Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la


existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos
problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su
énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque
generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis
conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por
la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez
grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas
todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la
filosofía es una disciplina muy amplia.

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de
los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos:
philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el
“amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin
pragmático, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino
una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En
cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace
en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la
existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA


El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del
pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales
de Mileto allá por el siglo VII a. c. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía
como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que
no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso
de una lógica ambivalente o contradictoria. Cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse
en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas
explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental,
por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros
filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido
sus conocimientos matemáticos y astronómicos... En polémica con las escuelas filosóficas griegas,
y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen
oriental de la filosofía.
La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. La cuestión que se plantea,
pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía.
B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar
en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos
La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la
filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la
genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos,
socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo
vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales. La mantiene en su
obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a
partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de
la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de
Cristo. Para. Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se
mantiene en las teorías de los primeros filósofos Destaca la influencia educativa de Homero y
Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también
cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía.
La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965),
añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de
la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se
produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La estructura del mito
hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a
Cornford.

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La


expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio
fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y
desarrollo de la filosofía.

Como surge la filosofía

La Filosofía surge en Mileto, en el siglo VI a. c. su surgimiento se dio gracias al contexto político,


económico y social de la época. La Filosofía surge sólo con la gente rica, la clase aristócrata
gobernante; que después de haber cubierto sus necesidades básicas, pudo dedicar tiempo al ocio,
y es en estos momentos donde pudo comenzar a pensar y pensar. El comercio que floreció en la
antigua Grecia, propicia el intercambio con otras culturas, no sólo de mercancías, sino también de
conceptos e ideas. La democracia y el intercambio de ideas, propiciaron la libertad del
pensamiento griego. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el
legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Timeo, un influyente ensayo de
cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio
conocido sobre filosofía de la ciencia.

¿POR QUÉ NACE LA FILOSOFÍA?

PRIMER ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: EL ASOMBRO


Este asombro comienza en los griegos allá por el siglo VI A.C., cuando el hombre libre
de las exigencias más vitales de la vida, comida, techo, organización social, se pone en
condiciones de elevar la mirada, más allá de sus necesidades para contemplar la
totalidad.
La religión y la mitología dan respuestas a muchas de estas preguntas. La filosofía da
una respuesta conceptual. Tales de Mileto (585 A.C.), tal vez el primer filósofo, no se
refiere a nada sobrenatural, no habla de dioses que hayan hecho este mundo ni
amistades y luchas entre ellos.

La parte de la filosofía que se ocupa de este problema del fundamento, se


llama METAFÍSICA. ¿En qué consiste el ser de los entes? Los entes son, pero que quiere
decir ser
Estas son algunas de las frases más famosas de Tales de Mileto.

 La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.


 El agua es el elemento y principio de las cosas.
 El placer supremo es obtener lo que se anhela.
 Muchas palabras nunca indican sabiduría.
 Todo es animado y todo está lleno de dioses.

SEGUNDO ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA DUDA


El origen fue el asombro, pero en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas
filosóficos y su desacuerdo comienza la duda. La duda, la desconfianza radical ante
todo saber, se convierte en origen de la filosofía.

Se duda de lo que se percibe a través de los sentidos, un remo hundido parece


quebrado hasta que sale del agua, y si mientras está hundido se lo toca con la mano, se
tiene al mismo tiempo dos testimonios diferentes: el ojo dice que el remo está
quebrado, el tacto dice que no.

También se duda de la razón: una casa puede hacerse con 10 obreros en 10 días, con
100 obreros en 1 día, con mil obreros en segundos. Y sabemos que no es así. La
argumentación es perfectamente racional. Todos creemos en la posibilidad de conocer,
se presenta como una evidencia original, pero la evidencia desaparece pronto y la
reemplaza la duda ni bien se toma conciencia de la inseguridad del saber.
TERCER ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LAS SITUACIONES LÍMITES
Esta expresión es más contemporánea y se la relaciona con lo inevitable del ser
humano. La muerte, la culpa, etc. Tales situaciones limitan al hombre, le fijan fronteras
más allá de las cuales no puede ir. Epicteto (50 – 138 D.C.) fue un filósofo de la escuela
estoica. Era esclavo. Su amo lo torturaba retorciéndole la pierna, y él le dijo “cuidado
que vas a romperla”, y cuando eso pasó, él con toda tranquilidad le dijo “te lo
advertí”.

PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA

1. Epistemología

La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos generamos
conocimiento a partir de nuestras reflexiones y de nuestra relación con el entorno. Se trata de
examinar tanto la validez de las conclusiones a las que llegamos teniendo en cuenta tanto los
datos iniciales como la metodología usada, pero considerando también el contexto social e
histórico en el que surgen las hipótesis y las preguntas que deben ser contestadas.

La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, y entre sus
representantes más famosos se encuentran figuras históricas como René Descartes, David Hume o
John Locke.

