Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/295616553

Prevalencia del abuso sexual en la infancia. Un estudio en estudiantes


universitarios.

Book · February 2016

CITATION READS

1 1,441

4 authors, including:

Beatriz Benavente Carmen Orte


University of the Balearic Islands University of the Balearic Islands
13 PUBLICATIONS 22 CITATIONS 481 PUBLICATIONS 1,219 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Lluís Ballester Brage


University of the Balearic Islands
424 PUBLICATIONS 1,359 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Lluís Ballester Brage on 23 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EQUIPO INVESTIGADOR
Beatriz Benavente, Susana Casado,
Carmen Orte, Lluís Ballester

PREVALENCIA DEL ABUSO


SEXUAL EN LA INFANCIA
Un estudio en estudiantes
universitarios
Título: Prevalencia del abuso sexual en la infancia. Un estudio en estudiantes
universitarios

Equipo investigador: Beatriz Benavente, Susana Casado, Carmen Orte,


Lluís Ballester

La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo del Rotary Club de
Palma Almudaina.

Primera edición: enero de 2016

© Beatriz Benavente

© de esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Bailén, 5, pral. – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68
octaedro@octaedro.com
www.octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación


pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-749-9
Depósito legal: B. 1.737-2016

Diseño y producción: Editorial OCTAEDRO


Impresión: Limpergraf

Impreso en España – Printed in Spain


Índice

Presentación 7

Agradecimientos 9

Marco teórico 11
1. Antecedentes históricos 13
2. Definición de maltrato infantil 15
Tipos de malos tratos 16
Definición de abuso sexual infantil 17
Falsas creencias sobre el abuso sexual 19
3. Marco legal 21
3.1. Legislación internacional 21
3.2. Legislación estatal española 22
3.3. Legislación autonómica Islas Baleares 25
4. Epidemiología: incidencia y prevalencia 27
5. Consecuencias del abuso sexual infantil 29
5.1. Consecuencias a corto plazo 30
5.2. Consecuencias a largo plazo 30
6. Objetivos de la investigación 33

Investigación realizada en la Universitat de les Illes Balears 35


1. Hipótesis 37
2. Método 39

5
2.1. Muestra 39
2.2. Período del trabajo de campo 40
2.3. Variables e instrumentos 40
2.4. Tratamiento de los datos 42
3. Resultados de la investigación 43
3.1. Descripción de la muestra 43
3.2. Prevalencia del abuso sexual infantil 46
3.3. Características del abuso sexual infantil antes
de los 13 años 49
3.4. Características del ASI entre los 13 y los 18 años 55
3.5. Percepción subjetiva de la experiencia 59
3.6. Victimización 61
3.7. Victimización y culpabilidad 69
3.8. Síntomas psicopatológicos y experiencia
del abuso sexual infantil 73
3.9. Estilos de afrontamiento y experiencia del abuso
sexual infantil 76
4. Discusión y conclusiones 80

Referencias 83

Índice de tablas y figuras 91


Presentación

El estudio impulsado por la Fundación RANA, en colaboración con


la Universitat de les Illes Balears, sobre la prevalencia del abuso sexual
infantil en universitarios, resulta especialmente relevante para consta-
tar con datos fehacientes una realidad tan frecuentemente silenciada en
nuestra sociedad.
Los resultados que presentamos en este documento son claves para
ayudar a romper ese silencio propio de una víctima a la que el miedo, la
angustia y el sentimiento de vergüenza le han impedido durante años
asumir la situación vivida siendo niño o niña y atreverse a aceptarla y a
relatarla.
Revelador es también el hecho de que la población estudiada, uni-
versitarios con un nivel cultural elevado y una formación de base sólida,
rompe con la supuesta y errónea idea colectiva de que el abuso sexual
infantil es únicamente atribuible a una determinada clase social. La evi-
dencia de las conclusiones hace tambalear el tabú que desde siempre se ha
cernido sobre un hecho que acostumbra a ocurrir en el entorno familiar
de la víctima. Y esa valentía de los jóvenes participantes en el estudio,
que reconocen haberlo sufrido, es sin duda alguna el inicio del cambio,
admitir la verdad para impedir que un problema tan doliente se perpetúe.
El presente estudio se divide en dos apartados, el primero, el referido
al análisis conceptual del abuso sexual infantil en la reciente literatura
científica. En segundo término, el análisis de los resultados de la encuesta
realizada a una amplia muestra de universitarios de la UIB.
Queremos remarcar que esta publicación tiene entre sus principales
intereses colaborar en la divulgación y sensibilización social, y a su vez,

7
facilitar la formación de voluntariado y/o de profesionales implicados en
la prevención del abuso sexual infantil.
Por último, no quisiéramos finalizar esta presentación sin destacar
que la realización de este estudio ha sido posible gracias a las aportaciones
de los voluntarios, los expertos y responsables de la Fundación RANA
y de la propia UIB. Y por supuesto, subrayar el valor del alumnado que
aceptó colaborar, así como la inestimable aportación del profesorado uni-
versitario, en sus diversos grados y niveles.
Elizabeth HOMBERG
Fundadora de RANA
Palma de Mallorca, 21 de octubre de 2013

