Está en la página 1de 188

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES | 2º M | GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE TOMO II

Tapas_Soc_2M_Gui_Tomo_2.indd 423
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Historia, Geografía

2
Tomo II

º y Ciencias Sociales
MEDIO

Daniel Olate Galindo • Daniela Luque Carmona


Sebastián Neut Aguayo • Paulo Flores Salinas
Alejandra Valenzuela Caviedes

12-10-23 12:35
Paulo Flores Salinas Sebastián Neut Aguayo
Licenciado en Historia Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciado en Educación
Licenciado en Educación Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor de Historia y Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Nacional Andrés Bello Magíster en Historia
Universidad de Santiago de Chile
Daniela Luque Carmona Doctorando en Educación
Licenciada en Historia Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Licenciada en Educación
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Daniel Olate Galindo
Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciado en Educación
Magíster en Estudios Latinoamericanos Profesor de Historia y Geografía
Universidad de Chile Universidad Católica Silva Henríquez
Alejandra Valenzuela Caviedes
Profesora de Historia y Geografía
Universidad de Playa Ancha

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19

Créditos estampillas: 14: catwalker / shutterstock.com • 4: neftali / shutterstock.com • 13: Boris15 / Shutterstock.com • 9: Olga Popova / Shutterstock.com • 1, 7, 10, 3, 15, 16: spatuletail /
Shutterstock.com • 11: goodgold99 / Shutterstock.com • 8: Sergey Goryachev / Shutterstock.com • 12, 19: KarSol / Shutterstock.com • 6: NormanCook / Shutterstock.com • 18: Mirt Alexander
/ Shutterstock.com • 5, 2: zabanski / Shutterstock.com

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 233 12-10-2023 11:51:47


La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Segundo Año de Educación Media, es una
creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de SM Chile S.A. para el Ministerio de Educación de Chile.

Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación de Área
Cristian Fernández Leiva
Edición
Paulo Flores Salinas
Autoría
Paulo Flores Salinas
Daniela Luque Carmona
Sebastián Neut Aguayo
Daniel Olate Galindo
Alejandra Valenzuela Caviedes
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Corrección de estilo y pruebas
Víctor Navas Flores
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda En este libro se utilizan de manera inclusiva
términos como “los niños”, “los padres”, “los
Diseño y diagramación artistas”, “los trabajadores”, “los ciudadanos”
María Carolina Álvarez Concha y otros que refieren a hombres y mujeres de
acuerdo con la norma de la Real Academia
Fotografía Española (RAE).
Memoria Chilena
Shutterstock
Wikimedia Commons
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala

Esta Guía didáctica corresponde al 2° año de enseñanza media y ha sido elaborado conforme al Decreto
Supremo N° 193/2019, del Ministerio de Educación de Chile.
©2022 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia.
ISBN: 978-956-403-223-8 / Depósito legal: 2022-A-609
Tercer año de uso facultativo.
Cantidad de uso autorizada: 3.686
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 234 12-10-2023 11:51:47


Índice

TOMO 2
Fundamentación de la propuesta.........................................237
Organización Guía Didáctica..................................................239
Estructura Gráfica del Texto del Estudiante....................... 242
Planificación anual.................................................................... 244
Planificación semestral............................................................ 246

Unidad 3: Chile desde 1973: dictadura, Unidad 4: Chile actual: Estado de derecho,
transición política y sociedad actual................................248 diversidad y desafíos.............................................................. 334
Introducción................................................................................ 248 Introducción................................................................................ 334
Planificación................................................................................ 250 Planificación.................................................................................336
Orientaciones al docente.........................................................252 Orientaciones al docente........................................................ 338
Material Fotocopiable...............................................................310 Material Fotocopiable.............................................................. 384
Evaluación diagnóstica.............................................................322 Evaluación diagnóstica............................................................ 394
Evaluación formativa.................................................................323 Evaluación formativa................................................................ 395
Evaluaciones sumativas........................................................... 324 Evaluaciones sumativas........................................................... 396
Instrumentos de evaluación....................................................326 Instrumentos de evaluación................................................... 398
Solucionario de las actividades complementarias.......... 330 Solucionario de las actividades complementarias.......... 402
Rúbricas de Evaluación.............................................................332 Rúbricas de Evaluación............................................................405

Anexos..........................................................................................408
Bibliografía................................................................................... 410
Filmografía y webgrafía............................................................415

índice 235

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 235 12-10-2023 11:51:49


TOMO 1
Fundamentación de la propuesta............................................. 5
Organización Guía Didáctica...................................................... 7
Estructura Gráfica del Texto del Estudiante..........................10
Planificación anual....................................................................... 12
Planificación semestral............................................................... 14

Unidad 1: Chile y el mundo en la primera Unidad 2: Chile y el mundo en la segunda mitad


mitad del siglo XX.......................................................................16 del siglo XX.................................................................................118
Introducción................................................................................... 16 Introducción................................................................................. 118
Planificación................................................................................... 18 Planificación.................................................................................120
Orientaciones al docente...........................................................20 Orientaciones al docente.........................................................122
Material Fotocopiable.................................................................94 Material Fotocopiable..............................................................200
Evaluación diagnóstica............................................................ 106 Evaluación diagnóstica.............................................................212
Evaluación formativa.................................................................107 Evaluación formativa.................................................................213
Evaluaciones sumativas........................................................... 108 Evaluaciones sumativas............................................................214
Instrumentos de evaluación....................................................110 Instrumentos de evaluación....................................................216
Solucionario de las actividades complementarias........... 114 Solucionario de las actividades complementarias.......... 220
Rúbricas de Evaluación............................................................. 116 Rúbricas de Evaluación........................................................... 222

Anexos.......................................................................................... 224
Bibliografía....................................................................................226
Filmografía y webgrafía............................................................231

236 Índice

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 236 12-10-2023 11:51:50


Fundamentación de la propuesta

E l marco general para la elaboración de esta propuesta


está constituido por las Bases Curriculares vigentes
para el ciclo de 7° básico a 2° medio. En ellas se ofrece
ciudadanas, las que se promueven de manera transversal,
especialmente mediante el desarrollo del pensamiento
crítico y de actitudes ciudadanas.
una base cultural común para todo el país que, en el caso Para abordar los requerimientos de la ciudadanía en el
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está orientada mundo actual, se consideró la noción de habilidades del
a “promover aprendizajes que representen un aporte siglo XXI, entendidas como aquellas necesarias “para que
significativo para enfrentar los desafíos de desenvolverse los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de
en un mundo cada vez más dinámico, plural y cambiante” la sociedad del conocimiento del siglo XXI” (Ananiadou
(Mineduc, 2013, p. 194). y Claro, 2009, p. 8). El proyecto AT21CS (Assessment
La propuesta aborda los Objetivos de Aprendizaje ant Teaching 21st Century Skills) de la Universidad de
establecidos en las bases curriculares para la asignatura Melbourne definió 10 habilidades del siglo XXI agrupadas
y el nivel, los que promueven el desarrollo integral de en cuatro categorías más amplias: maneras de pensar
conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios (creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución
para comprender y analizar la complejidad de la realidad de problemas y toma de decisiones, y metacognición);
social del pasado y del presente, desarrollar competencias maneras de trabajar (comunicación y colaboración);
ciudadanas y promover el pensamiento crítico, basado herramientas para trabajar (alfabetización digital y uso de
en el trabajo riguroso. La propuesta didáctica es también la información); y maneras de vivir en el mundo (ciudadanía
coherente con los énfasis curriculares, lo que está local y global, vida y carrera, y responsabilidad personal y
presente de manera transversal a lo largo del texto. social) (Binkley y otros, 2012, Mineduc 2019).

La propuesta promueve la construcción del pensamiento Uno de los objetivos de esta propuesta es aportar a
histórico, al favorecer que el estudiante se acerque la formación de ciudadanos del siglo XXI mediante
un desarrollo integrado de contenidos, actitudes,
a la forma en que se construye este conocimiento a
habilidades disciplinares y habilidades para el siglo XXI,
partir del análisis de evidencias, de la contextualización
que confluyen en la comprensión, entendida como “la
de fenómenos y sujetos históricos del pasado, el
habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo
establecimiento de relaciones pasado-presente y
que uno sabe” (Perkins, 2016).
la aplicación de categorías de análisis temporal, el
reconocimiento del carácter multidimensional de la Para abordar este desafío, la propuesta presenta un diseño
realidad y la existencia de distintas miradas disciplinares didáctico estructurado en tres niveles: unidad, lección y
para abordarlas, entre otros aspectos. A la vez, promueve tema. En primer lugar, y en coherencia con el Programa
el pensamiento geográfico y una perspectiva política de Estudios del nivel, la propuesta se estructuró en torno
y económica, desde una mirada multidisciplinar, a cuatro unidades, cuyos títulos, propósitos y preguntas
desarrollando el análisis espacial de los fenómenos iniciales articulan y le dan un hilo conductor a cada
históricos y conceptos, categorías y técnicas propias unidad. En segundo lugar, la lección incluye una pregunta
de estas disciplinas. Por otra parte, un aspecto central que entrega elementos que tributan a la pregunta inicial,
de la propuesta didáctica del texto se relaciona con sirve a su vez de hilo conductor de la lección y apunta a
el carácter interpretativo de las Ciencias Sociales, reflexionar sobre aspectos centrales de los OA. Finalmente,
enfatizado mediante el análisis y la evaluación de fuentes los temas se estructuran sobre la base de preguntas más
y de distintas interpretaciones, cuya validez está sujeta simples y directas que permiten focalizar lo sustancial de
a distintos criterios. Así también, el texto promueve una los distintos elementos de los OA.
mirada dialógica entre Chile y el mundo, estableciendo Como es posible apreciar en esta propuesta, las
permanentemente vinculaciones entre los procesos del preguntas son elementos clave, pues estas abren
mundo, América y Chile. Todo lo anterior contribuye, caminos de exploración que favorecen la articulación de
además, al desarrollo en el estudiante de competencias conocimientos, habilidades y actitudes (Perkins, 2016).

Fundamentación de la propuesta 237

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 237 12-10-2023 11:51:50


Para ello, la propuesta ha considerado como referencia disciplinares y de habilidades del siglo XXI. Entre
el trabajo realizado por la Foundation For Critical ellas, es posible mencionar el pensamiento crítico,
Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de el pensamiento creativo, el pensamiento metacognitivo y el
las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico: trabajo colaborativo. En diversas ocasiones, las actividades
“Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin son acompañadas de modelamientos, especialmente en
las preguntas esenciales, muchas veces no logramos la sección “Desarrolla tus habilidades” o de orientaciones
enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. que apoyan su desarrollo, especialmente en relación con
Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo la creación de formas de comunicar información.
que es necesario, relevante e indispensable al asunto que
En relación con las herramientas de análisis, estas varían
tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la
esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y en función de la o las disciplinas abordadas en cada
disciplinado. Estamos preparados para aprender. Estamos lección. Su elección se basa atendiendo a la coherencia
intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino”. con las habilidades propuestas en el currículum nacional y
(Elder y Paul, 2002, p. 2) con las habilidades del siglo XXI.

Los temas, en general, son trabajados en dobles páginas y Las actividades y las herramientas de análisis están
su estructura está conformada por un relato introductorio, acompañadas por instancias de reflexión actitudinal
un conjunto de fuentes y un grupo de actividades. y metacognitiva, las que tienen por objetivo que los
El relato introductorio tiene por objetivo plantear los estudiantes vinculen los aprendizajes disciplinares con
conceptos centrales del tema de estudio, contextualizar diversos contextos, en especial con el presente, y que
los procesos o acontecimientos desarrollados en las reflexionen respecto de su condición de ciudadanos.
páginas y dar un contexto general a las fuentes y, cuando También se incluyen instancias que fomentan habilidades
corresponde, enfatizar en la existencia de distintas visiones comunicativas, colaborativas y de pensamiento creativo
sobre los hechos y procesos históricos. (por ejemplo, “Creo y Comunico”) que, además, permiten
vincular lo aprendido con otras áreas del conocimiento y
Las fuentes, por otra parte, constituyen la base a partir
desplegar distintas capacidades.
de la cual los estudiantes construyen su aprendizaje. Se
ha procurado, que estas sean rigurosas, actualizadas, Finalmente, se proponen instancias para reconocer los
adecuadas al nivel y variadas en cuanto a su origen logros alcanzados en torno a los contenidos, habilidades y
y naturaleza. Por ejemplo, algunas de las fuentes actitudes abordados en cada lección y unidad (Actividades
incluidas y trabajadas son fuentes escritas, primarias de Evaluación). En la evaluación de lección se abordan
y secundarias, esquemas, obras de arte, fotografías conocimientos y habilidades desarrollados en la lección,
caricaturas, carteles, gráficos, mapas e infografías. en especial el análisis de fuentes, y se insta a responder la
En la elección de las fuentes de información se atendió a pregunta inicial estimulando su comunicación de diversas
los siguientes criterios: la riqueza de estas, considerando maneras. También se plantean reflexiones actitudinales
que correspondan a obras y conceptos centrales de la y metacognitivas. Por su parte, al final de cada unidad,
disciplina, que sean accesibles y sugerentes para los se propone un trabajo de síntesis y de evaluación de los
estudiantes; y la diversidad del conjunto de fuentes, principales aprendizajes, que incluye dar respuesta a la
considerando aspectos como soporte, formato, género y pregunta de unidad.
punto de vista (Perkins, 2016, p. 70). En conjunto, la metodología propuesta promueve el
Las actividades finalmente constituyen una parte protagonismo del estudiante en su aprendizaje y el
fundamental de la propuesta, pues ellas desarrollan desarrollo de su autonomía, compromiso y responsabilidad
t i p o s d e p e n s a m i e n t o , a c t i t u d e s y fo r m a s d e en este proceso, cumpliendo el docente, un rol
trabajar claves para el desarrollo de habilidades fundamental como facilitador del aprendizaje.

238 Fundamentación de la propuesta

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 238 12-10-2023 11:51:50


Organización Guía Didáctica
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio se articula,
a partir del Texto del estudiante, de la siguiente forma:

Tomos
Se organiza en dos tomos, que presentan
dos unidades cada uno, las cuales a su vez
conforman un semestre.

Planificación anual
Cada tomo presenta una planificación
anual que distribuye las unidades y las
lecciones a lo largo del año.

Planificación semestral
Cada tomo presenta una planificación
semestral que detalla:
• Nombre de unidad y sus lecciones.
• Número de páginas.
• Objetivos de aprendizaje de
conocimiento, habilidades y actitudes.
• Evaluaciones adicionales.
• Tiempo estimado por lección.

Planificación por unidad


Una planificación por unidad que presenta:
• Nombre de la unidad y sus lecciones.
• Tiempo estimado.
• Hilo conductor y propuesta temática y didáctica.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento,
habilidades y actitudes.
• Enfoque curricular.

Organización Guía Didáctica 239

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 239 12-10-2023 11:51:57


Todas las páginas del Texto del Estudiante
aparecen minimizadas, acompañadas con
orientaciones de uso para abordar el trabajo
y uso del Texto en el aula.

Ideas previas: propone estrategias para indagar


en las ideas previas de los estudiantes.

Errores frecuentes: detalla una serie de


ideas erradas que existen respecto de
algunos temas y cómo abordarlos.

Desarrollo de actitudes: hace referencia a las


actitudes que se trabajan en el Texto y propone
estrategias para incentivar el trabajo de actitudes.

Ritmos de aprendizaje: propone diferentes


estrategias para atender a determinados
ritmos de aprendizaje.

Recomendaciones de actividades:
ofrece orientaciones para las
actividades propuestas en el Texto.

Material fotocopiable: serie de actividades


complementarias, evaluaciones, instrumentos de
evaluación y anexos que ayudan a profundizar y
evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.

240 Organización guía didáctica

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 240 12-10-2023 11:52:02


Respuestas esperadas: detalla las respuestas de
las actividades propuestas en el Texto.

Recursos y herramientas audiovisuales:


ofrece diferentes recursos de carácter digital
para el logro de los aprendizajes.

Evaluación adicional: indica el momento


en que se puede aplicar una evaluación
adicional, ofrecida como parte del material
fotocopiable de cada unidad.

Actividad complementaria: orienta el


trabajo de las actividades complementarias
fotocopiables que buscan profundizar el trabajo
de un tema determinado.

Trabajo con fuentes y otros recursos:


propone estrategias para trabajar los
recursos del Texto y entrega otros.

Bibliografía, webgrafía y filmografía:


detallan una serie de recursos
complementarios de consulta.

Organización guía didáctica 241

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 241 12-10-2023 11:52:04


Estructura Gráfica del Texto del estudiante

1. Inicio de unidad

Estas páginas invitan a iniciar el aprendizaje


mediante una actividad motivadora que
introduce el estudio de la unidad.
En ellas se describen, además, el propósito de la
unidad y una actividad exploratoria relacionada
con las imágenes o fuentes presentadas.

2. Inicio de lección

Cada lección comienza con una pregunta que orienta


los aprendizajes a lo largo de ella.
Se presentan fuentes de información que ayudarán a
explorar de manera general la pregunta de la lección.
En general, se incorporan líneas de tiempo que
contextualizan los contenidos abordados.
A lo largo del texto, los estudiantes encontrarán
palabras destacadas en color. Estas corresponden a
conceptos clave definidos en un glosario. También
se incluyen preguntas que activan conocimientos
previos o invitan a reflexionar sobre un aspecto del
tema abordado.

3. Desarrollo de lección

El desarrollo de la lección está dividido


en temas. Estos son abordados mediante
diversas fuentes de información.
Para apoyar el aprendizaje existen
vínculos a sitios web. Para ello, se debe
ingresar en los enlaces allí sugeridos.

242 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 242 12-10-2023 11:52:09


4. Desarrolla tus habilidades

Las lecciones contienen modelamientos


de actividades que permitirán al
estudiante aprender y profundizar en
estrategias propias de las Ciencias
Sociales. En ellos se presenta una
sugerencia de pasos.

5. Cierre de lección

En el cierre de lección, se encuentra


la sección “Creo y comunico”, la cual
considera una actividad de síntesis.
Además, existen actividades de
evaluación que permitirán reconocer
los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes.

6. Cierre de unidad

El cierre de cada unidad contiene una


actividad de síntesis con los pasos
a seguir y actividades orientadas a
evaluar los conocimientos adquiridos
por los estudiantes.

7. Glosario y bibliografía

En las páginas finales, se encuentra un glosario con


conceptos fundamentales desarrollados a lo largo del Texto.
Además, se presenta una breve bibliografía que incluye
sitios y recursos web recomendados. Este material puede
servir de consulta al momento de realizar las actividades o
profundizar en aquellos temas que llamen la atención.

Estructura Gráfica del Texto del Estudiante 243

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 243 12-10-2023 11:52:14


Planificación anual

PRIMER SEMESTRE

Unidades Lecciones Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Lección 1

Lección 2

1
Lección 3

Lección 4

Lección 1

Lección 2

2
Lección 3

Lección 4

Lección 1

Lección 2

3 Lección 3

Lección 4

Lección 1

4 Lección 2

Lección 3

244 Planificación anual

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 244 12-10-2023 11:52:14


SEGUNDO SEMESTRE

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Planificación anual 245

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 245 12-10-2023 11:52:15


Planificación semestral

Unidades Lección OA Conocimiento(s)

Lección 1 OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron
sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas
Estado de Derecho y
que procuraron la defensa de las víctimas.
Unidad 3: Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

Derechos Humanos en
dictadura Pp. 162-173

Lección 2 OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o
dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución
Modelo económico y
del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial
político de la dictadura
y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el
Pp. 174-187 cambio en las relaciones y derechos laborales, y [...]
OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando
los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los
senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con
el presente.

Lección 3 OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante
la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación
Fin del régimen militar y
del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos
proceso de transición a
humanos y de la comunidad internacional.
la democracia
OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la
Pp. 188-201
búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones
cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema
político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación.

Lección 4 OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando


la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las
La sociedad chilena
tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de
desde 1990 hasta la
derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros.
actualidad Pp. 202-213

Lección 1 OA 22. Analizar el concepto de Derechos Humanos, considerando características como su


universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada
Unidad 4: Chile actual. Estado de derecho: diversidad y

Derechos humanos y
para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo, en este contexto, los derechos
Estado de Derecho
vinculados a los grupos de especial protección.
Pp. 220-237
OA 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de Derecho, como la Constitución, la
división de los poderes del Estado, el respeto a los Derechos Humanos, entre otros; analizar su
importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia
pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto.
desafíos

Lección 2 OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la
pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo
Oportunidades y
sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y
desafíos del Chile actual
reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para
Pp. 238-249 avanzar en ellos.

Lección 3 OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la
dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para
Diversidad, inclusión y
evitar toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica,
no discriminación
religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras.
Pp. 250-259

246 Planificación semestral

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 246 12-10-2023 11:52:15


Tiempo estimado
OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Horas pedagógicas
Semanas Clases
(45 minutos)
OAb. Analizar elementos OAA. Respetar y defender la igualdad
de continuidad y cambio de derechos esenciales de todas las 11
personas, sin distinción de raza o etnia, Evaluación
entre períodos y procesos 3 Más 1 para inicio 1a7
nacionalidad, situación socioeconómica, diagnóstica
abordados en el nivel. de unidad
idioma, ideología u opinión política,
OAf. Seleccionar fuentes de religión o creencia, sindicación o
información, considerando: participación en organizaciones
la confiabilidad de la fuente gremiales o la falta de ellas, género,
(autor, origen o contexto, orientación sexual, estado civil,
intención, validez de los edad, filiación, apariencia personal,
datos), la relevancia y valor —
enfermedad o discapacidad.
de la información, el uso de 3 10 a 12 8 a 14
OAB. Respetar la diversidad cultural,
diversas fuentes para obtener
religiosa y étnica, y las ideas y creencias
información que permita
distintas de las propias, considerando
enriquecer y profundizar el
la importancia del diálogo para la
análisis.
convivencia y el logro de acuerdos,
OAg. Analizar y evaluar evitando prejuicios.
críticamente la información
de diversas fuentes para OAD. Demostrar valoración por el
utilizarla como evidencia en aporte de las ciencias sociales a la
argumentaciones sobre temas comprensión de la realidad humana Evaluación
del nivel. y su complejidad, mediante distintas 3 10 a 12 15 a 21
formativa
OAh. Comparar distintas herramientas metodológicas y
interpretaciones perspectivas de análisis.
historiográficas y geográficas OAE. Demostrar valoración por
sobre los temas estudiados en la democracia, reconociendo la
el nivel. importancia de ser ciudadanos activos,
OAi. Investigar sobre temas del 10 a 13
solidarios y responsables, conscientes y Evaluaciones 4
nivel, considerando [...]. comprometidos con el ejercicio de sus Más 2 a 3 para 22 a 28
sumativas
OAj. Aplicar habilidades de derechos y deberes. cierre de unidad
pensamiento crítico tales OAF. Demostrar valoración por la vida
como [...]. en sociedad, a través del compromiso
OAk. Participar activamente activo con la convivencia pacífica, el
en conversaciones grupales bien común, la igualdad de hombres
y debates, argumentando y mujeres y el respeto a los derechos 10 a 12
opiniones, posturas y fundamentales de todas las personas. Evaluación
3 Más 1 para inicio 1 a 10
propuestas para llegar a OAH. Desarrollar actitudes favorables diagnóstica
acuerdos, y profundizando en a la protección del medio ambiente, de unidad
el intercambio de ideas. demostrando conciencia de su
OAl. Comunicar los resultados importancia para la vida en el planeta y
de sus investigaciones por una actitud propositiva ante la necesidad
diversos medios, utilizando de lograr un desarrollo
una estructura lógica y sustentable.
efectiva, y argumentos OAI. Demostrar una actitud propositiva Evaluación
2 8 a 10 11 a 16
basados en evidencia para contribuir al desarrollo de formativa
pertinente. la sociedad, mediante iniciativas
OAm. Desarrollar una que reflejen responsabilidad social
argumentación escrita y creatividad en la búsqueda de
utilizando términos y soluciones, perseverancia, empatía y 8
conceptos históricos y compromiso ético con el bien común. Evaluaciones
2 Más 2 a 3 para 17 a 22
geográficos, que incluya ideas, sumativas cierre
análisis y evidencia pertinente.
de unidad

Planificación semestral 247

U0_Soc_2M_Gui_Lic_Ini_T2_Imp_B 247 12-10-2023 11:52:15


Chile desde 1973:
Unidad
3 Dictadura, transición
política y sociedad actual
Lección 1: Estado de Derecho y Derechos Humanos en Dictadura

Lección 2: Modelo económico y político de la dictadura

Lección 3: Fin del régimen militar y proceso de transición


a la democracia

Lección 4: La sociedad chilena desde 1990 hasta la actualidad

Introducción

L a presente unidad se ha estructurado en torno al


periodo histórico que comprende la dictadura militar,
el proceso de transición a la democracia y las principales
de 1980 (OA 18). A partir de tales conocimientos, la
lección 3 indaga en los mecanismos institucionales
nacionales e internacionales que permitieron la transición
consecuencias de ambos procesos para la organización hacia la democracia, evaluando las diversas perspectivas
institucional, social, política y económica en el Chile actual. que se construyeron en ese momento (OA 19), analizando
En función de ello, las cuatro lecciones que componen igualmente ciertas características esenciales de dicho
esta unidad se han estructurado a partir del tratamiento proceso, como fueron la política de los acuerdos, el sistema
de temas clave que explican y permiten comprender tales plebiscitario y los consensos acordados entre las diferentes
procesos desde diversos ámbitos. fuerzas políticas (OA 20). Por último, la lección 4 analiza los
principales ámbitos en los que tanto la dictadura militar
De tal forma, cada lección se ha organizado en función
como el periodo de transición ejercicieron una influencia
de uno o dos Objetivos de Aprendizaje que permitan
determinante para la comprensión de la sociedad chilena
profundizar y abordar la diversidad de perspectivas
actual, considerando así, aspectos sociales, económicos y
que los procesos y conceptos estudiados requieren. Así,
políticos (OA 21).
la lección 1 aborda la supresión del Estado de derecho
y la violación de los DD. HH. (OA 16), y sus principales Para abordar la complejidad de los temas y conceptos
consecuencias para la sociedad chilena. La lección 2 abordados, se ha hecho esencial el trabajo de los
evalúa tanto la instauración y consecuencias del modelo estudiantes con diversos tipos de fuentes, lo que les
económico neoliberal vigente en Chile (OA 17) como permite sostener sus opiniones y analizar desde distintos
la nueva institucionalidad creada durante la dictadura puntos de vista los fenómenos estudiados. Por ello, tanto
militar mediante la promulgación de la Constitución el contraste de visiones historiográficas, como de recursos
248 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 248 12-10-2023 11:15:33


visuales y de datos estadísticos se considera fundamental formulación de preguntas de investigación así como
para un fortalecimiento del pensamiento crítico y de habilidades de comunicación argumentativa mediante
habilidades argumentativas. la preparación y realización de un debate. Para tales
propósitos, se ofrecen en particular los cuatro talleres
El hilo conductor de la unidad lo constituyen los conceptos
correspondientes a las lecciones de la unidad.
de dictadura militar, transición a la democracia y sociedad
actual, es decir, la comprensión y análisis de procesos Para complementar el trabajo propuesto por el Texto
históricos fundamentales de la historia reciente de Chile del Estudiante, se proporciona al docente una variedad
para la comprensión y ejercicio de una ciudadanía que de actividades que refuerzan tanto la interpretación
valora el respeto a los DD.HH. y la importancia de la histórica de los recursos como la utilización de otros
institucionalidad democrática. Al mismo tiempo, propone recursos, principalmente digitales. Igualmente, la unidad
un constante trabajo de práctica y profundización del propone evaluaciones diagnóstica, formativa, de proceso
pensamiento temporal y espacial, interpretación de y sumativas.
fuentes de información, pensamiento crítico y habilidades
En el TE el docente encontrará igualmente propuestas
de comunicación que permitan a los estudiantes construir,
de evaluación que permiten, por una parte, considerar
en respeto mutuo, su propia perspectiva fundamentada
el trabajo de habilidades de interpretación de fuentes y
respecto de los temas estudiados.
pensamiento crítico; y por otra, explorar la creatividad y
En la Unidad 3, se ha puesto especial énfasis en habilidades habilidades particulares de los estudiantes para comunicar,
de interpretación de fuentes estadísticas y audiovisuales, mediante distintos formatos, las conclusiones de sus
y aquellas propias del pensamiento crítico, como es la investigaciones personales y grupales.

Introducción y planificación 249

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 249 12-10-2023 11:15:34


Unidad
3
Planificación

LECCIONES OA CONOCIMIENTO(S) OA HABILIDAD(S)

Lección 1: OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió OAb. Analizar elementos de continuidad
Estado de Derecho y el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los y cambio entre períodos y procesos
Derechos Humanos derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones abordados en el nivel.
en Dictadura civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.
OAf. Seleccionar fuentes de información,
considerando confiablidad de la fuente
Lección 2: OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal (autor, origen o contexto, intención, validez
Modelo económico implementado en Chile durante el régimen o dictadura de los datos); la relevancia y valor de la
y político de la militar, considerando aspectos como la transformación información; al uso de diversas fuentes
dictadura del rol del Estado y la disminución del gasto social, la para obtener información que permita
supremacía del libre mercado como asignador de recursos, enriquecer y profundizar el análisis.
la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política
OAg. Analizar y evaluar críticamente
de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el
la información de diversas fuentes
cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus
para utilizarla como evidencia en
consecuencias sociales en el corto y largo plazo.
argumentaciones sobre temas del nivel.
OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada
OAh. Comparar distintas interpretaciones
por la Constitución de 1980, considerando los artículos
historiográficas y geográficas sobre los
transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las
temas estudiados en el nivel.
Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo
de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades OAj. Aplicar habilidades de pensamiento
con el presente. crítico tales como: formular preguntas
significativas para comprender y
Lección 3: OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso profundizar los temas estudiados en
Fin del régimen de recuperación de la democracia durante la década de el nivel, inferir y elaborar conclusiones
militar y proceso 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento respecto a los temas del nivel, cuestionar
de transición a la de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol simplificaciones y prejuicios, argumentar
democracia mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa sus opiniones en base a evidencia,
de derechos humanos y de la comunidad internacional. analizar puntos de vista e identificar
sesgos, comparar y contrastar procesos
OA 20. Analizar la transición a la democracia como un
y fenómenos históricos y geográficos,
proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda
analizar la multicausalidad de los procesos
de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas
históricos y geográficos.
constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso
generado en torno a la democracia representativa como OAk. Participar activamente en
sistema político y la reivindicación de los derechos humanos conversaciones grupales y debates,
mediante diversas políticas de reparación. argumentando opiniones, posturas y
propuestas para llegar a acuerdos, y
Lección 4: OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la profundizando en el intercambio de ideas.
La sociedad chilena recuperación de la democracia, considerando la
OAm. Desarrollar una argumentación
desde 1990 hasta la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes,
escrita utilizando términos y conceptos
actualidad la infraestructura, los medios y las tecnologías de
históricos y geográficos, que incluya ideas,
comunicación, el sistema educacional, el mercado del
análisis y evidencia pertinente.
trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente
discriminados, entre otros.

250 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 250 12-10-2023 11:15:34


TIEMPO ESTIMADO
ENFOQUE
ACTITUDES
CURRICULAR HORAS PEDAGÓGICAS
SEMANAS CLASES
(45 MINUTOS)

OAA. Respetar y defender la igualdad de Pensamiento histórico.


derechos esenciales de todas las personas,
Desarrollo de competencias 11 Más 1 para
sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, 3 1a7
ciudadanas y respeto por los inicio de unidad
situación socioeconómica, idioma,
derechos humanos.
ideología u opinión política, religión o
creencia, sindicación o participación en
Las Ciencias Sociales:
organizaciones gremiales o la falta de
perspectiva política y
ellas, género, orientación sexual, estado
económica.
civil, edad, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad.
OAB. Respetar la diversidad cultural, Perspectiva multidisciplinar.
religiosa y étnica, y las ideas y creencias
distintas de las propias, considerando la 3 10 a 12 8 a 14
importancia del diálogo para la convivencia
y el logro de acuerdos, evitando prejuicios.
OAD. Demostrar valoración por el aporte
de las ciencias sociales a la comprensión
de la realidad humana y su complejidad,
mediante distintas herramientas
metodológicas y perspectivas de análisis.
OAE. Demostrar valoración por la
Pensamiento histórico.
democracia, reconociendo la importancia
de ser ciudadanos activos, solidarios y
responsables, conscientes y comprometidos
con el ejercicio de sus derechos y deberes.
OAF. Demostrar valoración por la vida en
sociedad, a través del compromiso activo 3 10 a 12 15 a 21
con la convivencia pacífica, el bien común,
la igualdad de hombres y mujeres y el
respeto a los derechos fundamentales de
todas las personas.

Las Ciencias Sociales:


perspectiva política y
económica. 10 a 13
4 Más 2 a 3 para 22 a 28
cierre de unidad

Introducción y planificación 251

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 251 12-10-2023 11:15:34


Orientaciones al docente
UNIDAD 3
CHILE DESDE 1973: DICTADURA,
TRANSICIÓN POLÍTICA
Y SOCIEDAD ACTUAL
CLASE 1
Propósito: Introducir a los procesos so-
ciales y políticos ocurridos en Chile en
las últimas décadas del siglo XX median-
te el análisis de cambios y continuidades
a través de imágenes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Introduzca el
análisis de imágenes considerando el
conocimiento que posean sus estudian-
tes sobre distintos hitos de las últimas
décadas del siglo XX. Invite a reconocer
cambios y continuidades.

Desarrollo de actitudes
A partir de los hitos que serán recono-
cidos en la actividad, específicamente
la dictadura militar y el retorno a la de-
mocracia, invite a sus estudiantes a re-
conocer la importancia de esta etapa,
valorando aspectos como la defensa de
derechos fundamentales, la diversidad, Recomendaciones de actividades
la igualdad, la libertad de expresión y la
importancia que tiene la democracia. Desarrollo (25 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a observar detenida-
mente las imágenes del texto y describirlas desde diversos ámbitos: contex-
to histórico en que se produjeron, personajes retratados, acciones y lugares.
Considere vincularlas con ámbitos con los que se relacionan (social, político,
económico, cultural). Posteriormente, solicite que realicen las actividades
propuestas y lean en conjunto los propósitos de la unidad.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a revisar la historia reciente
de Chile, señalando las principales características de los hitos y situaciones
evocados en los recursos. Haga énfasis en los cambios y continuidades,
para conectar a sus estudiantes con su realidad histórica y las problemáticas
de la actualidad. Luego, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué dificul-
tades y/o posibilidades encuentran en el análisis de la historia reciente?
Motívelos a justificar y ejemplificar.
252 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 252 12-10-2023 11:15:38


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Se espera que los estudiantes des-
criban las imágenes utilizando con-
ceptos, por ejemplo, señalando el
tema que representa cada una.
2. Se espera que señalen que ellas
dan cuenta de distintos hitos de
la historia reciente, por ejemplo, la
dictadura militar, el plebiscito de
1988 y los gobiernos del retorno a
la democracia.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación diag-
nóstica disponible en la página 322 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de las fuentes, invite a sus estudiantes a realizar las siguientes
actividades:
1. Organicen en términos temporales los hitos identificados en las
imágenes.
2. A partir de sus conocimientos previos, caractericen y diferencien el pe-
riodo de la dictadura militar y los gobiernos democráticos.
3. ¿Qué cambios y desafíos de la actualidad identifican en las imágenes?

Orientaciones al docente 253

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 253 12-10-2023 11:15:42


LECCIÓN 1
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS
HUMANOS EN DICTADURA
CLASE 2
Objetivo de Aprendizaje: : OA16.
Propósito: Caracterizar algunos efectos
del golpe militar sobre el Estado de de-
recho y los derechos humanos.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recuerde a sus
estudiantes lo estudiado en la unidad 2,
en especial el contexto en que se instaló
la dictadura en Chile. Invítelos a reme-
morar el ambiente social y político de las
década de 1960 y principios de 1970.

Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden tender a com-
prender el fenómeno de la crisis de la
Unidad Popular solo desde factores
opuestos (derecha-izquierda o comu-
nismo-capitalismo). Si bien estas inter-
pretaciones permiten comprender parte
del fenómeno en estudio, es importante
considerar todas las variables que in-
fluyeron en esta crisis, enfatizando la
multicausalidad.

