Está en la página 1de 9

ARTÍCULO DE ECONOMÍAS EMERGENTES EN NUEVO ORDEN MUNDIAL

PRESENTADO POR:

YEIMI FABIANA VERA MARTINEZ

AURA CRISTINA REYES LÓPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

CUARTO SEMESTRE

POPAYÁN-CAUCA

2023
INTRODUCCIÓN

La dinámica económica y geopolítica actual está marcada por un cambio significativo en el papel
de las economías emergentes en el nuevo orden mundial. Estas economías han adquirido un papel
crucial en la economía global, contribuyendo al crecimiento económico y reconfigurando las
relaciones internacionales. Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos, ya que existen
tensiones entre los países desarrollados que ofrecen subsidios y las economías emergentes. La
globalización juega un papel central en esta transformación al facilitar el comercio internacional y
la cooperación entre naciones. Además, eventos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, están
alterando las dinámicas económicas globales a través de sanciones y cambios en las relaciones
comerciales. Los países BRICS están desempeñando un papel destacado en este nuevo orden
económico al trabajar juntos para fortalecer su influencia en el escenario mundial. En resumen,
este cambio en las economías emergentes en el nuevo orden mundial es un proceso complejo y
dinámico que requiere una gestión estratégica y una adaptación cuidadosa por parte de los líderes
globales para abordar desafíos y aprovechar oportunidades en esta nueva era económica.
3 IDEAS PRINCIPALES

A partir del fragmento proporcionado del artículo "Así es como están funcionando las economías
emergentes en el nuevo orden mundial", aquí están tres ideas principales:

1. Importancia de las economías emergentes en el nuevo orden mundial: El artículo destaca


que las economías emergentes están desempeñando un papel crucial en la reorganización
económica global. Se señala que esta reorganización tendrá ganadores y perdedores, y
que los países desarrollados están ofreciendo subsidios que pueden tener un impacto
significativo en las economías emergentes.

2. Globalización como motor del nuevo orden mundial: La globalización se presenta como un
factor fundamental en el nuevo orden mundial. Facilita el comercio internacional y la
cooperación entre países, permitiendo que las naciones complementen sus fortalezas
productivas y aprovechen las oportunidades de negocios con beneficios significativos.

3. Crecimiento económico y reacomodación de las economías emergentes: El artículo


menciona que la globalización ha contribuido al crecimiento económico en países como
Taiwán y Corea del Sur. Además, se discute la reorganización de las economías
emergentes, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania, donde las sanciones y
la búsqueda de alianzas internacionales están cambiando el panorama económico global.
Se menciona el protagonismo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en
este nuevo orden económico.

REFLEXIÓN 1

La importancia de las economías emergentes en el nuevo orden mundial es un tema de reflexión:

Fascinante y crítico en el contexto de la evolución económica global. Este fenómeno resalta la


dinámica cambiante del poder económico y cómo está transformando el juego para los países en
desarrollo y desarrollados. Aquí hay algunas reflexiones sobre este tema:

Equilibrio de poder económico:

La ascensión de las economías emergentes refleja un cambio en el equilibrio de poder económico


a nivel mundial. Anteriormente, los países desarrollados solían dominar la economía global, pero
ahora vemos una distribución más equitativa del poder económico. Esto no solo tiene
implicaciones económicas, sino también políticas y estratégicas.

Desafíos y oportunidades:

La idea de que la reorganización económica tendrá "ganadores y perdedores" subraya la


complejidad de este cambio. Si bien las economías emergentes tienen la oportunidad de crecer y
prosperar en este nuevo orden, también enfrentan desafíos significativos. El acceso a subsidios y
recursos de los países desarrollados puede ser una ventaja, pero también puede crear
dependencia y vulnerabilidad.

En última instancia, la importancia de las economías emergentes en el nuevo orden mundial es un


tema complejo que requiere una gestión cuidadosa y estratégica por parte de los líderes globales.
Es un recordatorio de que el mundo está en constante evolución y que la adaptabilidad y la
colaboración son fundamentales para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en esta
nueva era económica.

REFLEXIÓN 2

La globalización como motor del nuevo orden mundial es un tema que plantea una serie de
reflexiones importantes sobre cómo el mundo está interconectado y cómo esto impacta en las
economías y las relaciones internacionales

Interdependencia económica:

La globalización ha llevado a una mayor interdependencia económica entre las naciones. Esto
significa que las acciones económicas de un país pueden tener efectos significativos en otros. Por
lo tanto, la estabilidad económica se ha vuelto un interés compartido a nivel mundial.