2. Filosofía de la Lógica

La palabra “lógica” tiene su origen en el griego antiguo “logikḗ”, que quiere decir “dotado de
razón”. La lógica es la ciencia formal derivada de la filosofía (e íntimamente relacionada con las
matemáticas) que estudia los principios de demostración e inferencia válida, las falacias, las
paradojas y la noción de verdad.
A este ámbito se dedican a estudiar los sistemas lógicos, sus cualidades y coherencia, así como el
modo en el que permiten extraer conocimientos. Además, actualmente guarda una estrecha
relación con los campos de la ingeniería informática.

Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Peirce son algunos de los pensadores que destacaron en
esta disciplina.

3. Ética

La palabra ética proviene del idioma griego “ēthikós” que significa “la forma”, y es una de las
ramas de la filosofía que estudia el comportamiento humano bajo la perspectiva de las acciones
del individuo. Lo que es correcto e incorrecto, la felicidad, el deber, la virtud, la moral y el buen
vivir son todos objeto de estudio de esta rama de la filosofía.

La ética y la moral son habitualmente confundidas, aunque no son lo mismo. Mientras que la
moral representa el conjunto de normas, reglas, creencias, valores, costumbres y convenciones
que dirigen la conducta de las personas en la sociedad, la ética representa el estudio de la moral.
Viene a ser la explicación teórica de la moral. Es decir, la moral son las normas que regulan el
comportamiento y la ética es el estudio explicativo de las normas.

Fue el filósofo Sócrates quien primero teorizó los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud.
Y así lo dejó expresado: “el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida”

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las maneras en las que podemos
establecer lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Prácticamente todas las personas
actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen preguntas de manera sistemática para
examinar hasta qué punto sus escalas de valores y su aplicación de la moral son correctas.

4. Estética

Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la percepción de la belleza, dentro y


fuera de las formas de expresión del arte, y sea una percepción visual o no. Aunque no se
dedicaron únicamente a esta rama, tanto Martin Heidegger, Platón o Denis Diderot trabajaron en
este ámbito.

5. Filosofía de la ciencia

Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de la ciencia


como hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.

Su aparición data de finales de los años 20, momento en el que surgió de la epistemología a partir
del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en este ámbito destacan Rudolf
Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn.

6. Ontología

La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca de la existencia de los fenómenos.


Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo que no, sino también considerar
en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo un cocodrilo que el concepto de un dragón, siendo
que este último solo existe en la ficción?

Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito fueron Platón, Aristóteles, Georg Hegel,
Gottfried Leibniz o George Berkeley.

7. Filosofía Política

Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los conceptos y
las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los sistemas
de valores que subyacen a las propuestas políticas y económicas. Montesquieu, Adam Smith, Max
Stirner, Karl Marx, Simone de Beauvoir o Thomas Hobbes son algunos de los pensadores más
importantes en esta rama.

8. Filosofía del Lenguaje

Filosofía del lenguaje: es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos del lenguaje de forma
general. La naturaleza del significado y de la referencia, la interpretación, la traducción y los
límites del lenguaje son algunos de los objetos de estudio de ésta ciencia.

Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de
intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional. Además,
puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a comprender el uso que a la práctica
hacemos del lenguaje. Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores
que se interesaron por esta área.

Metafísica

Esta es una palabra de origen griego compuesta por dos términos: “meta” (más allá, después) y
“physika” (físico) y cuyo significado es “más allá de lo físico”. Estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios que fundamentan la realidad. Lo que incluye la investigación y
clarificación de algunos conceptos fundamentales que usamos para entender el mundo, tales
como ser, existencia, entidad, propiedad, tiempo y espacio, por citar sólo algunos.

Como su nombre la indica, la metafísica va más allá de lo físico para tratar de dar explicación a
interrogantes relacionadas con el ser, con la esencia, para lo cual centra su atención en todo
aquello que trasciende lo físico. Busca respuestas que respondan a la pregunta ¿Qué?
LA ONTOLOGÍA

Su objetivo es el estudio del ser y su esencia. Su premisa básica es el estudio de lo que hay. Intenta
responder preguntas generales del tipo ¿qué es la materia? ¿Dios existe? ¿Qué hace real a un
objeto?, así como estudia la forma en la cual se relacionan las entidades que existen, o la relación
entre un acto (Carlos bebió agua) y sus participantes (Carlos y el agua).

LA TEOLOGÍA

Es la disciplina que centra su objetivo en el estudio de Dios y su esencia. Persigue la comprensión


de la naturaleza divina por medio de la razón.

Gnoseología

Este término proviene del griego “gnosis” que significa conocimiento, y de “logos” que significa
razonamiento. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del
conocimiento. No de algún conocimiento de forma particular, sino en la naturaleza del
conocimiento en general. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la esencia o
la naturaleza, y los límites del acto cognitivo (el acto de conocer)
CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL

Son conocimientos basados en una proposición que se conoce que es verdadera. Cuando se dice
que 3 + 1 = 4, o que la tierra gira alrededor del sol, se usan proposiciones, cuyos resultados se
conocen.