Desarrollo de actitudes
Al revisar los efectos del golpe militar
para el quiebre de la democracia, invi- Recomendaciones de actividades
te a sus estudiantes a valorar el rol del Desarrollo (30 min. aprox.): Aborde los recursos enfatizado en sus refe-
consenso y el diálogo democrático como rencias y en su relevancia como insumos para determinar ciertas conse-
mecanismo de resolución de conflictos cuencias del golpe militar. Sugiera a sus estudiantes realizar una lluvia de
políticos y sociales, para así buscar sali- ideas para abordar luego la actividades 1 y 2, y evalúe qué saben sobre los
das pacíficas que protejan la democracia. derechos e hitos mencionados. A partir de la actividad 3, genere un diálogo
grupal o colectivo, considerando que existen distintas experiencias, pers-
pectivas y sensibilidades entre sus estudiantes respecto del tema tratado.
Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar una reflexión que
permita valorar el rol del consenso y el diálogo en la sociedad democráti-
ca, en especial como mecanismo de resolución de conflictos. Puede pre-
guntar: ¿Qué importancia tienen el diálogo y la búsqueda de consensos
para la vida democrática?

254 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 254 12-10-2023 11:15:46


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Se espera que señalen que la fuente
A muestra la quema de documentos
y libros en la vía pública por parte
de un grupo de militares. Además
se aprecia a una mujer civil obser-
vando la situación. Por su parte, la
fuente B muestra a un grupo de
personas manifestándose en un lu-
gar público. Se observan diferentes
pancartas, pero destaca un lienzo
con la leyenda: “Derecho a vivir en
la patria”. Los derechos que se ven
vulnerados son, respectivamente,
los de libertad de expresión o pen-
samiento y el derecho a residir en el
país de origen.
2. Respuesta variable según los co-
nocimientos de sus estudiantes. Se
espera que seleccionen y desta-
caquen algunos hitos planteando
relaciones y argumentando su sig-
nificancia histórica.
3. Respuesta variable. Se espera que
señalen algunos conocimientos
previos, los cuales pueden estar
relacionados con lo realizado en la
anterior unidad.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Si desea volver a consultar los facto-
res que incidieron en el golpe de Esta-
Trabajo con fuentes y otros recursos do de 1973, puede ingresar a gbit.cl/
Otra forma de abordar el análisis de los recursos expuestos en estas pági- G22S2MP255A
nas es invitar a los estudiantes a revisar, en parejas, las imágenes conside-
rados y solicitarles realizar un ejercicio de interpretación que luego podrán
exponer ante el curso. Para ello, motívelos a responder las siguientes
preguntas:
• ¿Qué actitudes reflejan las personas que están en las imágenes?, ¿por
qué creen que están allí?
• ¿Qué relaciones se pueden establecer a partir del hecho?
Luego, solicíteles reflexionar y responder en conjunto: ¿De qué for-
ma las imágenes favorecen o permiten la comprensión del pasado?

Orientaciones al docente 255

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 255 12-10-2023 11:15:49


CLASE 3
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Caracterizar el Chile bajo la
dictadura militar a través del análisis
de fuentes visuales, considerando la
supresión del Estado de derecho.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a compartir experiencias trans-
mitidas por sus familiares que vivieron
la dictadura militar, señalando hitos,
relevando y valorando la multiplicidad y
diversidad de recuerdos y experiencias
de las personas.

Desarrollo de actitudes
Debido a la multiplicidad y diversidad
de testimonios, los que pueden ser an-
tagónicos, enfatice en la valoración de
todas las experiencias, en el respeto de
las posiciones con el debido resguardo
de los derechos humanos, y destaque su
relevancia como un insumo para com-
prender el pasado.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): A partir de la observación de las fuentes visua-
les, invite a sus estudiantes a realizar la actividad. Es importante considerar
que se trata de un ejercicio en el que los conocimientos previos y lo que
generan las imágenes, especialmente en términos emocionales, son fun-
damentales. Puede complementar la actividad invitando a sus estudiantes
a seleccionar o crear imágenes que representen otros hitos del periodo
de la dictadura militar que conozcan. Ínstelos a compartir las imágenes y
fundamentar sus elecciones para representar el periodo.
Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que, de manera individual
y por escrito, realicen preguntas que les surgen a partir de las imágenes
presentadas y de lo que conocen del periodo. Luego, inste a poner en
común estas preguntas y registre aquellas que se reiteren. Considérelas al
trabajar los temas y retómelas al finalizar el desarrollo del periodo.

256 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 256 12-10-2023 11:15:52


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Procure asignar un espacio de tres
minutos para que se observen con
detención las tres imágenes.
2. Respuesta variable. Procure que se-
ñalen emociones, ideas o conceptos
que estén asociados a cada imagen.
3. Análisis variable. Procure que las
respuestas establezcan la relación
entre las tres imágenes y señalen al
menos tres conceptos sugeridos.
4. Respuesta variable. Invítelos a que
compartir información previa y se-
ñalar su origen (aprendizajes de la
escuela, documentales, conversa-
ciones familiares, etc).
5. Respuesta variable. Las preguntas
deberían ser sobre la imagen es-
cogida como sobre qué quieren
aprender en la unidad.
6. Respuesta variable. Procure que jus-
tifiquen la elección.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para observar material fotográfico com-
plementario sobre la dictadura militar,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP257A

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de las imágenes expuestas en estas páginas, invite a sus estu-
diantes a revisar la historia de Chile haciendo énfasis en el significado que
tienen estas imágenes en su contexto y en el presente. Señale la existencia
de distintas manifiestaciones y posturas sociales durante la dictadura militar,
lo cual determina las memorias existentes y que pueden existir en nuestras
familias, especialmente en aquellos que vivieron la etapa. Promueva la re-
flexión en torno a la diversidad de ideas, el respeto y el diálogo, y sobre los
efectos que puede tener la polarización de posturas en un momento de
crisis en la vida política y social.

Orientaciones al docente 257

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 257 12-10-2023 11:15:56


CLASE 4
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Explicar las formas en que
se suprimió el Estado de derecho en
Chile bajo la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Pida a sus estu-
diantes que expliquen qué entienden
por conceptos como dictadura militar,
golpe de Estado y Estado de derecho,
entre otros. También inste a recordar
cuál era el ordenamiento jurídico chileno
previo al golpe militar. Refuerce concep-
tos y contenidos de ser necesario.

Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a reconocer la
importancia de la existencia del Estado
de derecho para la convivencia en una
sociedad y del respeto de los derechos
esenciales de todas las personas como
elemento fundamental para su existen-
cia. Invite a reflexionar en torno a cómo
puede afectar a un sociedad el que se
vulnere el Estado de derecho y de qué
manera la ciudadanía puede contribuir a
su fortalecimiento en el día de hoy.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades y
la comprensión de los recursos expues- Recomendaciones de actividades
tos, inste a leer colectivamente los tex- Desarrollo (70 min. aprox.): Inste a sus estudiantes a leer en conjunto la
tos verificando, a partir de explicaciones introducción del tema. Verifique la comprensión de conceptos como bando,
y preguntas, su comprensión. Conside- decreto, poder constituyente, entre otros, y complemente la información
re las recomendaciones de la sección con el fin de contextualizar los recursos presentados. Solicite leer las fuentes
“Trabajo con fuentes y otros recursos”. y, luego, inste a desarrollar las actividades 1 a 3. Dada la complejidad de los
Como alternativa, puede formar pare- temas,considere trabajar en parejas o de manera grupal e ir supervisando y
jas para que lean y analicen una de las apoyando este trabajo. Finalmente, invite a realizar una puesta en común
fuentes, asegurándose de que sus inte- del trabajo realizado y responda las dudas que surjan a partir de él.
grantes presenten diferentes formas de
Cierre (10 min. aprox.): Invite a reflexionar sobre cómo habrá impactado
aprendizaje con el fin de que se apoyen
en la sociedad chilena las medidas tomadas por la Junta y, finalmente,
mutuamente en la comprensión de los
inste a reflexionar en torno a la última pregunta propuesta en el tex-
textos. Luego, invite a poner en común
to: ¿Qué importancia tiene la existencia del Estado de derecho en una
las principales ideas.
sociedad?
258 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 258 12-10-2023 11:15:59


Respuestas esperadas
Analizar la supresión del Estado de
Derecho
1. Se espera que señalen que la fuente
A trata plantea motivaciones, obje-
tivos y determinaciones de la Junta
tras el golpe. La fuente B plantea un
juicio sobre la responsabilidad de la
Corte Suprema durante la dictadura.
La fuente C plantea una descripción
de la acción represiva tras el gol-
pe. Para determinar a sus autores
deben utilizar las referencias. Con
respecto a las relaciones que pue-
den establecer estas deberían ir en
sintonía con la supresión del Estado
de derecho, por ejemplo: restricción
y vulneración de derechos con la
omisión de la justicia frente a ellas.
2. Se espera que señalen las vulnera-
ciones de la ley como máxima au-
toridad, la inexistencia de un marco
jurídico que limitara el poder de las
autoridades, la clausura del Parla-
mento, la no independencia de los
poderes del Estado, la vulneración
de los derechos humanos, entre
otros.
3. Se espera que destaquen la rele-
vancia del Estado de derecho como
base de la democracia, la institucio-
nalidad y los Derechos Humanos.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Actividad complementaria
Para apoyar el trabajo de fuentes, invite a sus estudiantes a leer las contex-
tualizaciones y compleméntelas, si es necesario; refuerce la comprensión Considere realizar la actividad comple-
de términos complejos, explicándolos o instando a buscar sus significados; mentaria disponible en la página 310 de
ayude a la identificación de las principales ideas en cada texto y el significa- la presente Guía Didáctica del Docente.
do de cada medida; apoye desde el punto de vista cronológico invitando, Para aplicar estas actividades, se sugiere
por ejemplo, a realizar una línea de tiempo con las medidas presentadas, utilizar parte del tiempo destinado al de-
etc. Puede solicitar la creación de un esquema que organice las ideas. sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Puede presentar la siguiente reflexión: “El Estado es garante cuando expide
normas, cuando define y aplica políticas públicas y, finalmente, cuando
dicta sentencias o medidas cautelares para proteger derechos” (Beristain,
2009). Luego, pregunte: ¿En qué aspectos, el Estado chileno bajo la dic-
tadura no constituyó un Estado garante de derechos? ¿En qué medida, el
sistema actual en Chile, garantiza la protección de derechos?
Orientaciones al docente 259

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 259 12-10-2023 11:16:03


CLASE 5
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Explicar y dar cuenta de la
multiplicidad de factores que propicia-
ron la violación sistemática de los de-
rechos humanos durante la dictadura
militar, utilizando diversas fuentes para
la construcción de las opiniones y el
diálogo constructivo.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a mencionar Derechos Humanos
y el contexto en el que estos fueron de-
clarados internacionalmente.

Errores frecuentes
Los estudiantes podrían confundir cual-
quier acción de violencia física o moral
contra un individuo como violación a los
derechos humanos. Es importante seña-
larles que estos son vulnerados cuando
un Estado o alguna de sus instituciones
son los perpetradores de tales actos de
forma sistemática y/o voluntaria. Es por
ello que, en términos judiciales, tales ca-
sos se evalúan de forma diferente a un
delito común.

Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a reflexionar
sobre el valor de la vida en sociedad Recomendaciones de actividades
y cómo, a través de actores y acciones
Desarrollo (70 min. aprox.): Al revisar el contexto inicial y el esquema, aclare
concretas, se puede afectar la convi-
conceptos nuevos o complejos y aquellos aspectos en que sus estudiantes
vencia pacífica y el sistema democráti-
manifiesten dudas. Invite a formar grupos y solicite que cada integrante
co. Estimule, además, una reflexión en
aborde una de las fuentes presentadas, responda las preguntas de la ac-
torno a por qué situaciones como las
tividad y, luego, presente la fuente y sus conclusiones al grupo. Posterior-
estudiadas no debieran repetirse y a
mente, solicite a los grupos que, en conjunto, caractericen la vulneración
la necesidad de que el Estado y la so-
de los Derechos Humanos durante la dictadura y respondan la pregunta 2.
ciedad en su conjunto manifiesten un
Enfatice que esta respuesta debe ser fundamentada con datos o fuentes.
compromiso irrestricto con el respeto a
los Derechos Humanos. Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a hacer una reflexión colec-
tiva en torno a las preguntas de la actividad 3 respecto de los compromisos
que se deben asumir para que estas situaciones no se repitan. Luego, soli-
cíteles que escriban una reflexión individual en torno a ello.

260 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 260 12-10-2023 11:16:06


Respuestas esperadas
Caracterizar las vulneraciones a los
DD. HH. en Chile
1. Fuente A: muertos y desaparecidos
durante la dictadura militar. Fuen-
te B: distribución geográfica de
los centros de detención y tortura.
Fuente C: mecanismos a través de
los cuales se violaron los Derechos
Humanos.
2. Se espera que señalen que la gene-
ralidad de víctimas, el patrón de ac-
ciones y crímenes, la coordinación y
planificación de sus acciones, entre
otros aspectos, definen la sistemati-
cidad de las violaciones a los Dere-
chos Humanos.
3. En la conversación, es necesario
considerar que aspectos como la
verdad, la justicia, la reparación, el
diálogo, la educación ciudadana
y la memoria son algunas de las
garantías para que el Estado y las
personas se comprometan con los
Derechos Humanos.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 311 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar estas actividades, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (30 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Las fuentes presentadas son de distinto tipo: estadística (fuente A), visual
(fuente B) y escrita (fuente C). Es deseable que cada integrante del grupo
analice el tipo de fuente que le resulte más accesible según sus intereses
o aptitudes, aspecto que se sugiere considerar al momento de conformar
los grupos. Sugiérales aplicar los procedimientos correspondientes a cada
tipo de fuente desarrollados en la Unidad 1 del Texto y distribuya el tiempo
entre trabajo personal y grupal. Puede complementar el trabajo grupal de
fuentes formulando algunas preguntas: ¿La información entregada se com-
plementa o difiere? ¿Cómo ayuda a la comprensión del pasado el análisis
de distintos tipos de fuentes?
A quienes quieran posteriormente complementar información respecto del
tema puede sugerirles acceder a la información ofrecida en los sitios web
villagrimaldi.cl y museodelamemoria.cl.
Orientaciones al docente 261

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 261 12-10-2023 11:16:10


CLASE 6
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Dar cuenta de los distintos
actores comprometidos con la defensa
de los derechos humanos y sus acciones
en el contexto de la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a mencionar organizaciones de
defensa y promoción de Derechos Hu-
manos que conocen y a comentar sobre
su labor. Si los estudiantes no conocen
ninguna institución, propóngales imagi-
nar cómo personas u organizaciones pu-
dieron defender los Derechos Humanos
en dictadura.

Desarrollo de actitudes
Mediante el reconocimiento de las dis-
tintas organizaciones fundadas para la
promoción y defensa de los Derechos
Humanos, guíe a sus estudiantes en su
valoración por una ciudadanía activa
que promocione la vida democrática y
la importancia de una actitud proposi-
tiva. Para ello, puede invitarlos a pensar
formas en que ellos, tanto en el pasado
estudiado como en el presente, colabo-
rarían para la promoción y defensa de
derechos esenciales.

Ritmos de aprendizaje Recomendaciones de actividades


Desarrollo (70 min. aprox.): Una vez revisada la contextualización inicial
Para atender diferentes necesidades y
del tema, inste a sus estudiantes a analizar los recursos y a desarrollar las
ritmos, y apoyar la comprensión del ori-
actividades 1 y 2. Esto se puede realizar de manera colectiva como alter-
gen de las organizaciones de defensa
nativa a lo planteado en el texto. Destine para ello unos 20 minutos. Para
de los Derechos Humanos considere
la investigación y afiche grupal (actividad 3) destine unos 40 minutos de
preguntarles: ¿quiénes formaban estas
clases. Luego, destine 10 minutos para presentar los afiches y responder
organizaciones?, ¿cómo funcionaban?,
en conjunto: ¿Qué rol cumplieron las organizaciones de defensa de los
¿tenían una sede?, ¿qué acciones rea-
derechos humanos durante la dictadura?
lizaban?, ¿podían manifestarse libre-
mente?, ¿qué dificultades enfrentaban? Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a reflexionar en torno a la
Procure y fomente la participación de pregunta 4 del texto y a elaborar un párrafo exponiendo su visión sobre la
todos sus estudiantes. importancia de la defensa de los Derechos Humanos. Invítelos a compartir
y evaluar sus opiniones con el resto del curso.

262 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 262 12-10-2023 11:16:13


Respuestas esperadas
Indagar sobre las organizaciones de
defensa de los DD. HH.
1. Se espera que entreguen informa-
ción sobre organismos y organiza-
ciones que lucharon por la defensa
de los Derechos Humanos y sobre
sus principales argumentos y me-
canismos a través de los cuales
defendieron a los detenidos y desa-
parecidos de la época.
2. Se espera que señalen que dichas
organizaciones recogieron rela-
tos, archivos, hicieron búsquedas,
marchas, levantaron comunicados,
interpusieron diversos recursos ju-
diciales, entre otras acciones.
3. Sugiera que realicen una búsqueda
en internet. Puede señalar la pági-
na memoriachilena.cl como insumo
para iniciar su investigación.
4. Pueden señalar actitudes y acciones
como el diálogo, el respeto, la éti-
ca, el compromiso democrático, la
participación social y política activa,
entre otros ejemplos.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 312 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
Trabajo con fuentes y otros recursos sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Para el trabajo grupal de investigación, solicite previamente escoger el orga-
nismo a investigar y buscar información e imágenes respecto de él. Procure
que se aborden todos los organismos mecionados en el texto. Los integran-
tes del grupo pueden distribuirse los aspectos que investigarán respecto del
organismo escogido, y luego, en conjunto, elaborar el afiche con los aportes
de cada integrante. Esto asegura que todos aporten a la tarea final. Supervise
la realización del afiche y verifique que se incluya la información mínima ne-
cesaria y que se incluyan recursos escritos y visuales. Se puede incluir también
una noticia de la época relacionada con el organismo.
Como tarea complementaria, puede invitar a sus estudiantes a utilizar las
imágenes expuestas en estas páginas para crear una noticia considerando
el contexto político y social de la época.

Orientaciones al docente 263

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 263 12-10-2023 11:16:16


CLASE 7
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la lección mediante la comu-
nicación de resultados de la investiga-
ción y el análisis de fuentes.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a recordar qué es una brújula y
reflexionar sobre los puntos cardinales y
la importancia de aquella como un ins-
trumento que guía un camino, es decir,
una buena toma de decisiones.

Desarrollo de actitudes
Mediante la creación de esta brújula, en-
fatice la importancia de la reflexión sobre
el Estado de Derecho y la defensa de los
Derechos Humanos, considerando su rol
de ciudadanos y la escucha respetuosa
de las opiniones de los demás.

Ritmos de aprendizaje
Es recomendable que sugiera que
cada grupo divida sus labores para la
realización de la brújula: un modera-
dor, un secretario que tome apuntes,
un transcriptor y un expositor que ha-
ble frente al curso.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (50 min. aprox.): Considere un tiempo adecuado y requerido
para que sus estudiantes dialoguen, propongan sus ideas, se escuchen res-
petuosamente y lleguen a consensos. Si es posible y se dedica un tiempo
adecuado a la actividad de Creo y comunico, solicite a sus estudiantes que
realicen la brújula en una cartulina y la complementen con imágenes que
se vinculen con cada idea expuesta por el grupo.
Cierre (30 min. aprox): Para terminar, invite a sus estudiantes a desarrollar
las actividades de evaluación. Se sugiere realizar una puesta en común
en torno a la pregunta de la lección (actividad 2) y de las preguntas de la
actividad final (actividad 3).

264 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 264 12-10-2023 11:16:20


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Deberían señalar que el bando plan-
tea que se autorizan solo algunos
medios y se clausuran otros, y que se
crea una oficina de censura de pren-
sa que controlará lo que se publique.
b. Deberían señalar que esta medida
vulnera la libertad de información y
de expresión.
c. Se espera que releven el rol de li-
bertad de información como un va-
lor de la democracia.
d. Deberían señalar que la fuente
plantea la importancia de la verdad
y de revisar los sucesos dolorosos
del pasado. Reflexionan sobre la
importancia de la no repetición de
estos hechos.
e. Deberían relacionarlas a la vulnera-
ción de los Derechos Humanos y del
Estado de Derecho.
2. Se espera que señalen aspectos
como el quiebre de la democracia,
el surgimiento del autoritarismo, la
desaparición y tortura de miles de
chilenos, entre otros aspectos.
3.
a. Deberían vincular estos conceptos a
valores fundamentales de la socie-
dad señalando su importancia para
una sociedad democrática y respe-
Trabajo con fuentes y otros recursos tuosa de los derechos.
A partir de los recursos propuestos para la actividad de evaluación de la lec- b. Deberían reflexionar sobre el res-
ción, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la fiabilidad y relevancia de peto a los Derechos Humanos,
las fuentes. Explíqueles que deben tener en consideración las referencias considerando, por ejemplo, la
bibliográficas para evaluar al emisor de ambos recursos en función de lo importancia de la participación
que se busca conocer a través de la información que otorgan y la relevancia ciudadana.
de la información entregada por dichos emisores. c. Deberían identificar dificultades y
Al finalizar, respondan en conjunto lo siguiente: Si el emisor fuese otro, señalar cómo las superaron.
¿cambiaría la relevancia de las fuentes? ¿Por qué?
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para escuchar audios relacionados con
el golpe militar y los bandos militares,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP265A
Orientaciones al docente 265

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 265 12-10-2023 11:16:23


LECCIÓN 2
MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICO
DE LA DICTADURA
CLASE 8
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Describir el modelo econó-
mico neoliberal considerando sus prin-
cipales postulados e hitos.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Revise con sus es-
tudiantes la situación económica y social
previa al golpe de Estado (tanto avances
como problemas).

Errores frecuentes
Los estudiantes podrían pensar que
la economía neoliberal era una de las
propuestas que integraban desde un
comienzo la política militar; sin embar-
go, es importante enfatizar que, durante
los primeros años, se propusieron dife-
rentes postulados y que, finalmente, en
1976, Pinochet decidió implementar en
su integridad el modelo neoliberal de
un grupo de economistas formados en
Chicago. De ser necesario, explique las
diferencias entre lo que se entiende por
modelo político y por modelo económi-
co, y las relaciones que se pueden esta-
blecer entre ambos.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo de actitudes
Desarrollo (35 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las actividades
A partir de lo expuesto en estas páginas, propuestas en esta página haciendo énfasis en el aspecto refundacional de
invite a sus estudiantes a reflexionar en la dictadura. Vincule el proyecto refundacional con los temas vistos en la
torno al valor de discutir en democracia lección anterior (ruptura Estado de Derecho y violaciones a DD.HH.). Con-
sobre modelos económicos, políticos o sulte: ¿Por qué piensan que se impuso un proyecto refundacional a través
sociales. Releve la importancia de escu- de la fuerza y en condiciones dictatoriales? ¿Era posible que se estableciera
char, de considerar diversas posturas, un proyecto refundacional a través de la vía democrática? ¿Por qué?
de fundamentar posiciones y de buscar
puntos de encuentro pensando en el Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a visualizar elementos de
bien común. ruptura respecto al periodo anterior a partir de lo presentado en estas pá-
ginas, especialmente tras el desarrollo de la actividad 3.

266 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 266 12-10-2023 11:41:40


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Deberían señalar que simboliza el
inicio del proyecto refundacional
de la dictadura. Se escogió ese día
por ser el aniversario del día de
la juventud y de la batalla de La
Concepción.
2. Se espera que señalen que se ubica
luego de implementación de medi-
das neoliberales, en el contexto de
promulgación de una nueva Cons-
titución, entre otros hitos.
3. En el listado pueden señalar li-
beralización de la economía, im-
plementación del neoliberalismo,
privatizaciones, reformas laborales,
Constitución de 1980, entre otras
características.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para consultar un documental con una
perspectiva crítica e histórica del neoli-
beralismo (como parte del desarrollo del
capitalismo mundial), ingrese a gbit.cl/
G22S2MP267A

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de los recursos expuestos en estas páginas, invite a sus estudiantes
a considerar qué otro tipo de fuentes podrían ser relevantes para conocer
las características del sistema económico neoliberal. Para ello, sugiérales
responder preguntas como las siguientes:
• ¿En qué tipo de textos es posible encontrar información económica?
• ¿En qué ámbitos afecta la economía a las personas?, ¿qué fuentes po-
drían informarme sobre tales efectos?
• ¿Cuál es la relevancia de los recursos expuestos en el TE?, ¿qué fuentes
similares a ellos existen?
• Luego, respondan en conjunto: ¿Cómo se puede reconocer una fuente
primaria adecuada a las propias inquietudes?

Orientaciones al docente 267

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 267 12-10-2023 11:41:43


CLASE 9
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Explicar el origen y fun-
cionamiento de la economía neoli-
beral instaurada en Chile durante la
dictadura militar mediante el análi-
sis de diversas fuentes primarias y
secundarias.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Pregunte a sus
estudiantes sobre lo que saben respecto
del modelo económico y el rol del Esta-
do durante el siglo XX en Chile previo
al golpe militar. Vaya anotando sus ideas
en la pizarra y realice una síntesis a partir
de ellas.

Desarrollo de actitudes
Oriente una reflexión sobre el valor
de vivir en sociedad y sobre el rol que
creen debiera cumplir un modelo eco-
nómico en el aseguramiento de dere-
chos esenciales de las personas que la
componen.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades y
formas de aprendizaje, considere solici-
tarles que, a medida que vayan leyendo
las fuentes, vayan anotando en su cua-
derno conceptos clave, ideas principales Recomendaciones de actividades
o realizando notas gráficas, que apoyen
Desarrollo (65 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a trabajar en parejas
luego la posible realización de un orga-
para leer e interpretar los diferentes recursos. Igualmente, puede leer junto
nizador gráfico que aglutine las caracte-
con ellos, y proponer preguntas que orienten la lectura y su comprensión.
rísticas del neoliberalismo.
Puede utilizar las ideas previas de sus estudiantes en relación con el rol que
tenía el Estado durante el siglo XX y evaluar los contrastes con los postula-
dos en el modelo neoliberal propuesto en los recursos. A partir del trabajo
anterior, inste a desarrollar la actividades.
Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar un esquema para
sintetizar los principales principios que establecía el modelo neoliberal.
Luego, respondan en conjunto: ¿Qué principios del neoliberalismo per-
manecen en la actualidad? ¿Qué elementos del sistema económico actual
difieren con el modelo neoliberal del régimen militar?

268 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 268 12-10-2023 11:41:47


Respuestas esperadas
Analizar los principios del neoliberalis-
mo en Chile
1. Se espera que realicen el proce-
dimiento de análisis de fuentes.
Deberían señalar ideas como la re-
ducción del Estado, la privatización,
la reducción del gasto público y de
la participación productiva del Esta-
do, entre otras ideas.
2. Se espera que señalen pilares como
la privatización, la liberalización
económica, la reducción de la par-
ticipación económica del Estado, la
precarización laboral, etc. El Estado
no debe participar en la economía,
y debe dejar ese rol a los privados
como agente principal y único.
3. Se espera que apunten a los roles
del Estado y de los privados. Procure
que expliquen a través de ejemplos
evaluando otros sistemas económi-
cos existentes en el siglo XX.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 313 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de la lectura de los diferentes recursos propuestos en estas pá-
ginas, invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas de
metacognición:
• ¿Qué aspectos sobre la economía neoliberal que no conocían han podido
esclarecer con la lectura de las fuentes?
• ¿Qué elementos del sistema económico actualmente imperante en Chile
pueden comprender mejor gracias a la información entregada por estas
fuentes?
• ¿Se ha modificado su definición y opinión sobre la economía neoliberal
a partir de la nueva información sobre ella? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 269

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 269 12-10-2023 11:41:50


CLASE 10
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Analizar los efectos de la
implementación del neoliberalismo en
Chile durante la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a definir el concepto de “in-
flación”, orientándolos hacia la idea de
precios elevados y escaso poder adqui-
sitivo de los individuos. Estimule tam-
bién una conversación sobre lo que los
estudiantes entienden por “rebaja aran-
celaria”, “ventajas comparativas” y “pro-
ductos no tradicionales”. Vaya tomando
nota de lo conversado en la pizarra.

Errores frecuentes
Al momento de analizar los gráficos, sus
estudiantes podrían no percibir la caída
que se produce en la economía chilena
durante la crisis de 1982. Es importante
enfatizar que el modelo neoliberal, inclu-
so en su apogeo como sistema, debió
enfrentar una crisis debido a la baja en
la demanda internacional de productos
chilenos, quiebra de algunos conglome-
rados financieros y subsecuente desem-
pleo. También es importante aclarar que
los índices económicos no pueden ser
solo analizados desde un punto de vista Recomendaciones de actividades
matemático o abstracto, sino que se tra-
ducen en efectos en la vida cotidiana de Desarrollo (65 min. aprox.): Destine unos 30 minutos a revisar en conjunto
las personas. el párrafo inicial y el esquema asociado. Refuerce los conceptos económicos
y resuelva dudas. Inste a reflexionar sobre los impactos de las situaciones
Desarrollo de actitudes descritas en la vida cotidiana. Pregunte: ¿De qué forma esto pudo afectar la
economía familiar?, ¿qué otros aspectos de la vida pueden verse afectadas?
A partir del concepto de neoliberalis- A continuación, solicite desarrollar las actividades 1 y 2 en parejas. Super-
mo y sus consecuencias en la vida de vise este trabajo y vaya resolviendo las dudas (30 min. aprox). A partir de
las personas, invite a sus estudiantes a la puesta en común, genere una conversación respecto de la pregunta 3.
plantearse qué otras formas de concebir
Cierre (10 min. aprox.): Invite a opinar sobre las siguientes ideas: “La eco-
el desarrollo económico y social del país
nomía neoliberal fue positiva para la activación del sistema económico chi-
podrían haberse implementado durante
leno” y “La economía neoliberal fue negativa para el desarrollo social en
el periodo estudiado.
Chile”. Incentive la toma de ambas posturas considerando argumentos y
contraargumentos, así como una actitud positiva hacia el diálogo.
270 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 270 12-10-2023 11:41:54


Respuestas esperadas
Analizar la implementación del modelo
neoliberal
1. Se espera que apliquen el procedi-
miento de análisis estadístico. Cada
una de las fuentes refleja una pro-
fundización de características eco-
nómicas neoliberales.
2. Se espera que señalen que las ten-
dencias reflejan los pilares del neo-
liberalismo como la privatización,
el aumento de las exportaciones,
la reducción de los aranceles, entre
otras. En sus respuestas deberían
evaluar los efectos de la medidas
neoliberales.
3. Se espera la participación activa de
todos los estudiantes. Puede orde-
nar las ideas en un organizador grá-
fico en la pizarra.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 315 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Trabajo con fuentes y otros recursos


Si cuenta con tiempo, y con el fin de complementar la información para
desarrollar la actividad 3, puede sugerir a sus estudiantes que realicen una
breve investigación sobre las tendencias actuales de la economía en los
diversos ámbitos evocados por los recursos expuestos en estas páginas. A
partir de dicho ejercicio, invítelos a establecer cambios y continuidades con
el sistema económico implementado desde finales de la década de 1970.
Para apuntar a la metacognición, puede preguntar lo siguiente: ¿Qué cri-
terios son los más útiles para establecer cambios y continuidades entre
ambos periodos? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 271

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 271 12-10-2023 11:41:57


CLASE 11
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Evaluar las consecuencias
sociales del neoliberalismo en Chile
durante la dictadura militar.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a señalar algunas características
que conozcan de los sistemas actuales
de salud, educación, pensiones y trabajo,
considerando la relación entre individuos,
empresa y Estado.

Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura de los diferentes
recursos de estas páginas, invite a sus
estudiantes a identificar los derechos de
las personas involucrados en los distin-
tos ámbitos relacionados con las refor-
mas presentadas. Inste a una reflexión
respecto de cómo pueden haber impac-
tado estas reformas en los derechos de
las personas. Luego, plantee la siguien-
te pregunta: ¿Qué relación pueden es-
tablecer entre reformas económicas
y sociales y la igualdad de derechos?
Fundamenten.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades y
la motivación con el tema tratado con- Recomendaciones de actividades
sidere, si dispone de tiempo, invitarlos
Desarrollo (35 min. aprox.): En conjunto con sus estudiantes, revise la in-
a revisar noticias actuales sobre algunas
troducción al tema. Luego, solicite que, en grupos, lean uno de los ámbitos
de las reformas instauradas durante la
señalados en el esquema (vele porque todos los ámbitos sean abordados)
dictadura militar, observar fortalezas y
y que, luego, respondan ante el curso la pregunta que encabeza ese ám-
falencias de la información que circula, y
bito. Durante la puesta en común, identifique y aclare, si es necesario, los
motivarlos a realizar su propio reportaje,
conceptos centrales involucrados en cada ámbito. A continuación, inste a
considerando la perspectiva histórica, las
realizar las actividades 1 y 3 a partir de los recursos presentados. Si se cuen-
variables y contexto en que se originaron
ta con más tiempo, puede incorporar la actividad 2 en el desarrollo de la
y sus consecuencias a corto y largo plazo
clase. De lo contrario, puede solicitarla como tarea entregando sugerencias
en la sociedad chilena.
incluidas en la sección “Trabajo con fuentes”.
Cierre (5 min. aprox.): Tras la puesta en común de lo realizado, solicite
que respondan en sus cuadernos: ¿Qué aprendí de las reformas sociales
realizadas en la dictadura militar?, ¿qué preguntas me surgen al respecto?
272 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 272 12-10-2023 11:42:02


Respuestas esperadas
Analizar las reformas sociales del
periodo
1.
a. Muestran un descenso en los afi-
liados en Fonasa, y un aumento
en los afiliados a Isapre; un au-
mento en el número de sindi-
catos pero disminución de los
afiliados a tales organizaciones;
mantención relativa de la esco-
larización municipal, un aumento
en aquella subvencionada y au-
mento relativo en la escolariza-
ción privada.
b. Se espera que señalen que des-
motivó la sindicalización y ne-
gociación entre los trabajadores
y las empresas, y se otorgaron
derechos esenciales (como a sa-
lud y educación) en función de
las ganancias de cada individuo,
con lo cual se crearon, en para-
lelo al sistema público, organis-
mos privados que entregaban
dichos servicios.
c. Se espera que las respuestas
deben reflejen que los datos
muestran el avance de los prin-
cipios neoliberales.
2. Trabajo y resultados variables.
Oriente el trabajo de investigación
con la selección y el trabajo de
Trabajo con fuentes y otros recursos fuentes.
3. Respuesta variable (según el análisis
Invite a sus estudiantes a evaluar la simultaneidad de procesos históricos realizado). Procure y oriente la fun-
considerando las mismas unidades de tiempo para el análisis de los recur- damentación de sus respuestas.
sos y ámbitos de las reformas. Pida que imaginen posibles cambios en la 4. Exponen los resultados al curso, ya
vida de las personas considerando, al mismo tiempo, las diferentes varia- sea a través de una exposición, un
bles. Luego, solicite que respondan conjunto: ¿Qué elementos nos ayudan conversatorio u otro formato.
ayudan a reconocer la simultaneidad de los procesos históricos?
Si se cuenta con tiempo, y para diversificar las fuentes en el desarrollo de
la actividad 3, invite a sus estudiantes a consultar con adultos cercanos que
hayan vivido durante el periodo estudiado. Guíelos con algunas preguntas:
¿Qué edad tenía en 1980? ¿Vivió alguno de estos procesos? ¿Qué podría
decir sobre dichas experiencias? También puede invitar a sus estudiantes a
buscar noticias y reportajes recientes o pasados sobre temáticas abordadas
en estas páginas y compararlos.
Orientaciones al docente 273

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 273 12-10-2023 11:42:06


CLASE 12
Objetivo de Aprendizaje: OA18.
Propósito: Comprender la gestación de
la Constitución de 1980 en el contexto
institucional dictatorial en el que se de-
sarrolló, a partir del análisis de fuentes
primarias.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es-
tudiantes qué saben sobre la Constitu-
ción vigente, originada en 1980. Si surge
de forma espontánea, guíe un diálogo
sobre la temática preguntando qué sa-
ben respecto de las modificaciones que
ha tenido en los últimos 40 años. Antici-
pe que en la clase analizarán el origen
de esta Constitución.

Desarrollo de actitudes
A partir del conocimiento del origen de
la Constitución de 1980, invite a sus es-
tudiantes a reflexionar sobre el valor que
tiene el conocimiento de este proceso
para comprender los acontecimientos
actuales y las diversas opiniones que se
pueden encontrar respecto de la Consti-
tución vigente.