8 | Prevalencia del abuso sexual en la infancia


Agradecimientos

Queremos agradecer a todas aquellas personas que directa e indirecta-


mente han formado parte de este trabajo. En especial a la Dra. Noemí
Pereda profesora de la universidad de Barcelona cuyo estudio ha sido un
pilar de referencia y su motivación profesional nos ha animado a realizarlo
en las Islas Baleares.
Por supuesto, muchas gracias a todo el equipo de RANA y a sus
alumnas en prácticas, que han sido claves para llevar a cabo el trabajo de
campo; entre ellas se encuentran Luz, Sonia, Patricia y Gema; a los pro-
fesores de la UIB que nos han cedido su espacio, y a los propios alumnos
que han participado de los cuestionarios.

9
MARCO TEÓRICO

11
1. Antecedentes históricos

Los abusos sexuales hacia los menores de edad se han producido siempre,
pero no se ha comenzado a estudiar este fenómeno hasta hace relativa-
mente poco. Los motivos que han hecho que esto fuera así tienen relación
con la falta de consideración del menor como un ser sujeto de derechos,
con el desconocimiento de la gravedad del fenómeno y las repercusiones
que tiene en las víctimas. Además, la denuncia y la detección del maltrato
y abuso hacia menores y/o mujeres se han visto dificultadas por la creencia
cultural de que es un problema que pertenece a la esfera privada y a la
intimidad de las familias. Así, tal y como ha ocurrido con la violencia
de género, el abuso sexual hacia los/as niños/as se ha silenciado durante
siglos (López, 1999).
La consideración de la infancia como una etapa que necesita de es-
pecial atención y el consecuente desarrollo de actitudes protectoras hacia
los niños, no se han producido hasta el siglo pasado. Anteriormente, se
concebía la infancia como una etapa en la que se carecía de derechos, no se
le otorgaba atención como sector vulnerable y el menor estaba supeditado
a la supremacía del adulto. En este encuadre, los hijos eran considerados
como instrumentos de ayuda para mejorar los recursos económicos y de
supervivencia en cada familia, y su valor estaba directamente relacionado
con la capacidad de aportar beneficios al sistema de supervivencia familiar.
Durante la revolución industrial producida en el período comprendido
entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, se promovió el
trabajo de los niños desde muy corta edad ya que los niños, y también las
mujeres, recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres.
Durante este período, no hubo normas que regulasen el empleo infantil.

Marco teórico | 13
No es hasta mediados del siglo XX cuando se empiezan a producir
cambios en la concepción de la infancia como período altamente vulne-
rable y a tomar medidas de protección hacia los menores de edad, sobre
todo de internamiento de niños huérfanos o abandonados (De Paul y
Arruabarrena, 2007).
En el año 1924 tiene lugar la primera Convención sobre los Dere-
chos del Niño, conocida como Convención de Ginebra, que dio pie a la
posterior Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre
de 1989, en las que se reconoce a los niños y niñas como sujetos de pleno
derecho, con necesidades específicas de protección.
En cuanto al inicio del estudio y la investigación sobre la protección
y los derechos de la infancia, se considera el trabajo de Kempe (Kempe et
al., 1962) en la segunda mitad del siglo XX, como la primera aproximación
sobre este tema. El pediatra americano describió en un congreso lo que
denominó como el Síndrome del niño golpeado o maltratado (Battered
child sindrome, 1962), refiriéndose a niños que sufrían reiterados maltratos
físicos por parte de sus padres, lo que dio lugar a que se reconociera por
primera vez el maltrato infantil como un problema de salud.
Se define este síndrome como «la agresión física, no casual, con le-
siones que van desde leves hasta mortales, infligidas a un menor por las
personas mayores a su cuidado». Al ser una primera aproximación esta
definición no tiene en cuenta otros tipos de maltrato ni aquellos en los
cuales los autores no son los padres o cuidadores.
En el año 1977 y con el protagonismo del mismo Kempe, se inicia la
labor de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Ne-
gligencia contra los Niños (ISPCAN) así como su principal instrumento
de comunicación, la revista Child Abuse and Neglect, con el objetivo de
difundir estudios del tema y facilitar la comunicación entre profesionales.
En nuestro país, tal y como explican De Paúl y Arruabarrena (2007),
«el aislamiento sociopolítico y el escaso desarrollo de los sistemas de pro-
tección social produjeron un retraso similar al ocurrido en otros ámbitos
sociales, y son pocos los testimonios que pueden encontrarse sobre el
estudio de los malos tratos a la infancia anteriores a 1980».
A pesar de los estudios que apuntan a la protección de la infancia y
los avances en las últimas décadas en cuanto a la prevención y detección
del maltrato infantil, en la actualidad el problema del maltrato infantil
sigue siendo de gran magnitud. La OMS estima que 40 millones de niños
y niñas menores de 15 años aún lo sufren (Orjuela y Rodríguez, 2012).

14 | Prevalencia del abuso sexual en la infancia

View publication stats

También podría gustarte