Está en la página 1de 9

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Psicología

La Psicología Social de los Grupos Humanos:

Apuntes respecto de Formación y Estructura grupal

Prof. Pablo Valdivieso T.


(Revisión 2021)
Los Procesos de Formación y Estructura de Grupos

Una pregunta relevante para la comprensión del ser humano y para la


construcción de los grupos, colectivos e instituciones podría formularse de la
siguiente manera: ¿Cómo los individuos crean la realidad de los grupos,
cómo los constituyen y cómo éstos últimos influyen en sus acciones? Esta
pregunta inevitablemente nos lleva al proceso de formación y estructuración de los
grupos y los elementos que en ellos influyen:

a) Formación de los Grupos Humanos

Antes que nada hay que analizar la idea que los grupos se conforman en un
proceso. Ello quiere decir que la constitución grupal es dinámica y está siempre
produciéndose. Con ello queremos plantear que los grupos están en un proceso
continuo de conformación, por ello podemos decir que un grupo determinado no
es de una manera, sino que siempre está siendo. Elena Gaviria lo plantea de la
siguiente manera: “Estudiar procesos grupales sin tener en cuenta el carácter
cambiante de los grupos puede llevar a resultados engañosos”. (2012 pag. 214)
Esta idea se entiende más fácilmente con un ejemplo: Un partido político
determinado aunque puede tener el mismo nombre, no es igual hace 15 años, 10
años, 5 años, hoy día y seguramente no será igual en 10 años más. Habrán
cambiado sus integrantes, posiblemente hayan realizado un congreso y hayan
redefinido algunos de sus principios y estrategias y también su política de
alianzas. Este ejemplo es extrapolable a grupos más pequeños como una familia o
una agrupación cultural.
En síntesis el grupo es un proceso continuo de conformación, el que puede
también terminar como tal, o para sus integrantes.

A pesar de lo planteado anteriormente, las dinámicas que generan los grupos y el


impacto que tienen en la vida de las personas es muy alta así como también el
impacto que las personas pueden tener en los grupos.

Turner (1989) propone que en este proceso de conformación grupal es posible


observar tres elementos o características:

- Identidad: Tiene que ver con el hecho que los sujetos se identifican con el
grupo, adquieren características de este y las hacen propias, los sujetos
toman aspectos del grupo y los integran en su propia identidad, en su
propio comportamiento o “manera de ser”. Otro ejemplo servirá para
explicar el tema identitario: cuando una persona dice “yo soy mapuche” o

2
“yo soy mujer” (u hombre), lo que está haciendo en términos psicológicos
es que está instalando el “yo” en el espacio del “nosotros”. Está sintiéndose
parte de un grupo o categoría social con el cual se identifica y que de
alguna manera lo contiene.

Esta identidad con el grupo puede ser más o menos relevante y de ello
dependerá el compromiso que la persona tenga con el grupo en términos
de sus acciones, postulados, normas.

Bartal (1996) propone que un aspecto relevante de la conformación grupal


es la generación de creencias, entendidas estas como aquellas
convicciones que los miembros de un grupo comparten y a las que
consideran definitorias de su pertenencia grupal. Es aquello que les une
como entidad y que tienen un impacto en la cohesión grupal. Estas
convicciones pueden observarse como Normas de comportamiento,
Valores entendidos como creencias duraderas que permiten distinguir los
medios y los fines, Metas u objetivos vistos como futuros estados valorados
del grupo e ideologías entendidas éstas últimas como conjunto integrado de
creencias respecto del ser humano y/o la sociedad

- Estructura: en el proceso de formación y desarrollo grupal, se van


estableciendo pautas (lógicas, modos, formas) de relación entre quienes lo
conforman. Con esto nos referimos a que los grupos ofrecen un marco de
cómo comportarse en diferentes circunstancias. Un ejemplo de lo anterior
puede darse en la forma que una sociedad determinada, explicita cuáles
son los comportamientos “adecuados” en un funeral, en un estadio de
futbol, en la intimidad de pareja o en el transporte público. Esta pauta
además establece diferenciaciones de posiciones, los roles asociados a
dichas posiciones y el estatus o valoración de las mismas. Además regula
el accionar del grupo frente a otros grupos. En El siguiente apartado
(Estructura de los Grupos Humanos) profundizaremos sobre esta
temática.