Ritmos de aprendizaje
Apoye la lectura de los textos, invitando
a buscar el significado de términos com- Recomendaciones de actividades
plejos, extraer la idea central por párrafo,
Desarrollo (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las activida-
elaborar esquema que intregre elemen-
des explicando con sus propias palabras lo que quieren decir los diferentes
tos, entre otras recomendaciones. Si lo
artículos de la Constitución de 1980 así como las propuestas institucionales
considera adecuado puede entregarles
del discurso de Chacarillas.
documentos complementarios, como
por ejemplo, el discurso de Chacarillas Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar en pareja un
completo. Puede solicitarles, además, ticket de salida, o un recurso similar, en el que hagan una comparación
que expliquen algunos aspectos al curso. entre la democracia enunciada por el recurso A y el actual sistema de-
mocrático en Chile. Para ello, guíelos mediante el uso de las siguientes
variables: participación ciudadana; sistema de partidos; concepto de liber-
tad; periodicidad y cargos en la elección democrática; ideal democrático
promovido; entre otros.

274 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 274 12-10-2023 11:42:11


Respuestas esperadas
Analizar la institucionalización del
proyecto
1.
a. Deberían señalar, según la fuen-
te, que corresponde a un régi-
men que reemplaza al Estado
liberal clásico, que establece
enemigos según sus preceptos,
en la que los técnicos toman de-
cisiones, que busca integrar a
partir de la subsidariedad, entre
otras características.
b. Se espera que señalen que
buscan integrar a funcionarios
no electos en el parlamento;
crear un consejo de seguridad;
establecer un quorum califica-
do para limitar el cambio de la
constitución.
c. Se espera que señalen que re-
flejan aspectos como la demo-
cracia protegida y una limitada
participación democrática.
2. Tras indagar debrían señalar que
corresponden a disposiciones tem-
porales que regulan los supuestos
en que se mantiene la ley vigente
hasta la aprobación de un nuevo
texto legal y cuya vigencia tiene un
tiempo determinado.
3. Se espera que identifiquen elemen-
tos de cambios, como la elimina-
Trabajo con fuentes y otros recursos ción de senadores designados, la
reformluación de la composición del
Realice un trabajo metacognitivo que permita a sus estudiantes reconocer Consejo de Seguridad; y elementos
el modo en que utilizan los recursos para construir sus opiniones. Para ello, de continuidad, como la permanen-
invítelos a responder las siguientes preguntas: cia de los quorum en algunas discu-
• ¿Qué elementos de los recursos expuestos ayudan a extraer la definición siones de la Constitución de 1980.
de democracia propuesta en ellos? ¿Cuál es la información explícita e im-
Recursos y herramientas
plícita que es posible extraer de ambos recursos? ¿De qué forma ambos
textos me permiten argumentar mi postura frente a la institucionalidad audiovisuales
instaurada por la dictadura militar en Chile? Para encontrar el documento íntegro de
Para profundizar en torno a la Constitución Política de 1980, se sugiere la Constitución de 1980 para su lectura y
utilizar el procedimiento Análisis comparado, presente en el anexo página análisis, ingrese a gbit.cl/G22S2MP275A
408 de la presente Guía Didáctica del Docente. Puede indicar comparar la
constitución de 1980 con la de 1925.

Orientaciones al docente 275

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 275 12-10-2023 11:42:15


CLASE 13
Objetivo de Aprendizaje: OA18.
Propósito: Evaluar las consecuencias
del modelo institucional y económico
neoliberal instaurado durante la dicta-
dura militar en la sociedad actual.
Tiempo estimado: 1 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recuerde con sus
estudiantes la institucionalidad política y
el sistema económico implantados du-
rante el régimen militar y el contexto en
el cual se realiza. Anticípeles que, en la
presente clase, se revisarán algunos aná-
lisis actuales de la Constitución de 1980
y de su evolución hasta hoy, y también
análisis actuales sobre algunos algunos
aspectos del sistema económico instau-
rado en la dictadura.

Desarrollo de actitudes
Aproveche estas páginas para reflexio-
nar sobre la importancia de una Cons-
titución en una sociedad o país. Puede
reflexionar con ellos sobre la respon-
sabilidad que tienen los constituyentes
de cualquier Carta Fundamental y los
gobernantes, que deben cumplir con
el mandato de su texto. También puede
instar reflexionar sobre el rol de la par-
ticipación ciudadana en su elaboración.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (65 min. aprox.): Puede proponer que cada pareja escoja el
aspecto político o el económico y se distribuyan las fuentes del tema, con
el fin de que cada estudiante analice una fuente con mayor profundidad
y se la explique a su pareja de trabajo. Luego, inste a que, en conjunto,
establezcan diferencias y puntos en común entre las posturas analizadas
y fundamentos usados, y que respondan las preguntas de la actividad 1. A
continuación, pueden juntarse con una pareja que haya trabajado el otro
tema, compartir sus conclusiones y responder la pregunta 3, o bien, expo-
ner las conclusiones al curso y, de manera colectiva, responder la pregunta
final enriqueciendo esta reflexión con nuevas preguntas y aportes.
Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes realizar una reflexión per-
sonal escrita que refleje, de manera fundamentada, su postura frente a la
proyección del modelo político y/o económico de la dictadura.
276 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 276 12-10-2023 11:42:20


Respuestas esperadas
Analizar visiones sobre la proyección
del modelo
1.
a. Deberían señalan posturas an-
tagónicas sobre los efectos y la
herencia del neoliberalismo y la
constitución de 1980.
b. Respuesta variable. Deberían
argumentar que estos son par-
te de la institucionalización de
la dictadura y que permaneció
hasta la actualidad.
2. Se espera que señalen que expre-
san posturas antagónicas. Mientras
unas son críticas del legado econó-
mico y político de la dictadura, otros
lo defienden y señalan aspectos
positivos. Ambas demuestran que la
herencia de la dictadura ha incidido
en el Chile actual.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 314 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Trabajo con fuentes y otros recursos


Invite a sus estudiantes a reforzar el procedimiento de análisis de fuentes
secundarias enfatizando en los autores, la disciplina o rol desde el cual
escriben su opinión, posibles motivaciones, etc.
Si dispone de tiempo, proponga a sus estudiantes crear un cuadro com-
parativo que permita analizar, según ciertos criterios, los planteamientos
contenidos en las fuentes escritas (uno para A y B y otro para C y D).
Finalmente, invite a sus estudiantes a realizar un trabajo metacognitivo que
les permita reflexionar el modo en que han logrado analizar las fuentes
escritas (procedimiento realizado), qué conocimientos han empleado para
dicho análisis y qué nuevos conocimientos han adquirido.

Orientaciones al docente 277

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 277 12-10-2023 11:42:24


CLASE 14
Objetivo de Aprendizaje: OA17, 18.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la lección respecto al origen,
instauración y consecuencias del mo-
delo institucional y económico neolibe-
ral durante la dictadura militar en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es-
tudiantes sobre las diferencias, ventajas
y desventajas del formato newsletters
respecto de otros medios de comunica-
ción, tales como el periódico o el noticia-
rio televisado.

Desarrollo de actitudes
Recuerde a sus estudiantes que la circu-
lación de información es una responsa-
bilidad fundamental que contribuye a la
formación de la opinión pública y al de-
bate democrático y, en ese sentido, que
sus investigaciones son el trasfondo de
dicha información y las herramientas a
través de las cuales los individuos cons-
truirán sus argumentos y opiniones.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (40 min. aprox.): Al momento de escoger la dimensión en la que
se focalizarán sus estudiantes para la creación de su newsletter, invítelos a
elaborar criterios y variables de comparación que les permitan establecer
cambios y continuidades, independientemente del ámbito de estudio que
seleccionen. Así, una vez elegido, invítelos a preguntarse qué es lo que van
a comparar, por ejemplo, en el ámbito social: formas de vida, participación
ciudadana, organización social, acceso a servicios básicos, entre otros. En
el ámbito político: tipo de sistema de gobierno, división de poderes, debate
político, sistema de partidos, etc.
Cierre (45 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que desarrollen las activi-
dades de evaluación. Al finalizar, invítelos a conversar sobre la pregunta de
la actividad 2 y a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado o
han adquirido a lo largo de esta lección.
278 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 278 12-10-2023 11:42:27


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Se espera que señalen que se
refiere a la instalación de los mi-
litares en el poder y la implemen-
tación de cambios lentos pero
profundos. Describe a los “Chica-
go Boys” como economistas que
buscaban disminuir la participa-
ción económica del Estado.
b. Plantea que la Constitución de
1980 fue la base de un orden po-
lítico y social nuevo.
c. Respuesta variable. Sugiera pasos
para su formulación. Por ejem-
plo, que identifiquen temas de
interés, que formulen preguntas
tentativas y luego escojan a partir
de criterios como si la pregunta
invita a la exploración, si genera
conocimiento nuevo o que no
conozcamos.
2. Respuesta variable. En sus respues-
tas deberían considerar aspectos
como la instauración de la Consti-
tución de 1980 y la implementación
del neoliberalismo.
3.
a. Respuesta variable. Guíe la re-
flexión hacia la importancia del
pasado para la comprensión del
presente.
Trabajo con fuentes y otros recursos b. Respuesta variable. En sus resp-
Invite a sus estudiantes a distinguir información pertinente para la creación suesta pídales que argumenten
de sus newsletter. Para ello, invítelos a contestar el siguiente cuestionario dando ejemplos.
al momento de seleccionar cada una de las fuentes de información a las c. Respuesta variable. Procure repa-
que recurran: sar y recordar algunas de las es-
trategias utilizadas en la unidad.
• ¿De qué trata la fuente?
• ¿En qué contexto y con qué intención se escribió/elaboró? Recursos y herramientas
audiovisuales
• Si es una fuente secundaria, ¿cuál es la relevancia del emisor respecto
del tema que trata? Para encontrar formatos complementa-
rios para la creación de sus newsletter,
• Si es una fuente primaria, ¿qué sesgos podría tener respecto del pano-
ingrese a gbit.cl/G22S2MP279A
rama global?

Orientaciones al docente 279

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 279 12-10-2023 11:42:30


LECCIÓN 3
FIN DEL RÉGIMEN MILITAR
Y PROCESO DE TRANSICIÓN
A LA DEMOCRACIA
CLASE 15
Objetivo de Aprendizaje: OA19.
Propósito: Introducir en los diferentes
factores que incidieron en la transición
a la democracia en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recupere el con-
cepto de “democracia” que se analizó
en la Lección 2 y escríbalo en la pizarra.
Luego, invite a sus estudiantes a pensar
qué podría significar “transición a la de-
mocracia”. Señale que pueden ir com-
partiendo sus ideas en voz alta. Para este
ejercicio, se sugiere utilizar la siguiente
pregunta: ¿Qué necesitará un país para
transitar de un régimen autoritario a uno
democrático? Anote las respuestas en la
pizarra.

Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a plantear hipó-
tesis sobre las motivaciones que tenían
las personas por retornar a la democra-
cia. Motívelos mediante preguntas como
las siguientes: ¿Qué problemas conlleva
un régimen autoritario para el desarrollo
pleno de los individuos y sus derechos? Recomendaciones de actividades
¿Cuál es la diferencia de este ejercicio de
derechos en una democracia? Desarrollo (25 min. aprox.): Inicie el trabajo de estas páginas con la fuente
A. Invítelos a reflexionar sobre las motivaciones y emociones de las per-
Ritmos de aprendizaje sonas que participaron en aquel proceso. Luego, ínstelos a compartir sus
ideas. Oriente la reflexión al concepto de cambio y a que la imagen es un
Para atender diferentes necesidades al hito trascendental del país en su historia reciente. Luego, realicen la lectura
momento de inferir la relación entre los del relato. Tras ello, trabajen la fuente B utilizando la pregunta asociada a
recursos propuestos, solicíteles compa- ella. Finalmente, realicen las preguntas de la página 189 del TE.
rarlos utilizando criterios como formato,
actores involucrados y contexto al que Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a considerar la fecha en
refieren. que los hitos expresados en la fuentes se producen o del contexto del cual
hablan. Ubíquenlos en la línea de tiempo y consideren en el análisis dicha
ubicación. Finalmente, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué importancia
tiene conocer datos tales como fecha y lugar de una fuente, para la elabo-
ración de argumentos y conclusiones históricas?
280 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 280 12-10-2023 11:21:53


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Se espera que señalen que aquellos
hitos marcaron el fin de la dictadura
y el comienzo de la transición. Otras
situaciones que influyeron fueron la
crisis económica de 1982 y las pro-
testas nacionales, entre otras.
2. Se espera que señalen la impor-
tancia de la participación, ya sea de
forma electoral o a través de orga-
nizaciones sociales.
3. Significa que es una sociedad que
está viviendo cambios graduales
pero significativos. Los acuerdos po-
líticos son clave para que ese proce-
so sea pacífico.

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de las fuentes expuestas, invite a sus estudiantes a formar grupos
de trabajo para buscar imágenes que puedan incorporar en la línea de
tiempo, ya sea complementando los hitos ya señalados ahí, como agre-
gando nuevos. Señale que cada fuente debe tener su cita siguiendo el
modelo de las fotografías del TE, además de una breve explicación de la
imagen. Puede solicitar que este trabajo se realice de forma digital o en
una cartulina.

Orientaciones al docente 281

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 281 12-10-2023 11:21:56


CLASE 16
Objetivo de Aprendizaje: OA19.
Propósito: Analizar los factores inter-
nos más relevantes para la transición
hacia la democracia desde el interior
del régimen dictatorial en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. .

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a considerar qué relaciones
posibles se pueden establecer entre un
proceso de crisis económica y de protes-
ta social. Indique que tanto la crisis de
1982 como la protesta social asociada a
esta coyuntura se consideran factores de
la transición a la democracia.

Desarrollo de actitudes
A partir del análisis de las formas de rear-
ticulación social, invite a sus estudiantes
a reflexionar acerca de la importancia
de la rearticulación ciudadana durante
la década de 1980 en el proceso de res-
tauración democrática. Posteriormente,
puede sumar a la reflexión cómo la co-
hesión social puede fortalecer la demo-
cracia actual.

Ritmos de aprendizaje
Como alternativa, considerando los di-
ferentes necesidades de su grupo, pue-
de invitarlos a elaborar un organizador Recomendaciones de actividades
gráfico con la información expuesta en
Desarrollo (30 min. aprox.): A partir de las ideas previas de sus estudiantes
estas páginas. Motívelos a exponerlo al
sobre la relación entre crisis económica y manifestación ciudadana, revisen
resto del curso.
la información entregada por el TE y construyan un organizador gráfico
individual o grupal que permita visualizar la diversidad de factores y los
conceptos clave que caracterizaron el proceso. Al momento de realizar las
actividades, solicite a sus estudiantes realizar una tabla en la que registren
la información de cada fuente según los requerimientos de cada ítem.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar y realizar de for-
ma grupal (grupos pequeños-medianos o grupo curso) un mapa mental o
conceptual, u otro tipo de esquema o tabla en la que anoten y expresen las
ideas más relevantes de estas páginas (jornadas de protesta, descontento
social, crisis económica, solidaridad, etc.).

282 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 282 12-10-2023 11:22:00


Respuestas esperadas
Analizar el proceso de recuperación de
la democracia
1. Se espera que señalen que la crisis
económica provocó el descontento
que permitió la movilización popular
y la emergencia de organización y
partidos que presionaron a una sa-
lida de la dictadura.
2. Se espera que señalen la crisis eco-
nómica de 1982, la presión interna-
cional y el financiamiento y apoyo
de países y organizaciones externas.
3. Se espera que señalen que fue una
acto de irrupción de la masa, una
liberación. La población se enfren-
taba al autoritarismo. La crisis eco-
nómica fue un facilitador.
4. Sugiera que esta actividad sea en
parejas o grupal. Propicie el diálogo
y el consenso a la hora de realizar
propuestas.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para profundizar en otras formas de ma-
nifestación y rearticulación ciudadana,
como lo fueron el movimiento de las ar-
pilleristas en la denuncia de violaciones a
los de DD.HH, considere ingresar a gbit.
cl/G22S2MP283A

Trabajo con fuentes y otros recursos


Pida a sus estudiantes que describan las fuentes visuales, exploren en sus
contextos y extraigan información relevante de ellas. Luego, invítelos a
plantear dudas sobre la información extraída mediante preguntas. Genere
una breve instancia en la que planteen estas preguntas en voz alta y res-
pondan tentativamente a ellas. Remarque la idea de que las preguntas son
un “motor de la historia” ya que estas movilizan la indagación y la búsqueda
de respuestas. Con respecto a la fuente D, propure entregarles ejemplos de
la vida cotidiana de la época para trabajar junto a ellos la empatía histórica.
Finalmente, luego de las actividades de la página 191, pueden reflexionar
en conjunto a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las dificultades y
fortalezas que tengo al momento de construir mis argumentos?

Orientaciones al docente 283

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 283 12-10-2023 11:22:04


CLASE 17
Objetivo de Aprendizaje: OA19, 20.
Propósito: Analizar los diversos fac-
tores y actores que incidieron en la
transición a la democracia durante la
década de 1980 en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a analizar las estrategias que
propusieron las organizaciones y mo-
vimientos políticos de la oposición,
que eran básicamente dos: el diálogo
y negociación con el gobierno, y la re-
sistencia armada contra la dictadura.
Pregunte: ¿Cuáles eran las motivaciones
de cada actor o grupo para emplear es-
tas acciones?

Errores frecuentes
Los estudiantes podrían pensar que el
proceso de rearticulación y manifesta-
ción de la oposición al régimen fue pro-
gresiva y continua, pero es importante
enfatizar en los intentos fallidos de ne-
gociación con las autoridades por parte
de los grupos opositores, la represión
sufrida por estos, el constante intento de
desarticular las nuevas organizaciones y
los riesgos que corrían los manifestantes.

Desarrollo de actitudes Recomendaciones de actividades


Invite a sus estudiantes a analizar sobre Desarrollo (25 min. aprox.): Se sugiere proyectar los esquemas de estas
las distintas estrategias que propusie- páginas en data show o leer en voz alta al curso haciendo pausas para
ron las organizaciones y movimientos explicar y caracterizar cada grupo e hito mencionado. Luego, ínstelos a
políticos de la oposición, reflexionando realizar las actividades de la página 193 del TE.
en torno a las motivaciones que esta-
Como alternativa o complemento, sugiera a esus estudiantes que indaguen
ban detrás de ellas, evaluando si eran
sobre las organizaciones sociales y políticas mencionadas. Luego, pídales
apropiadas en el contexto de la época y,
que sinteticen a partir de los siguientes criterios: nombre, fundación, com-
por último, explicando por qué surgen
posición, dirigentes, principales ideas y posturas sobre la dictadura, accio-
y algunas son tan diferentes. Derive el
nes e hitos relevantes y argumentos sobre su importancia para la transición.
analisis a una reflexión final sobre cuál es
Para esta actividad, pida previamente las fuentes de información.
la estrategia más adecuada para buscar
una salida en tiempos de crisis. Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar y/o debatir
como curso la respuesta que dieron a la pregunta 2 de la página 193.

284 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 284 12-10-2023 11:22:07


Respuestas esperadas
Analizar los actores y su articulación en
la recuperación de la democracia
1.
a. Se espera que señalen actores
como el Movimiento Democrático
Popular, la Alianza Democrática, el
MIR, el FPMR y MJL.
b. Se espera que señalen que todos
buscaban el término de la dicta-
dura. Sin embargo, mientras la
AD buscaba el diálogo pacífico, el
MDP buscaba la salida de Pino-
chet por medio de la protesta y la
rebelión armada. Otros, como el
FPMR, el MIR y el MJL buscaban
derrocar a Pinochet por medio de
la resistencia armada.
c. Deberían argumentar los hitos es-
cogidos a partir de las fuentes y la
línea de tiempo.
2. Respuesta variable. Deberían seña-
lar factores como la crisis económi-
ca, las protestas y el surgimiento de
organizaciones sociales y políticas.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para el trabajo con material audiovisual,
puede igualmente utilizar el minidocu-
mental de Ampuero, Hilos de la memo-
ria, como evocación de otro sector de la
población que se mantuvo activo en el
Trabajo con fuentes y otros recursos intento por recuperar la democracia en
Chile. Para consultar dicho material, in-
Invite a sus estudiantes a formar grupos de trabajo para analizar las posi-
grese a gbit.cl/G22S2MP285B
ciones en relación con el fin de la dictadura contenidas en las fuentes A y
B. Pídales que identifiquen la postura principal y quienes suscribían a ella.
Luego, pídales que relacionen dichas posturas con los hitos mencionados
en la línea de tiempo. Pregúnteles: ¿Qué relaciones lograron establecer?
¿Por qué?
Si considera ocupar otras fuentes sobre el tema, puede ingresar a gbit.cl/
G22S2MP285A

Orientaciones al docente 285

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 285 12-10-2023 11:22:11


CLASE 18
Objetivo de Aprendizaje: OA20.
Propósito: Explicar el desarrollo del
plebiscito de 1988 como hito central de
la transición a la democracia en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Solicite a sus es-
tudiantes a que compartan su definición
de “plebiscito” y en qué se diferencia
de una elección democrática de cargos
públicos. Construyan en conjunto dicha
definición. Se sugiere, además, trabajar
con la definición que aparece en el TE
(pág. 188).

Desarrollo de actitudes
Al momento de analizar el proceso
plebiscitario de 1988, invite a sus estu-
diantes a proponer formas en que ellos
hubiesen participado de dicha instan-
cia, motivándolos a ser creativos y ac-
tivos en la construcción de una nueva
sociedad democrática.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades y
potenciar habilidades de pensamiento
creativo, puede motivarlos a realizar un
muestrario visual (mediante recortes,
montaje de imágenes, dibujos, u otro
tipo de creaciones visuales) sobre el Recomendaciones de actividades
proceso plebiscitario descrito en estas
Desarrollo (60 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar una lectura
páginas. Además, pueden realizar una
colaborativa de los recuadros de información sobre el proceso plebiscitario.
exposición que permita a sus estudian-
Conforme grupos de 3 o 4 integrantes y distribuirse los distintos recuadros
tes realizar críticas constructivas y eva-
de información. Motívelos a explicar, apoyándose en imágenes, afiches,
luar en forma fundamentada el trabajo
investigación audiovisual y otros ejemplos, cómo se desarrollaron las cam-
de sus compañeros.
pañas publicitarias del proceso plebiscitario. Cada grupo puede exponer
sus conclusiones ante el curso.
Cierre (20 min. aprox.): A partir del link recomendado en la siguiente pá-
gina, invite a sus estudiantes a evaluar brevemente algunos segmentos de
las campañas del Sí y del No desde el punto de vista visual y de contenido,
considerando mensaje e imagen en cada caso. De no contar con tiempo
suficiente considere dejar esta actividad como tarea.

286 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 286 12-10-2023 11:22:14


Respuestas esperadas
Analizar el fin de la dictadura
1. Deberían señalar que la estrategia
fue disputar el plebiscito, confor-
mando para ello la Concertación de
Partidos por el No.
2. Respuesta variable. Deberían seña-
lar, entre otros factores, el deseo del
régimen de mantener su institucio-
nalidad en democracia.
3. Respuesta variable. Procure que ar-
gumenten su posición, consideran-
do elementos vistos en la lección.
4. Se espera que señalen que permitió
el retorno de la democracia y abrió
un nuevo periodo político en la his-
toria del país.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para encontrar información complemen-
taria y recursos gráficos correspondien-
tes a las campañas del Sí y del No para
el plebiscito de 1988, ingrese a gbit.cl/
G22S2MP287A

Actividad complementaria
Considere realizar las actividades com-
plementarias disponibles en las páginas
316 y 317 de la presente Guía Didáctica
del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
Trabajo con fuentes y otros recursos sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Refuerce el trabajo de distinción de fuentes de información a partir de cri-
terios tales como relevancia, confiabilidad, y validez. Para ello, invite a sus
estudiantes a realizar las siguientes actividades:
• Busca en las fuentes las afirmaciones explícitas dadas por los autores.
• A partir de las afirmaciones encontradas, distingue si estos citan fuentes,
procesos o situaciones concretas para sostener sus afirmaciones.
• Elabora un listado de posibles tipos de recursos o fuentes que podrían
haber servido a los autores para sostener su afirmación.
Luego, respondan en conjunto: ¿por qué es útil evidenciar las fuentes de
información utilizadas al momento de comunicar?

Orientaciones al docente 287

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 287 12-10-2023 11:22:17


CLASE 19
Objetivo de Aprendizaje: OA19, 20, j, k.
Propósito: Analizar la jornada del ple-
biscito de 1988 y su importancia como
un hito en la transición política en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a que elaboren un listado de
hitos que antecedieron al plebiscito y
permitieron llegar a éste. Motívelos a
compartir sus propuestas y justificarlas
en vistas del contexto estudiado en las
pasadas lecciones.

Desarrollo de actitudes
El modelamiento de actividades es una
buena instancia para promover una
actitud responsable frente al uso de
tecnologías como mediadoras de la in-
formación y la opinión. Refuerce en sus
estudiantes el trabajo de identificación
de emisor, intenciones y perspectivas
como estrategias necesarias para discri-
minar adecuadamente el material con
el que entran en contacto los estudian-
tes diariamente.

Ritmos de aprendizaje
Como alternativa, considerando las ne-
cesidades del grupo, puede motivarlos
a crear breves noticieros en donde regis- Recomendaciones de actividades
tren e informen a sus compañeros sobre
Desarrollo (60 min. aprox.): Si es posible, lleve al curso a una sala que po-
la jornada plebiscitaria. Puede sugerir el
sea computadores y reproductores audiovisuales que les permitan observar
uso de TIC, especialmente para la edi-
y analizar el material propuesto durante el horario escolar. Ello permitirá
ción de recursos audiovisuales.
una mejor orientación y mediación de dicho material. Otra posibilidad es
proyectar parte de los archivos propuestos, descargados previamente, en
la sala de clases y solicitarles que trabajen con ellos (sección “Ahora, hazlo
tú”). Procure asignar un espacio para realizar la reflexión como curso y la
reflexión metacognitiva (pasos 2 y 4).
Cierre (15 min. aprox.): Al finalizar la actividad anteriormente sugerida, invi-
telos a compartir sus impresiones tanto intelectuales como emotivas, consi-
derando la posibilidad de que existan estudiantes con parientes y cercanos
vinculados a alguno de los hechos retratados en los recursos.

288 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 288 12-10-2023 11:22:21


Respuestas esperadas
Ahora, hazlo tú
1. Procure que lleven adecuadamente
el procedimiento.
2. Respuesta variable. Depende del
video escogido por sus estudiantes.
3. Se espera que valoren su rol como
masificador de información para la
opinión pública y como fiscaliza-
dor de autoridades y elecciones. Su
rol fue fundamental en la denun-
cia de violaciones a los Derechos
Humanos.
4. Sus estudiantes debiesen recono-
cer como ventajas de las fuentes
audiovisuales sus posibilidades
para generar empatía histórica, re-
vivir momentos del pasado, cono-
cer a los protagonistas, distinguir
testimonios de relatos; entre las li-
mitaciones, se puede considerar la
posibilidad de sesgo, o la confusión
de realidad total con visión subjetiva
de dicha realidad; igualmente pue-
den considerar la necesidad de de-
terminado soporte tecnológico para
poder apreciarlas.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación formati-
va disponible en la página 323 de la pre-
sente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
Trabajo con fuentes y otros recursos utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).
A partir del trabajo con archivos audiovisuales, invite a sus estudiantes
a realizar un trabajo metacognitivo que ponga en relación el trabajo del
historiador y el del creador audiovisual. Para ello, solicíteles responder las
siguientes preguntas:
• ¿Qué elementos del archivo audiovisual permiten distinguir entre testi-
monios y discurso propuesto por el realizador audiovisual?
• ¿En qué formato es más difícil hacer dicha distinción: en el texto escrito
o en el audiovisual?
• ¿Qué material requieren la comunicación escrita y audiovisual para ela-
borar sus propuestas discursivas?

Orientaciones al docente 289

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 289 12-10-2023 11:22:24


CLASE 20
Objetivo de Aprendizaje: OA20.
Propósito: Evaluar los principales desa-
fíos y complejidades que tuvieron lugar
en el proceso de transición a la demo-
cracia en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Realice con el
curso un resumen o recuento de las cla-
ses anteriores sobre transición política
recordando que el plebiscito se puede
considerar un “hito central de la tran-
sición a la democracia en Chile” y que
en el camino hacia él se desarrollaron
importantes factores que impulsaron
el proceso democratizador. Destaque
otro hito relevante, como lo fue la asun-
ción de Patricio Aylwin a la presidencia.
Elabore con ellos un mapa conceptual
en la pizarra para dar cuenta de esta
actividad.

Desarrollo de actitudes
A lo largo de la lectura de estas pági-
nas, trabaje con los estudiantes el de-
sarrollo de una actitud favorable hacia
el respeto de los Derechos Humanos.
Asimismo, promueva la valoración de
sus estudiantes por el proceso de cons-
trucción democrática vivida en los años
de la transición, que tuvo que enfrentar Recomendaciones de actividades
desafíos muy complejos.
Desarrollo (25 min. aprox.): Lea con el curso la página 198 del TE con
el fin de ir resolviendo dudas y desarrollando aspectos complejos o que
requieran más información. Luego, explique qué son los informes Rettig y
Valech y su significado. Finalmente, invítelos a desarrollar las preguntas 1
a 4 de la página 199. Luego de revisar las respuestas, genere una instancia
de reflexión para facilitar la actividad 5 procurando la participación y la
valoración del respeto y promoción por los Derechos Humanos.
Cierre (10 min. aprox.): A partir de la lectura de los recursos sobre los in-
formes de Derechos Humanos, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre
las consecuencias de la dictadura y los desafíos que implicó esto en la
democracia. Invítelos a reflexionar en torno a la importancia de la verdad
y la justicia en casos como los referidos y motívelos a proponer medidas
para hacer frente a esto.
290 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 290 12-10-2023 11:22:28


Respuestas esperadas
Analizar los desafíos de la transición
1. Respuesta variable. Depende de la
evaluación realizada por sus estu-
diantes. Pueden considerar aspec-
tos como la tensión cívico militar, la
búsqueda de verdad o la manten-
ción del sistema económico.
2. Se espera que señalen la gradua-
lidad de reformas, la permanencia
del neoliberalismo, las reformas a la
constitución, entre otros.
3. Se espera que señalen que buscar
la verdad y proponer medidas de
reparación ante las violaciones a los
Derechos Humanos. Deberían indi-
car que son relevantes para el escla-
recimiento de casos y para avanzar
en justicia.
4. Deberían proponer algunos forma-
tos de exposición, los cuales pue-
den ir desde una presentación o
preparación de algún video digital.
5. Respuesta variable. Motive a sus es-
tudiantes a determinar los aportes
de estos informes y su relevancia.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para encontrar información complemen-
taria sobre las diversas comisiones de
DD.HH. en Chile y el mundo, ingrese a
gbit.cl/G22S2MP291A
Trabajo con fuentes y otros recursos
Actividad complementaria
A partir del link sugerido en esta página, invite a sus estudiantes a revisar
Considere realizar la actividad comple-
casos de informes y comisiones de verdad en distintas partes del mundo.
mentaria disponible en la página 318 de
Solicite que escojan un caso y realicen una breve investigación a partir de
la presente Guía Didáctica del Docente.
los siguientes criterios: país, conflicto que investiga, período investigado,
objetivo del informe y resultados de la investigación. Para aplicar estas actividades, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Orientaciones al docente 291

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 291 12-10-2023 11:22:31


CLASE 21
CIERRE DE LECCIÓN
Objetivo de Aprendizaje: OA19, 20.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados
a lo largo de la lección relativos al
proceso de transición a la democra-
cia en Chile hacia finales de la déca-
da de 1980.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a explicar con sus propias pa-
labras lo que será la jerarquización de
información o de conceptos. Consideren
una explicación que funcione para todo
el curso y en base a ella, motívelos a rea-
lizar la actividad de creación propuesta
en el TE.

Desarrollo de actitudes
Mediante la actividad de creación y co-
municación de resultados, invite a sus
estudiantes a reflexionar sobre el valor de
las metodologías de las ciencias sociales
para la creación de instrumentos comu-
nicativos, quizás menos formales, pero
igualmente informativos y expresivos de
un punto de vista que pueda colaborar
en la construcción del debate público.
Para ello, puede solicitarles responder
la siguiente pregunta: ¿Cómo cambiaría Recomendaciones de actividades
el resultado de mi trabajo si este no se
construyera a partir de la investigación Desarrollo (50 min. aprox.): Dependiendo de la accesibilidad a mate-
histórica? rial para la realización de la nube de etiquetas, invite a sus estudiantes a
realizar la actividad en grupos, creando un soporte de gran formato, con
cartulinas o papelógrafo. En caso de no contar con dichos materiales, es
igualmente factible trabajar individualmente realizando una nube de menor
formato que permita a todos participar activamente en la creación del ma-
terial. Finalmente, ínstelos a realizar las actividades de la página 201 del TE.
Cierre (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar como curso las
respuestas que dieron a las preguntas de los ítems 2 y 3 de la página 201. Al
finalizar, invítelos a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado
o han adquirido a lo largo de esta lección.

292 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 292 12-10-2023 11:22:34


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Deberían señalar que busca fo-
mentar una cultura de respeto
y promoción de los Derechos
Humanos.
b. Respuesta variable. No obstante,
deberían apuntar a que contribuye
a la preservación de la memoria.
c. Respuesta variable. Deberían se-
ñalar formas de contribución a la
democracia, como mantenerse in-
formado, participar activamente en
organizaciones o votar, entre otras.
2. Deberían señalar que incidieron
procesos globales como la crisis
económica, el contexto de menor
hostilidad ideológica, así como la
organización ciudadana de oposi-
ción al régimen que culminó en un
plebiscito. Igualmente, la política de
los consensos fue clave en la pro-
yección del modelo, ya que fuerzas
de izquierda, centro y derecha lo-
graron acuerdos en distintas mate-
rias, especialmente en el legislativo.
3.
a. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes evalúen situacio-
nes actuales a la luz de procesos y
origen de las mismas en el pasado.
b. Respuesta variable orientada a que
Trabajo con fuentes y otros recursos reconozcan la lectura, análisis de
Puede utilizar las fuentes A y B propuestos en la actividad de evaluación fuentes, búsqueda de información
para profundizar el trabajo sobre las políticas de memoria en Chile. Para y otros ejercicios como formas de
ello, solicite a sus estudiantes que investiguen sobre sitios de memoria o conformar su propia opinión.
memoriales existentes en distintos espacios urbanos a lo largo de nuestro c. Respuesta variable. Podrían seña-
país, considerando el objetivo del memorial, qué y a quiénes busca recor- lar la Constitución, las coaliciones
dar. Luego, invítelos a responder: ¿Qué relevancia para el presente y el futu- políticas, relativa participación ciu-
ro tiene la preservación de estos lugares? ¿Cómo aportan a la investigación dadana, entre otros.
histórica estos lugares?
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para conocer distintos memoriales exis-
tentes a lo largo del país, ingresa a gbit.
cl/G22S2MP293A

Orientaciones al docente 293

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 293 12-10-2023 11:22:38


LECCIÓN 4
LA SOCIEDAD CHILENA DESDE 1990
HASTA LA ACTUALIDAD
CLASE 22
Objetivo de Aprendizaje: OA21.
Propósito: Dar cuenta de algunas de
las nuevas inquietudes que movilizan
a la sociedad chilena actual conside-
rando los medios en los que estas se
expresan.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a caracterizar un día común y
corriente en sus hogares considerando
roles, labores de cada integrante, condi-
ciones materiales, productos y servicios
de consumo generalizado, entre otros
aspectos. A partir de algunos ejemplos
expuestos por sus estudiantes, indaguen
en conjunto sobre las características eco-
nómicas, sociales, culturales y demográ-
ficas que es posible extraer de dicha
información. Luego, ínstelos a responder
las preguntas de la sección “¿Qué sé?”.

Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura de las páginas,
motive una reflexión sobre el valor de
la vida en sociedad, invitando a sus
estudiantes a considerar que, en tanto
ciudadanos activos, ellos pueden co- Recomendaciones de actividades
laborar en la conformación de la fiso-
nomía social, integrándose al debate Desarrollo (25 min. aprox.): Se sugiere trabajar directamente con las fuen-
de manera responsable y constructiva. tes. Para ello, entrégueles unos minutos para analizarlas y responder de
Motívelos a plantear preguntas o temá- manera tentativa las preguntas que aparecen al costado de cada una. Lue-
ticas que ellos desearían que se discu- go, pídales que compartan sus respuestas. Finalmente, solicite que realicen
tan a nivel local y nacional justificando las actividades de la página 203 del TE.
la relevancia de dichas temáticas para la Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a relacionar la información
sociedad del futuro. de los recursos con sus propias vivencias y lo que observan ellos de su
entorno social. Guíe las diferentes visiones en un diálogo constructivo y
respetuoso con las propuestas y vivencias ajenas.