CONOCIMIENTO PRÁCTICO

Se obtiene cuando se aprende a usar una destreza o habilidad. Por ejemplo, montar bicicleta, o
nadar, o redactar un correo.

CONOCIMIENTO DIRECTO U OBJETIVO

Proviene del conocimiento de otra entidad, siendo una entidad cualquier persona, animal, planta
u objeto. Por ejemplo, decir que conocemos a nuestro hermano, o que conocemos esa canción.

Filosofía de la mente: es la rama de la filosofía que estudia las percepciones, emociones, fantasías,
pensamientos, sueños, creencias y todo lo relacionado a la mente.

Filosofía de la historia: esta ciencia estudia la forma en la cual los seres humanos crean la historia.

Filosofía de la naturaleza: es la rama de la filosofía encargada del estudio de los fenómenos que se
caracterizan como naturales, empezando por el movimiento y pasando por composición de las
cosas que componen la realidad, el cuerpo humano y el cosmos.

Filosofía de las ciencias sociales

La filosofía de las ciencias sociales es una rama de la filosofía que estudia la lógica y el método de
las ciencias sociales, mientras que las ciencias Se ha sugerido que este artículo o sección sea
fusionado con Fundamentos de las ciencias sociales (discusión). Sociales describen principalmente
los fenómenos asociados a la interacción entre individuo y sociedad. Toda concepción de la
sociedad humana, y en rigor e cualquier objeto concreto, tiene dos componentes: una ontológica y
la otra metodológica. Las totalidades supraindividuales son conceptuales, no concretas. Puesto
que las totalidades sociales son abstracciones, no tienen propiedades globales emergentes: toda
propiedad social es una resultante o agregación de propiedades de los individuos que componen
la sociedad. Puesto que no hay propiedades sistémicas, una sociedad no puede actuar sobre sus
miembros.

Metodología: El estudio de la sociedad es el estudio de sus componentes. La explicación última de


los hechos sociales debe buscarse en la conducta individual. Las hipótesis y teorías sociológicas se
ponen a prueba observando el comportamiento de los individuos. Globalismo Ontología: Una
sociedad es una totalidad que trasciende a sus miembros. Una sociedad tiene propiedades
globales o Gestalt. Estas propiedades son emergentes, o sea, no se reducen a propiedades de los
individuos. El estudio de la sociedad es el estudio de sus propiedades y cambios globales. Los
hechos sociales se explican en términos de unidades supraindividuales tales como el Estado, o de
fuerzas supraindividuales tales como el destino nacional.
Diferencias entre ciencias naturales y sociales

Los científicos sociales que sostienen que no es adecuado utilizar en las ciencias sociales el mismo
método empleado en las ciencias naturales, basan su postura en la finalidad asociada a los hechos
sociales y a la conducta humana. Richard S. Rudner escribió: Ciencias sociales y naturales
fenómenos teleológicos mediante los sistemas complejos adaptativos favorece la utilización del
método general de la ciencia experimental.

Comparación entre ciencias naturales y sociales

En primer término, el objeto del estudio de las ciencias sociales es intrínsecamente más
complicado, en el sentido de que debemos vérnoslas, allí, investigadores sociales no arriban a la
verdad con mayor frecuencia es que, por lo general, no lo quieren. El deseo de alcanzar la verdad
es, después de todo, una motivación humana tardía y relativamente poco desarrollada, si se la
compara con las motivaciones mucho más vitales e importantes.

Positivismo El método científico positivista surge a mediados del siglo XIX de la mano de enfoques
en ciencias sociales conocimiento racional de lo estrictamente fáctico. Lo positivo se opuso a lo
metafísico como lo real a lo especulativo.

La historia de la filosofía occidental

Es la historia de la tradición filosófica en Occidente. Se remonta más de 2500 años a la Antigua


Grecia y se la puede dividir en cinco grandes períodos.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento

Es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy
amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la
teología.

Filosofía moderna

La filosofía moderna es el período de la historia de la filosofía occidental que va desde el siglo XVII
hasta comienzos del siglo XX. La filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad
Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, e incluso si se debe incluir
parte de la filosofía del siglo XX. René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a
la filosofía moderna en generó al y al racionalismo en particular. Galilei como representantes del
auge del empirismo y del humanismo.
E-grafía
Filosofía: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

https://definicion.de/filosofia/

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: https://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm

Como surge la filosofía: https://www.monografias.com/docs/Como-surge-la-filosofia-


FK97SUPCDGNZ

¿POR QUÉ NACE LA FILOSOFÍA?: https://www.pnliafi.com.ar/origen-de-la-filosofia/

PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA: https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-de-


filosofia

https://www.centroestudioscervantinos.es/ramas-de-la-filosofia/

Historia de la filosofía : https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_la_filosof%C3%ADa_occidental

Filosofia de las ciencias : https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_la_filosof


%C3%ADa_de_las_ciencias_sociales

También podría gustarte