- Interdependencia: corresponde al conjunto de interacciones que se


producen en la relación grupal. Estas pueden ser funcionales cuya finalidad
es conseguir una meta o propósito grupal o pueden ser motivacionales cuya
característica principal es que tienen que ver con los afectos, con los
sentimientos asociados al hecho de ser parte de un grupo. Estos muchas
veces no son explicitados ya que no refieren a la tarea o el objetivo del
grupo. Así la interdependencia son las dinámicas (pensamientos,

3
sentimientos, percepción de mutua dependencia psicológica y real para el
logro de los objetivos y necesidades, entre los integrantes del grupo.
Procesos tales como la atracción, la afiliación, la cooperación, el logro de
las metas, son los que en definitiva, constituyen el elemento que mantiene
unido al grupo, es lo que se denomina cohesión grupal que puede
entenderse como el “cemento psicológico” que permite que el grupo
permanezca como tal.

b) Estructura de los Grupos Humanos

En la relación que se da entre los miembros del grupo, en la interacción se


generan pautas de relaciones que se denominan estructura. Estas pautas de
relación tienden a estabilizarse en el tiempo constituyéndose como guías para el
comportamiento de las personas que son parte de ellos.

Determinados ambientes, miembros, objetivos y metas grupales inciden en que la


estructura posea tales o cuales características, las que a su vez afectan el
desarrollo del resto de las funciones y características grupales.

La estructura grupal corresponde a la pauta de relaciones entre las distintas


posiciones grupales. La estructura se constituye en el proceso de formación y
desarrollo de los grupos, pues en la medida que el grupo se va complejizando
aparecen las diferencias individuales, lo que implica que diversos individuos
asuman diversas funciones y posiciones.

La estructura grupal se va generando en función de los objetivos del grupo, de las


capacidades y motivaciones de sus miembros, y del medio ambiente físico y social
que rodea al grupo.

La estructura de un grupo dado puede tener un carácter formal, si es establecida y


conocida explícitamente por todos los miembros del grupo, o un carácter informal
si no ha sido establecida explícitamente pero igualmente opera a la hora de
establecer interacciones intra o intergrupales. Asimismo, los individuos que
componen el grupo pueden ser concientes o no conscientes de la estructura del
mismo, sin embargo, en cualquiera de los dos casos ésta opera igual,
determinando las características y condiciones de las interacciones.

La estructura grupal puede ser analizada considerando básicamente cuatro


elementos:

4
▪ Posición: hace referencia al lugar o parte diferenciada que ocupa cada
individuo en el grupo. la posición determinará el status y el rol de los
miembros del grupo.

▪ Status: corresponde a la evaluación o valoración que hacen los


miembros del grupo respecto de su posición y de la de los demás. Cuando
los status de los diversos miembros del grupo difieren entre sí entonces lo
que aparece es una estructura jerárquica, donde en base a la desigual
valoración de las posiciones en el grupo el poder se reparte en forma
desigual.
Cada posición tiene su propio status, el cual es independiente del individuo
en particular que este ocupando la posición en un determinado momento, el
status corresponde a la valoración que se le otorga a una posición dada e
implica la asignación de características relativas al poder, liderazgo, o
atracción; el status es el rango de la posición.

Es necesario diferenciar entre status adscrito, correspondiente a aquel que


es atribuido por características intrínsecas a la posición o al miembro en
particular sin consideración de méritos ni esfuerzos (Ej: cargo, raza, sexo,
título, etc.); del status adquirido, basado en el logro o fracaso personal (Ej:
valiente guerrillero, bondadoso sacerdote, hombre esforzado, etc.); y del
status percibido, referido a las percepciones de los distintos sujetos
respecto de la valoración (status) que posee un sujeto que ocupa
determinada posición.