294 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 294 12-10-2023 11:32:43


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Fuente A: pueden señalar el en-
vejecimiento de la población y el
abandono que sufre una parte de
los adultos mayores. Con respec-
to a la otra letra, pueden señalar
la disponibilidad de bienes, el en-
deudamiento, la compra de ciertos
bienes materiales y la adquisión de
créditos. Fuente B: pueden señalar
que la imagen hace referencia a las
situaciones de las que son víctimas
las mujeres.
2. Respuesta variable orientada a la
identificación y evaluación de pro-
blemáticas existentes en la actua-
lidad como la discriminación, la
violencia, la pobreza, entre otras.
3. Respuesta variable orientada a la
identificación de desafíos. Sugiera
temáticas de análisis como la eco-
nomía, la desigualdad, inclusión,
entre otros temas.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Si desea profundizar en la estructura
demográfica histórica en Chile, a tra-
vés de gráficos de población y docu-
mentos de análisis, ingrese a gbit.cl/
G22S2MP295A

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de los datos entregados en la línea de tiempo, invite a sus estudian-
tes a revisar esos hitos y contrastarlo con la experiencia personal. Solicite
que señalen qué problemáticas han surgido en los últimos años y si estas
se condicen con los datos entregados. Invítelos a proponer ejemplos de
problemáticas que existen en la actualidad.
Invite a sus estudiantes a investigar sobre estructuras demográficas de po-
blación en Chile en diferentes periodos de su historia y realicen un trabajo
comparativo que dé cuenta de los principales cambios en una unidad de
tiempo determinada (un siglo, medio siglo, décadas). Luego, elaboren hi-
pótesis de explicación para dichos cambios.

Orientaciones al docente 295

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 295 12-10-2023 11:32:46


CLASE 23
Objetivo de Aprendizaje: OA21.
Propósito: Describir y analizar algunas
de las características de la sociedad
chilena mediante datos estadísticos.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a explicar con sus propias
palabras por qué aspectos como la es-
tructura demográfica de una sociedad
puede dar cuenta de aspectos econó-
micos, sociales o tendencias culturales.

Errores frecuentes
Es importante enfatizar a sus estudian-
tes que el acceso a bienes o a la infraes-
tructura urbana muestra, en términos
generales, una tendencia ascendente,
pero que las realidades locales y regio-
nales varían mucho. Igualmente, estas
tendencias se inscriben en un proceso
global, con similitudes y particularida-
des en cada caso. Puede invitar a sus
estudiantes a observar el video reco-
mendado en la siguiente página para
analizar el desarrollo urbano global y
sus diferencias.

Desarrollo de actitudes
Considere junto con sus estudiantes el
aporte que las metodologías de las cien- Recomendaciones de actividades
cias sociales realizan al estudio y com-
Desarrollo (35 min. aprox.): Considerando ideas previas respecto a la rela-
prensión de las sociedades del pasado
ción entre estructura demográfica y otros ámbitos de la sociedad, invite a
y del presente y, cómo a partir de los
sus estudiantes a leer y revisar el esquema de la página 204. Luego, pídales
datos recabados, se hace posible elabo-
realizar las actividades propuestas en la página 205 vinculando constante-
rar políticas públicas en diálogo con la
mente dicha relación. Así, por ejemplo, si la población envejece y es la que
realidad social.
recibe un sueldo progresivamente menor, qué sucede con la economía,
con la producción de bienes o el consumo, etc. Guíe la lectura y el análisis
de la información y recursos entregados mediante ejemplos que acerquen
los datos a la experiencia de los estudiantes.
Cierre (5 min. aprox.): A modo de conclusión, invite a sus estudiantes a res-
ponder la siguiente pregunta sobre el uso de los recursos de estas páginas:
¿Qué relevancia tienen los recursos o fuentes de tipo estadística en la com-
prensión del pasado? ¿Qué facilidades ofrecen? ¿Qué limitantes tienen?

296 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 296 12-10-2023 11:32:50


Respuestas esperadas
Indagar sobre la sociedad chilena
1. Los temas que tratan las fuentes
son los siguientes: Fuente A: cifras
sobre la pobreza en Chile. Fuente
B: cambios en la adquisición de dis-
tintos bienes en las familias. Fuente
C: la distribución de la inversión de
obras públicas. Fuente D: el ahorro
y deuda de los hogares en Chile.
Todas estas fuentes se vinculan con
las transformaciones en la sociedad
chilena en aspectos como la eco-
nomía, el consumo, el aumento de
la infraestructura. Deben identificar
desafíos como la distribución de
bienes, la desigualdad, entre otros.
2. Procure la realización del trabajo
según el procedimiento. Otorgue el
tiempo adecuado para la realización
de la actividad.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para observar cómo se desarrolla el pro-
ceso de urbanización, invite a sus es-
tudiantes a observar el siguiente video:
gbit.cl/G22S2MP297A

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 319 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos Para aplicar esta actividad, se sugiere
Se recomienda revisar con sus estudiantes algunos extractos del ensayo “El utilizar parte del tiempo destinado al de-
consumo me consume” del sociólogo chileno Tomás Moulian y del texto “El sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
sueño chileno” del también sociólogo chileno Eugenio Tironi.
Igualmente, puede utilizar los diferentes recursos estadísticos propuestos
en estas páginas para invitar a sus estudiantes a crear políticas públicas que
crean, ayuden a enfrentar los desafíos que esos mismos datos reflejan. Así
por ejemplo, en la capacidad de ahorro familiar o respecto a los niveles de
endeudamiento.
Finalmente, respondan en conjunto: ¿Qué relevancia tienen los datos ana-
lizados para el desarrollo del país?

Orientaciones al docente 297

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 297 12-10-2023 11:32:53


CLASE 24
Objetivo de Aprendizaje: OA21.
Propósito: Conocer y caracterizar las
transformaciones que han ocurrido en
la sociedad chilena en ámbitos como
educación y trabajo.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Solicite a sus es-
tudiantes que evalúen las fortalezas y
debilidades que existen en Chile en re-
lación con la educación y la economía,
los ingresos y el trabajo. Aproveche esas
ideas para vincularlas con el análisis de
las fuentes presentadas.

Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura y el análisis de fuen-
tes, motive la reflexión en relación con
los vínculos que existen entre los ingre-
sos económicos y el acceso a derechos
en Chile. Discutan en torno a la idea si
existe igualdad de acceso a derechos so-
ciales y si el ingreso determina las opor-
tunidades que tienen los chilenos para
mejorar sus condiciones de vida.

Ritmos de aprendizaje
Como alternativa, considere invitarlos a
dramatizar pequeñas escenas en las que
puedan representar situaciones cotidia-
nas y exponer problemas en el ámbito de Recomendaciones de actividades
la educación y la economía. Luego, guíe Desarrollo (25 min. aprox.): Tras la lectura de esta doble página, genere
una reflexión en torno a la importancia de una breve instancia de debate sobre cómo se han abordado los problemas
estos ámbitos en la vida cotidiana y social. educativos y de ingreso en Chile. Aproveche este espacio para reflexionar
en torno al respeto, el bien común y la igualdad de derechos. Una forma
de abordar el problema es mediante grupos de trabajo. Una vez que con-
formen los grupos, solicite que identifiquen dos desafíos necesarios de
abordar en educación y trabajo y realicen propuestas para solucionarlos.
Finalmente, ínstelos a realizar las actividades de la página 207 del TE.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a compartir frente al curso
las propuestas que generadas en la actividad sugerida anteriormente ex-
plicitando ideas en común y/o divergentes que podrían haber surgido en
el desarrollo.

298 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 298 12-10-2023 11:32:57


Respuestas esperadas
Analizar la educación y el ámbito
laboral
1. Deberían señalar que en el ámbi-
to educacional se ha producido en
aumento de la cobertura, especial-
mente a nivel de educación supe-
rior. Sin embargo, ha habido un
aumento del endeudamiento de las
familias. En el ámbito laboral, si bien
la cesantía se ha mantenido bajo los
dos dígitos, los ingresos son des-
iguales según región, tipo de labor
y según género.
2. Procure que el proceso de investiga-
ción sea grupal y apoye a los estu-
diantes en la búsqueda de fuentes.
3. Entregue el tiempo adecuado para
la realización de esta actividad en
clase.
4. Respuesta variable que estará vin-
culada con el ámbito escogido en la
investigación.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para obtener más datos actualizados so-
bre la brecha de genéro en Chile, ingre-
se a gbit.cl/G22S2MP299A

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 320 de
Trabajo con fuentes y otros recursos la presente Guía Didáctica del Docente.
Invite a sus estudiantes a trabajar en parejas y crear, para cada uno de los Para aplicar esta actividad, se sugiere
recursos propuestos en estas páginas, un título – eslogan llamativo que dé utilizar parte del tiempo destinado al de-
cuenta del desafío del que da cuenta. Para ello, oriente el trabajo mediante sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
preguntas como las siguientes: ¿A qué ámbito o tema general puedo ads-
cribir el recurso? ¿Qué contradicciones puedo inferir en el recurso respecto
de los ideales de la sociedad actual?
A partir del trabajo anterior, solicite que respondan: ¿Qué dificultades tengo
al momento de relacionar datos estadísticos con la realidad?

Orientaciones al docente 299

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 299 12-10-2023 11:33:00


CLASE 25
Objetivo de Aprendizaje: OA21.
Propósito: Explicitar algunos de los de-
safíos que presenta la estructura social
chilena para efectos de la búsqueda de
igualdad e integración social de los di-
versos sectores que la componen.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a definir con sus propias pa-
labras los conceptos “minorías”, “grupos
marginados” y “desigualdades de géne-
ro”. Rectifiquen en conjunto las propues-
tas y establezcan una definición común
para todo el curso que les permita inte-
grar los recursos propuestos.

Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura y análisis de los
recursos propuestos en estas pági-
nas, motive una reflexión en torno a
la necesidad de respetar la igualdad
de derechos de todas las personas sin
discriminación y la diversidad cultural
como partes fundamentales de un ple-
no sistema democrático.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): Lea con el curso el esquema de página 208 del
TE. Luego, lea y analice junto a sus estudiantes las fuentes A, B y C. Medie
para lograr que estos relacionen las fotos con la parte del esquema del
grupo presentado. Posteriormente, abra un diálogo sobre lo que expone
el testimonio de la fuente A y sobre los grupos que no están en las fotos.
Finalmente, invítelos a desarrollar las actividades propuestas en la página
209 del TE. Es posible que tras la lectura de estas páginas se dé lugar a un
debate de ideas. Es una instancia importante para trabajar conceptos como
la tolerancia, la empatía y el respeto.
Cierre (20 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a proponer formas de
concientización e información para colaborar en la inclusión e igualdad
de oportunidades.

300 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 300 12-10-2023 11:33:04


Respuestas esperadas
Analizar desafíos de la sociedad chilena
1. Fuente A: con la discriminación y
prejuicios que sufren las personas
por su apariencia. Fuente B: dere-
cho a una vida libre de violencia,
al principio de igualdad y no dis-
criminación, y a la garantía de los
derechos sexuales y reproductivos.
Fuente C: igualdad de derechos, fin
de la discriminación y de la violen-
cia. Señalan la importancia de dar
solución a esas problemáticas.
2. Podrían señalar han habido avances
en temas de igualdad de derechos,
como el Acuerdo de Unión Civil
y la ley de Identidad de Género, y
en leyes contra la discriminación y
a favor de la inclusión. Los desafíos
deberán variar de acuerdo a las in-
terpretaciones y puntos de vista de
sus estudiantes.
3. Respuesta variable que se orientará
en relación con desafíos pendien-
tes en torno a la igualdad de las
personas.

Trabajo con fuentes y otros recursos


Invite a los estudiantes a formar parejas y escoger algunos de los grupos
socialmente marginados en Chile. Solicite que investiguen sobre hitos que
han incidido sobre la vida estos grupos, ya sea acciones de exclusión o
inclusión que han ocurrido en el tiempo. Identifiquen los principales pro-
blemas y demandas de estos grupos y expongan sus resultados a través de
una muestra fotográfica que se presente en la sala de clases.

Orientaciones al docente 301

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 301 12-10-2023 11:33:07


CLASE 26
Objetivo de Aprendizaje: 0A2, g, j, k.
Propósito: Analizar la sociedad chile-
na actual y sus desafíos mediante la
investigación y el debate constructivo,
intercambiando puntos de vista en un
ambiente de respeto.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a compartir sus ideas sobre la
forma en que un debate puede llegar a
considerarse exitoso. Invitelos a recordar
debates que posiblemente hayan visto o
presenciado (en el contexto escolar, o tal
vez, con ocasión de campañas presiden-
ciales), evaluando si, en tales casos, ellos
han percibido o no un buen resultado.
En función de sus respuestas, establez-
can en conjunto lo que se podría esperar
del debate a desarrollar.

Desarrollo de actitudes
Aproveche la instancia del debate para
motivar a sus estudiantes a elaborar sus
argumentos recurriendo al conocimiento
del pasado y su vínculo con las temáticas
a abordar. Motívelos a reflexionar sobre
los lazos de pertenencia a la sociedad
contemporánea en función de su propia
historia familiar y cómo esta se ve en-
raizada en acontecimientos del pasado
próximo o lejano.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): Para la realización del debate, invite a sus es-
tudiantes a distribuir sus roles y tareas según las habilidades de cada uno.
En particular, las de investigación, organización de la información y co-
municación. Destaque la importancia del trabajo colaborativo como punto
central para el éxito o fracaso del grupo, al momento tanto de preparar sus
argumentos como de debatir. Puede hacer énfasis en que, sin una buena
investigación y organización de la información, el comunicador no podrá
exponer ideas de forma clara ni contraargumentar a su contrincante; y que
sin un buen trabajo comunicativo, la investigación e información recaudada
no se verá reflejada en el debate.
Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a sintetizar como curso las
principales evidencias y argumentos que se presentaron en el debate.

302 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 302 12-10-2023 11:33:11


Respuestas esperadas
Ahora, hazlo tú
1. a 4. Se espera que preparen y realicen
el debate como curso, además
de sintetizar las principales ideas
expuestas.
5. Respuesta variable en función del
desarrollo y conclusión del deba-
te realizado por sus estudiantes.
Se espera que valoren el inter-
cambio de ideas en una sociedad
democrática, considerando valo-
res como el respeto, la escucha y
el consenso. Todos ellos permiten
llegar a acuerdos para superar los
problemas existentes.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 321 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Trabajo con fuentes y otros recursos


A partir de las temáticas que escojan debatir sus estudiantes, invítelos a
reflexionar sobre la importancia que tiene su actuar y su reflexión en la
resolución de los desafíos que se encuentren en cuestión. Aproveche la ins-
tancia de preparación del debate para orientarlos hacia una valoración de
su propio rol como futuros ciudadanos y la importancia que pueden tener
sus ideas y propuestas en la construcción de la sociedad futura. Para ello,
solicite que, de manera personal, respondan preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué es importante mi experiencia en este ámbito?
• ¿Con qué conocimientos y habilidades yo podría aportar al debate?
• ¿Qué propuestas y soluciones dadas por los actuales líderes y gober-
nantes no me parecen suficientes para resolver los desafíos planteados?
¿por qué?

Orientaciones al docente 303

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 303 12-10-2023 11:33:14


CLASE 27
Objetivo de Aprendizaje: OA21.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados
a lo largo de la lección relativos a la
descripción y análisis de la sociedad
chilena actual.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a elaborar una lluvia de ideas en
relación con las demandas ciudadanas
que conozcan para que, a partir de ellas,
puedan profundizar y crear su campaña
de divulgación y concientización.

Desarrollo de actitudes
Invite a los estudiantes a considerar
la elaboración de la campaña de con-
cientización como una herramienta de
comunicación importante, que implica
el manejo responsable de sus emisores
respecto de la información que en ellas
se transmite. Pueden observar algunas
campañas en relación con diversos te-
mas y evaluar si, en ellas, la información
se ve manipulada y de qué forma.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades
considere invitar a sus estudiantes a pro-
poner imágenes llamativas que expre- Recomendaciones de actividades
sen las ideas evocadas en la campaña
Desarrollo (50 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a dividir el trabajo de
e, igualmente, mostrar mapas y gráficos
creación de una campaña en dos etapas: en un primer momento, dar el
que evidencien, por ejemplo, cantidad
tiempo y espacio para reunir información y organizarla, debatir las ideas
de población o ubicación de población
al interior de cada grupo y seleccionar lo que se va a exponer finalmente
históricamente discriminada (dónde ha-
en la campaña; en una segunda instancia, pueden trabajar en el laborato-
bitan, cuántos son, etc.).
rio o CRA para elaborar las campañas de forma online, o prepararlas con
materiales como cartulinas, afiches, u otros formatos gráficos. Considere
el tiempo para exponer los trabajos y reflexionar en conjunto sobre las
diferentes propuestas.
Cierre (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar como curso las
respuestas que dieron a las preguntas de los ítems 3 y 4 de la página 213. Al
finalizar, invítelos a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado
o han adquirido a lo largo de esta lección.
304 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 304 12-10-2023 11:33:18


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Se espera que reconozcan que
las preguntas son pertinentes,
pues son el núcleo del debate
público actual y son clave para
encaminar los cambios dentro
de un marco democrático.
b. Respuesta variable orientada a
que sus estudiantes vinculen la
fuente con el debate actual.
c. Propicie la discusión y escriba los
temas en el pizarrón.
2. Respuesta variable orientada a que
expresen sus intereses e inquie-
tudes en relación con los temas
contemporáneos.
3. Se espera que señalen que princi-
palmente, el ser una sociedad de
consumo sostenido en la deuda, de
una amplia desigualdad económica
pero también relativa a la inclusión
y a derechos civiles.
4.
a. Reflexión metacognitiva que in-
cluya valoración de las estrate-
gias de trabajo.
b. Para participar de forma activa e
informada en el debate público.
c. Respuesta variable según las
ideas previas de los estudiantes.
Trabajo con fuentes y otros recursos Recursos y herramientas
Al momento de realizar la campaña, invite a sus estudiantes a realizar un audiovisuales
trabajo metacognitivo que les permita reflexionar sobre la importancia de Para la creación de su campaña, sus es-
la interaccción social como forma de construir conocimiento. Para ello, so- tudiantes pueden utilizar el siguiente link
licíteles responder individualmente las siguientes preguntas: para elaborar un video de forma online y
• ¿Qué aspectos del trabajo realizado no se hubiesen podido concretar si gratuita en gbit.cl/G22S2MP305A
hubiese trabajado individualmente?
Evaluación adicional
• ¿Qué habilidades propias pude poner a disposición de mis compañeros
de grupo? Se sugiere aplicar la evaluación sumativa
disponible en la página 325 de la pre-
• ¿Qué aprendizajes y nuevos conocimientos adquirí trabajando con mis
sente Guía Didáctica del Docente. Para
compañeros?
aplicar esta evaluación, se sugiere utilizar
• ¿Por qué es importante pensar la sociedad que queremos de forma el tiempo destinado al desarrollo de la
colectiva? clase (25 min. aprox.).
Orientaciones al docente 305

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 305 12-10-2023 11:33:21


CLASE 28
Objetivo de Aprendizaje: OA16, 17, 18,
19, 20, 21.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados
a lo largo de la unidad relativos a los
cambios en la sociedad chilena desde
la dictadura militar hasta el presente.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a compartir ideas, conceptos o
hitos fundamentales de la unidad. Evalúe
y discutan la relevancia de sus propues-
tas, organizándolas según el periodo
que corresponda en la pizarra. Estos
contenidos les permitirán desarrollar las
actividades propuestas.

Errores frecuentes
A menudo, los estudiantes confunden el
mapa conceptual con cualquier otro or-
ganizador gráfico. Enfatice que el mapa
conceptual vincula conceptos a partir de
jerarquías, desde lo global a lo particu-
lar. En cambio, el mapa mental, también
vincula ideas o conceptos, pero con una
organización más flexible.

Desarrollo de actitudes
Aproveche la instancia para que quienes
evidencien habilidades de lectura pue- Recomendaciones de actividades
dan realizar un ejercicio de escritura en
el que expliquen, en un plana, los con- Desarrollo (primera parte) (30 min. aprox.): En relación con el trabajo de
ceptos seleccionados y den cuenta de síntesis de la unidad propuesto en las páginas, enfatice en que las ideas
los aprendizajes adquiridos. que escriban deben ser breves, no definiciones completas. Una recomen-
dación es que no exceda las 5 palabras, por lo que la capacidad de sinte-
tizar información es el mayor desafío que deben enfrentar al elaborar este
organizador. Una forma que puede sugerir para realizar esta acción es
que las definiciones que manejen en relación con un tema las dividan en
multiples conceptos o ideas que luego pueden unir a través de conectores.
Al momento de compartir como curso las respuestas a las preguntas de
reflexión planteadas en la página 215, invite a sus estudiantes a explicitar
las ideas y conocimientos que han cambiado o han adquirido a lo largo de
esta unidad, reconociendo aquellos que les fueron más difíciles de abordar
y/o comprender.
306 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 306 12-10-2023 11:33:25


Respuestas esperadas
Actividades de síntesis
Respuesta variable. Se espera que los es-
tudiantes elaboren un mapa conceptual
en que deben dar cuenta de los principa-
les conceptos de la unidad y escogidos
por ellos.
Preguntas de metacognición orien-
tadas a dar cuenta de la utilidad de la
propuesta didáctica como estrategia de
aprendizaje y sobre las situaciones que
enfrentaron como grupo al realizarlas y
cómo las resolvieron.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para poder realizar un mapa conceptual
online, ingrese a gbit.cl/G22S2MP307A

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación sumativa
disponible en la página 324 de la pre-
sente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).

Instrumentos de evaluación
Se sugiere aplicar los instrumentos de
evaluación disponibles en las páginas
326, 327, 328 y 329 de la presente Guía
Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Invite a sus estudiantes a realizar una actividad de sintesis de contenidos
a través de un whiteboard, que consiste en un video de animación estilo
motion que narra un contenido a través de dibujos e imágenes acom-
pañados por un relato, que simula una pizarra digital. Para ello, pueden
utilizar los conceptos señalados en el mapa conceptual y luego escribir un
guion que narre los principales contenidos vistos en la unidad. Proponga
plataformas relacionadas con las TIC para su ejecución y las redes sociales
para su difusión.

Orientaciones al docente 307

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 307 12-10-2023 11:33:27


CLASE 28
Objetivo de Aprendizaje: OA16, 17,
18, 19, 20, 21.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados
a lo largo de la unidad relativos a los
cambios en la sociedad chilena desde
la dictadura militar hasta el presente.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Invite a algunos estudiantes a compartir
la forma en que ellos reconocen efectos
o consecuancias de un hecho, siendo
esto en la vida diaria, la experiencia per-
sonal, en un relato ficcional o histórico.
Evalúen en conjunto las propuestas y
acuerden estrategias comunes para re-
conocer efectos y consecuencias que les
permitan desarrollar la actividad de crea-
ción propuesta en estas páginas.

Desarrollo de actitudes
Mediante la elaboración del relato con-
secuencial (Evaluación de unidad), orien-
te una reflexión en torno al valor de las
Ciencias Sociales para la comprensión
de la realidad humana y su complejidad,
enfatizando el hecho de que, a partir de
un mismo evento o proceso, es posible
distinguir numerosas consecuencias de
corto, mediano y largo plazo, así como
en diversos ámbitos de la vida social e
Recomendaciones de actividades
individual. Solo a través de un cuidadoso
análisis de fuentes y datos se hace posi- Desarrollo (segunda parte) (70 min. aprox.): Respecto de la síntesis de uni-
ble representar ese complejo panorama dad, si nota que sus estudiantes tienen dificultades para realizar el diagra-
y comprender sus implicancias en la vida ma de causa-efecto, invítelos a formar parejas. Esto ayudará a niños y niñas
de las personas. a dividir el trabajo y completarlo en el tiempo requerido.
Otra medida para facilitar la elaboración del diagrama de causa-efecto es
asignar a cada pareja uno de los temas abordados en la unidad, entre estos:
• Vulneración de los DD.HH. durante la dictadura (1973-1990).
• Proyecto económico de la dictadura en Chile.
• Recuperación y transición a la democracia en Chile.
• La sociedad chilena desde 1990 a la actualidad.
Cierre (20 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar/debatir como
curso las respuestas que dieron a las preguntas de las páginas 216 y 217.

308 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 308 12-10-2023 11:33:31


Respuestas esperadas
Evaluación de unidad
1. Respuesta variable orientada a la
producción de textos escritos. Pro-
cure entregar orientaciones para su
realización.
2. Se espera que señalen que se llevó
a cabo a través de un proceso inicia-
do con el acto de Chacarillas en 1977
y la creación de la Constitución de
1980, la cual instaló un orden autori-
tario en un contexto de vulneración
del Estado de Derecho.
3. Se espera que señalen que corres-
ponde a la campaña por el plebisci-
to de 1988, mecanismo institucional
para determinar la permanencia o
fin de la dictadura. Ambos panfletos
buscan hacer campaña por una de
las dos opciones.
4. Respuesta variable orientada a eva-
luar los desafíos de la sociedad chi-
lena en la actualidad. Procure que
argumenten sus elecciones.
Explicación consecuencial
1. Respuesta variable. Los estudiantes
deberían escoger y detallar una de
las estrategias abordadas en la uni-
dad, la cual les ayudó a entender
uno de los procesos abordados en
la unidad.
2. Se espera que señalen que lo per-
miten gracias al conocimiento de la
Trabajo con fuentes y otros recursos gestación y desarrollo de la institu-
cionalidad política actual, así como
Invite a sus estudiantes a observar las diferentes líneas de tiempo que con- del modelo económico imperante, al
tiene la unidad, así como los títulos de los diferentes temas abordados. En tiempo que posibilita la comprensión
función de ellos, invítelos a seleccionar hechos de relevancia para el futuro, de los discursos que se encuentran
tanto a corto como mediano y largo plazo. Es importante que ellos puedan instalados en el debate público.
distinguir entre estos tres tipos de consecuencias. 3. Respuesta variable. Los estudiantes
En el paso dos es importante que recuerde a sus estudiantes que un mismo deberían referirse a los desafíos que
evento o proceso puede provocar diversas consecuencias y distintos ám- se plantean para Chile desde 1973 a
bitos y, de igual forma, la existencia de la simultaneidad de procesos. Ello la actualidad.
puede implicar que, en su elección de hechos, sea deseable considerar más
de uno al momento de evaluar sus consecuencias.

Orientaciones al docente 309

U3_Soc_2M_Gui_Lic_L04_Imp_B 309 12-10-2023 11:33:34


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 3 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:
Material fotocopiable

1 Lee el siguiente listado. Luego, escoge cinco conceptos y defínelos de acuerdo con el
contexto establecido y la institucionalidad creada tras el golpe de Estado de 1973 en
Chile. Redacta tus definiciones al reverso de esta hoja.

Bando Decreto ley Junta Militar Separación de los


poderes del Estado

Congreso Nacional Partidos políticos Derechos políticos

2 Escoge uno de los bandos o decreto ley presentes en las páginas 166 y 167 del Texto
escolar. Luego, infiere y explica su intencionalidad, es decir: ¿qué buscaban sus
redactores a partir de él?

3 ¿Qué relación tiene el documento escogido con la institucionalidad creada tras el


golpe militar?

310 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 310 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

En grupos de 4 o 5 integrantes lean las siguientes fuentes sobre la violación a


los Derechos Humanos en Chile. Luego, realicen las actividades a continuación.

Fuente Desaparición Fuente Tortura


A B
“La destrucción de los partidos significó la “La tortura operó como una herramienta de
eliminación física de los militantes que hacían control político mediante el sufrimiento (…) la tortura
posible la existencia de la organización. Aquellos fue un recurso del poder durante todo el período del
que por su formación partidaria, su experiencia régimen militar. Buscaba amedrentar, someter, obtener
dentro del partido, las posiciones que ocupaban información, destruir su capacidad de resistencia
dentro de él, y sus características personales de moral, física, psicológica y política para oponerse al
preparación, entrenamientos, persistencia o coraje régimen gobernante. Para ablandar a las personas
físico, son considerados peligrosos hasta el punto de -según la jerga de los torturadores-, se recurrió a
ser irredimibles, debían ser, de acuerdo a la misma distintos métodos de tortura. Baste recordar que las
racionalidad de destrucción del enemigo, eliminados víctimas fueron humilladas, amenazadas y golpeadas;
físicamente. Por cierto que la peligrosidad se expuestas al frio extremo, al calor y al sol hasta
confirmaba si el detenido no cooperaba bajo tortura. provocar la deshidratación; a la sed, al hambre, a la
Además de la intención de eliminar al así definido privación de luz, a posiciones forzadas, al colgamiento
enemigo, el método de la desaparición cumplía otros por largas horas, al impedimento de conciliar el sueño;
objetivos. Por una parte, intimidar a otros militantes sumergidas en aguas servidas hasta el límite de la
políticos; por otra, permitir que el Estado y los propios asfixia; sometidas a descargas eléctricas en las partes
servicios de seguridad eludieran su responsabilidad sensibles del cuerpo; vejadas sexualmente, cuando
en los hechos; en particular, eludieran las acciones no violadas por personas y animales, u obligadas a
judiciales y otras presiones e ‘incomprensiones’ que se presenciar la violación y la tortura de seres queridos. Al
habrían generado en la opinión pública en Chile y en socavar sus recursos morales, psicológicos y físicos, al
el extranjero, e incluso entre miembros de las propias agredir su cuerpo en un ambiente aislado y en la más
Fuerzas Armadas si, en lugar de detener y matar total indefensión, se pretendía forzar al prisionero a
en secreto, se hubiera reconocido directamente la hablar y delatar, configurando una confesión”.
detención y la ejecución posterior de tantas personas”.
Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, 2003.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación,
Tomo II, (1996 [1991]).

1 ¿Cuáles eran los objetivos de la desaparición forzada y la tortura durante


la dictadura?

2 ¿Qué características comunes y qué diferencias existieron en las múltiples


manifestaciones de violaciones a los Derechos Humanos verificadas en
Chile durante la dictadura?

3 Elaboren una conclusión en relación con la siguiente pregunta: ¿De qué


forma es posible asegurar que la violación sistemática a los derechos
humanos no ocurra bajo cualquier circunstancia o contexto histórico?

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 311

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 311 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 3 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

Lee el texto. Luego, explica el rol de las instituciones de defensa de los Derechos
Humanos durante la dictadura militar en Chile.

Fuente “A pesar de la permanente persecución en contra de los que


A participaban en las instituciones de derechos humanos, de
campañas por los medios de comunicación que acusaban a estos
organismos de actuar en el campo prohibido de lo político, estas
instituciones se mantuvieron y consolidaron.
Todo este proceso generó un ‘espacio de libertad’, que a pesar de ser
reducido y permanentemente invadido por las agresiones de la dictadura,
permitió una efectiva labor de información y denuncia de las violaciones
a los derechos humanos que realizaba la dictadura militar chilena.
Las organizaciones creadas cumplían funciones de defensa jurídica
y asistencia social, que muy pronto se amplió con la información y
denuncia cada vez más franca. AI surgir nuevos organismos de derechos
humanos se desarrolló la difusión, el testimonio, la investigación,
docencia y capacitación.
En consecuencia el ‘espacio de libertad’ de los organismos de derechos
humanos se fundamentó en todo un sistema de organizaciones que
cumplían funciones complejas que se relacionaban con la comunidad
nacional e internacional”.
Hutchison, Elizabeth y Orellana, Patricio (1991). El movimiento de derechos
humanos en Chile, 1973-1990. Santiago: Centro de Estudios Políticos
Latinoamericanos Simón Bolívar.

1 Subraya las principales ideas y conceptos presentes en la fuente.

2 A partir de su información, responde.

a. ¿Qué instituciones son tratadas en la fuente?


b. ¿En qué contexto político se describe su actuar?
c. ¿Qué funciones desempeñaron estas instituciones?
d. Debido a su actuar: ¿Qué consecuencias sufrieron los integrantes de
estas instituciones?

3 Según la anterior información, elabora un párrafo en el que expliques cuál fue el


rol de las instituciones de Derechos Humanos durante la dictadura militar en Chile.
Considera mencionar, entre otros aspectos, contexto, acciones y consecuencias.

312 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 312 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 3 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

Lee el documento. Luego, responde al reverso de la hoja.

Fuente
“[Durante la dictadura chilena] la reforma agraria fue detenida de golpe. El
A gasto del gobierno en la agricultura fue cercenado. El personal del Ministerio
de Agricultura fue reducido de 27.000 funcionarios en 1973 a 5.000 en 1980.
Prácticamente un tercio de toda la tierra agrícola del ‘sector reformado’ fue devuelta
a sus antiguos dueños, alrededor de la mitad fue dividida en parcelas que se
entregaron a los campesinos (aunque de ninguna manera a todos ellos) y la mayor
parte del resto fue rematada. En 1979, una nueva ley incentivó a los mapuches para
que subdividieran sus tierras comunitarias en parcelas privadas. [...]
Estas diversas medidas, sin embargo, no propiciaron la restauración de la hacienda
tradicional. Rápidamente, la unidad agraria fundamental pasó a ser ‘el campo’, con
importantes inversiones en capital y una explotación intensiva con fines comerciales,
generalmente dedicada al mercado de exportación. Por otra parte, surgieron también
las plantaciones de pinos en el sur, generosamente subsidiadas por el Estado.
Si bien algunos campesinos lograron sobrevivir en este nuevo medio, otros (alrededor
de un tercio de los beneficiarios originales de comienzos de la década de 1980)
vendieron sus parcelas y, a veces, se trasladaron a nuevas poblaciones rurales.
Los nuevos ‘agronegocios’ no ofrecían en modo alguno el paternalismo de la vieja
hacienda, ni tampoco muchos trabajos estables. Por ende, la nueva y dinámica
agricultura chilena tuvo como coste una intensificación de la pobreza rural.
Collier, S. y Sater, W. (1998). Historia de Chile, 1808-1994. Cambridge University Press.

1 ¿A qué área de la economía chilena se refiere la fuente y cuáles son las medidas
que destaca?

2 ¿Es posible señalar que estas medidas tienen la misma orientación que las políticas
neoliberales aplicadas por la dictadura en otros ámbitos? Fundamenta.

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 313

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 313 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1 Indaga, sintetiza y completa el siguiente cuadro a partir de las disposiciones


constitucionales de 1980.

Ámbito Características de la nueva institucionalidad

Partidos políticos

Senado

Sistemas electorales

Poder Ejecutivo

2 A tu juicio: ¿Qué consagró, en términos políticos y sociales, la promulgación de una nueva


Constitución Política en Chile en 1980? Fundamenta.

314 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 314 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 3 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1 Observa el gráfico. Luego, responde las preguntas.

Intercambio internacional, Chile 1970-2000 (millones de US$)


25 000
20 000
Millones de US$

15 000 Exportaciones

10 000 Importaciones

5 000
0
1970 1980 1990 2000 Fuente: cliolab.economia.uc.cl
Años

a. ¿Qué tendencias del intercambio internacional chileno muestra el gráfico? Descríbela


considerando tres tramos: 1970–1973; 1973–1990; 1990–2000.

b. ¿Qué políticas de la dictadura permiten explicar las tendencias descritas?

c. ¿Es posible afirmar que tras el retorno a la democracia se aplicaron políticas de


cambio o de continuidad respecto del comercio internacional? ¿Cómo se refleja esto
en el gráfico?

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 315

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 315 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 3 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

Lee el documento. Luego, responde las preguntas en el reverso de la hoja.

Fuente La declaración fue firmada por representantes de los siguientes partidos: Partido
A Demócrata Cristiano, Partido Socialista de Chile, Partido Mapu Obrero Campesino, Partido
Mapu, Partido Radical de Chile, Izquierda Cristiana, Partido Socialdemocracia Chilena,
Partido Socialista de Chile, Partido Democrático Nacional, Partido Humanista, Partido Radical,
Partido Unión Socialista Popular, Partido Unión Liberal Republicana.

“Los partidos abajo firmantes reiteramos una vez más que solo la realización
de Elecciones Libres conducirá al restablecimiento, con plena legitimidad, de la
democracia en Chile. Seguiremos, por tanto, trabajando por conquistar elecciones
que permitan efectivamente la libre expresión de la voluntad popular.
No obstante, a pesar de las reiteradas propuestas y demandas emanadas de los
más diversos y mayoritarios sectores de la vida nacional para que se realicen
elecciones libres, el actual Gobierno ha persistido empecinadamente en su
decisión de convocar a plebiscito.
Ante esta continuada negativa oficial, llamamos a los chilenos a votar NO y a
derrotar a Pinochet y al régimen en el plebiscito. De este modo derrotaremos
también al fraude y conseguiremos la realización de las elecciones libres y
competitivas que reclamamos”.
Extracto de Declaración Concertación de los Partidos Políticos por el NO, 2 de febrero de
1988. En Eugenio Ortega y Carolina Moreno, comp. (2002), ¿La Concertación desconcertada?,
Reflexiones sobre su historia y su futuro. Santiago: LOM.

