El proceso se llevó a cabo entre marzo de 2002 y junio de 2005, con 152 sesiones para la
aprobación de 335 artículos.
• En septiembre de 2006, el Congreso envió el documento al CNTPE como proyecto de ley para
buscar consenso en 133 artículos restantes.
Paralización del Proyecto:
• Después de la elección de Alan García Pérez en 2006, el proyecto quedó en pausa.
• En 2011, con la elección de Ollanta Humala Tasso, se reactivó, y se formó una Comisión de
Expertos para emitir un informe técnico.
Puntos de Controversia:
• El sector empresarial sugirió que el CNTPE continuara debatiendo el proyecto, mientras que
los trabajadores exigían que pasara al Congreso para su aprobación.
• En el Congreso, las opiniones estaban divididas sobre si debían abordar el proyecto.
Cambios Legislativos Polémicos:
• El proyecto buscaba unificar los derechos laborales en una ley única.
• Puntos de tensión incluían el derecho de huelga, contratos a plazo fijo y la indemnización por
despido arbitrario.
• Críticas argumentaban que la ley desincentivaría la formalización, afectaría la generación de
empleo y sería excluyente.
Críticas Específicas:
• Se argumentó que la ley afectaría la formalización y el empleo digno al imponer estándares
más altos.
• La informalidad laboral, especialmente en micro y pequeñas empresas (mypes), fue un
problema destacado.
• Hubo opiniones divididas sobre si la ley realmente impediría la formalización de las mypes.
Perspectivas Empresariales y Económicas:
• Algunos empresarios expresaron preocupaciones sobre el impacto en la inversión y el empleo
formal.
• Se temía que los cambios aumentarían la rigidez laboral y podrían tener consecuencias
negativas para la economía.
Crítica 2: Desincentivo a la Generación de Empleo:
• Se argumenta que la ley desincentivaría la generación de empleo al hacer rígidas a las
empresas peruanas, afectando su competitividad.
• Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, advierte sobre el riesgo de
volver rígidas a las empresas y disminuir la generación de empleo en un contexto de crisis
global.
Perspectivas Empresariales y del Gobierno:
• Salazar sugiere tener cuidado con endurecer demasiado la legislación laboral para evitar
problemas como en España.
• Carlos Blancas, presidente del CNTPE, señala que la ley no tiene la función de promover el
empleo, sino de regular las relaciones laborales.
Crítica 3: Ley Excluyente:
• Se critica que la Ley General de Trabajo beneficiaría solo al 15 % de la PEA, excluyendo a
trabajadores bajo regímenes especiales.
• Germán Lora afirma que la ley no se aplicará a más de 13 millones de trabajadores, siendo
considerada excluyente.
Perspectivas sobre Flexibilidad y Derechos Laborales:
• Luis Salazar aboga por cuidar la flexibilidad laboral para mantener la competitividad.
• Blancas niega que la ley aumente costos y defiende derechos del trabajador, rechazando la
idea de flexibilidad extrema.
Polémica sobre Medidas Concretas:
• Debate sobre la huelga dentro de la empresa y posibles actos violentos.
• Jaime Cuzquén destaca la flexibilidad de los contratos a plazo fijo para la contratación,
mientras Blancas defiende derechos del trabajador.
• Controversia sobre el aumento de la indemnización por despido arbitrario, con Blancas
argumentando que es un acuerdo entre gremios.
Retos y Preguntas Abiertas:
• Los stakeholders enfrentan la tarea de equilibrar la promoción del trabajo con la protección
de derechos.
• Se cuestiona el fundamento de los derechos laborales y se busca abordar el dilema
considerando los intereses de trabajadores y empresarios.
• En resumen, el debate gira en torno a si la ley propuesta afectará la generación de empleo, si
es excluyente y cómo se deben abordar las medidas concretas en relación con la flexibilidad y
los derechos laborales.
Anexo 1: Argumentos sobre el Sueldo Mínimo:
El sueldo mínimo se ha basado en la ley de oferta y demanda. Según este enfoque:
1. Establecer un sueldo mínimo aumenta la oferta de trabajo.
2. Sin embargo, las empresas reducirán la contratación debido al aumento de costos laborales.
3. Esto resultaría en más desempleo, afectando a trabajadores menos capacitados.
Contrapuntos a la posición neoclásica:
1. Los empleadores pueden reducir horas, beneficios o capacitación en lugar de despedir.
2. La reducción de salarios en otras categorías puede evitar la reducción de empleo.
3. Si los empleadores trasladan el costo laboral a los clientes, no necesitan reducir empleo.
4. Mejoras en eficiencia pueden contrarrestar el impacto del sueldo mínimo.
5. Los trabajadores motivados por salarios más altos pueden aumentar la productividad.
6. Aceptar menores ganancias puede evitar la reducción de empleo.
7. Menos rotación puede ahorrar costos asociados a la contratación.
8. El sueldo mínimo puede estimular la demanda, llevando a más contrataciones.
Anexo 2: Derechos Laborales en Discusión:
Se detallan los derechos laborales en debate en Perú, incluyendo:
1. Remuneración mínima según el Decreto Supremo 011-2011-TR.
2. Jornada y horario de trabajo según el Decreto Supremo 007-2002-TR.
3. Descanso semanal, feriados remunerados, gratificaciones legales y seguro de vida.
4. Participación en las utilidades según el Decreto Legislativo 892.
5. Compensación por tiempo de servicios y asignación familiar.
6. Indemnización por despido arbitrario según el Decreto Supremo 003-97-TR.
7. Derecho a la huelga según el Decreto Supremo 010-2003-TR.
8. Régimenes especiales para microempresas con menores derechos laborales.