El status influye la conducta de todos los miembros del grupo e incluso la


de los sujetos ajenos al mismo, así, por ejemplo, el administrativo de una
empresa atenderá de distinta forma al gerente de la empresa que a un
subalterno, también será diferente su atención para un cliente individual que
para un cliente que representa a una empresa con la cual están realizando
importantes negocios.

▪ Rol/Papel/Función: el rol corresponde al conjunto de conductas que se


vinculan con una determinada posición en el grupo, cada posición en la
estructura del grupo, tiene un rol asociado que consiste en la conducta que
se espera de quien ocupa esa posición.

Los roles son muy importantes en la constitución de la identidad social,


pues las funciones que cumplen los individuos afectan y contribuyen a la
creación de su realidad. Es necesario distinguir entre rol esperado,
correspondiente a las expectativas que los otros poseen acerca de las

5
funciones a cumplir (Ej: hombres y mujeres deben criar a sus hijos y
desarrollarse laboralmente, los deportistas deben llevar una vida sana, los
jueces deben cumplir la ley, etc.); del rol percibido, referido a lo que el
sujeto portador del rol cree que debe realizar (Ej: “en mi trabajo como
garzón debo atender a los clientes del restaurante pero no es necesario que
atienda a los cocineros”); y del rol ejercido, corresponde a lo que realmente
hacen las personas que ocupan determinada posición. El rol ejercido es la
forma en que se plasma la expectativa con la percepción de rol.

Los distintos roles que desempeña una persona pueden entrar en conflicto,
pues al pertenecer a distintos grupos cada uno de ellos puede exigir el
cumplimiento de funciones que en muchos casos pueden resultar
contradictorias, esta situación se conoce como conflicto de roles y
representa un estado que el individuo ha de resolver, la elección por uno u
otro rol dependerá de cuál sea más importante o ejerza mayor presión.
Ejemplo de conflicto de roles podríamos encontrarlo en una persona que
cuida un niño y al mismo tiempo quiere hablar por teléfono con una amistad.
Otro ejemplo: un joven que tiene que asistir a clases temprano y al mismo
tiempo quiere quedarse en cama por que tiene sueño y está cansado.

El rol no depende de las personas específicas que los desempeñan, sino


que se relaciona con las posiciones al interior del grupo, sin embargo, el rol
ejercido está en función tanto de la estructura grupal como de las
características del ocupante de una posición.

▪ Normas: Las normas podrían entenderse como aquellos acuerdos a los


que llega un grupo respecto a los comportamientos adecuados y no
adecuados en diferentes circunstancias. Desde este punto de vista se
constituyen como mecanismos indicativos que permiten organizar la vida
grupal. A la vez son guías para los integrantes para saber qué hacer,
cuando hacer y cómo hacer. Son las reglas que especifican las conductas
aceptables y no aceptables en el grupo, las que pueden ser para todos los
miembros del grupo o sólo para algunos de ellos si existen consideraciones
según el status. Son expectativas de conducta que prescriben
comportamientos adecuados y correctos ante situaciones específicas que
permiten predecir y ejecutar la conducta adecuada. En este sentido las
normas permiten que no haya que pensar cada vez cómo hacer cada
acción Pueden ser establecidas desde dentro o desde fuera del grupo e
incluyen las especificaciones de rol, que corresponden a las normas que se
aplican a las posiciones.

6
Su carácter puede ser explícito y formal o implícito e informal, sin embargo,
de cualquier forma afectan la conducta de los individuos, pues estos tienden
a remitirse al grupo a la hora de ejecutar comportamientos importantes para
el mismo.

Así como la estructura grupal, las normas también se independizan de las


personas específicas que constituyen el grupo en un momento dado.