1 ¿Quiénes emiten la declaración citada y cuál es la propuesta central que plantean?

2 ¿Qué preocupación manifiestan los movimientos que firman la declaración?


¿Qué acciones o estrategias proponían ante dichos temores?

3 ¿Qué estrategias distintas al sufragio se propusieron para derrotar a la dictadura?


¿Quiénes las defendían y que ocurrió con ellas?

316 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 316 12-10-2023 10:58:54


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

En 1989 se realizó un plebiscito para aprobar o rechazar diversas reformas


constitucionales. Entre ellas se encontraba, por ejemplo, la eliminación del artículo que
prohibía la existencia de grupos que propugnaban la lucha de clases. Los siguientes
documentos contienen posturas de gobierno y oposición respecto de tales reformas.
Léelos y responde las preguntas al reverso de la hoja.

Fuente Fuente
Boeninger fue un militante de la Democracia Cristiana que ocupó Cáceres fue el último Ministro del Interior de la
A el cargo de Ministro Secretario General de la Presidencia durante B dictadura militar. Asumió dicho cargo en octubre
la presidencia de Patricio Aylwin. de 1988.

“La Concertación […] tuvo que adoptar una decisión “Una razón que pudo haber tenido el presidente
política de enorme trascendencia: o rechazaba la propuesta Pinochet, y que probablemente la tuvo, fue el hecho
gubernativa por insuficiente, manteniendo su negativa a que si no se hacía la reforma de la Constitución en
reconocer la legitimidad del orden institucional […] o se ese momento, uno de los elementos claves de la
conformaba con una reforma sustancialmente más modesta, siguiente elección presidencial iba a ser ‘votemos
para evitar la prolongación del conflicto constitucional al por la reforma a la Constitución’ o ‘votemos por una
período de gobierno que se iniciaría en marzo de 1990, nueva Constitución’, y eso probablemente habría
aceptando las consiguientes limitaciones a la soberanía colocado en un grado de vulnerabilidad muchos de
popular y al poder de la mayoría. los logros del Gobierno Militar”.
[…] El factor crucial en la aprobación unánime por la Cáceres, Carlos (03 de diciembre de 2014). La historia tras
Concertación del paquete plebiscitado fue la convicción el libro La transición a la democracia 1988 -1990
de que lo fundamental era asegurar la transferencia del (Daniel Matamala) [Video] Recuperado de
gobierno, aunque no se lograra la […] transferencia http://www.cnnchile.com/noticia/2014/12/03/la-historia-
tras-ellibro-la-transicion-a-la-democracia-1988--1990.
del poder”.
Boeninger, Edgardo (1998). Democracia en Chile: lecciones para la
gobernabilidad. Santiago: Andrés Bello.

1 ¿Cuál es la idea central que plantea cada documento?

2 ¿Qué similitudes y qué diferencias presentan las posturas planteadas


en los documentos?

3 A partir de los documentos, ¿es posible señalar que hacia el final de la dictadura
existió una búsqueda de acuerdos entre gobierno y oposición? Fundamenta.

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 317

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 317 12-10-2023 10:58:55


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 3 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Fuente “El boinazo”: el momento más tenso


A del gobierno de Patricio Aylwin
Corría el 28 de mayo de 1993 cuando en la portada del diario La Nación aparecía el siguiente
titular: “Reabren caso cheques del hijo de Pinochet”. El caso por el que era investigado el hijo
del general Augusto Pinochet Ugarte, tras recibir el pago de 971 millones de pesos por parte
del Ejército, tras la venta de la empresa Valmoval, que era parte de la institución militar.
Tras la nota de prensa, el edificio de las Fuerzas Armadas -a pasos de La Moneda- fue
rodeado de soldados con uniformes de guerra, caras pintadas y boinas negras, en un
episodio ocurrido mientras Pinochet era comandante en jefe del Ejército, y que fue
denominado como “El boinazo”.
La investigación de La Nación dio cuenta de la decisión del Consejo de Defensa del Estado
de enviar a la justicia el caso que involucraba a la familia Pinochet, por un posible delito de
fraude al fisco. Esto generó la molestia del comandante en jefe de ese momento, debido no
sólo a la investigación, sino que además por el vínculo que el atribuía entre la información
de ese medio y el gobierno de Aylwin. “No me cree que nosotros no dictamos los titulares
del diario”, diría después el ex Mandatario.
Fuente: www.latercera.com

1 ¿En qué consistió el episodio descrito en la fuente?


¿Qué instituciones estuvieron involucradas?

2 ¿Qué dificultad para la vida democrática se puede identificar en el relato?


Explica en qué consistió.

3 ¿En qué medida consideras que dicha dificultad fue superada? Fundamenta.

318 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 318 12-10-2023 10:58:55


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 3 • Lección 4
Día Mes Año

Nombre:

Lee el texto. Luego, analiza la realidad que expone sobre la sociedad chilena
tras el retorno de la democracia.

Fuente“Desde la década de 1980 en adelante, el acceso observándose durante esos mismos meses un promedio
A al crédito para los chilenos se ha incrementado de 1 635 330 transacciones mensuales (SBIF, 2008).
considerablemente, consolidándose la adquisición de El surgimiento y desarrollo de las entidades crediticias,
deudas como práctica financiera de las familias. Un claro ha permitido que los chilenos tengan cada vez más
ejemplo de ello se observa en el desarrollo del mercado acceso a una amplia gama de créditos, dando pie a una
de las tarjetas de crédito. Entre los años 1991 y 2007 la notable expansión de sus posibilidades de consumo.
cantidad de tarjetas de crédito bancarias prácticamente Pero junto a ello, ha provocado crecientes niveles de
se sextuplicó (alcanzando a ser más de 5,3 millones) y endeudamiento en los hogares (Gallegos y Soto, 2000;
los montos de las líneas de crédito utilizadas a través Aparicio y Yánez, 2004)”.
de ellas creció de manera exponencial, pasando de
casi 65 mil millones de pesos al año en el 91 a 1 183 238 Barros, Paula (2008). ¿Tres cuotas, precio contado?
millones anuales el 2007 (SBIF, 2008). Con respecto a las Observaciones sobre el endeudamiento de los chilenos. En
Claudio Fuentes. (Ed.) (2008). Percepciones y actitudes sociales.
tarjetas de crédito no bancarias, las cifras resultan más 4º Informe de Encuesta Nacional UDP. Santiago: Universidad
notables aún. Solo entre julio y diciembre del 2007 se Diego Portales.
realizaron transacciones por un total de 115 727 352 UF,

1 Subraya las principales ideas y conceptos presentes en la fuente.

2 ¿Cuál es el tema que aborda la fuente? ¿Qué plantea el autor sobre dicho tema?

3 A partir de lo planteado, ¿qué relación existe entre el acceso al crédito y el consumo


de los chilenos?

4 ¿Cómo ha impactado el fenómeno descrito en la sociedad chilena actual?

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 319

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 319 12-10-2023 10:58:55


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 3 • Lección 4
Día Mes Año

Nombre:

Lee la siguiente columna de opinión. Luego, responde las preguntas al reverso


de esta página.

Fuente
“La pobreza es un fenómeno complejo, que sin duda debemos abordar de manera
A integral y que no podemos reducir a un solo factor. Esta complejidad ha llevado a
los países a medir y abordar la pobreza desde un enfoque multidimensional midiendo las
carencias que existen en materia de salud, educación, vivienda, seguridad social, entorno,
entre otros. Sin embargo, eso es insuficiente para determinar las políticas públicas que
permitan avanzar en su disminución.
Además de esa mirada multidimensional, hoy las condiciones de desarrollo de una
persona están fundamentalmente dadas por la posición territorial que ocupa, la que
determina en gran medida el tipo de alimentación, la cohesión social, el acceso a un
medio ambiente libre de contaminación, la calidad de la vivienda, la calidad de la
educación, de la salud, entre otras variables. Y se transforma en un desafío situar al
fenómeno de la pobreza como uno asociado al contexto social donde el ser humano está
inserto. Poner el foco en el territorio o contexto nos permite entender al ser humano en
su relación con otros y por tanto permite identificar los desafíos a abordar desde una
perspectiva causa-efecto diferente a la tradicional.
Este 17 de octubre, la Organización de Naciones Unidas ha puesto el foco en el individuo,
y no en cualquiera: en los niños. Hoy, la pobreza afecta en mayor medida a los niños y
niñas del mundo, y nuestro país no es la excepción. El porcentaje de menores de 18 años
que se encuentran en situación de pobreza (22,9%) es superior al promedio nacional
(20,7%). Y si miramos a los menores de 18, la pobreza se concentra en los primeros 5 años
de vida, donde alcanzan un 28,9%.
Hoy es sabido que el desarrollo del ser humano durante sus primeros años de vida es
determinante para el futuro de esa persona, y un niño en situación de pobreza vive los
efectos de una serie de carencias que, sin duda, afectan sus derechos humanos y limitan
su desarrollo, conduciendo a un futuro en que las brechas de desigualdad serán más
difíciles de acortar”.
Jaurés, Alejandra (17 de octubre de 2019). Columna de opinión. En www.dobleimpacto.cl

1 ¿Qué plantea la autora?

2 ¿Qué opinas sobre su propuesta? Justifica tu respuesta.

3 ¿Qué medidas tomarías para enfrentar la pobreza en Chile? ¿Por qué?

320 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 320 12-10-2023 10:58:55


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 3 • Lección 4
Día Mes Año

Nombre:

A partir de lo estudiado en la lección, completa el siguiente esquema. Luego, responde.

Principales transformaciones de la sociedad chilena en los últimos 30 años

Transformación ¿Cuáles son las principales características? ¿Qué factores han influido en los cambios?

Estructura
democrática

Infraestructura
y servicios básicos

Acceso a bienes
y otros servicios

Tecnologías de
la comunicación

1 ¿Cómo han impactado estas transformaciones en la vida de las personas?


Considera los beneficios que han conllevado y los desafíos que plantean
para la sociedad del Chile actual.

2 Si tuvieras que escoger otra transformación o cambio de la sociedad


chilena actual, ¿cuál incluirías y por qué?

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 321

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 321 12-10-2023 10:58:55


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Diagnóstica Unidad 3
Puntaje Nota

Nombre:

Los siguientes documentos corresponden a mensajes contenidos en canciones y franjas


de propaganda política. Fueron elaboradas en el contexto del plebiscito de 1988, en que
se consultó por la ratificación o rechazo de la continuidad de Pinochet en la presidencia.
Léelos y responde las preguntas.

“Sí, usted decide A “Chile, la alegría ya viene, […] B


Seguimos adelante Porque nace el arcoíris
O volvemos a la UP. Después de la tempestad
Sí, digamos todos que sí Porque quiero que florezcan
El país merece sí Mil maneras de pensar
Por un futuro mejor Porque sin la dictadura
Sí, sí, sí La alegría va a llegar
Un país ganador” Porque pienso en el futuro
Voy a decir que NO”

1 ¿Qué conoces sobre el plebiscito de 1988? (Agrupaciones que participaron, condiciones


en que se realizó, cómo se llegó al plebiscito, cuál fue su resultado).

2 ¿Qué mensaje apoya la continuidad de Pinochet y cuál la rechaza? Explica qué elementos
del texto te permitieron identificar cada postura.

3 ¿Qué etapa histórica menciona como principal amenaza o peligro cada documento?
¿Qué sabes de cada una y qué explicaría que cada mensaje la señale como un riesgo?

322 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 322 12-10-2023 10:59:39


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Formativa Unidad 3
Puntaje Nota

Nombre:

Completa la siguiente tabla. En ella, indica una reforma económica y una social que consideres
representativos de la dictadura chilena. También explica cuál era el objetivo que se pretendía conseguir
con cada uno y evalúa sus resultados.

¿Cuál era su objetivo? ¿Cuáles fueron o han sido sus resultados?

Reforma
económica

Reforma social

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 323

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 323 12-10-2023 10:59:40


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Sumativa Unidad 3
Puntaje Nota

Nombre:

1 A partir de los siguientes recursos, realiza las actividades.

Fuente“[El golpe militar de 1973] fue el cierre abrupto de un largo Fuente “El proceso histórico, entonces, habló
A período, iniciado en los años treinta, durante el cual la B por sí solo: las políticas populistas, que
sociedad chilena intentó resolver sus problemas de desarrollo alcanzaron su máxima expresión entre 1964 y
en los marcos de una creciente inclusión social y una progresiva 1973, no pudieron consumar con pleno éxito las
democratización, combinando la aspiración de modernización ‘reformas estructurales’ que se proponían desde
con la de un orden social más justo sin sacrificar para ello la y por el Estado. Es decir, el más grande intento
convivencia democrática, la cual se percibía más bien como un realizado por los políticos en Chile para cambiar
trasfondo natural de los procesos sociales chilenos. La violencia ‘todo’ desde dentro del Estado sin cambiar la
de la interrupción de este proceso fue inédita en la historia Constitución (liberal) que lo estructuraba, terminó
del país, que no solo presentaba una trayectoria excepcional en un fracaso rotundo. Y no sólo porque ese
de continuidad democrática comparada con otros países de la magno intento recibió como respuesta un brutal
región, sino que además, a diferencia de la Europa meridional golpe militar que lo mató instantáneamente,
[…], Chile había tenido la suerte de no haber vivido las guerras sino porque antes de eso no hubo […] ni efectivo
mundiales, con la consiguiente desvalorización de la vida desarrollo económico (sino estancamiento), ni
humana. De ahí la profundidad del shock provocado por el efectiva liberación social (se anuló la soberanía
terror y la represión desde los primeros días de la instalación de popular y privilegió la ‘agitación de masas’), ni
la dictadura”. proyección de una sociedad en acuerdo consigo
misma (se profundizó la división)”.
Uliánova, Olga. “La nueva inserción internacional del comunismo chileno tras el
golpe militar” en Chile y la Guerra Fría global. 2014. Salazar, Gabriel. Movimientos sociales en Chile. 2012.

a. Explica brevemente cómo caracterizan ambos autores el efecto del golpe militar en
Chile. Subraya en cada extracto las palabras y frases que te ayudan a reconocerlo.

b. Según lo leído, ¿cuál es la visión de las fuentes A y B sobre las décadas anteriores
a 1973?

c. ¿Cuál de los dos autores utilizarías para entregar tu propia perspectiva sobre el tema?
¿Por qué?

324 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 324 12-10-2023 10:59:40


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Sumativa Unidad 3
Puntaje Nota

Nombre:

1 Completa las siguientes líneas de tiempo, considerando eventos y sus consecuencias


en los diferentes ámbitos de la sociedad chilena actual.
a. Ámbito político

1973 1980 1990 - 2010

Golpe militar

b. Ámbito económico

1973 1980 - 1989 1990 - 2010

Golpe militar

c. Ámbito social

1973 1980 - 1989 1990 - 2010

Golpe militar

2 Elabora un listado de conceptos clave que hayan marcado la historia reciente de Chile
desde 1973 en adelante. Selecciona dos y explica su relevancia para el Chile actual.

Conceptos clave Relevancia de dos conceptos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 325

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 325 12-10-2023 10:59:40


Instrumento de evaluación Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

Rúbrica de evaluación
Tarea Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Deficiente 1

Explica Relaciona con No relaciona las


Explica que durante Relaciona las acciones
detalladamente que dificultad las acciones acciones de la
la dictadura militar se de la dictadura con
durante la dictadura se de la dictadura con dictadura con la
suprimió el Estado de la supresión del
suprimió el Estado de la supresión del supresión del Estado
Derecho y se violaron Estado de Derecho y
Derecho y se violaron Estado de Derecho y de Derecho ni las
sistemáticamente los las violaciones a los
sistemáticamente los las violaciones a los violaciones a los
Derechos Humanos. DD.HH.
DD.HH. DD.HH. DD.HH.

Identifica con
Reconoce gran parte No reconoce
Caracteriza el modelo dificultad algunas
Describe el modelo de las principales las principales
económico neoliberal de las principales
económico neoliberal características del características del
implementado en características del
implementado en modelo neoliberal modelo neoliberal
Chile durante la modelo neoliberal
dictadura. implementado en implementado en
dictadura militar. implementado en
dictadura. dictadura.
dictadura.

Identifica con
Analiza la Examina la Describe la
dificultad la
institucionalidad institucionalidad institucionalidad No relaciona la
institucionalidad
política creada por política creada por política creada por Constitución de
política creada por
la Constitución de la Constitución de la Constitución de 1980 con una nueva
la Constitución de
1980 a partir de su 1980 a partir de su 1980 a partir de su institucionalidad.
1980 a partir de su
contenido. contenido. contenido.
contenido.

Explica los
Describe los Identifica los
múltiples factores Explica el proceso de No reconoce los
principales factores principales factores
que incidieron recuperación de la factores que incidieron
que incidieron la que incidieron la
en el proceso de democracia desde la en la recuperación de
recuperación de la recuperación de la
recuperación de la multicausalidad. la democracia.
democracia. democracia.
democracia.

Analiza el proceso Describe el desarrollo


Analiza el proceso Reconoce las No reconoce
de transición a del proceso de
de transición a la principales principales factores
la democracia transición a
democracia a partir características del el del proceso de
evidenciando conocer la democracia
de sus principales proceso de transición a transición a la
su desarrollo y sus y principales
características. la democracia. democracia.
características. características.

Analiza la sociedad
Analiza la sociedad Describe las Identifica las No reconoce
chilena posterior
chilena desde principales principales las principales
a la recuperación
1990 evidenciando características y características y características y
de la democracia,
conocimiento de problemáticas de la problemáticas de la problemáticas de la
considerando
sus características y sociedad chilena desde sociedad chilena desde sociedad chilena desde
sus principales
problemáticas. 1990 al presente. 1990 al presente. 1990 al presente.
características.
Puntaje total

326 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 326 12-10-2023 10:59:40


Instrumento de evaluación Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

Escala apreciación valórica


Indicador de logro Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Respetar y defender la igualdad de derechos


esenciales de todas las personas, sin
distinción alguna.

Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica,


y las ideas y creencias distintas de las propias,
considerando la importancia del diálogo
para la convivencia y el logro de acuerdos,
evitando prejuicios.

Pensar en forma autónoma y reflexiva,


fundamentar las ideas y posturas propias, y
desarrollar una disposición positiva a la crítica
y la autocrítica.

Demostrar valoración por el aporte de las ciencias


sociales a la comprensión de la realidad humana y
su complejidad, mediante distintas herramientas
metodológicas y perspectivas de análisis.

Demostrar valoración por la democracia,


reconociendo la importancia de ser ciudadanos
activos, solidarios y responsables, conscientes y
comprometidos con el ejercicio de sus derechos
y deberes.

Demostrar valoración por la vida en sociedad, a


través del compromiso activo con la convivencia
pacífica, el bien común, la igualdad de hombres y
mujeres y el respeto a los derechos fundamentales
de todas las personas.

Demostrar interés por conocer el pasado de la


humanidad y el de su propia cultura, y valorar
el conocimiento histórico como una forma de
comprender el presente y desarrollar lazos de
pertenencia con la sociedad en sus múltiples
dimensiones (familia, localidad, región, país,
humanidad, etc.).

Demostrar una actitud propositiva para contribuir


al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas
que reflejen responsabilidad social y creatividad en
la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía
y compromiso ético con el bien común.

Usar de manera responsable y efectiva las


tecnologías de la comunicación para la obtención
de información y la elaboración de evidencia,
dando crédito al trabajo de otros y respetando la
propiedad y la privacidad de las personas.

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 327

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 327 12-10-2023 10:59:40


Instrumento de evaluación Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

Lee los indicadores de la siguiente tabla. Evalúa tus aprendizajes marcando con un (✔)
en el casillero que corresponda.

Autoevaluación

Estoy por Trabajo para


Indicador Lo logré
lograrlo lograrlo
Explico que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de Derecho y
se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos y reconozco que hubo
instituciones que procuraron la defensa de las víctimas.

Caracterizo el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante la


dictadura militar.

Analizo la institucionalidad política creada por la Constitución de 1980 a partir


de su contenido.

Explico los múltiples factores que incidieron en el proceso de recuperación de


la democracia durante la década de 1980.

Analizo el proceso de transición a la democracia a partir de sus principales


características.

Analizo la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia,


considerando sus principales características.

Respeto y defiendo la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.

Respeto la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias


distintas de las propias.

Pienso en forma autónoma y reflexiva.

Demuestro valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión


de la realidad humana.

Demostrar valoración por la democracia.

Demostrar valoración por la vida en sociedad.

Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su


propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma
de comprender.

Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo


de la sociedad.

Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación.

328 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual Material fotocopiable

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 328 12-10-2023 10:59:40


Instrumento de evaluación Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

Evalúate a ti y a tus compañeros utilizando la siguiente pauta. Considera los siguientes


valores para completar la tabla.

Coevaluación
5 Siempre 4 Casi siempre 3 A veces 2 Casi nunca 1 Nunca

Nombre: Nombre: Mi nombre:


Indicador

Demuestra valoración por la democracia y


reconoce la importancia de ser ciudadanos
activos, solidarios y responsables,
conscientes y comprometidos con el ejercicio
de sus derechos y deberes.

Se compromete con la convivencia pacífica,


el bien común, la igualdad de hombres
y mujeres y el respeto a los derechos
fundamentales de todos.

Trabaja en forma autónoma y reflexiva,


fundamenta las ideas y posturas propias, y
desarrolla una disposición positiva a la crítica
y la autocrítica.

Respeta y defiende la igualdad de derechos


esenciales de todas las personas, sin
distinción alguna.

Respeta la diversidad, y las ideas y creencias


distintas de las propias, considerando la
importancia del diálogo para la convivencia y
el logro de acuerdos, evitando prejuicios.

Usa de manera responsable y efectiva las


tecnologías de la comunicación para la
obtención de información y la elaboración de
evidencia.

Demuestra valoración por el aporte de las


ciencias sociales a la comprensión de la
realidad humana.

Demuestra interés por conocer el pasado


de la humanidad y el de su propia cultura y
valora el conocimiento histórico como una
forma de comprender.

Demuestra una actitud propositiva para


contribuir al desarrollo de la sociedad.

Material fotocopiable 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual 329

U3_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 329 12-10-2023 10:59:40


Solucionario de las actividades complementarias

Lección 1 Lección 2
Actividad complementaria 1 Actividad complementaria 1
Página 310 Página 313
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
• Definen los cinco conceptos de acuerdo a los con- • Identifican que la fuente se refiere al sector agrí-
tenidos vistos en clases y ajustados al contexto cola. Las medidas que destaca son la devolución
histórico señalado (tras el golpe militar). de tierras expropiadas durante la reforma agraria
• Infieren el o los objetivos del documento selec- y la división de tierras colectivas.
cionado vinculando correctamente los propósitos • Establecen que existe coherencia. Se promovió la
de la Junta con las consecuencias inmediatas del propiedad privada en contexto de libre comercio.
golpe.
• Señalan los vínculos entre el documento escogido
Actividad complementaria 2
y la institucionalidad establecida por la autorida- Página 314
des militares a partir de 1973. Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
Actividad complementaria 2 • Indagan en fuentes confiables y extraen informa-
ción relevante para la actividad.
Página 311 • Completa el cuadro a partir de una adecuada sín-
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: tesis de la información recogida. Las descripcio-
• Responden adecuadamente las preguntas plan- nes se ajustan a los ámbitos señalados y, funda-
teadas a partir de reflexiones argumentadas mentalmente, apuntan a relevar el sentido de las
en base a las evidencias proporcionadas por las disposiciones de la Constitución.
fuentes. • Elaboran una posición propia y fundamentada
• La conclusión elaborada propone formas de evitar sobre los efectos en el mediano y largo plazo de la
la violación sistemática a los derechos humanos Constitución de 1980. Para ello, utilizan antece-
coherentes con el sistema democrático. dentes tales como el discurso de Chacarillas.

Actividad complementaria 3 Actividad complementaria 3


Página 312 Página 315
• Identifican al menos cuatro de los principales Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
conceptos e ideas de las fuentes. • Entre 1970 y 1973 se aprecia una leve reducción
• Identifica, contextualiza, caracteriza y explica de en el intercambio. Entre 1973 y 1990 hay una ten-
acuerdo a los requerimientos de las preguntas. dencia al alza, que se acelera entre 1990 y 2000.
• Elabora un texto breve en el que explica el rol • Entre las políticas que explican estas tendencias
de las instituciones de defensa de los DD. HH. se encuentra la reducción de aranceles y el incen-
en dictadura a partir de la información de esta tivo a la formación de grupos que abocaron su
actividad y del contenido visto en clases haciendo producción al mercado exportador.
referencia al contexto, a las acciones y las conse- • Tras el retorno de la democracia se mantuvieron e
cuencias. incluso profundizaron las políticas relativas al co-
mercio exterior. Ello se refleja en la profundización
de las tendencias iniciadas durante la dictadura.

330 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 330 12-10-2023 11:00:20


Lección 3 Lección 4
Actividad complementaria 1 Actividad complementaria 1
Página 316 Página 319
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
• La declaración fue emitida por la Concertación de • Identifican al menos cinco de los principales
los Partidos Políticos por el NO, conformada por conceptos e ideas de las fuentes y señalan el
13 agrupaciones opositoras. Proponen participar tema principal de esta indicando la postura de la
en el plebiscito fijado constitucionalmente. autora.
• Manifestaban preocupación por un posible frau- • Relacionan el acceso al crédito y el consumo a
de. Ante dicho riesgo, llamaban a participar. partir de lo que postula la autora.
• Las estrategias alternativas proponían derrotar la • Explican el mayor acceso a los créditos y sus
dictadura por la vía armada. La defendían agru- eventuales impactos en la sociedad actual.
paciones del MDP. Esta estrategia quedó en una
posición muy minoritaria a fines de la dictadura. Actividad complementaria 2
Página 320
Actividad complementaria 2
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
Página 317 • Identifican que la autora plantea una serie de
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: alcances con respecto a la pobreza. Entre ellos: su
• Documento A: era necesario aceptar reformas carácter multidimensional, la necesidad de avan-
modestas a la Constitución para asegurar la zar en ese enfoque de medición y el énfasis en el
transferencia del gobierno. Documento B: era cuidado de niños y niñas.
necesario abrirse a reformas modestas para evitar • Valoran la propuesta de la autora y adhieren a la
otras más amplias posteriormente. necesidad de enfrentar la pobreza.
• Ambos concuerdan en la conveniencia de aceptar • Proponen estrategias, de pertinencia justificada,
reformas modestas a la Constitución de 1980. Se para enfrentar la pobreza en el país.
diferencian en los motivos para aceptarlas.
• Las negociaciones dan cuenta de la búsqueda de Actividad complementaria 3
acuerdos entre gobierno y oposición. Página 321
Actividad complementaria 3 Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
• Completan el cuadro con las principales transfor-
Página 318 maciones vistas en clases señalando característi-
• Fue un movimiento de tropas realizado como cas y factores.
muestra de malestar por el titular del periódico
• A partir de lo anterior, establecen el impacto de
La Nación, que daba cuenta de una investigación
dichas transformaciones señalando beneficios y
que involucraba a la familia Pinochet. Institucio-
desafíos asociadas a ellas.
nes: diario La Nación, Ejército y Gobierno.
• Argumentan la elección de una transformación o
• El episodio da cuenta de la tensión cívico-militar.
cambio no considerado en el cuadro indicando el
• Es esperable que señalen que las dificultades fue- por qué de esa elección en base a evidencias.
ron superadas o no se presentan con las caracte-
rísticas de la década de 1990. Esta opinión puede
ser matizada, indicando la escasa información
entregada por las FF.AA.

Solucionario de las actividades complementarias 331

U3_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 331 12-10-2023 11:00:20


SRúbricas de E
olucionario actividades
valuación complementarias

Evaluación diagnóstica
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)

Identifica dos o más Identifica una característica


características del plebiscito del plebiscito de 1988
de 1988 (agrupaciones (agrupaciones que No logra identificar
Identificar conocimientos
que participaron, en qué participaron, en qué características del plebiscito
sobre el plebiscito de 1988
condiciones se realizó, cómo condiciones se realizó, cómo de 1988.
se llegó al plebiscito, cuál se llegó al plebiscito, cuál
fue su resultado). fue su resultado).

Reconoce que el documento Reconoce que el documento


A apoya la continuidad de A apoya la continuidad de No logra identificar
Pinochet y el documento Pinochet y el documento B qué mensaje apoya la
Distinguir mensajes políticos
B la rechaza e indica qué la rechaza, pero no indica continuidad y cuál la
elementos permitieron qué elementos permitieron rechaza.
identificar cada postura. identificar cada postura.

Identifica que el documento Identifica que el documento


A menciona la UP como A menciona la UP como
Identificar estrategias riesgo y que el documento riesgo y que el documento
No logra identificar la
argumentativas en B señala la dictadura como B señala la dictadura como
postura de cada documento.
documentos amenaza; además, para cada principal amenaza, pero
caso, menciona qué rasgos no menciona qué rasgos
pudieran ser señalados. pudieran ser señalados.

Evaluación formativa
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)

No logra identificar una


Identifica una reforma
Identifica una reforma reforma económica
Identificar el proyecto económica representativa
económica representativa representativa de la
económico de la dictadura de la dictadura y describe,
de la dictadura y describe su dictadura o, si la identifica,
militar en parte, su objetivo o sus
objetivo y sus efectos. no describe su objetivo ni
efectos.
sus efectos.

No logra identificar
Identifica una reforma
Identifica una reforma una reforma social
social representativa de la
Identificar cambios sociales social representativa de representativa de la
dictadura y describe, en
durante la dictadura militar la dictadura y describe su dictadura o, si la identifica,
parte, su objetivo o sus
objetivo y sus efectos. no describe su objetivo ni
efectos.
sus efectos.

332 3 ∙ Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual

U3_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 332 12-10-2023 11:00:20


Solucionario de evaluaciones
Evaluación sumativa 1
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)
Explica cómo describe cada Explica cómo describe cada Explica de manera
autor el efecto del golpe autor el efecto del golpe deficiente cómo describe
Explicar el planteamiento militar en Chile militar en Chile, pero la cada autor el efecto del
de los autores distinguiendo los elementos presencia de los elementos golpe militar evidenciando
que le ayudaron a construir que permiten sostenerlas errores al explicitar dichas
su respuesta. presenta algunos errores. posturas.

Distingue y describe
Distingue y describe la No logra distinguir ni
parcialmente la visión
Distinguir perspectivas visión de cada autor sobre describir las visiones de los
de cada autor sobre las
históricas las décadas anteriores a autores sobre las décadas
décadas anteriores a 1973 o
1973. anteriores a 1973.
describe solo una.

Argumenta su elección Argumenta su elección


sobre cuál fuente le parece sobre cuál fuente le parece Argumenta su elección,
más pertinente para más pertinente para pero evidencia errores
Argumentar una elección
respaldar su postura respaldar su postura, al relacionarlo con la
utilizando correctamente la pero evidencia ciertas información de las fuentes.
información recogida. incongruencias al justificar.

Evaluación sumativa 2
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)

Distingue correctamente Distingue correctamente Distingue correctamente


todos los eventos y gran parte de los eventos una pequeña parte de
Periodizar según diferentes
consecuencias según y consecuencias según eventos y consecuencias
criterios
criterios cronológicos y de criterios cronológicos y de según criterios cronológicos
otros ámbitos. otros ámbitos. y de otros ámbitos.

Elabora un listado de Elabora un listado de


Elabora un listado de conceptos clave sobre un conceptos clave, pero
conceptos clave sobre un periodo y explica y evalúa evidencia errores ene llos y
Conceptualizar un periodo
periodo y explica y evalúa dos de ellos, pero evidencia luego, no logra explicarlos
dos de ellos. errores en al menos dos ni evaluarlos de acuerdo al
instancias de la secuencia. criterio solicitado.

Rúbricas de Evaluación

Rúbricas de Evaluación 333

U3_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 333 12-10-2023 11:00:20


Unidad
4 Chile actual. Estado de derecho:
diversidad y desafíos.
Lección 1: Derechos humanos y Estado de Derecho

Lección 2: Oportunidades y desafíos del Chile actual

Lección 3: Diversidad, inclusión y no discriminación

Introducción

L a unidad 4 del Texto del Estudiante se propone integrar


los conocimientos adquiridos sobre la historia reciente
de Chile con los desafíos que enfrenta la sociedad chilena
del Chile actual en cuanto a pobreza, discriminación,
medioambiente, entre otros (OA 24). En la lección 3 se
busca establecer lineamientos para la búsqueda de
actual en materia cívica. Considera el aporte de las una sociedad más inclusiva reconociendo el valor de la
herramientas y análisis de las ciencias sociales como parte diversidad y evaluando los desafíos para evitar todo tipo
integral del conocimiento y evaluación de la sociedad de discriminación (OA 25). Ello permite, al mismo tiempo,
actual en materia de derechos humanos, institucionalidad la promoción de actitudes que lleven a la valoración de
política, económica y social, así como en problemáticas la vida en sociedad (OA A, B, F, E) desde una perspectiva
asociadas a la discriminación y la búsqueda de una amplia que considera los antecedentes de la historia
sociedad más inclusiva y equitativa. reciente como forma de conectar personalmente al
estudiante con su realidad y el pasado que a este ha
Para comprender los desafíos cívicos de la sociedad
dado forma (OA G).
actual, se propone a los estudiantes un aprendizaje
progresivo que va desde la comprensión de la Para lo anterior, la unidad se ha construido a partir del
institucionalidad vigente en torno a los derechos trabajo con fuentes de naturaleza estadística y estudios
humanos en Chile y el mundo y a evaluar las formas de especializados en los diferentes ámbitos abordados.
contribuir al mantenimiento y fortalecimiento del Estado Se ha considerado también la importancia del análisis
de Derecho en el contexto nacional (OA 22 y 23). En la de documentos visuales. Por otra parte, se invita a los
lección 2 se abordan diversas orportunidades y desafíos estudiantes a proponer de forma constante una visión

334 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 334 12-10-2023 11:48:35


crítica y fundamentada de las problemáticas trabajadas, En complemento a las actividades y recursos propuestos
motivándolos tanto mediante el análisis de recursos como por Texto del Estudiante, el docente encontrará material
de la investigación y creación de propuestas concretas que complementario que le permitirá profundizar en el análisis
los orienten en su identidad ciudadana. e interpretación de los recursos propuestos, además
de complementar los mismos mediante otros recursos
El hilo conductor de la unidad se construye, así, desde el
o actividades formativas, diagnósticas y evaluativas.
concepto de “desafío” tanto a nivel social, institucional,
Igualmente, una buena parte de las unidades temáticas
como personal y local, considerando la relevancia del de la unidad poseen recursos digitales que el docente
conocimiento sobre el funcionamiento de las diferentes podrá explorar con los estudiantes, enriqueciendo así
estructuras del Estado de Derecho. Se enfatiza igualmente el uso de las nuevas tecnologías y promoviendo su uso
la proactividad orientada al perfeccionamiento de la responsable (OA J).
sociedad y su sistema democrático.
Para esta unidad, las evaluaciones propuestas han
Para ello, si bien todas las habilidades son consideradas considerado tanto el trabajo de habilidades de
al momento de construir la unidad, se han relevado interpretación de fuentes y pensamiento crítico, como
habilidades de pensamiento crítico y de comunicación que el de comunicación mediante el trabajo colaborativo,
posibiliten la participación consciente, reflexiva, informada que permita a los estudiantes disponer de sus intereses
y constructiva de los estudiantes frente a los desafíos que, y habilidades personales para contribuir a una co-
como futuros ciudadanos, deberán enfrentar. construcción del conocimiento histórico.