El debate aborda la balanza entre protección laboral y promoción de empleo, y la discusión se centra
en cómo los cambios afectan a empleadores y trabajadores.
Personajes Principales:
• Luis Salazar: presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN). Expone preocupaciones
sobre la posible rigidez de las leyes laborales y su impacto en la competitividad y generación
de empleo en Perú.
• Carlos Blancas: presidente del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).
Sostiene que la función de la ley no es promover el empleo, sino regular las relaciones entre
trabajadores y empleadores. Argumenta en contra de la idea de que la ley debe generar
empleo.
• Germán Lora: Abogado laboralista que critica la Ley General de Trabajo, señalando que podría
excluir a más de 13 millones de trabajadores en Perú, especialmente a aquellos bajo regímenes
especiales.
• Jaime Cuzquén: Abogado laboralista que participa en el debate sobre las medidas polémicas
de la ley. Destaca la alta conflictividad laboral en Perú y plantea preocupaciones sobre posibles
consecuencias, como la reducción de horas trabajadas.
• Julio Bazán: presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT). Expone la
perspectiva de los trabajadores, señalando la aparente injusticia de ciertos contratos de
trabajo y defendiendo los derechos laborales.
• Voces del Diario El Comercio: A través de un editorial, el diario expresa críticas hacia la
posición de Carlos Blancas, argumentando en contra de la idea de que la ley no debe
preocuparse por sus consecuencias.
Estos personajes representan diferentes perspectivas en el debate sobre la Ley General de Trabajo en
Perú, incluyendo puntos de vista desde el sector empresarial, laboralista y sindical, proporcionando un
panorama diverso de opiniones y preocupaciones.
Decisiones:
Desde la Perspectiva Empresarial
• Decisión Propuesta: Se podría argumentar que las empresas y los empleadores deberían tener
más flexibilidad en la regulación laboral para promover la inversión, la competitividad y la
generación de empleo.
• Razonamiento: Las empresas buscan maximizar beneficios y eficiencia, y argumentarían que
un entorno laboral más flexible facilitaría la contratación y permitiría adaptarse mejor a las
condiciones económicas cambiantes.
Desde la Perspectiva Laboral
• Decisión Propuesta: Los trabajadores y los sindicatos podrían abogar por mantener o
fortalecer las regulaciones laborales para proteger los derechos de los trabajadores, incluidos
salarios justos, condiciones laborales seguras y beneficios sociales.
• Razonamiento: Los trabajadores argumentarían que las leyes laborales existen para proteger
sus derechos y dignidad, y que debilitar estas protecciones podría conducir a la explotación y
a condiciones laborales precarias.
Desde una Perspectiva Neutral o de Equilibrio
• Decisión Propuesta: Buscar un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para fomentar la
inversión y la competitividad empresarial, y la protección de los derechos laborales
fundamentales.
• Razonamiento: Se podría argumentar que encontrar un punto intermedio permitiría a las
empresas operar eficientemente mientras se asegura que los trabajadores no sean explotados
y tengan condiciones de trabajo justas.
Desde una Perspectiva de Gobierno y Regulación
• Decisión Propuesta: El gobierno podría ser visto como el ente encargado de equilibrar los
intereses de las empresas y los trabajadores, tomando decisiones que beneficien al país en su
conjunto.
• Razonamiento: El gobierno podría considerar la estabilidad económica, la creación de empleo,
y la equidad social al diseñar y modificar las leyes laborales.

En última instancia, la mejor decisión depende de los valores y objetivos prioritarios de la sociedad y
de qué actores están dispuestos a comprometerse en aras de un equilibrio entre la eficiencia
económica y la justicia social. La participación de todos los involucrados en un diálogo constructivo y
la búsqueda de soluciones que beneficien al conjunto de la sociedad podrían ser fundamentales en la
toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

Salles, A. L. (1999). Percepción y emociones de la moralidad. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/50223686_Percepcion_y_emociones_en_la_mor
alidad/fulltext/0e5f6e06f0c4c08778fb83fd/Percepcion-y-emociones-en-la-moralidad.pdf

También podría gustarte