Diversificación económica: La globalización permite que las naciones se especialicen en lo que


hacen mejor y aprovechen las ventajas comparativas. Esto puede conducir a una mayor eficiencia
económica y a una mayor calidad de vida para las personas en todo el mundo.

Cooperación y competencia: Si bien la globalización fomenta la cooperación a través del comercio


y la inversión internacional, también crea una competencia más intensa. Las naciones compiten
por mercados, recursos y talento. Esto puede ser beneficioso en términos de innovación y calidad,
pero también puede llevar a tensiones y conflictos.
Inclusión y desigualdad: A pesar de sus beneficios, la globalización no ha beneficiado a todos por
igual. Ha habido una brecha creciente entre aquellos que se benefician de la globalización y
aquellos que se sienten dejados atrás. Abordar la desigualdad económica es un desafío importante
en el contexto de la globalización.

En última instancia, la globalización como motor del nuevo orden mundial es un proceso complejo
y en constante evolución. Si bien ha traído beneficios significativos en términos de crecimiento
económico y desarrollo, también ha planteado desafíos que requieren una gestión cuidadosa y
una cooperación global efectiva para abordarlos de manera equitativa y sostenible. La reflexión
sobre la globalización nos recuerda la importancia de equilibrar los beneficios económicos con la
responsabilidad social y ambiental.

REFLEXIÓN 3

El crecimiento económico y la reacomodación de las economías emergentes son temas de gran


relevancia en el contexto económico y geopolítico actual. Aquí hay algunas reflexiones sobre estos
aspectos:

Impacto de la globalización en el crecimiento económico: El hecho de que países como Taiwán y


Corea del Sur hayan experimentado un crecimiento económico significativo gracias a la
globalización destaca la importancia de la apertura económica y la participación en la economía
global. Esto subraya cómo la adopción de políticas orientadas al comercio internacional puede
impulsar el desarrollo económico.

Reorganización en medio de conflictos geopolíticos:

El artículo menciona que la guerra en Ucrania está afectando el panorama económico global al
desencadenar sanciones y cambios en las relaciones comerciales internacionales. Esto pone de
relieve cómo los conflictos geopolíticos pueden tener un impacto directo en la economía mundial,
alterando las dinámicas comerciales y financieras.

Necesidad de adaptación y flexibilidad:

La reorganización de las economías emergentes en medio de cambios económicos y geopolíticos


resalta la importancia de la adaptación y la flexibilidad. Los países deben ser capaces de ajustar sus
estrategias económicas y políticas para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar nuevas
oportunidades.
En resumen, el crecimiento económico y la reorganización de las economías emergentes son
procesos dinámicos y complejos que están siendo moldeados por factores como la globalización,
los conflictos geopolíticos y la cooperación internacional. Estos desarrollos tienen un impacto
significativo en la economía global y requieren una gestión cuidadosa y estratégica por parte de los
líderes y las naciones para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el papel de las economías emergentes en el nuevo orden mundial es un fenómeno


complejo y dinámico que está transformando tanto la economía como la geopolítica a nivel global.
A medida que estas economías ganan relevancia, se están reconfigurando las relaciones
económicas y políticas a nivel mundial, lo que plantea una serie de desafíos y oportunidades
significativas.

La globalización ha sido un impulsor fundamental de este cambio, facilitando el comercio


internacional y la cooperación entre naciones. Esto ha permitido que las economías emergentes
aprovechen sus ventajas competitivas y contribuyan al crecimiento económico global. Sin
embargo, también ha expuesto desafíos relacionados con la competencia, la interdependencia
económica y la necesidad de cooperación internacional efectiva.

La reacomodación de estas economías se ve influida por eventos geopolíticos, como la guerra en


Ucrania, que pueden alterar significativamente el panorama económico global a través de
sanciones y cambios en las relaciones comerciales. Este aspecto destaca la importancia de la
estabilidad geopolítica en la economía mundial.
En mi opinión, el papel de las economías emergentes en el nuevo orden mundial es un tema de
gran relevancia y complejidad. Estas economías están desempeñando un papel cada vez más
importante en la economía global, lo que representa una oportunidad significativa para el
crecimiento económico y el desarrollo en estas regiones.

La globalización, como se menciona en el artículo, ha sido un motor clave de este cambio al


facilitar el comercio y la cooperación internacional. Sin embargo, también ha expuesto la
interdependencia económica y los desafíos que pueden surgir de una economía global
altamente conectada.