Introducción y planificación 335

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 335 12-10-2023 11:48:37


Unidad
4
Planificación

LECCIONES OA CONOCIMIENTO(S) OA HABILIDAD(S)

Lección 1: OA 22. Analizar el concepto de Derechos OAb. Analizar elementos de continuidad y cambio entre
Derechos Humanos, considerando características como su períodos y procesos abordados en el nivel.
humanos y universalidad, indivisibilidad, interdependencia
OAf. Seleccionar fuentes de información, considerando
Estado de e imprescriptibilidad y la institucionalidad
confiablidad de la fuente (autor, origen o contexto,
Derecho creada para resguardarlos a nivel nacional e
intención, validez de los datos); la relevancia y valor de
internacional, reconociendo, en este contexto,
la información; al uso de diversas fuentes para obtener
los derechos vinculados a los grupos de especial
información que permita enriquecer y profundizar el
protección.
análisis.
OA 23. Explicar los elementos que constituyen
OAi. Investigar sobre temas del nivel, considerando los
un Estado de Derecho, como la Constitución, la
siguientes elementos: definición de un problema y/o
división de los poderes del Estado, el respeto
pregunta de investigación, elaboración y fundamentación
a los Derechos Humanos, entre otros; analizar
de hipótesis, planificación de la investigación sobre la base
su importancia para la gobernabilidad, la
de la revisión y selección de la información obtenida de
representación, la participación ciudadana
fuentes, elaboración de un marco teórico que incluya las
y la convivencia pacífica; y debatir sobre su
principales ideas y conceptos del tema a investigar, citar la
perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que
información obtenida de acuerdo a normas estandarizadas,
está expuesto.
análisis de los resultados y elaboración de conclusiones
relacionadas con la hipótesis planteada, comunicación de
Lección 2: OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos
los resultados de la investigación, utilización de TIC y de
Oportunidades pendientes para el país, por ejemplo, reducir
y desafíos del la pobreza y la desigualdad, garantizar los otras herramientas.
Chile actual derechos de los grupos discriminados, lograr un OAj. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema como: formular preguntas significativas para comprender
político y fortalecer la relación con los países y profundizar los temas estudiados en el nivel, inferir
vecinos, y reconocer los deberes del Estado y y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel,
la responsabilidad de todos los miembros de la cuestionar simplificaciones y prejuicios, argumentar sus
sociedad para avanzar en ellos. opiniones en base a evidencia, analizar puntos de vista
e identificar sesgos, comparar y contrastar procesos
Lección 3: OA 25. Reconocer la diversidad inherente y fenómenos históricos y geográficos, analizar la
Diversidad, a las sociedades como manifestación de la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
inclusión y no libertad y de la dignidad humana, y evaluar OAk. Participar activamente en conversaciones grupales y
discriminación las oportunidades y desafíos que un mundo debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas
globalizado entrega para evitar toda forma para llegar a acuerdos, y profundizando en el intercambio
de discriminación, sea por raza o etnia, de ideas.
nacionalidad, situación socioeconómica,
religión o creencia, género, orientación sexual o OAl. Comunicar los resultados de sus investigaciones por
diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y
discapacidad, entre otras.
argumentos basados en evidencia pertinente.
OAm. Desarrollar una argumentación escrita utilizando
términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya
ideas, análisis y evidencia pertinente.

336 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 336 12-10-2023 11:48:37


TIEMPO ESTIMADO
ENFOQUE
ACTITUDES
CURRICULAR HORAS PEDAGÓGICAS
SEMANAS CLASES
(45 MINUTOS)

OAA. Respetar y defender la igualdad Desarrollo de competencias


de derechos esenciales de todas las ciudadanas y respeto por los
personas, sin distinción de raza o etnia, Derechos Humanos.
nacionalidad, situación socioeconómica,
idioma, ideología u opinión política, religión
o creencia, sindicación o participación
en organizaciones gremiales o la falta de
ellas, género, orientación sexual, estado
civil, edad, filiación, apariencia personal, 10 a 12
enfermedad o discapacidad. 3 1 a 10
Más 1 para inicio
OAB. Respetar la diversidad cultural,
de unidad
religiosa y étnica, y las ideas y creencias
distintas de las propias, considerando la
importancia del diálogo para la convivencia
y el logro de acuerdos, evitando prejuicios.
OAE. Demostrar valoración por la
democracia, reconociendo la importancia
de ser ciudadanos activos, solidarios y
responsables, conscientes y comprometidos
con el ejercicio de sus derechos y deberes.
OAF. Demostrar valoración por la vida en Las Ciencias Sociales:
sociedad, a través del compromiso activo perspectiva política y
con la convivencia pacífica, el bien común, la económica.
igualdad de hombres y mujeres y el respeto
a los derechos fundamentales de todas las Desarrollo de competencias
2 8 a 10 11 a 16
personas. ciudadanas y respeto por los
Derechos Humanos.
OAH. Desarrollar actitudes favorables
a la protección del medio ambiente,
demostrando conciencia de su importancia
para la vida en el planeta y una actitud
propositiva ante la necesidad de lograr un Desarrollo de competencias
desarrollo
ciudadanas y respeto por los
sustentable.
Derechos Humanos.
OAI. Demostrar una actitud propositiva
para contribuir al desarrollo de la
sociedad, mediante iniciativas que reflejen 8
responsabilidad social y creatividad en la 2 17 a 22
Más 2 a 3 para cierre de
búsqueda de soluciones, perseverancia,
empatía y compromiso ético con el bien unidad
común.

Introducción y planificación 337

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 337 12-10-2023 11:48:37


Orientaciones al docente
UNIDAD 4
CHILE ACTUAL. ESTADO DE DERECHO:
DIVERSIDAD Y DESAFÍOS
CLASE 1
Propósito: Introducir a los estudiantes
en el análisis de la sociedad actual a
partir de la relación entre ciudadanía y
sistema político, para resolver los desa-
fíos que enfrenta.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Trabaje, mediante
preguntas al curso, el título de la unidad:
¿Cómo piensan que es el Chile actual?
¿Cuál es la situación de nuestro Estado
de Derecho? ¿Cuáles son los desafíos en
diversidad y otros en la actualidad? Invite
a los estudiantes a recordar los diferen-
tes hitos de la historia de Chile durante
el siglo XX donde se ha avanzado en de-
rechos políticos y civiles.

Desarrollo de actitudes
A partir de las preguntas propuestas en
estas páginas, oriente una reflexión ha-
cia la comprensión de que los desafíos
de la sociedad actual deben ser enfren- Recomendaciones de actividades
tados en conjunto como sociedad y que
tanto derechos como deberes constitu- Desarrollo (25 min. aprox.): Oriente el trabajo de las imágenes a analizar
yen la base de la convivencia social. Para enfatizando el establecimiento de cambios y continuidades respecto de lo
motivar la reflexión, invite a responder: que sus estudiantes han revisado a lo largo del año. Luego, desarrolle la
¿Cómo pueden ayudar a enfrentar los sección “Para empezar”. Motive el interés de sus estudiantes por la activi-
desafíos actuales de tu sociedad? dad, en consonancia con lo expuesto en “Desarrollo de actitudes”.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar de forma grupal
Ritmos de aprendizaje (grupos pequeños-medianos o grupo curso) una lluvia de ideas y luego
Invite a sus estudiantes a responder la un mapa conceptual, u otro tipo de esquema o tabla, en que anoten y
pregunta “¿de qué se trata esta uni- expresen las ideas más relevantes que aparecen en estas páginas y que
dad?”, de acuerdo con sus habilidades consideren que se estudiarán a lo largo de la unidad.
individuales: puede ser en una palabra,
un dibujo, un esquema u otra forma de
comunicación visual, oral o escrita.
338 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 338 12-10-2023 11:48:42


Respuestas esperadas
Para empezar
1. En la primera imagen, se pueden
evocar las ideas de participación,
inclusión, deportividad, entre otras.
En la segunda imagen, se pueden
evocar las ideas de participación,
manifestación de la voluntad polí-
tica, representatividad, entre otras.
Ambas imágenes plantean formas
de participación y de involucramien-
to social.
2. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes describan y ofrez-
can ejemplos de abordaje concre-
tos para situaciones de intolerancia,
falta de inclusión, desafíos del sis-
tema político, problemas asociados
a la democracia contemporánea,
desigualdad y pobreza, entre otros
desafíos de la sociedad actual.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver dos videos explicativos y di-
dácticos sobre el Estado de Derecho,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP339A y
gbit.cl/G22S2MP339B

Trabajo con fuentes y otros recursos Evaluación adicional


Para ampliar el análisis de las fuentes, invite a sus estudiantes a responder Se sugiere aplicar la evaluación diag-
las siguientes preguntas: nóstica disponible en la página 394 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
• ¿Qué actividades y estrategias puedo implementar para mejorar mi co-
nocimiento sobre la sociedad actual y sus desafíos? Para aplicar esta evaluación, se sugiere
utilizar el tiempo destinado al desarrollo
• ¿Qué aspectos de la sociedad actual me gustaría profundizar? ¿Por qué?
de la clase (25 min. aprox.).
• A partir del análisis de las imágenes, ¿qué aspectos de a inclusión de
personas en situación de discapacidad y de participación política creo
importantes para nuestro país? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 339

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 339 12-10-2023 11:48:46


LECCIÓN 1
DERECHOS HUMANOS Y ESTADO
DE DERECHO
CLASE 2
Objetivo de Aprendizaje: OA22.
Propósito: Vincular el concepto de
Derechos Humanos con el Estado de
Derecho y con los organismos que los
protegen y promueven.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recuerde con sus
estudiantes el contexto de creación de la
ONU, y los eventos que motivaron dicha
organización. Si lo considera pertinente,
oriente una reflexión al respecto plan-
teando algunas preguntas: ¿Ha supera-
do la sociedad actual los desafíos que
se planteara la ONU en su momento de
creación? ¿Qué nuevos desafíos deben
enfrentar organismos como la ONU?,
entre otras. Luego, trabajen en las pre-
guntas de la sección “¿Qué sé?”.

Errores frecuentes
Puede que sus estudiantes presenten
dificultades para establecer la relación
entre Estado de Derecho y Derechos
Humanos. Para propiciar una correcta
comprensión de los conceptos, acuda a
los contenidos vistos en la Unidad 3.
Por otra parte, puede que no reconoz- Recomendaciones de actividades
can la diferencia entre Derechos Hu- Desarrollo (25 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a trabajar los diferentes
manos y derechos constitucionales. recursos propuestos, haciendo énfasis en la importancia de reconocer a sus
Establezca algunas diferencias conside- autores como parte del proceso de interpretación. Sugiérales realizar un ejer-
rando ámbito de ejercicio, dimensión na- cicio de empatía e imaginación histórica con respecto a los antecedentes y el
cional-internacional y responsabilidades contexto en que los autores presentaron estas obras y discurso (fuentes A y
del Estado y las personas en su garantía. C). Ello permitirá profundizar en habilidades de análisis y trabajo con fuentes.
Finalmente, invítelos a realizar las actividades de la página 221 del TE.
Ritmos de aprendizaje
Cierre (10 min. aprox.): A partir del recurso A propuesto en estas páginas,
Como alternativa, considere invitarlos a invite a sus estudiantes a pensar en otras formas creativas, idealmente vi-
crear un relato que explicite el mensaje suales o artísticas, en las que ellos propondrían la protección y promoción
de cada uno de los recursos expuestos de los Derechos Humanos. Pídales evaluar las diferentes propuestas y, si es
en estas páginas. posible, que consideren llevar a cabo algunas de ellas en las instalaciones
del establecimiento para la próxima sesión.
340 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 340 12-10-2023 11:48:50


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Se espera que reconozcan que el
monumento evoca el tránsito de-
seado, a través de puertas, desde
un pasado traumático a un futuro
sin violencia. Esto puede vincularse
al resguardo de la paz que se busca
instaurar en el mundo y, con ello,
promover el respeto a los DD.HH.
2. Se espera que relacionen los proce-
sos e intenciones de búsqueda de
paz y de resguardo y protección de
los DD.HH. Esto, a partir de ideas
como que la guerra y otros con-
flictos similares son una expresión
máxima y brutal de violaciones a los
Derechos Humanos, por lo que su
apaciguamiento o un desarme en
favor de la paz es una acción direc-
ta y concreta para detener este tipo
de situaciones que atentan de for-
ma masiva sobre los DD.HH.
3. Se espera que reconozcan que
Malala hace hincapié en el derecho
a la educación. Esto, a partir de un
discurso en el que hace un llamado
a cumplir los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible de la ONU e incluir y
dar mayor énfasis al derecho a una
educación gratuita y de calidad para
todos los niños y niñas del mundo.
Además, compara los gastos en ar-
mas y en educación a nivel mundial.
Trabajo con fuentes y otros recursos 4. El Estado y sus instituciones son los
Para analizar las fuentes visuales de estas páginas, solicíte a sus estudian- principales garantes de los DD. HH.
tes que trabajen los símbolos y elementos que muestran y evocan a fin de Las personas son cogarantes, en la
orientar la interpretación. Invítelos a considerar que esas fuentes tienen un medida en que deben respetar los
carácter distinto, pues, si bien ambas son fotografías, se muestra, por un derechos de los demás y denunciar
lado, una obra de arte, y por otro, la entrega de un reconocimiento. Sugié- cuando estos son pasados a llevar.
rales, además, considerar elementos como el símbolo del arma, del nudo, Recursos y herramientas
del tipo de premio entregado, entre otros. Finalmente, pídales evocar el
audiovisuales
significados y la importancia de lo expresado en ambas fuentes visuales, y
cómo este tipo de obras y gestos aportan a la realidad y a la sociedad en Para encontrar otros ejemplos de cómo
relación con la defensa y lucha por los DD. HH. Con respeto a la fuente C, el arte se hace partícipe de la promo-
se sugiere no interpretar de forma literal algunas expresiones. Oriente hacia ción de los Derechos Humanos, ingrese
una comprensión de las preguntas retóricas de Malala y que el discurso a gbit.cl/G22S2MP341A
está orientado a remecer las conciencias y hacer un llamado a la acción.

Orientaciones al docente 341

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 341 12-10-2023 11:48:54


CLASE 3
Objetivo de Aprendizaje: OA22.
Propósito: Explicar y analizar la rele-
vancia de los derechos humanos
como sistema internacional, recono-
ciendo sus principales características.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Solicite a sus es-
tudiantes la elaboración de una lista con
los Derechos Humanos que conocieron
en unidades anteriores. A partir del lista-
do que elaboren, solicíteles inferir algu-
nas características comunes y evalúen en
conjunto las propuestas a lo largo de la
lectura de estas páginas.

Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura de estas páginas,
oriente una reflexión en torno a la im-
portancia de respetar los derechos
esenciales de todas las personas sin dis-
tinción. Para ello, puede hacer preguntas
como las siguientes: ¿Qué aspectos de
mi vida son posibles gracias al respeto
de los derechos humanos en mi socie-
dad? ¿Qué consecuencias tendrían en
mi vida o la de mis cercanos la anulación
de tales derechos?, entre otras.

Ritmos de aprendizaje
Para atender diferentes necesidades y Recomendaciones de actividades
apoyar la comprensión lectora, considere Desarrollo (30 min. aprox.): Se sugiere orientar la comprensión de estas
instarlos a utilizar una estrategia de vi- páginas incorporando la lectura guiada del relato y los recursos (esquema y
sualización para trabajar con los recursos fuentes) más un trabajo de comparación entre el pasado y el presente, desta-
e información escrita otorgada en estas cando con ello la relevancia de las características de los Derechos Humanos.
páginas. Para ello, invítelos a leer los Para ello, invítelos a reflexionar sobre dichas características y sus implicancias
textos deteniéndose cada cierto tiempo si se hubiesen aplicado en otros contextos (inicios del siglo XX, durante la Pri-
para solicitarles dibujar lo que el texto les mera o Segunda Guerra Mundial, etc.). Oriente la realización de actividades
va evocando en cada punto. hacia el fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico, solicitándoles
apoyarse en evidencia del texto para establecer sus inferencias y conclusio-
nes. Finalmente, pídales realizar las actividades de la página 223 del TE.
Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a compartir y comentar los
mensajes que realizaron en la última actividad de estas páginas (actividad 4).
Cierren con una reflexión grupal al respecto.

342 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 342 12-10-2023 11:48:58


Respuestas esperadas
Analizar las características de los dere-
chos humanos
1. Se espera que sus estudiantes ha-
gan relaciones, por ejemplo: la uni-
versalidad se vincula al conjunto de
la Declaración, apelando a “todas
las personas” y a lo universal de su
aplicación; lo irrenunciable se vincu-
la igualmente a que todas las per-
sonas gozan de tales derechos, sin
excepción; la imprescriptibilidad se
vincula a todos los derechos pues
ninguno desaparece a lo largo de
la vida. También, se espera que sus
estudiantes reconozcan los com-
promisos internacionales adquiridos
por los Estados en materia de Dere-
chos Humanos.
2. Se espera que reflexionen sobre una
aparente o supuesta contradicción o
tensión entre distintos aspectos de
la organización de los Estados en el
mundo: por un lado, los factores a
nivel militar y geopolítico, y por otro
lado, los factores a nivel de princi-
pios fundamentales de los Estados,
tanto a escala nacional como inter-
nacional, como pueden ser la paz y
los Derechos Humanos.
3. Se espera que reconozcan que la
paz y la democracia son requisitos
esenciales para una sociedad que
respete los DD.HH.
Trabajo con fuentes y otros recursos 4. Se espera que entreguen mensa-
Para profundizar en el trabajo conceptual propuesto en torno a los dere- jes relacionados con una definición
chos humanos, invite a sus estudiantes a resolver las siguientes actividades: como la siguiente: ser titular de
DD.HH.implica ser sujeto de dere-
• Propongan una definición, con sus propias palabras, de las seis carac-
chos, es decir, ser quien los posee y
terísticas correspondientes a los Derechos Humanos. Utilicen sinónimos
puede exigir que sean respetados.
que orienten la definición.
• Seleccionen tres de las características definidas anteriormente y explí- Actividad complementaria
quenlas a partir de una aplicación concreta. Considere realizar la actividad comple-
• Creen un párrafo en el que utilicen aquellos tres conceptos, para promo- mentaria disponible en la página 384 de
ver el respeto a los derechos humanos. la presente Guía Didáctica del Docente.
Luego, respondan en conjunto: ¿qué me aporta el conocimiento de con- Para aplicar esta actividad, se sugiere
ceptos especializados para la comprensión del pasado y el presente? utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Orientaciones al docente 343

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 343 12-10-2023 11:49:01


CLASE 4
Objetivo de Aprendizaje: OA22.
Propósito: Presentar e investigar sobre
algunas de las instituciones y organis-
mos nacionales e internacionales más
relevantes en el ejercicio de la pro-
tección y promoción de los derechos
humanos.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a comenzar la clase con una
reflexión sobre las instituciones que en-
frentaron las violaciones a los Derechos
Humanos cometidas durante la dictadura
militar en Chile. Puede plantear pregun-
tas como: ¿por qué era un problema para
la ciudadanía el que no existiera un or-
ganismo estatal chileno que resguardara
los Derechos Humanos?, ¿a qué institu-
ciones y prácticas piensan que debieron
recurrir los afectados y víctimas de vio-
lación a los Derechos Humanos en ese
período?, ¿por qué fue relevante que se
crearan organismos nacionales e inter-
nacionales que apoyaran a las víctimas y
familiares? Para esta instancia, considere
las fechas de creación de las instituciones
de resguardo de los Derechos Humanos
para evitar confusiones cronológicas.
Por otra parte, recuérdeles que durante
la dictadura existieron denuncias que ex-
presaban la preocupación internacional
Recomendaciones de actividades
por el estado del respeto a los Derechos Desarrollo (30min. aprox.): Se recomienda orientarlos en el uso de lenguaje
Humanos en Chile. adecuado al intercambio de ideas y discusión grupal, enfatizando en la nece-
sidad de distinguir información obtenida de las fuentes revisadas, de la propia
Desarrollo de actitudes opinión o conclusiones que se extraen de las primeras. Para ello, invítelos a
A través del conocimiento de los diferen- utilizar expresiones como: “De acuerdo con…”, “Según el estudio…”, “(Este
tes organismos, invite a sus estudiantes autor) plantea”; para expresar opiniones personales, “desde mi punto de vis-
a inferir las metodologías y herramientas ta…”, “en relación a, pienso/pensamos que…”, “propongo que…”, entre otras.
propias a las ciencias sociales que permi- Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a que respondan preguntas
ten la acción de dichas instituciones. Al- de tipo metacognitivo: ¿cómo nos ayuda este tipo de estrategias a com-
gunos ejemplos son: análisis estadísticos prender la información de estas páginas?, ¿qué otras estrategias me per-
sobre formas de vida, índices de violen- miten o nos pueden permitir comprender estos u otros conocimientos?
cia, desarrollo económico, conocimiento
histórico, etc.

344 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 344 12-10-2023 11:49:06


Respuestas esperadas
Comprender la labor de las institucio-
nes de resguardo de los DD.HH.
1. Se espera que los estudiantes con-
sideren aspectos como los siguien-
tes: trabajo infantil, discriminación,
precariedad social, pobreza, entre
otros. Con respecto del rol de las
instituciones de Derechos Huma-
nos, estas son fundamentales para
denunciar, proponer o entregar
soluciones concretas de corto y
mediano plazo frente a problemas
como los de la fotografía.
2. Respuesta variable, dependiendo
del caso y la institución escogida.
3. Se espera que los estudiantes lle-
guen a una conclusión e relación
con la idea de que las instituciones
y organismos de DD.HH. tienen va-
riados objetivos, de de corto o lar-
go plazo; o a nivel local, nacional e
internacional. Aunque en general,
se puede decir que el objetivo que
subyace a lo anterior es la protec-
ción y el resguardo a las personas
que sufren situaciones de vulnera-
ción a sus derechos fundamentales,
sobre todo en casos urgentes y dra-
máticos como los investigados.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para encontrar las distintas campañas
Trabajo con fuentes y otros recursos visuales y audiovisuales que ha desarro-
Invite a sus estudiantes a profundizar la investigación realizada en la activi- llado el INDH para promover el respeto
dad número 2 (pág. 225). Para ello, pídales, con anticipación, que busquen a los derechos humanos, ingrese a gbit.
una o más campañas informativas sobre DD.HH. de la institución que es- cl/G22S2MP345A
cogieron. Luego, solicite que exhiban y comenten sus resultados. Al final,
respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo se podría describir la campaña Actividad complementaria
expuesta? ¿Qué elementos se pueden resaltar? Considere realizar la actividad comple-
Para este organismo o institución escogida, ¿qué rol tiene el informar sobre mentaria disponible en la página 385 de
los Derechos Humanos? ¿A qué tipo de audiencia apunta su campaña? la presente Guía Didáctica del Docente.
¿Cuál es la relevancia de que las instituciones y organismos promotores de Para aplicar esta actividad, se sugiere
los Derechos Humanos realicen campañas como las observadas? utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Orientaciones al docente 345

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 345 12-10-2023 11:49:09


CLASE 5
Objetivo de Aprendizaje: OA22, i, l.
Propósito: Investigar sobre los tratados
y convenios vinculados a los grupos de
especial protección, para luchar contra
la discriminación y promover el respeto
de los derechos esenciales de todas las
personas, sin distinciones.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Pida a sus estu-
diantes que elaboren una lista de las ins-
tituciones nacionales e internacionales
que conocen en relación con los DD.HH.
Solicite que expliquen en qué consiste su
labor monitoreando su nivel de acerca-
miento al tema.

Desarrollo de actitudes
Motive a sus estudiantes a trabajar en
la realización de un diálogo escolar ha-
ciendo énfasis en cómo la práctica de-
mocrática permite garantizar el respeto
de los derechos humanos, fortaleciendo
la capacidad fiscalizadora de los ciuda-
danos. Formule preguntas como las si-
guientes: ¿qué importancia tienen los
DD.HH. en la sociedad actual?, ¿por qué
es importante que mi voz y opinión par-
ticipe del debate público en materia de
DD.HH.?, ¿cómo ayuda mi participación
al resguardo de los DD.HH.?
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): Para este modelamiento asegúrese de que cada
estudiante o grupo pueda hacer uso de un computador o tablet con acce-
so a Internet. Puede llevarlos a la sala de computación o bien conseguir
los dispositivos necesarios. Explíqueles cómo investigar este tema con TIC,
recordándoles cuáles son las fuentes confiables comenzando con los sitios
oficiales (ver pág. 335). Invite a leer cada pacto y anotar en sus cuadernos
las principales disposiciones. Luego, supervise la búsqueda de información.
Sugiera complementar la información de la línea de tiempo con la de otros
recursos sobre la evolución de los tratados internacionales en la materia.
Cierre (15 min. aprox.): Invítelos a evaluar sus propios trabajos y los de los
demás utilizando pautas de autoevaluación y coevaluación. Promover es-
tas acciones son clave en el aprendizaje, especialmente cuando los temas
tratados se asocian al fomento de la participación y la vida democrática.
346 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 346 12-10-2023 11:49:14


Respuestas esperadas
Paso a paso
Se espera que sus estudiantes realicen
una investigación acotada siguiendo
paso a paso los elementos mencionados
en la página.
Puede evaluar el trabajo considerando
los siguientes criterios:
• Trabajo colaborativo.
• Cumplimiento de las etapas
y procesos.
• Adecuado uso de información
obtenida en la investigación
(referencias, extracción de
ideas, argumentaciones).
• Comunicación visual y escrita
de calidad.
• Trabajo creativo.
• Jerarquización de ideas centra-
les y secundarias.
• Construcción de una opinión
propia.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para acceder a un sitio web y a un vi-
deo sobre el uso de las TIC en investi-
gación y educación, ingrese a gbit.cl/
G22S2MP347B
Para acceder a los principales tratados,
declaraciones y convenios vinculados a
Trabajo con fuentes y otros recursos grupos de especial protección, ingrese a
gbit.cl/G22S2MP347C
Complementen la declaración de los Derechos Humanos con el pacto de
San José de Costa Rica, cuyo carácter vinculante lo convierte en la principal
carta de DD.HH. en materia de responsabilidad estatal. Puede encontrarlo
en gbit.cl/G22S2MP347A
Comenten algunos artículos y relacionen estos con otras convenciones o
artículos de la Declaración Universal.

Orientaciones al docente 347

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 347 12-10-2023 11:49:18


CLASE 6
Objetivo de Aprendizaje: OA23.
Propósito: Conocer y analizar los ele-
mentos y características constitutivos
del Estado de derecho.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Revise con sus
estudiantes lo aprendido en la presen-
te unidad relativo a la anulación del Es-
tado de Derecho en Chile tras el golpe
militar. Oriéntelos haciendo énfasis en
los aspectos de la vida y participación
democrática que se perdieron en ese
momento y en las formas en las que se
organizó el ejercicio político. Invítelos
a inferir características del Estado de
Derecho a partir de dicho conocimien-
to, y reevalúen las proposiciones en la
medida en que realicen la lectura de
estas páginas.

Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a reflexionar en
torno a la importancia de los pilares o
principios básicos del Estado de Derecho
en Chile, y cómo los viven o reconocen
en su vida diaria. Invítelos a reflexionar
con preguntas históricas como: ¿Qué as-
pectos del pasado de Chile me permiten
comprender mejor estos componentes
del Estado en la actualidad? ¿Qué as-
pectos del debate o acontecer nacional
Recomendaciones de actividades
comprendo mejor ahora que conozco Desarrollo (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a abordar los re-
estos pilares y la historia de Chile? cursos de estas páginas evaluando su procedencia y relevancia para los
temas tratados. Se sugiere incluir un par de fuentes más para realizar este
análisis. Asigne un tiempo determinado para distribuir, leer y explicar los
diferentes recursos y conceptos tratados, considerando un tiempo al final
para comentarios.
Cierre (5 min. aprox.): Para esta instancia, utilice la pregunta 4 de la acti-
vidad de la página 229 del TE. Procure generar instancias para una mayor
participación en torno a dicha reflexión.

348 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 348 12-10-2023 11:49:22


Respuestas esperadas
Comprender elementos fundamentales
del Estado de Derecho
1. Respuesta variable que debe con-
siderar las cuatro características ex-
puestas en el esquema como ejes
constitutivos del Estado de Derecho,
orientando la definición hacia las
implicancias que este tipo de orga-
nización conlleva para las socieda-
des modernas.
2. Se espera que sus estudiantes re-
conozcan que en la fuente A se
plantea que tanto el Estado como
las personas deben ajustarse a las
leyes, las cuales, a su vez, deben ser
aplicadas a todos por igual y con in-
dependencia de quienes se encar-
gan de aplicarlas.
3. Se espera que sus estudiantes men-
cionen ideas como que la constitu-
ción ordena políticamente un país
y las relaciones entre los poderes
que lo constituyan. También, que
la importancia de las constituciones
tiene que ver con su rango en tér-
minos jurídicos en todos los países
del mundo.
4. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes reflexionen sobre
los problemas que puede enfren-
tar un Estado de Derecho, sobre
todo cuando ya está debilitado en
un país. Pueden recurrir a ejemplos
Trabajo con fuentes y otros recursos como los vistos en unidades an-
Invite a sus estudiantes a profundizar en el estudio de los diversos aspectos teriores (contextos de dictadura o
del Estado de Derecho solicitándoles un trabajo comparativo que distinga guerras) o de la actualidad reciente.
cambios y continuidades entre el Estado de derecho actual y en el pasado
(o entre distintos países). Pueden considerar la organización política de ini-
Actividad complementaria
cios de siglo XX, los procesos de consolidación y orígenes de los Estados Considere realizar la actividad comple-
nacionales, los grupos involucrados, formas de llevarlo a cabo, entre otros. mentaria disponible en la página 386 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Orientaciones al docente 349

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 349 12-10-2023 11:49:25


CLASE 7
Objetivo de Aprendizaje: OA23.
Propósito: Comprender y valorar la im-
portancia del Estado de derecho como
estructura sostenedora de la sociedad
democrática actual.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a enumerar las funciones y
responsabilidades que tienen los po-
deres del Estado en Chile. Procure que
distingan claramente los poderes eje-
cutivo, legislativo y judicial, para luego
profundizar en ellos y reflexionar sobre
su relevancia.

Desarrollo de actitudes
A través de la profundización y conoci-
miento de la división de poderes del Es-
tado, invite a sus estudiantes a reflexionar
sobre el valor que tiene para la democra-
cia una repartición del poder. Para ello,
sugiérales identificar aspectos en los que
la división de poderes del Estado fortale-
ce o promueve la práctica democrática.

Errores frecuentes
Puede que sus estudiantes asocien Es-
tado de Derecho con Estados con ins-
tituciones. Enfatice que pueden existir
estados con institucionalidad muy com- Recomendaciones de actividades
pleja en los cuales, sin embargo, se
Desarrollo (30 min. aprox.): Realice una lectura guiada de los cuadros y
corrompe el Estado de derecho por la
el esquema de estas páginas. Genere espacios para aclarar dudas. Si lo
acumulación de poder o autoritarismo
considera necesario y factible, invítelos a elaborar un glosario con los con-
de un sector, o porque carecen de legiti-
ceptos cívicos que en ésta se despliegan. Consideren palabras tales como:
midad en términos democráticos.
“poderes del Estado”, “facultades o atribuciones propias”, “concentración de
atribuciones”, “ejecutivo”, “legislativo”, “judicial”, “arbitrariedades”, “Estado de
Actividad complementaria derecho”, “control mutuo”, “Organismos autónomos del Estado”. Para reali-
Considere realizar la actividades comple- zar la actividad 1, considere solicitar con anticipación el material requerido.
mentaria disponible en la página 387 de Cierre (10 min. aprox.): Para esta instancia, utilice la actividad 4. Si lo consi-
la presente Guía Didáctica del Docente. dera factible, puede invitar a sus estudiantes a realizar como curso un mapa
Para aplicar esta actividad, se sugiere conceptual, u otro tipo de esquema, en el que anoten y expresen las ideas
utilizar parte del tiempo destinado al de- más relevantes sobre el Estado de Derecho en Chile.
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
350 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 350 12-10-2023 11:49:29


Respuestas esperadas
Comprender la organización política en
un Estado de Derecho
1. Respuesta variable según la bús-
queda de cada estudiante. Se es-
pera que encuentren noticias de
distinto tipo, algunas más explicati-
vas, otras más informativas, lúdicas,
críticas, polémicas, generales, espe-
cíficas o referidas a casos concretos.
2. Se espera que sus estudiantes re-
conozcan que en el Estado de de-
recho los distintos poderes tienen
distintas funciones y atribuciones,
algunas de las cuales tienen una
connotación fiscalizadora, de con-
trol y de contención con respecto a
los otros poderes del Estado. Algu-
nas situaciones que amenazan estas
funciones pueden ser los periodos
o momentos en que un poder del
Estado (generalmente el ejecutivo
o en menor medida el legislativo o
judicial) se reviste de mayor poder,
lo cual genera desequilibrios entre
los poderes; por ejemplo, un poder
puede intervenir en funciones o atri-
buciones de otro. Para evitar este
tipo desituaciones, u otras menos o
más graves, es que existe el control
mutuo entre poderes del Estado.
3. Respuesta variable según las bús-
quedas realizadas por cada estu-
diante. Por ejemplo, en el poder
Trabajo con fuentes y otros recursos ejecutivo se elige por votación po-
Invite a sus estudiantes a realizar una lluvia de ideas sobre las acciones pular al Presidente de la república,
que ellos consideren que pueden aportar al fortalecimiento del Estado de gobernadores, consejeros regiona-
Derecho en Chile, tanto en sus definiciones y características, como en casos les, alcaldes y concejales, los cuales
y ejemplos de aplicación en la realidad, o incluso situaciones, momentos a su vez, eligen de forma individual,
o procesos. y de acuerdo a sus proyecciones y
atribuciones, a los equipos de tra-
bajo que se harán cargo de diversos
ámbitos (como los ministerios).
4. Se espera que sus estudiantes re-
flexionen tanto en términos teóricos
como en términos reales y de casos
específicos valorando el aporte de
dichos organismos al país.

Orientaciones al docente 351

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 351 12-10-2023 11:49:32


CLASE 8
Objetivo de Aprendizaje: OA23.
Propósito: Comprender y valorar la
importancia del Estado de derecho
como estructura sostenedora de la
sociedad democrática actual.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a explicitar las ideas que han
aprendido sobre el Estado de Derecho
en las últimas clases. Para esto, realice
preguntas como: ¿Qué es el Estado de
Derecho y cuáles son sus principales
características en Chile? ¿Qué poderes,
instituciones u organismos son constitu-
tivos de la organización política chilena?
Se sugiere, además, que realice pregun-
tas para indagar las ideas previas sobre
conceptos tales como convivencia, go-
bernabilidad, representación, participa-
ción política, entre otras denominaciones
de estas páginas.

Desarrollo de actitudes
Debido a que se está pronto a terminar la
lección, invite a sus estudiantes a realizar
una evaluación metacognitiva respecto
de sus avances y sus propias expectativas
durante esta lección. Es importante que,
más allá de los aprendizajes, logren tomar
conciencia de sus fortalezas y debilidades, Recomendaciones de actividades
tanto en temas conceptuales como en el
desarrollo de habilidades. Desarrollo (25 min. aprox.): Antes de realizar las actividades de forma gru-
pal, invite a sus estudiantes a leer de forma individual las distintas fuentes
y esquemas de estas páginas. Pídales que anoten o resalten las ideas prin-
cipales en cada uno de estos recursos.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a proponer formas de con-
cientización e información con respecto a la importancia de la convivencia
pacífica y el resguardo del Estado de Derecho en el país. Pídales que den
una lluvia de ideas sobre qué tipo de información se podría incluir, qué
tipos de formatos y representaciones, en qué espacios y a qué público
sería mejor presentar, entre otras ideas de campaña. Cierre la sesión con
una reflexión sobre la importancia de estos conceptos tratados a lo largo
de estas páginas y de difundir y concientizar a la población en general en
estos y otros temas relevantes.
352 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 352 12-10-2023 11:49:37


Respuestas esperadas
Evaluar la importancia y los desafíos del
Estado de Derecho
1. Se espera que sus estudiantes iden-
tifiquen elementos como que la go-
bernabilidad es la condición que
permite un adecuado desarrollo ins-
titucional, apostando a la cohesión
social y la vida digna de los gober-
nados y gobernantes. La represen-
tación es el mandato legítimo con
el que se inviste la institucionalidad
política, en especial los gobernantes
y autoridades electos por sufragio.
La participación popular y ciudada-
na es el mecanismo general con el
que la población puede dar cuenta
de su voluntad (mayoritaria) y de le-
gitimar y mandatar a la instituciona-
lidad política. Se da principalmente
a través de mecanismos oficiales
como los sufragios y elecciones de
distinto tipo, los espacios de partici-
pación y consulta de alguna institu-
ción específica, y también en otros
tipos de espacios como las manifes-
taciones sociales.
2. a. La situación descrita en la fuen-
te A puede relacionarse con los
desafíos de representatividad y
participación. La fuente B, con los
desafíos de gobernabilidad y repre-
sentatividad. b. Se espera que los
estudiantes relacionen diversas pro-
Trabajo con fuentes y otros recursos blemáticas actuales con los desafíos
al Estado de Derecho, como puede
Invite a sus estudiantes a representar el contenido de estas páginas (y de
ser la gobernabilidad en contextos
las páginas anteriores si quisieran o les fuera necesario) a través de distintos
de vulneraciones a los DD.HH.
soportes visuales e iconográficos. Sugiérales realizar dibujos, ilustraciones o
historietas, o también elaborar memes, collages, videos cortos, entre otras 3. a. Se espera que sus estudiantes
opciones tanto físicas como digitales. valoren la convivencia pacífica en el
país y al Estado de Derecho como
una herramienta fundamental que
tiene el Estado y la institucionalidad
para garantizarla. b. Se espera que
sus estudiantes den propuestas de
mejora tanto a nivel institucional
como social, con los respectivos
efectos esperados.