Generalmente, las normas pueden prescribir conductas específicas o


establecer patrones o estándares de comportamiento que constituyan una
guía general para los miembros del grupo. De ello dependerá de la amplitud
o la especificidad de las mismas. No es lo mismo decir “es importante
mantener la higiene” que decir “hay que lavarse las manos tres veces al
día”. Esto tiene que ver con el grado de protocolode las normas.

Entre las principales características de las normas podemos decir que:

• Se elaboran normas sólo respecto a lo importante.


• Pueden ser aplicadas a todos o sólo a algunos miembros del grupo.
• Varían en cuanto al grado de aceptación.
• Varían en cuanto al grado de desviación permitida.

Entre las funciones principales se puede destacar

• Regular la existencia del grupo y la coordinación de actividades.


• Ayudar a la consecución de la meta grupal.
• Permiten mantener la identidad grupal.
• Reducir la ambigüedad.
• Evitar el conflicto.
• Controlar el comportamiento de quienes son parte del grupo

• En relación a la última función descrita más arriba (Controlar el


comportamiento de quienes son parte del grupo) es importante mencionar
que al constituirse las normas como mecanismos indicativos de los
comportamientos “adecuados” y “no adecuados”, es necesario entenderlas
también como mecanismos de poder o coerción. La historia humana
muestra que la instauración de los sistemas normativos han tenido mucho
que ver con la instauración de la dominación. Al mismo tiempo, la misma
historia humana demuestra que, frente a la dominación aparece la

7
resistencia a la misma, sobre todo si éstas no toman en cuenta las
siguientes consideraciones al momento de la existencia de las mismas: a)
¿cómo y quienes participan en la generación de ellas? (esto remite a los
grados de protagonismo en su construcción). b) Otro aspecto a tener en
cuenta es ver con ¿a quienes benefician y perjudican al interior del
grupo?; c) En tercer lugar es importante preguntar por ¿cuáles son las
sanciones que conlleva su no cumplimiento? (y los premios asociados a su
cumplimiento); d) otra pregunta relevante es ¿cuál es el grado de
flexibilidad de las mismas?, entendida esta como la exigencia más o
menos rígida de realizar determinados comportamientos en determinadas
circunstancias y e) otro aspecto refiere a la interrogante respecto de ¿cuál
es la justicia de las mismas?; con ello nos referimos a si efectivamente las
normas resguardan los derechos de las personas o más bien se constituyen
como dispositivos de explotación, subordinación, aprovechamiento de
algunos/as respecto de otros/as o el ejercicio de la violencia. f) Finalmente
otra interrogante a ser tomada en cuenta plantea la pregunta respecto de
¿Cuáles son mecanismos de cambio de las mismas?

El tema de las normas es sin lugar a dudas un aspecto paradójico al interior


de los grupos humanos, por una parte se necesitan para organizar la vida
grupal y la consecución de los objetivos y, por otro, operan como
mecanismos de poder, control y vigilancia de las personas. Esto último
suele generar tanto dominación como resistencia. Por su parte, la
articulación de la resistencia suele o intenta generar el cambio de las
mismas. Esto se puede observar tanto en los grupos pequeños como en las
sociedades; en este último caso estaríamos hablando de cambio social.

Termino este texto con dos ideas que permiten pensar la temática del poder
y el cambio:

““Hace falta que algo cambie para que todo siga igual”. El gatopardo,
Giuseppe Tomaso de Lampedusa, 1968.

“Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecerla” Mahatma Gandhi,


década de 1930.

8
Referencias

BAR-TAL, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de la


identidad social. En J. F. Morales, S. Worchel, D. Páez y J. C. Deschamps
(eds.), Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre
grupos (pp. 255-285). Valencia: Promolibro.

GAVIRIA, E. (2012). Formación y desarrollo del grupo CAPÍTULO 5 en en


Psicología de los grupos: Carmen Huici, Fernando Molero, Ángel Gómez, J.
Francisco Morales (coordinadores) UNED

TURNER, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social, una teoría de la


categorización del yo. Madrid: Morata

También podría gustarte