La reorganización de las economías emergentes en medio de eventos geopolíticos, como la


guerra en Ucrania, subraya la importancia de la estabilidad geopolítica en la economía mundial.
Los conflictos y las sanciones pueden tener un impacto significativo en las relaciones comerciales
y financieras internacionales.

El papel de los países BRICS como actores destacados en este nuevo orden económico es una
tendencia interesante. Estas naciones están trabajando juntas para fortalecer su influencia en la
economía global, lo que podría cambiar la dinámica de poder a nivel mundial.

En última instancia, el equilibrio entre desafíos y oportunidades en este nuevo orden mundial
dependerá de cómo las naciones gestionen sus relaciones económicas y políticas. La cooperación
internacional y la búsqueda de un desarrollo económico sostenible son esenciales para
aprovechar al máximo el potencial de las economías emergentes y garantizar un orden mundial
más equitativo y estable.

---Las economías emergentes están directamente relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB)
de un país. El PIB es una medida clave que refleja el valor total de bienes y servicios producidos en
un país durante un período específico, generalmente un año. A continuación, se explican algunas
relaciones importantes entre las economías emergentes y el PIB:

1. Crecimiento del PIB en economías emergentes: Las economías emergentes suelen


experimentar un crecimiento económico más rápido en comparación con las economías
desarrolladas. Este crecimiento económico se refleja en un aumento significativo en su PIB
a medida que la producción de bienes y servicios se expande.

2. Contribución al PIB global: A medida que las economías emergentes crecen y se


desarrollan, su contribución al PIB global también aumenta. Países como China, India,
Brasil, Rusia y otros emergentes han experimentado un crecimiento sustancial en su PIB
en las últimas décadas, lo que ha elevado su posición en la economía mundial.

3. Inversiones y comercio exterior: El crecimiento del PIB en economías emergentes a


menudo atrae inversores extranjeros y fomenta el comercio internacional. Los inversores
buscan oportunidades en estas economías en crecimiento, lo que puede generar flujos de
capital significativos y aumentar la producción, contribuyendo así al PIB.

4. Consumo interno y demanda: El crecimiento económico en las economías emergentes


conduce a un aumento en el consumo interno de bienes y servicios. Esto impulsa la
demanda interna, lo que a su vez influye en el crecimiento del PIB, ya que se producen
más bienes y servicios para satisfacer esta demanda.

5. Desarrollo de sectores clave: Las economías emergentes suelen experimentar un cambio


estructural en su PIB a medida que avanzan en su desarrollo. Inicialmente, pueden
depender en gran medida de sectores primarios, como la agricultura y la minería. Sin
embargo, a medida que avanzan hacia una economía más diversificada, se observa un
crecimiento en sectores como manufactura, tecnología, servicios y otros, lo que
contribuye al crecimiento del PIB.

En resumen, las economías emergentes están fuertemente relacionadas con el PIB, ya que su
crecimiento económico, contribución al PIB global, inversión extranjera, comercio internacional,
consumo interno y desarrollo de sectores clave tienen un impacto directo en la medida y
evolución del Producto Interno Bruto.

---En la noticia proporcionada, se mencionan varios aspectos relacionados con el PIB, la economía
y las políticas económicas de diferentes países, pero no se especifica un tipo específico de PIB.

Sin embargo, podemos identificar algunos temas relacionados con el PIB y la economía:

1. Crecimiento económico y PIB: La noticia aborda la importancia de las economías


emergentes en el nuevo orden mundial y cómo están compitiendo y colaborando con las
economías desarrolladas. Esto implica un enfoque en el crecimiento económico y el PIB de
estos países emergentes en comparación con los países desarrollados.

2. Inversiones y financiamiento: Se mencionan créditos fiscales, inversiones y préstamos por


parte de países como Estados Unidos, Europa y Japón para fomentar sectores específicos
de sus economías, como la energía solar y la tecnología sostenible. Estos financiamientos
pueden afectar el PIB de estos países, ya que están destinados a impulsar el crecimiento
económico y la innovación en sectores estratégicos.

3. Impacto en economías más pequeñas: Se señala que los países que no pueden pagar los
subsidios o préstamos ofrecidos por países desarrollados se verán afectados
negativamente. Esto sugiere que el endeudamiento y la capacidad de pago pueden influir
en la economía y, por extensión, en el PIB de ciertos países.

También podría gustarte