Orientaciones al docente 353

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 353 12-10-2023 11:49:40


CLASE 9
Objetivo de Aprendizaje: OA23, k.
Propósito: Aplicar los conocimientos
adquiridos sobre participación ciuda-
dana en una sociedad democrática,
utilizando el diálogo y la reflexión so-
bre temas relevantes como base para
la participación en un cabildo escolar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a crear una lista con las diferentes
formas que conocen de ejercer la partici-
pación ciudadana. Discutan la relevancia
y actualidad de cada una de ellas.

Desarrollo de actitudes
Motive a sus estudiantes a trabajar en la
preparación y realización del cabildo es-
colar haciendo énfasis en cómo la prác-
tica democrática permite desarrollar un
debate fundamental para enfrentar los
desafíos de la sociedad actual. Para ello,
oriente las reflexiones invitando a con-
siderar los problemas que plantearía la
toma de dichas decisiones en la ausen-
cia de debate y voto ciudadano. A partir
del trabajo realizado, solicíte que res-
pondan las siguientes preguntas: ¿qué
importancia tiene la democracia en la
sociedad actual?, ¿por qué es impor-
tante que mi voz y opinión participe del Recomendaciones de actividades
debate público?
Desarrollo (60 min. aprox.): Para el desarrollo del cabildo considere ajus-
Ritmos de aprendizaje tarse al tiempo disponible. Si lo considera factible, entregue tiempo para
trabajar en la biblioteca y/o en el laboratorio de informática. Monitoree el
Si lo considera pertinente, al interior de
establecimiento de un clima de diálogo que permita a todos los estudiantes
los grupos de trabajo puede asignar a
expresar su opinión y ser parte de la toma de decisiones.
quienes considere más adecuados para
asumir los roles de moderadores, orado- Cierre (15 min. aprox.): Después de realizar la actividad 2, invite a sus es-
res, organizadores u otros. tuduantes a sintetizar las principales ideas, evidencias y decisiones que
se dieron en el cabildo mediante una lluvia de ideas. También, se sugiere
realizar un ejercicio metacognitivo mediante las siguientes preguntas: ¿Qué
dificultades encuentro en la escucha y comprensión de opiniones diferentes
a las mías? ¿Qué dificultades tengo al momento de expresar y justificar mis
opiniones? ¿Qué estrategias me parecen relevantes para llegar a acuerdos?
¿Qué aspecto de la actividad me pareció más enriquecedor? ¿Por qué?
354 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 354 12-10-2023 11:49:44


Respuestas esperadas
Ahora, hazlo tú
1. Respuesta y resultado variable se-
gún el tema y propuestas posibles
dadas por sus estudiantes. Es im-
portante que las propuestas de
participación ciudadana sea viables
según la edad y posibilidades de
acción de sus estudiantes, frente a
temáticas que los afecten o consi-
deren relevantes en sus vidas.
2. Para llevar a cabo este registro, es
necesaria una organización previa
de las tareas y de la forma en que
se dará.
3. Se espera que reflexionen en torno
a la actividad con una clara disposi-
ción a la autocrítica y siendo propo-
sitivos en sus recomendaciones.

Trabajo con fuentes y otros recursos


Procure guiar el trabajo con la fuente A. Para ello, considere realizar una
lectura guiada del recurso explicándolo y aclarando posibles dudas. De
manera complementaria, puede utilizar preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué es tan relevante la Convención de Derechos del Niño?
• Desde sus perspectivas, ¿cómo se manifiesta la libertad de expresión en
el contexto escolar?
• ¿De qué forma la participación constituye un fundamento de la demo-
cracia? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 355

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 355 12-10-2023 11:49:48


CLASE 10
Objetivo de Aprendizaje: OA22, 23, .
Propósito: Evaluar las habilidades, co-
nocimientos y actitudes relativas a los
derechos humanos y los organismos e
instituciones que tienen por objetivo
protegerlos y promover su respeto.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a expresar sus impresiones
sobre el formato del afiche. Oriente sus
reflexiones mediante las sisguientes pre-
guntas: ¿qué afiches les han llamado la
atención?, ¿sobre qué temáticas o even-
tos trataban?; ¿qué elementos creen que
debe tener un buen afiche?, entre otras.

Errores frecuentes
Recuerde a sus estudiantes que la elabo-
ración de un afiche implica ciertas con-
venciones de formato y determinadas
formas de uso del lenguaje.

Desarrollo de actitudes
Puede aprovechar la instancia de crea-
ción del afiche de promoción de los Dere-
chos Humanos como forma concreta de
motivar a los estudiantes a ser proactivos
en su entorno social y cultural. Para ello,
puede sugerirles proponer instancias en
las que sus afiches podrían jugar un rol Recomendaciones de actividades
relevante. Invite a responder preguntas
Desarrollo (50 min. aprox.): Considere pedir a sus estudiantes con anti-
como las siguientes: ¿a quiénes me quie-
cipación los materiales necesarios para crear el afiche y tener en cuenta
ro dirigir en mi afiche? ¿Cuál es el objetivo
el tiempo para planificar, preparar y montar los afiches de cada grupo,
de mi mensaje? ¿En qué espacio o ins-
además de los conocimientos previos que puedan o no tener en relación
tancia podría ser más efectivo?, ¿por qué?
con este género. Puede establecer junto a sus estudiantes los criterios de
evaluación para el material que vaya a crear considerando la posibilidad de
mejorarlo mediante su propia creatividad y trabajo. Esto podrá permitirles
realizar una autoevaluación y una evaluación entre pares.
Cierre (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar como curso las
respuestas que dieron a las preguntas de los ítems 2 y 3 de la página 237. Al
finalizar, invítelos a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado
o han adquirido a lo largo de esta lección.

356 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 356 12-10-2023 11:49:52


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1. a. Se espera que sus estudiantes
reconozcan que la fuente A plantea
que los Derechos Humanos univer-
sales incluyen todo ámbito de vida,
sobre todo aquellos ámbitos y espa-
cios más cotidianos y cercanos a la
población, pues es allí donde debie-
sen tener su mayor expresión. b. Se
espera que sus estudiantes mencio-
nen aspectos como la universalidad
de los Derechos Humanos y su apli-
cación a través de normas y prin-
cipios internacionales. c. Se espera
que sus estudiantes refieran a que
es un principio de gobierno según
el cual todas las personas e institu-
ciones están sometidas a leyes que
son públicas e iguales para todos y
que se debiesen aplicar con inde-
pendencia. Este principio de Estado,
según la fuente B, es compatible
con los principios internacionales
de Derechos Humanos. d. Se espe-
ra que los estudiantes reconozcan
el rol del Estado, las instituciones
y las personas en la consecución y
mantención del Estado de Derecho,
a través de deberes, como ajustarse
a las leyes, las cuales a su vez, de-
ben ser aplicadas por la institución
del Estado indicada, considerando
a todas las personas por igual y con
Trabajo con fuentes y otros recursos independencia de otros poderes
públicos o privados.
Considere invitar a sus estudiantes a indagar sobre otras campañas relacio-
2. Respuesta variable. Se espera que
nadas con la protección de los Derechos Humanos.
reconozcan tipos de acciones y ac-
titudes con respecto al resguardo de
los DD.HH. y el Estado de Derecho,
tales como las denuncias ante situa-
ciones de vulnerabilidad.
3. a. Respuesta variable. Deben acer-
carse a la idea de concientización,
resguardo y lucha por la dignidad
humana en un amplio sentido. b.
Respuesta variable según el contexto
de sus estudiantes.

Orientaciones al docente 357

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L01_Imp_B 357 12-10-2023 11:49:55


LECCIÓN 2
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
DEL CHILE ACTUAL
CLASE 11
Objetivo de Aprendizaje: OA24.
Propósito: Introducir en las oportuni-
dades y desafios presentes en la socie-
dad chilena para motivar la reflexión y
comprensión más compleja de la situa-
ción actual del país.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Motive a sus es-
tudiantes a reflexionar sobre Chile. Como
señala el texto central, pregunte si consi-
deran que en el país ha habido avances
y cuáles son. Luego, pregunte al curso
sobre las oportunidades y desafíos que el
país tiene en el presente y hacia el futu-
ro. Invite a sus estudiantes a responder
las preguntas iniciales para reflexionar en
torno al concepto de demandas sociales
y los desafíos actuales del país. Utilice el
pizarrón para ir anotando las diferentes
ideas propuestas por los alumnos y valide
sus opiniones, respetando la diversidad
de pensamientos, criterios y necesidades.

Desarrollo de actitudes
Guíe el pensamiento crítico de sus estu-
diantes hacia una valoración equilibrada
de la situación del Chile actual. Señale Recomendaciones de actividades
que hay múltiples temas, áreas de trabajo
Desarrollo (25 min. aprox.): Lea y analice con sus estudiantes las fuentes
o problemáticas en un país, y que ningún
A y B. Acompañe la lectura y descripción, haciendo pausas para explicar o
tema es el único o el más importante. Si
interpelar al curso con aspectos relevantes. Puede desarrollar con ellos las
algún estudiante, en el contexto de un
actividades o darles un tiempo para realizarlas de forma individual. Res-
diálogo sano y constructivo, menciona
pecto de la imagen, dependiendo del tiempo disponible, puede realizarse
alguna demanda o crítica en particular,
a mano alzada o bien que cada alumno pueda comentar lo que piensa.
analicen si dicho requerimiento está sien-
do abordado por el sistema político o por Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a proponer algunas te-
la comunidad. También se puede trans- máticas o problemáticas que les gustaría estudiar con más profundidad y
formar en una pregunta al curso: ¿Cómo énfasis a lo largo de esta lección (pueden orientarse con los problemas ya
solucionarían ustedes o se preocuparían revisados en estas páginas). Procure considerar este ejercicio para el estudio
por ese desafío/problema? ¿Qué pueden de la lección, sobre todo aquellos temas que conciten mayor interés entre
hacer ustedes para mejorar la situación? sus estudiantes.

358 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 358 12-10-2023 11:39:44


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Se espera que sus estudiantes res-
pondan que la fuente A plantea que
en Chile se están debatiendo aspec-
tos elementales de una sociedad, en
una especie de discusión social sobre
la misma e institucionalidad chilena.
También se hace alusión a cambios
de mayor envergadura (límites de lo
posible, diferencias entre el antes y
el después en este sentido) y a nue-
vos actores sociales que se suman a
la discusión pública, de la cual antes
se encontraban excluidos. Se espe-
ra que valoren la discusión social y
pública en el país, sobre todo para ir
mejorando y cambiando los aspectos
que causan fricciones a nivel social.
2. Respuesta variable según las re-
flexiones y preferencias de sus es-
tudiantes. Sin embargo, se espera
una valoración del cuidado del
medioambiente.
3. Respuesta variable dependiendo
de los resultados de la reflexión del
curso.

Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 388 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
Trabajo con fuentes y otros recursos utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Invite a sus estudiantes a profundizar el análisis de los recursos propuestos
en estas páginas. Primero, invítelos a averiguar más sobre el PNUD y el
estudio de donde se sacó la fuente, y también sobre la Marcha Mundial
contra la Crisis Climática y Ecológica. Luego, plantéeles preguntas como las
siguientes: ¿Qué temas aborda cada fuente A? ¿En qué se diferencian y por
qué? ¿Están de acuerdo con lo que se plantea en la fuente A y por qué?
¿Cuál es tu visión sobre lo que plantea la imagen?

Orientaciones al docente 359

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 359 12-10-2023 11:39:47


CLASE 12
Objetivo de Aprendizaje: OA24.
Propósito: Analizar y debatir en tor-
no a los problemas de desigualdad
socioeconómica que enfrenta la so-
ciedad chilena actual, considerando
formas en que estas pueden resol-
verse desde la participación y práctica
democrática.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Solicite a sus es-
tudiantes que elaboren definiciones de
lo que ellos consideran “pobreza”. Orien-
te dicho trabajo planteando interrogan-
tes que den cuenta de la complejidad de
definir dicho concepto. Por ejemplo; ¿el
acceso a bienes como autos; o a servi-
cios como la educación universitaria, ale-
jan a las personas de la pobreza?, ¿qué
sucede si estos bienes se consiguen me-
diante el endeudamiento?

Desarrollo de actitudes
Reflexionen en torno a dónde y cómo
han visto o vivido desigualdades como
las que se evidencian en las fuentes.
Haga énfasis en que un desarrollo so-
cial óptimo implica que los individuos
tengan igual acceso a educación, salud,
cultura y bienes necesarios para la vida
plena. Oriéntelos mediante preguntas
Recomendaciones de actividades
como las siguientes: ¿por qué la educa-
ción y la cultura son herramientas funda- Desarrollo (60 min. aprox.): Analicen de forma detallada las fuentes ex-
mentales para la igualdad social? puestas en estas páginas, especialmente los gráficos, que pueden ser más
complejos. Reflexionen en torno a los significados de los componentes
Apunte a generar y discutir sobre accio-
de estas representaciones, las muestras, de dónde proviene la informa-
nes concretas que pueden realizar para
ción, y qué piensan y opinan de esta. De este modo, fomentará la incor-
aportar a una sociedad más justa.
poración de elementos de las fuentes como evidencia que respalde sus
intervenciones.
Cierre (20 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a evaluar las diferencias
entre las formas de presentar la información entre las distintas fuentes,
considerando el uso del color y tamaño de las figuras, las diferencias que
expresan los datos estadísticos, etc. A partir de ello, realicen en conjunto
un ejercicio metacognitivo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál de
los dos recursos entrega más y mejor información? ¿Por qué?

360 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 360 12-10-2023 11:39:51


Respuestas esperadas
Evaluar la situación de desigualdad en
Chile
1. Se espera que sus estudiantes re-
conozcan que las fuentes de estas
páginas refieren a información esta-
dística sobre distintos temas relacio-
nados con pobreza y desigualdad.
Por ejemplo, la fuente A refiere a los
índices de pobreza multidimensional
en el mundo, la fuente B divide a la
población chilena en tres categorías
según sus ingresos, la fuente C pre-
senta un desglose de los datos de
pobreza en el país, según región, la
fuente D muestra los ingresos de la
población chilena agrupados a partir
y en proporción al Ingreso mínimo,
y la fuente E refiere al índice de Gini
utilizado en el mundo para medir la
desigualdad.
2. Se espera que sus estudiantes reco-
nozcan que en Chile la tendencia,
tanto en pobreza como en desigual-
dad, es a la baja en las últimas dé-
cadas. Sin embargo, pueden surgir
ideas de que en el país se mantienen
índices preocupantes en estos temas
(sobre todo desigualdad).
3. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes expongan sus im-
presiones sobre la pobreza y des-
igualdad en Chile considerando, por
ejemplo, formas para disminuir estos
Trabajo con fuentes y otros recursos índices y las problemáticas que se
Considere invitar a sus estudiantes a realizar una investigación en grupos o plantean con esto.
de manera individual sobre otros indicadores de desigualdad. Esto puede
ser en términos socioeconómicos, sociales, territoriales, étnicos o de otros
grupos históricamente excluidos. Los resultados pueden ser expuestos para
todo el curso o, incluso, en alguna actividad a nivel escolar, con el obje-
tivo de fomentar el pensamiento crítico y complejizar la comprensión de
nuestra sociedad actual. Para ello, pueden ingresar a páginas con gran
cantidad de datos y análisis de Chile y otros países usando el enlace: gbit.
cl/G22S2MP361A

Orientaciones al docente 361

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 361 12-10-2023 11:39:54


CLASE 13
Objetivo de Aprendizaje: OA24.
Propósito: Comprender y valorar la im-
portancia del Estado de derecho como
estructura sostenedora de la sociedad
democrática actual.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a realizar una lluvia de ideas
sobre las distintas formas de discrimina-
ción que conocen que existen en Chile
y el mundo. Luego, pídales que se se-
leccionen las discriminaciones más recu-
rrentes en sus espacios cotidianos y que
reflexionen sobre qué piensan de estas
y cómo se enfrentan a estas situaciones.
Procure tener la suficiente delicadeza,
sobre todo al considerar que puede
haber estudiantes que hayan sufrido o
sean víctimas de algún tipo de discrimi-
nación, por lo que es necesario evitar la
exposición, sobreexposición y revictimi-
zación de estos.

Desarrollo de actitudes
A partir del análisis de la información y
los recursos expuestos en estas páginas,
oriente una reflexión en relación con la
importancia de respetar los derechos de
todas las personas sin discriminación.
Haga énfasis en que un desarrollo social Recomendaciones de actividades
óptimo implica que sus componentes,
los individuos, dejen de ser discrimina- Desarrollo (60 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a leer de forma conjunta
dos, sea por la razón o condición que los distintos recursos y fuentes de estas páginas. Pueden hacerlo como gru-
sea. Oriéntelos mediante preguntas po curso, o en grupos más pequeños, donde los estudiantes se reparten y
como la siguiente: ¿Cómo afecta el nivel comentan la información, y anotan las ideas más relevantes que consideren
de vida de las personas cuando sus de- en común. Se sugiere realizar un trabajo de recopilación de las ideas iniciales
rechos no son respetados? de sus estudiantes, sus conocimientos y vivencias cercanas. La idea es poner
en relación dichas ideas iniciales y experiencias personales y colectivas con
los temas de discriminación tratados en estas páginas.
Cierre (20 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a cerrar la sesión explicitan-
do la relación entre la información de estas páginas y la realidad nacional y
local, y considerando las propias vivencias de los estudiantes y lo que ob-
servan ellos de su entorno social. Guíe las diferentes visiones en un diálogo
constructivo y respetuoso con las vivencias ajenas.
362 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 362 12-10-2023 11:39:58


Respuestas esperadas
Evaluar la situación de desigualdad y la
discriminación en Chile
1. Respuesta variable. No obstante,
se espera que identifiquen pro-
blemas y desafíos en relación con
los grupos mencionados utilizando
ejemplos. Además, se espera que
realicen una evaluación de los ca-
sos a partir de dichos ejemplos. Se
espera que valoren los avances en
la materia y que sean capaces de
establecer desafíos pendientes.
2. Las fuentes A y B proveen informa-
ción estadística sobre algunos gru-
pos que han sido históricamente
discriminado como mujeres y adul-
tos mayores. La fuente A trata sobre
la percepción que tienen los adultos
mayores del trato hacia ellos, mien-
tras que la fuente B trata sobre la
diferencia salarial entre hombres y
mujeres y, además, sobre el avan-
ce de la participación femenina en
cargos de representación pública y
de gobierno. Se espera que realicen
una evaluación de dichas problemá-
tica dando valor a la igualdad de de-
rechos y al trato afectivo.
3. Se espera que sus estudiantes con-
sideren la información esbozada en
estas páginas y profundicen en esta
en una breve investigación. En ge-
neral, se espera que se refieran a la
Trabajo con fuentes y otros recursos baja protección que ha existido en
Se sugiere trabajar con los distintos esquemas y fuentes de estas páginas cuanto a algunos de sus derechos
sobre los grupos discriminados en Chile para profundizar en las actividades fundamentales y a la creciente lucha
propuestas. Para ello, invite a sus estudiantes a identificar las ideas clave de estos grupos por ser considera-
de cada uno de estos recursos y, de ser necesario, elaborar un organizador dos como sujetos de derecho pleno.
gráfico que les permita sintetizar y visualizar la información proporcionada
Evaluación adicional
por uno o más recursos. A partir de ello, puede invitar a analizar otros re-
cursos, a la luz de la información extraída de estas páginas. Se sugiere aplicar la evaluación formati-
va disponible en la página 395 de la pre-
sente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).

Orientaciones al docente 363

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 363 12-10-2023 11:40:01


CLASE 14
Objetivo de Aprendizaje: 0A24.
Propósito: Comprender y debatir en
torno a las relaciones sociopolíticas de
Chile con los países vecinos de la re-
gión así como entre los ciudadanos y la
propia institucionalidad chilena actual.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a mencionar las ideas previas
que tienen en relación con los desafíos
que tiene el sistema político chileno en
ámbitos como la participación ciudadana
(electoral y en otros espacios o formas),
sobre los diferentes actores políticos, la
confianza hacia las instituciones y las re-
laciones con los países vecinos.

Desarrollo de actitudes
Aproveche el análisis de la Fuente A
para motivar una reflexión metacogni-
tiva en torno a qué actitud tienen ellos
frente a la democracia y las diferentes
instituciones en el país. Profundicen en
las razones y de qué forma, esas ideas,
se concretan en actitudes reales en su
día a día.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (30 min. aprox.): Realice una lectura guiada del relato de es-
tas páginas realizando pausas para aclarar dudas. Luego, invite a sus
estudiantes a revisar las fuentes presentes en estas páginas y pregunte:
¿Qué temas trata cada una? Tras ello, ínstelos a realizar las actividades
de la página 245 del TE. Si lo considera pertinente y factible, invite a sus
estudiantes a explicar el conflicto de la guerra del Pacífico desarrollada
entre Chile, Perú y Bolivia, con el fin de rescatar conocimientos en torno
a las problemáticas actuales con Bolivia y Perú, según lo enunciado en el
relato de la página 245.
Cierre (10 min. aprox.): Para facilitar el desarrollo del diálogo, invite a sus
estudiantes a tomar apuntes individuales respecto de las interrogantes pro-
puestas en las actividades de la página 245.

364 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 364 12-10-2023 11:40:05


Respuestas esperadas
Analizar los desafíos del sistema políti-
co (Página 244)
1. Se espera que mencionen que la
fuente A es una encuesta sobre las
percepciones en torno a la confianza
en la democracia e instituciones de
Chile. En ella, se observan distintos
puntajes dependiendo del periodo
mencionado. Además, se observa
una tendencia a valorar el estándar
democrático en las últimas décadas,
aunque los resultados se mantienen
en la parte media, es decir, entre 4 y
6 puntos, salvo en dictadura.
2. Respuesta variable según los énfasis
de cada uno. Se espera que mencio-
nen las problemáticas enunciadas en
estas páginas, además de proponer
soluciones de corto, mediano y largo
plazo; a distintas escalas, nacional,
local o regional; en distintos ámbitos,
como político, económico y social.
Analizar la relación con países vecinos
(Página 245)
1. Se espera que mencionen que la
fuente A plantea como objetivo y
desafío para esta década un mayor
diálogo y fortalecimiento de las re-
laciones con los países vecinos y de
la región.
2. Se espera que mencionen que el
proyecto mencionado en la fuen-
Trabajo con fuentes y otros recursos te B aporta a la conectividad entre
los países de la región junto a los
Invite a sus estudiantes a describir, en un párrafo explicativo, la infor- de otros continentes. Conectividad
mación entregada por la fuente A. Motívelos a identificar constantes y e integración en diversos ámbitos
rupturas, determinar el espacio-tiempo al que refiere el recurso, reco- (tecnológico, político, económico,
nocer los puntos más altos y bajos que se representan y buscar formas cultural, etc.).
de explicar y justificar dichos hitos. Luego, solicite que respondan en
conjunto: ¿Qué estrategias podría utilizar para explicar este recurso a Actividad complementaria
personas sin conocimiento del tema estudiado? Procure que justifiquen
Considere realizar las actividades com-
las propuestas.
plementarias disponibles en las páginas
Para profundizar en torno a los desafíos vinculados con el sistema políti- 389 y 390 de la presente Guía Didáctica
co se sugiere utilizar el procedimiento Elaboro entrevistas, presente en el del Docente. Para aplicar estas activida-
anexo página 409 de la presente Guía Didáctica del Docente. Este proce- des, se sugiere utilizar parte del tiem-
dimiento puede permitir a los estudiantes conocer lo que opinan en su po destinado al desarrollo de la clase
entorno cercano sobre la participación política. (25 min. aprox.).
Orientaciones al docente 365

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 365 12-10-2023 11:40:09


CLASE 15
Objetivo de Aprendizaje: OA24.
Propósito: Explicar la situación
medioambiental en el contexto nacio-
nal mediante el análisis de datos esta-
dísticos y casos concretos de conflicto.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a reflexionar sobre la relevancia
de la protección del medioambiente a
partir de sus experiencias y conocimien-
tos de mundo. Oriente la reflexión a partir
de preguntas tales como: ¿Qué relevancia
tiene para el desarrollo de las sociedades
la protección de los ecosistemas? ¿Cómo
se puede conseguir un equilibrio entre
preservación y explotación de recursos
naturales? ¿Qué aspectos de tu entorno
natural te parecen relevantes para el de-
sarrollo de tu localidad?

Desarrollo de actitudes
A partir del análisis de las fuentes B y C,
invite a sus estudiantes a poner en rela-
ción la búsqueda de un equilibrio entre
desarrollo económico, sustentabilidad
medioambiental y el desarrollo social.
Formule preguntas como las siguien-
tes: ¿Por qué se vincula el cuidado del
medioambiente con la rentabilidad, el
crecimiento económico y la superación
de la pobreza? ¿Por qué puede entrar
Recomendaciones de actividades
en conflicto o tensión la preservación Desarrollo (60 min. aprox.): Luego de leer el relato, pídales que analicen
del medioambiente con las formas de las fuentes presentes en estas páginas. Realice pausas para aclarar dudas y
inversión, producción y explotación pregúnteles sobre la intencionalidad de cada fuente. Se sugiere recordar los
económica que existen en Chile? ¿Qué objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas. Solicíteles tomar apun-
medidas o soluciones pueden proponer tes para compartir sus resultados con el resto del curso, previo al momento
al respecto? de realizar las actividades.
Cierre (20 min. aprox.): Después de realizar las actividades de estas pági-
nas, invite a sus estudiantes a comparar las ideas previas que poseían sobre
el medioambiente y su protección, con la nueva información y planteamien-
tos adquiridos. Contrasten posiciones que existan en este a fin de generar
conclusiones o reflexiones finales al respecto.

366 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 366 12-10-2023 11:40:13


Respuestas esperadas
Analizar los conflictos medioambienta-
les en Chile
1. Se espera que reconozcan que la
fuente B alude con mayor énfasis al
rol del Estado y el sector público en
el cambio de modelo desarrollo ha-
cia uno sustentable, mientras que la
fuente C, alude a la importancia del
desarrollo económico y los actores
privados-empresariales al momen-
to de entender la sustentabilidad
en términos sociales y económicos.
Ambas posiciones pueden ser com-
patibles en el sentido de que com-
parten la noción de sustentabilidad
e integran factores ecológicos, eco-
nómicos y sociales en sus análisis y
propuestas. También es posible que
se mencionen las posibles divergen-
cias entre estas visiones, como el rol
del Estado y las comunidades.
2. Se espera que los estudiantes re-
conozcan que la fuente A alude a
una noticia que señala que Chile es
uno de los países más innovadores
en términos de energías renovables
no convencionales (ERNC), pues ha
aumentado considerablemente su
capacidad en los últimos años.
3. Se espera que mencionen que las in-
dustrias mineras y energéticas son las
de mayor tamaño en Chile y tienden
a estar ubicadas en zonas con mayor
Trabajo con fuentes y otros recursos vulnerabilidad ecológica y en zonas
Invite a sus estudiantes a indagar respecto de las normas legales o le- habitadas por comunidades indíge-
gislación actual en temas medioambientales. Promueva el pensamiento nas, posiblemente por la inexistencia
crítico basado en evidencias y potencie los intereses de sus estudiantes. Si de un marco regulador adecuado
lo considera pertinente y factible, puede motivarlos, además, a proponer para preservar dichos territorios.
soluciones o mejoras a las normas actuales considerando por ejemplo una 4. Respuesta variable dependiendo de
coherencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio u otros criterios que las ideas, preferencias y experien-
ellos estimen pertinentes. cias de sus estudiantes. No obstan-
te, se espera que en el documento
(redactado punto por punto) exista
una valoración y una declaración
de compromiso por el cuidado del
medioambiente.

Orientaciones al docente 367

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 367 12-10-2023 11:40:16


CLASE 16
Objetivo de Aprendizaje: OA24.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados a
lo largo de la lección relativos a los de-
safíos que enfrenta la sociedad chilena
actual y las formas de enfrentarlos en
el marco de una sociedad democrática.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Dialogue con sus
estudiantes para indagar qué petitorios
conocen, tanto en la historia reciente
como en casos estudiados del pasado.
A partir de algunos ejemplos, oriente
una definición de lo que constituye un
petitorio, su formato y relevancia para la
vida política.

Desarrollo de actitudes
Durante la elaboración del petitorio, mo-
tive a sus estudiantes a valorar y respetar
la diversidad y los derechos esenciales
de todas las personas, como eje central
del documento. Asimismo, recuérdeles
la estructura fundamental de una carta,
la redacción, ortografía, y el tratamiento
respetuoso a la persona destinataria (su
cargo y tratar de usted).

Ritmos de aprendizaje
Según las necesidades del grupo, con- Recomendaciones de actividades
sidere invitarlos a crear y pronunciar un
Desarrollo (50 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a imaginar una instan-
discurso público que se realice en la ins-
cia en la que el petitorio podría expresarse y entregarse a las autoridades
tancia en la cual se podría entregar el
pertinentes. A partir de ello, motívelos a trabajar de forma colaborativa,
petitorio. Sugiérales recrear un contexto
aprovechando las diferentes habilidades de sus estudiantes para distri-
y pronunciar el discurso que dé cuenta
buirse roles determinados; por ejemplo, redactor, monitor de propuestas,
de la temática que este trata y presen-
elaborador de un discurso público, comunicador del petitorio, entre otros.
tando los puntos clave del petitorio que
se disponen entregar. Cierre (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar como curso las
respuestas que dieron a las preguntas de los ítems 2 y 3 de la página 249. Al
finalizar, invítelos a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado
o han adquirido a lo largo de esta lección.

368 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 368 12-10-2023 11:40:20


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Se espera que sus estudiantes re-
conozcan dos tendencias: prime-
ro, que la satisfacción individual
de la población chilena se mantie-
ne estable en una alta proporción
(bordeando el 65-70%); segundo,
que la percepción ciudadana so-
bre el progreso del país ha ido
disminuyendo gradualmente has-
ta llegar, al final de la década, a
niveles muy bajos.
b. Respuesta variable y según los én-
fasis que pongan sus estudiantes.
Se espera que mencionen acciones
estatales para aumentar la percep-
ción de progreso del país como la
superación de la pobreza, la reacti-
vación de la economía y la recupe-
ración del crecimiento económico.
c. Respuesta variable orientada a
que sus estudiantes reconozcan
los desafíos actuales de Chile que
les afecten mayormente.
2. Algunas posibilidades son la partici-
pación ciudadana para aportar en el
debate y los cambios requeridos, la
denuncia de discriminación y malos
tratos, una actitud de respeto por la
diversidad y proactividad en relación
con la búsqueda de soluciones a ta-
Trabajo con fuentes y otros recursos les desafíos.
3.
Para la evaluación con fuente que sus estudiantes deben realizar, invítelos
a., b. y c. Respuestas variables según
a responder individualmente las siguientes preguntas:
los planteamientos, las habilidades
• ¿Qué tipo de fuente estoy analizando? y las ideas de cada estudiante. Se
• ¿En qué contexto surgió el análisis que aparece en la fuente? espera que incluyan conceptos
disciplinares e ideas vistas en la
• ¿Cuáles son las evidencias y argumentos que me aporta aquella fuente? unidad para que sus respuestas
• ¿Cuál es la validez de la información que entrega la fuente? sean más precisas y robustas en
argumentación.

Orientaciones al docente 369

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L02_Imp_B 369 12-10-2023 11:40:23


LECCIÓN 3
DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y NO
DISCRIMINACIÓN.
CLASE 17
Objetivo de Aprendizaje: OA25.
Propósito: Introducir a los estudiantes
en la reflexión sobre la inclusión y su
situación en la sociedad chilena actual.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a elaborar una definición para
los conceptos de “diversidad”, “discrimi-
nación” e “inclusión”. Mantengan las pro-
puestas de definición a la vista a lo largo
de la lección para ir perfeccionándolas a
medida que avancen en ella.

Desarrollo de actitudes
Al momento de introducir al estudio so-
bre la inclusión, plantee la relación entre
la inclusión y el respeto de los derechos
esenciales de todas las personas. Orien-
te la reflexión solicitando a sus estudian-
tes responder a preguntas tales como la
siguiente: ¿Por qué es relevante que los
derechos sean respetados para todas las
personas sin discriminación?

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (25 min. aprox.): Después de realizar las actividades de la sección
“¿Qué sé?” recomendada, invite a sus estudiantes a evaluar los recursos de
estas páginas para considerar formas de inclusión implicadas en ellos. Se
recomienda que describan cuidadosamente cada imagen antes de proponer
sus interpretaciones y relaciones con el texto que proponen respectivamente.
Finalmente, pídales realizar las actividades de la página 247 del TE.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a crear su propio afiche de
promoción de la inclusión considerando lo siguiente: una situación de su
entorno próximo que requiera un llamado a la inclusión e imágenes que
evidencien la situación que desean promover. Solicite que preparen una
frase llamativa que contenga los conceptos clave que desean promover.
Intercambien los afiches con el curso y evalúen su relevancia. Pueden com-
partir experiencias personales o cercanas para sensibilizar sobre el tema.
370 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 370 12-10-2023 11:37:46


Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Están presentes las nociones de
derechos para todos, sin discri-
minación. Los elementos visuales
dependen de cada estudiante. Es
importante que mencionen cómo
comprenden o se muestra el rol del
Estado en las fuentes, y que justifi-
quen su respuesta.
2. Se espera que sus estudiantes men-
cionen que ambas fuentes se re-
lacionan con la diversidad y la no
discriminación. En este sentido, la
fuente A muestra a una persona en
situación de discapacidad desarro-
llando su trabajo, lo que nos habla de
inclusión laboral. La fuente B muestra
una respuesta gubernamental en fa-
vor de la inclusión. En cierto sentido,
ambas imágenes promueven la con-
sideración de todas las personas, sin
distinción alguna.
3. Respuesta variable según la va-
loración e ideas previas de cada
estudiante.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para informarse más con respecto a la
inclusión en educación y para leer una
columna de opinión sobre la inclusión en
Chile, ingrese a gbit.cl/G22S2MP371A y
gbit.cl/G22S2MP371B
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para la interpretación de los recursos visuales propuestos en estas pági-
nas, solicite a sus estudiantes realizar un ejercicio de amplificación que
desarrolle las ideas clave expresadas por los mensajes de cada afiche.
Para ello, solicite a sus estudiantes que realicen la siguiente actividad: “En
una hoja en blanco, escribe la primera frase de la fuente A, ‘Un país más
inclusivo’. A partir de esta, comienza a redactar un párrafo que responda
a las preguntas: cómo, dónde, por qué, quién, cuándo y qué. Repite el
ejercicio con la segunda frase de la fuente A y con la frase de la fuente
B”. Luego, respondan en conjunto: ¿Cuál de los mensajes me parece más
relevante?, ¿por qué?

Orientaciones al docente 371

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 371 12-10-2023 11:37:49


CLASE 18
Objetivo de Aprendizaje: OA25.
Propósito: Describir y analizar el or-
denamiento jurídico presente en la
sociedad actual para luchar contra la
discriminación y promover el respeto
de los derechos esenciales de todas
las personas sin distinciones.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a reflexionar sobre la impor-
tancia de que existan reglamentaciones
jurídicas a nivel global y nacional que
busquen promover y proteger los de-
rechos esenciales de las personas, pre-
viniendo la discriminación. Para ello,
solicíteles elaborar una lluvia de ideas
en conjunto que dé cuenta de diversas
razones que podrían tener los Estados y
el sistema internacional para luchar con-
tra la discriminación.

Desarrollo de actitudes
Enfatice en el valor de la vida en socie-
dad a partir de la lectura y análisis del
esquema propuesto en estas páginas.
Invite a sus estudiantes a reflexionar
sobre la relevancia de que, como so-
ciedad nacional e internacional, se reali-
cen esfuerzos estructurales por evitar la
discriminación. Para ello, solicíteles res-
Recomendaciones de actividades
ponder las siguientes preguntas: ¿Qué
ocurriría si no existieran leyes contra la Desarrollo (30 min. aprox.): Destine un tiempo considerable al análisis de
discriminación? ¿Por qué es necesario un las fuentes. A quienes evidencien dificultades para interpretarlas invítelos a
sistema internacional regulador? ¿Qué trabajar en parejas y aplicar algunas estrategias de lectura que los ayuden
ejemplos de la historia dan cuenta de la a inferir el concepto de discriminación que cada uno propone. Algunas
necesidad de un sistema internacional posibilidades son las siguientes: buscar el concepto de discriminación, y
para resguardar los Derechos Humanos? adjetivos y verbos que se encuentren asociados a él en el texto; igualmente,
ejercicios de visualización en los que el estudiante dibuje lo que va com-
prendiendo del texto cada 4 o 5 líneas. Finalmente, ínstelos a realizar las
actividades de la página 253 del TE.
Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a discutir en parejas las con-
clusiones extraídas para complementar su trabajo personal.

372 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 372 12-10-2023 11:37:53


Respuestas esperadas
Analizar los tipos de discriminación
1. En la fuente A se especifica la discri-
minación a la mujer como exclusión o
restricción de sus derechos por el solo
hecho de ser mujer; en la fuente B
se infiere que la discriminación podría
efectuarse contra niños de diferentes
países y formas de expresión; en la
fuente C, se señala la discriminación
por cualquier motivo como restricción
o anulación de los derechos esencia-
les; en la fuente D, se señala que la
discriminación a personas con dis-
capacidad implica restringir acceso a
espacios y oportunidades.
2. Respuesta variable. Sin embargo, se
espera que sus respuestas apunten
a que estas actualizan las formas de
discriminación y sus maneras de pre-
vención y reparación.
3. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes desarrollen una
perspectiva crítica sobre las políticas
globales y locales sobre la discrimi-
nación en su entorno y experiencia
cotidiana.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para analizar documentos informativos
del INDH en materia de discriminación,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP373A
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de la lectura de los diferentes recursos propuestos en estas pági-
nas, invite a sus estudiantes a realizar un ejercicio de análisis en relación
con el tipo de fuentes que tales recursos constituyen y su relevancia para
el estudio de la discriminación en la sociedad actual. Para ello, solicite a los
estudiantes responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de fuentes son
los recursos expuestos? ¿Cuál es su fiabilidad y relevancia para conocer
sobre la sociedad del siglo XXI? ¿Qué aspectos de la sociedad podrían ser
extraídos de estas fuentes para los historiadores del futuro? ¿Con qué otro
tipo de fuentes te gustaría complementar la información que los recursos
te entregan?

Orientaciones al docente 373

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 373 12-10-2023 11:37:56


CLASE 19
Objetivo de Aprendizaje: OA25.
Propósito: Analizar y discutir las for-
mas de discriminación existentes en
la sociedad actual, mediante datos es-
tadísticos y la creación de propuestas
concretas para luchar contra ellas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Pregunte a sus
estudiantes qué formas de discrimina-
ción conocen. Invítelos a considerar tan-
to experiencias vividas u observadas en
la vida cotidiana como en medios de co-
municación, medios artísticos y redes so-
ciales. Solicíteles reflexionar sobre cómo
estas situaciones afectan su forma de
relacionarse con otras personas y cómo
pueden actuar en esos casos.

Desarrollo de actitudes
En la línea de la unidad y estas temá-
ticas, pueden generar como curso un
contrato o documento que establezca
cómo deben relacionarse evitando la
discriminación y defendiendo los dere-
chos de todos en el día a día.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): Para la discusión grupal, solicite a sus estu-
diantes tomar apuntes de sus ideas y conclusiones personales antes de
exponerlas ante el curso. Fomente el trato respetuoso y las discusiones
enfocadas en las ideas de los integrantes, no en las personas.
Cierre (20 min. aprox.): Al momento de exponer, invite a sus estudiantes
a considerar las opiniones ajenas y completar sus propios apuntes con
estas. Solicíteles identificar puntos de vista diferentes y el origen o mo-
tivo de estos para evaluar la posibilidad de llegar a acuerdos a partir de
elementos comunes a las diferentes perspectivas dadas.

374 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 374 12-10-2023 11:37:59


Respuestas esperadas
Reflexionar sobre migración en grupos
1. Fuente A: muestra la tendencia as-
cendente de inmigrantes a Chile
en las últimas décadas; Fuente B:
muestra el aumento de inmigrantes
presentes en la educación pública
chilena; Fuente C: muestra, por una
parte, percepciones de los inmi-
grantes sobre el trato hacia ellos y,
por otra, sus aspiraciones; Fuente D:
muestra que hay mayor cantidad de
personas abierta a compartir su vida
cotidiana con inmigrantes; Fuente E:
plantea las consecuencias positivas y
negativas de la migración, haciendo
hincapié en la distinción entre formas
de migrar.
2. Respuesta variable, depende de las
experiencias de cada estudiante.
Idealmente deben complementar los
datos que ofrecen las fuentes para
complejizar la comprensión de estas.
3. Respuesta variable orientada a que
sus estudiantes sean propositivos y
respetuosos de la diversidad cultural.
Se espera que vinculen con conteni-
dos anteriores, como los Derechos
Humanos, tratados internacionales,
normas legales, entre otros.

Actividad complementaria
Considere realizar las actividades com-
plementarias disponibles en las páginas
Trabajo con fuentes y otros recursos
391 y 392 de la presente Guía Didáctica
Considere realizar un trabajo guiado para la lectura y comprensión de las del Docente.
fuentes, previo a las actividades del TE, en el cual extraigan las principales
Para aplicar estas actividades, se sugiere
ideas de estas. Si lo considera pertinente y factible, solicite a sus estudian-
utilizar parte del tiempo destinado al de-
tes, a partir de los distintos gráficos y datos estadísticos expuestos en estas
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
páginas, crear un relato de ficción en el que su protagonista sea un joven
inmigrante. Sugiérales considerar todos los recursos del TE para crear el
contexto, las motivaciones y situaciones que estructurarán su relato. Igual-
mente, invítelos a crear un final doble, negativo y positivo, para el perso-
naje. Luego, pregunte: ¿Cómo el desarrollo de la empatía y la comprensión
de las emociones del otro permiten orientar políticas sociales?

Orientaciones al docente 375

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 375 12-10-2023 11:38:02


CLASE 20
Objetivo de Aprendizaje: OA25, j.
Propósito: Elaborar un texto argumen-
tativo que sostenga una perspectiva an-
tidiscriminación para el entorno escolar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Antes de ini-
ciar el trabajo del taller, invite a sus
estudiantes a considerar qué actitudes
deben ser remediadas para evitar situa-
ciones de discriminación. Solicite que
consideren los ámbitos socioeconómi-
co, político y cultural.

Desarrollo de actitudes
A lo largo del trabajo de taller, es impor-
tante enfatizar a los estudiantes el rol
que tienen en materia de discriminación,
respeto y promoción de la igualdad para
construir una sociedad más inclusiva. In-
vítelos a considerar qué relevancia tienen
las acciones de promoción y protección
de los derechos esenciales de todas las
personas, por un lado, las instituciones y
el Estado, y por el otro, las personas par-
ticulares en su vida cotidiana. Invítelos a
distinguir entre ambos ámbitos de ac-
ción y reflexionar sobre su propio actuar
como parte integral del desarrollo social.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a considerar las pro-
puestas que enunciaron en el inicio como parte de la argumentación, iden-
tificando orígenes del problema a tratar y posibles soluciones de fondo.
Solicíteles elaborar un párrafo de explicación histórica de las situaciones
discriminatorias observadas e integrarlo a su argumentación. Procure que
la argumentación sea trabajada de forma satisfactoria realizando los pasos
y la actividad grupal.
Cierre (15 min. aprox.): A modo de conclusión, utilice la pregunta 3 de la
actividad de la página 257 del TE.

376 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 376 12-10-2023 11:38:06


Respuestas esperadas
Ahora, hazlo tú
1. Se espera que, luego de definir de
manera grupal el tema, cada inte-
grante elabore una postura sobre él
considerando la opinión personal. Se
espera que dicha postura esté redac-
tada exclusivamente en función de
dicho tema y que posea referencias
argumentativas.
2. Se espera que sus estudiantes reali-
cen un ejercicio de comparación en-
tre las posturas individuales. Deben
ser capaces de establecer semejanzas
y diferencias. Finalmente, en función
de lo anterior, se espera que elaboren
una puesta en común considerando
que existen diferentes evidencias, ar-
gumentos y valoraciones. Para este
punto, procure generar instancias
que fomenten la participación.
3. Se espera que sus estudiantes re-
flexionen estableciendo propuestas
argumentadas en relación con el de-
safío propuesto. Se espera, además,
que, en dichas intervenciones, valo-
ren las alternativas de partipación,
inclusión y diálogo en el contexto
escolar.

Trabajo con fuentes y otros recursos


Solicite a sus estudiantes que lean en voz alta los recursos propuestos en
estas páginas considerando la entonación y pausas que se representan en
el discurso. A cada testimonio, invite a sus estudiantes a sintetizar la opinión
dada mediante una o dos frases. Luego, realicen en conjunto un ejercicio
metacognitivo relativo al valor de las fuentes orales. Sugiérales responder
las siguientes preguntas: ¿Qué ventajas y desventajas tienen las fuentes
orales para el estudio de la sociedad? ¿Qué relevancia tiene este tipo de
fuentes?

Orientaciones al docente 377

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 377 12-10-2023 11:38:09


CLASE 21
Objetivo de Aprendizaje: OA25.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a
lo largo de la lección relativos a la di-
versidad, inclusión y no discriminación
y las formas en que estas pueden ser
promovidas desde la institucionalidad
y la voluntad individual.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Sugiera a sus
estudiantes definir con sus palabras lo
que significa la “interculturalidad” y la
“multiculturalidad”. Oriente la reflexión
haciendo énfasis en que ambas ex-
periencias existen en la historia desde
siempre considerando que la migración
y las relaciones interculturales son parte
esencial de la construcción de las socie-
dades. Invítelos a considerar aspectos
interculturales de la sociedad actual.

Desarrollo de actitudes
Mediante la resolución de las actividades
evaluativas, motive a sus estudiantes a
desarrollar una actitud propositiva que
busque mitigar la discriminación en su
entorno próximo.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación sumativa Recomendaciones de actividades
disponible en la página 396 de la pre-
Desarrollo (50 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar la actividad
sente Guía Didáctica del Docente.
de la sección “Creo y comunico”. Considere adelantar algunos pasos solici-
Para aplicar esta evaluación, se sugiere tando y/o acordando algunos materiales y/o temas. Por otra parte, consi-
utilizar el tiempo destinado al desarrollo dere, como ejercicio previo, el realizar una lluvia de ideas que dé cuenta de
de la clase (25 min. aprox.). conceptos clave sobre no discriminación e inclusión en la sociedad actual.
Cierre (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a comentar como curso las
respuestas que dieron a las preguntas de los ítems 2 y 3 de la página 259. Al
finalizar, invítelos a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado
o han adquirido a lo largo de esta lección.

378 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 378 12-10-2023 11:38:13


Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Respuesta variable según la
experiencia cotidiana de sus
estudiantes.
b. Respuesta variable orientada a
que sus estudiantes reconozcan
la discriminación a la alteridad
física o sicológica.
c. Respuesta variable orientada a
que sus estudiantes planteen
acciones concretas y factibles
para actuar en su vida cotidiana
contra la discriminación.
2. Respuesta variable que debe con-
siderar el fortalecimiento de institu-
ciones que promuevan y protejan
los derechos esenciales de todas las
personas sin discriminación, así como
acciones concretas efectuadas por los
individuos en su vida cotidiana.
3. a, b y c. Respuestas variables depen-
diendo de las opiniones, ideas y ex-
periencias de los estudiantes.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para observar videos sobre lo que son
las escuelas interculturales y su rol fun-
damental en las comunidades locales,
tanto en Chile como en otros países,
y con el objeto de reflexionar sobre la
Trabajo con fuentes y otros recursos interculturalidad, puede utilizar los si-
guientes enlaces: gbit.cl/G22S2M-
A partir del recurso propuesto en las actividades evaluativas, solicite a sus
P379A, gbit.cl/G22S2MP379B, gbit.cl/
estudiantes elaborar un listado de formas en las que las personas encues-
G22S2MP379C y gbit.cl/G22S2MP379D
tadas podrían identificar el sentirse o no discriminados. Para ello, debe-
rán considerar sentimientos, situaciones y razones de discriminación que
Actividad complementaria
podrían haber experimentado los encuestados. Luego, invite a responder
en conjunto: ¿Qué tipo de interpretaciones permiten realizar este tipo de Considere realizar la actividad comple-
recursos? ¿Para qué tipo de investigaciones podría utilizarlos? mentaria disponible en la página 393 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).

Orientaciones al docente 379

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 379 12-10-2023 11:38:16


CLASE 22
Objetivo de Aprendizaje: OA 22, 23,
24, 25.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la unidad relativos al Estado de
derecho, su institucionalidad, y los desa-
fíos que enfrenta en la sociedad actual.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Pregunte a sus
estudiantes: ¿Qué desafíos enfrenta la
sociedad chilena actual? Anote en la pi-
zarra las respuestas que vayan saliendo.
Luego, pregunte: ¿Consideran que este
es un desafío de la sociedad chilena ac-
tual? ¿Por qué? Aproveche esta activi-
dad, pues ayudará a sus estudiantes a
realizar el trabajo propuesto en la eva-
luación de unidad.

Errores frecuentes
Recuerde abordar los errores o patro-
nes que detecte en su curso antes de las
evaluaciones finales. Considere el tiempo
que sea necesario para aclarar las ideas,
profundizar y consolidar los aprendizajes.

Desarrollo de actitudes
Fomente un clima de respeto y en co-
herencia con los valores propuestos a lo
largo de toda la unidad. Recomendaciones de actividades
Desarrollo (primera parte) (30 min. aprox.): Mediante la resolución de la
Ritmos de aprendizaje actividad de síntesis, motive a sus estudiantes a poner en valor las herra-
En caso de que identifique niveles de mientas y metodologías creadas por las ciencias sociales para la compren-
comprensión o logro de los objetivos sión del presente y la construcción de sus opiniones a partir de evidencias,
muy dispares, forme grupos con es- análisis y pensamiento crítico. Puede sugerirles que identifiquen las herra-
tudiantes que puedan hacer de guía o mientas que utilizaron a lo largo de la unidad; por ejemplo: la demografía,
mentores para los demás. el análisis histórico, la economía, las relaciones internacionales, entre otras.
Luego, solicíteles señalar, para cada caso, el aporte y relevancia de la com-
prensión del presente. Al momento de compartir como curso las respuestas
a las preguntas de reflexión planteadas en la página 261, invite a explicitar
las ideas y conocimientos que han cambiado o han adquirido a lo largo de
esta unidad, reconociendo aquellos que les fueron más difíciles de abordar
y/o comprender.

380 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 380 12-10-2023 11:38:20


Respuestas esperadas
Actividades de síntesis
Se espera que sus estudiantes esco-
jan un concepto central que represente
plausiblemente la unidad. Asociado a este
concepto central, deben incorporar jerár-
quicamente otros conceptos secundarios.
Asimismo, deben establecer relaciones
lógicas entre conceptos. Por último, el es-
quema o constelación debe ser compren-
sible, claro y atractivo visualmente.
Durante la actividad de reflexión se es-
pera que sus estudiantes realicen un
ejercicio de metacognición, evaluando
la utilidad de la herramienta utilizada
en la sistematización de aprendizajes y
lo productivo del diálogo en torno a la
selección de los conceptos.

Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver distintas definiciones y ejemplos
para realizar una constelación de pala-
bras, puede ingresar a: gbit.cl/G22S2M-
P381A, gbit.cl/G22S2MP381B, gbit.cl/
G22S2MP381C y gbit.cl/G22S2MP381D

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación sumativa
disponible en la página 397 de la pre-
sente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
Trabajo con fuentes y otros recursos utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).
Para la actividad de síntesis considere, como alternativas, sugerir a sus
estudiantes la utilización de herramientas como Canva, Prezi, Genial.ly, Instrumentos de evaluación
Jamboard o Miro para realizar una constelación interactiva. Por otra parte,
puede sugerirles utilizar sus cuadernos o entregarles una constelación pre- Se sugiere aplicar los Instrumentos de
determinada en formato fotocopiable. evaluación disponibles en las páginas
398, 399, 400 y 401 de la presente Guía
Invite a sus estudiantes a procurar que la síntesis sea más comprensible. Por Didáctica del Docente.
ello, sugiérales incluir una simbología que se asocie a los distintos concep-
tos y generar íconos en torno a cada uno de ellos que sean relativos a su
significado. Además, puede pedir a sus estudiantes que realicen un video
o animación que represente los conceptos y sus relaciones si considera
que un formato audiovisual es más apropiado en el contexto de su grupo.

Orientaciones al docente 381

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 381 12-10-2023 11:38:23


CLASE 22
Objetivo de Aprendizaje: OA 22, 23,
24, 25.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la unidad relativos al Estado de
derecho, su institucionalidad, y los desa-
fíos que enfrenta en la sociedad actual.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Ideas previas
Realice la actividad “antes sabía / ahora
sé” para visibilizar el pensamiento de sus
estudiantes en torno a la unidad.
En la primera columna, bajo el título
“antes sabía”, deben escribir luego de
una lluvia de ideas todo lo que pensa-
ban sobre el tema de la unidad antes
de comenzarla.
Luego, bajo la segunda columna y el tí-
tulo “ahora sé” deben escribir ideas sin-
téticas que reflejen sus aprendizajes de
la unidad, ya sean contenidos concep-
tuales, procedimentales o actitudinales.

Ritmos de aprendizaje
Considere el trabajo en pares o la dis-
cusión oral de las respuestas en aque-
llos casos en que el andamiaje grupal y
la oralidad sean fundamentales para el
aprendizaje de sus estudiantes.

Recomendaciones de actividades
Desarrollo (segunda parte) (70 min. aprox.): Para el trabajo propuesto en la
evaluación de unidad, considere que al momento de escribir, lo más difícil
puede ser seleccionar la idea central que se desarrollará. Para ello, invite a
sus estudiantes a escribir varias y luego escoger la mejor como punto de
partida. Para su selección, solicite que evalúen la relevancia para el tema
estudiado, las posibilidades de contar con fuentes de información y datos, y
la experiencia personal del estudiante en relación con las ideas propuestas.
Recuérdeles que, una vez que finalicen su escrito, deben considerar las
etapas de revisión y edición del texto antes de su presentación.
Cierre (20 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar la reflexión final
de la pág. 263 del TE.

382 4 ∙ Chile actual: estado de derecho, diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 382 12-10-2023 11:38:26


Respuestas esperadas
Evaluación de unidad
1. Se espera que señalen que la ima-
gen intenta trasmitir que todos los se-
res humanos somos libres e iguales
en derechos para lo cual utiliza una
composición de una cara formada a
partir de los fragmentos de diferentes
rostros. Además, hace referencia al
artículo 1 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y utiliza los
colores que representan la diversidad
sexual.
2. Respuesta variable según elemen-
to escogido. Es importante que
sus estudiantes ofrezcan ejemplos
concretos.
3. Se espera que demuestren capa-
cidad de argumentación en base a
evidencias de la unidad.
4. Se espera que asocien declaraciones
vigentes de derechos humanos con
la discriminación de la mujer.
Elaboración de una argumentación
expositiva
Respuesta variable. Los estudiantes ela-
boran una argumentación expositiva
en torno a los desafíos de Chile en la
actualidad.
1. Respuesta variable. No obstante, se
espera que escojan alguna de las
estrategias que se abordaron en la
unidad y señalen cómo los ayudó a
Trabajo con fuentes y otros recursos comprender los procesos abordados.
Para el trabajo con fuentes, que sus estudiantes deben realizar en la elabo- 2. Respuesta variable. Orientada a que
ración de una argumentación expositiva, invítelos a responder las siguientes sus estudiantes valoren el análisis del
preguntas para seleccionar las fuentes que los ayudarán a argumentar y sistema político, sus instituciones y
sustentar su postura: consideren la importancia de meto-
dologías de las ciencias sociales como
• ¿Qué tipo de fuente estoy analizando? herramientas esenciales para elaborar
• ¿Cuáles son las evidencias y argumentos que me aporta aquella fuente? una opinión constructiva en el debate
público de la sociedad actual.
• ¿Cuál es la validez de la información que entrega la fuente?
3. Respuesta variable. Los estudiantes
• A la luz de las evidencias y argumentos que he recogido de las fuentes, deberían nombrar algunos de los
¿mi tesis sigue siendo válida? ¿Debo cambiar mi planteamiento? desafíos que plantea la situación ac-
tual de Chile a su democracia como
la confianza hacia las instituciones.

Orientaciones al docente 383

U4_Soc_2M_Gui_Lic_L03_Imp_B 383 12-10-2023 11:38:29


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 4 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:
Material fotocopiable

1 Completa el siguiente esquema señalando en qué consiste cada característica o


principio de los Derechos Humanos. Luego, responde.

Universales Inalienables Irrenunciables

Los derechos humanos son

Intransferibles Imprescriptibles Indivisibles

a. ¿Por qué los principios mencionados en el esquema son importantes para que los
Derechos Humanos de todas las personas sean respetados? Explica.

b. ¿Cómo se expresan en la cotidianidad los distintos principios de los Derechos


Humanos? Escoge tres principios y ejemplifica.

384 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 384 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 4 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

1 En parejas, analicen el siguiente documento. Luego, respondan.

Fuente
Primer Plan Nacional de Derechos Humanos
A
Son más de 600 acciones por tus derechos: una ruta común que apunta a la garantía de los
¿Qué es el Plan? derechos de todas las personas que habitan en Chile, a través de acciones de 47 organismos
gubernamentales y autónomos que se implementarán en el período 2018-2021.

¿Qué es el PNDH? ¿Qué no es?

Es un plan establecido por ley, que responde a las recomendaciones


que se le han hecho al Estado de Chile en materia de derechos No es un programa de gobierno.
humanos.

Es un conjunto de acciones concretas, con metas, instituciones No es una declaración de principios o de


responsables y recursos financieros asociados. buenas intenciones.

Es una priorización de medidas para responder en los próximos No es la respuesta a todos los problemas
4 años a los principales problemas de DD.HH. de nuestro país. de DD.HH. que hay que solucionar.

Es una política pública que promueve la inclusión e igualdad de


No es un listado cualquiera de acciones.
derechos de la población.

Es un instrumento que permite coordinar acciones de promoción y


No es un plan de la Subsecretaría de
protección de Derechos Humanos entre distintas instituciones del
DD.HH. solamente.
Estado.

No es un plan diseñado por la


Es un plan que se construye con participación ciudadana, a lo largo
Subsecretaría de DD.HH., entre cuatro
de todo el país.
paredes.

Es un plan con resultados medibles, que se darán a conocer y


No es un plan del que no se tendrá
tendrán un monitoreo permanente por parte de las organizaciones
más información.
de la sociedad civil.
Fuente: https://planderechoshumanos.gob.cl/

a. ¿Qué es el Plan Nacional de Derechos Humanos? Expliquen.


b. Ingresen a la página planderechoshumanos.gob.cl y seleccionen un compromiso
del Plan Nacional de Derechos Humanos que consideren relevante para su
comunidad. Expliquen su elección.
c. ¿Qué harían para velar por el cumplimiento de ese compromiso? Compartan sus
conclusiones con el curso.
d. Según lo estudiado en la lección: ¿Qué instituciones en Chile colaborarían en llevar
a cabo este plan? Señalen sus nombres y funciones.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 385

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 385 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 4 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

Lee los documentos. Luego, realiza las actividades en el reverso de la hoja.

Fuente “El Estado de Derecho es un principio de gobernanza según el cual todas


A las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el
propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente,
se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser
compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto
de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de
cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes,
participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y
transparencia procesal y legal”.
Naciones Unidas (2004). Informe del Secretario General sobre el Estado de Derecho y la justicia
de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos.

Fuente“Una cultura de la legalidad significa que la población general de


B una sociedad acata la ley porque considera que esta proporciona una
respuesta justa y equitativa a las necesidades de los individuos y de la sociedad
en su conjunto. Supone que todos tienen el mismo acceso a la justicia, y el
deseo de acceder a ella, para hacer valer sus derechos”.
Godson, R. (2000). Guide to Developing a Culture of Lawfulness.

1 Sintetiza con tus propias palabras y en una frase la definición de Estado de Derecho que
propone Naciones Unidas en el documento A.

2 Menciona una situación que ejemplifique el correcto funcionamiento del Estado de Derecho.

3 Sintetiza en una frase con tus propias palabras la definición de Cultura de la legalidad que se
propone en el documento B.

4 Menciona una situación que ejemplifique la cultura de la legalidad.

5 ¿Es posible la existencia del Estado de Derecho sin una cultura de la legalidad? Fundamenta.

6 ¿Qué aporte concreto podrías realizar a la cultura de la legalidad?

386 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 386 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 4 Unidad 4 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

1 Completa el siguiente esquema considerando:

a. Nombres de los poderes del Estado.


b. Funciones o atribuciones.
c. Composición o integrantes.

División de los poderes del estado

Poder Poder Poder

2 ¿De qué manera se relacionan entre sí los distintos poderes del Estado? En el recuadro, elabora
un esquema que represente dicha relación. Considera para ello, entre otras cosas, el principio de
contención mutua.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 387

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 387 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 4 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

Lee la fuente. Luego, realiza la actividad planteada.

Fuente “La sociedad chilena se encuentra inmersa en un proceso de discusión


A sobre sí misma, sobre sus rasgos característicos, sobre sus acuerdos
básicos, sobre la manera en que se concibe como soberana de su propio destino.
Se discuten los límites de lo posible; se discuten los modos de lo posible. En
el Chile de hoy se discuten cosas que antes se daban por sentadas. Lo que
antes parecía inviable hoy se ve plausible. Asoman en la esfera pública actores
que antes se encontraban en los márgenes, o bien no existían, mientras otros
desaparecen o pierden relevancia.
Preguntas básicas acerca de la vida social ocupan el debate público. ¿Por qué
las cosas son como son en Chile? ¿Podemos cambiarlas? Y si se pueden cambiar,
¿cómo desearíamos que fueran? ¿Quiénes deben participar de esa discusión?
[...] ¿Cómo nos ponemos de acuerdo? ¿Qué hacemos cuando no nos ponemos
de acuerdo? Las preguntas son de contenido y de forma: el cómo se vuelve tan
importante como el qué”.
Adaptado de PNUD (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización.

1 Formen grupos de tres integrantes. Luego, respondan las preguntas planteadas en


el documento. Consideren lo estudiado en la lección y sigan esta secuencia.

a. Coloquen sus lápices al centro de la mesa e intenten consensuar una respuesta


para la primera pregunta. Tienen tres minutos para hacerlo.
b. Tomen sus lápices y registren individualmente la respuesta que acordaron en esta
hoja. Tienen un minuto para hacerlo.
c. Repitan los pasos a y b con cada una de las preguntas planteadas.
d. Compartan sus respuestas con el curso.

388 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 388 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 4 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1 Lee las siguientes fuentes. Luego, responde.

Fuente Esta columna de opinión fue escrita durante el debate Fuente Esta columna de opinión fue escrita en el contexto del
A previo a la ley que estableció la inscripción automática y B debate por el posible restablecimiento del voto obligatorio
el voto voluntario en Chile. antes del plebiscito 2020, en que se decidía la aprobación o
el rechazo a la idea de una nueva Constitución.
“El argumento a favor del voto obligatorio mezcla la
necesidad de otorgarles una fuerte legitimidad a los “La obligatoriedad del sufragio hace crecer la
gobiernos electos democráticamente con el deber participación y favorece así la legitimidad de los
cívico y las obligaciones mínimas que impone la procesos electorales, reforzando una de las principales
vida en común. El argumento tiene sentido, aunque debilidades actuales de nuestra institucionalidad: la
es raro que se obligue a votar si, a través de la desconfianza transversal en nuestras autoridades.
democracia, se busca crear el mayor espacio posible El voto obligatorio tiende, además, a favorecer un
para las libertades individuales. debate en las campañas más centrado y racional,
Eso no significa que esta no deba imponer algunas menos llevado por los discursos extremistas que
obligaciones a los ciudadanos, pero no parece que la incentivan que las candidaturas gatillen miedos y odios
de votar sea indispensable. [...] Es difícil pensar que entre las posturas políticas, con tal de asegurar su
un gobierno pueda ganar en legitimidad a través de presencia frente a las urnas. [...]
una participación obligada. Por otra parte, sistemas Finalmente, los jóvenes están votando cada vez
políticos con voto obligatorio también hay niveles menos desde 1990 y, asimismo, con el voto voluntario
muchos más elevados de votación al azar. Es difícil sectores discriminados, los grupos más vulnerables, las
argumentar, entonces, que con el voto obligatorio minorías, y los territorios en que habitan, expresarían
se gana en legitimidad. Por eso son pocas las menos su voz electoral, por lo que la inequidad
democracias que optan por el voto obligatorio”. entre las comunas encontraría una nueva expresión,
reforzada por una ley cuyos efectos se advirtieron”.
Beyer, Harald (2011). Débiles críticas al voto voluntario.
En: www.elmercurio.cl Orrego, Claudio (2020). Voto obligatorio: aprender y corregir.
En: www.elmostrador.cl

a. ¿Cuál es el tema en torno al cual opinan los autores?


b. ¿Qué postura plantea cada autor frente al tema?
c. ¿Qué argumentos entrega cada uno de ellos para sostener su postura?
d. ¿Qué intencionalidades se pueden inferir en las columnas? Considera los contextos
en que fueron escritas.
e. ¿Qué postura consideras que aporta más al fortalecimiento de la democracia?
¿Por qué?

2 En grupos, conversen de manera fundamentada en torno a las siguientes preguntas:


¿Cómo afecta a la democracia la desafección con la política institucional?

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 389

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 389 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 4 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1 Lee la siguiente la noticia. Luego, responde.

América Latina y el Caribe necesita mayor coordinación entre países


y proyectos para el desarrollo de sus propias vacunas contra el COVID-19
“La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica una hoja de ruta pragmática para identificar las
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia capacidades existentes para producir vacunas en
Bárcena, enfatizó hoy que la región necesita la región y acelerar el desarrollo de capacidades
una mayor coordinación y articulación entre productivas y de distribución.
los países y los proyectos para trazar su propio Este plan ya está avanzado en 5 líneas de acción:
camino para poner fin a la pandemia mediante el Un mecanismo regional de compra de vacunas; la
desarrollo y producción de vacunas, durante un creación de consorcios para acelerar el desarrollo
seminario virtual sobre los desafíos, necesidades y de vacunas; plataformas de ensayos clínicos; acceso
oportunidades de la vacunación contra el COVID-19. a la propiedad intelectual; y un inventario de
La alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló capacidades regionales. […]
que la región debe fortalecer sus capacidades La región tiene que caminar hacia una mayor
para desarrollar y producir sus propias vacunas autosuficiencia de vacunas y medicamentos
contra el COVID-19, tal como lo están demostrando y prepararse para futuras pandemias, con
Argentina, Cuba, Brasil y México, países que han mecanismos regionales y subregionales, con
desarrollado vacunas propias que están en fases una visión pragmática de la integración regional,
de ensayos clínicos. En ese sentido, informó que esto complementado por supuesto con el acceso
a pedido de la CELAC (Comunidad de Estados universal a la salud primaria”, agregó la Secretaria
Latinoamericanos y Caribeños), la CEPAL está Ejecutiva de la CEPAL”.
desarrollando un Plan de Autosuficiencia Sanitaria,
Adaptado de: www.cepal.org, 03 de agosto 2021.

a. ¿Cuál es el tema tratado en la noticia?


b. ¿Cuáles son las principales ideas expresadas en la noticia? Subráyalas.
c. ¿Qué desafíos y oportunidades para el Chile actual se desprenden de la noticia?

2 En grupos, conversen en torno a las siguientes preguntas:

a. A partir del ejemplo de la noticia: ¿Comparten la idea de que la


integración entre los países de América Latina permitiría enfrentar
desafíos globales de distintos tipos? ¿Por qué?
b. ¿Qué importancia tiene para Chile y sus habitantes fortalecer las
relaciones con los países vecinos?

390 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 390 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 1 Unidad 4 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

1 Lee el siguiente texto y realiza las actividades a continuación.

FuenteEl mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el


A proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de
los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial
sobre aquéllos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de
un proceso nuevo —sus raíces históricas son profundas— los cambios
dramáticos en los espacios y los tiempos generados por la revolución en
las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones,
que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado.
[…]Una de las dimensiones del proceso de globalización—y no la
que suele destacarse más cuando se habla del tema— es la gradual
generalización de ideas y valores globales, como los derechos humanos,
el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad
étnica y cultural, y la protección del medio ambiente.
CEPAL. Equidad, desarrollo y ciudadanía. 2000.

a. Define con tus palabras el concepto de “globalización”.

b. Identifica al menos tres situaciones y/o desafíos que se hayan dado en la sociedad
chilena a raíz del proceso de globalización.

c. Explica por qué es importante que se propongan objetivos de valor global, como los
mencionados por el texto, para el desarrollo de la sociedad actual.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 391

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 391 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 2 Unidad 4 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

1 Elabora en el recuadro inferior un plano de tu colegio y su entorno cercano. En él


indica qué elementos favorecen y cuáles dificultan la inclusión de personas con
discapacidad física o movilidad reducida.

2 En el reverso de la hoja propón al menos una adecuación para que el espacio pueda
ser usado de forma más inclusiva. Justifica tu propuesta relacionándola con lo visto
en la Unidad.

392 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 392 12-10-2023 11:01:13


Tiempo estimado: 25’
Actividad complementaria 3 Unidad 4 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

Lee la siguiente fuente. Luego, responde las preguntas.

FuenteSorpresa y emoción causó en los peatones la biblioteca humana migrante


A que se realizó en Talca. En esa oportunidad, decenas de personas
escogieron una historia para escuchar, y en el marco de una escenografía
sencilla y acogedora, se sentaron durante 15 a 20 minutos con un inmigrante
que reside en el Maule para dialogar sobre su experiencia: la partida desde el
país de origen, el viaje y, finalmente, la integración a una nueva sociedad.
Para Melissa, joven estudiante talquina de 16 años, encontrar un libro humano
fue “una experiencia súper entretenida, porque uno no tiene espacio para
conocer las historias de la gente que viene de afuera”. En tanto Marta, de
cincuenta años, comentó que “me encantaría todos los días venir a escuchar
una historia distinta, es como que te llena una parte vacía”. También Jairo,
colombiano de 25 años, se detuvo para escuchar: “Estas jornadas nos enseñan
que se puede vivir en una misma comunidad, en hermandad, en estos
momentos en que la xenofobia nos hace tanto daño”.
www.cultura.gob.cl

1 ¿En qué consiste la iniciativa presentada en la fuente?

2 ¿Qué efectos piensas que puede tener la iniciativa descrita en la discriminación


por nacionalidad? Justifica.

3 ¿Cuál es la importancia de iniciativas como la descrita en el contexto de un


mundo globalizado?

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 393

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Act_Imp_B 393 12-10-2023 11:01:14


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Diagnóstica Unidad 4
Puntaje Nota

Nombre:

1 A partir de tus conocimientos, responde.

a. ¿Qué son los Derechos Humanos?

b. ¿Qué grupos poseen derechos especiales que los protegen? Menciona uno y señala
algunos de sus derechos.

c. ¿Qué deberes tienen el Estado y las personas en la protección de los derechos? Crea
en el siguiente espacio, un afiche que haga un llamado a cumplir dichos deberes.

394 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 394 12-10-2023 11:03:40


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Formativa Unidad 4
Puntaje Nota

Nombre:

Lee el documento. Luego, responde las preguntas.

Fuente “La crisis provocada por la pandemia ha dado lugar a medidas excepcionales en
A numerosos países. Los gobiernos han anunciado un conjunto de medidas para evitar
la expansión de la Covid 19.
Esto incluye el cierre de todos los centros educativos, el cierre de las fronteras, la
paralización de gran parte de la actividad económica y el confinamiento de la población.
Muchas de esas medidas han reducido los derechos establecidos constitucionalmente e
impuesto limitaciones cuya legalidad puede ser cuestionada.
Sin embargo, en las constituciones se prevé la posibilidad de que los gobiernos apliquen
restricciones cuando se altere gravemente el ejercicio de derechos y el funcionamiento
de las instituciones esenciales para la comunidad. Esto, con el fin de restablecer el orden
público alterado y el ejercicio pleno de derechos.
Esta suspensión del ejercicio de ciertos derechos debe cumplir ciertas condiciones. Las
limitaciones deben ser las estrictamente necesarias para restablecer el orden público,
deben ser declaradas de manera explícita y conforme a la ley y se deben aplicar con
criterio de igualdad. Finalmente, deben establecerse por un período delimitado, con el
claro objetivo de retornar a la situación de mayor normalidad posible.
Adaptado de www.elpaccto.eu El PAcCTO es un programa
de asistencia técnica entre la Unión Europea y América Latina.

1 ¿Es legítimo que los Estados limiten el ejercicio de derechos en ciertos contextos?
Fundamenta.

2 De acuerdo con la fuente, ¿sería correcto señalar que los gobiernos transgredieron
el Estado de Derecho al confinar la población durante la pandemia COVID-19?
Fundamenta.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 395

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 395 12-10-2023 11:03:40


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Sumativa 1 Unidad 4
Puntaje Nota

Nombre:

A partir de lo estudiado en la unidad, completa en el reverso de la hoja la información


solicitada en la siguiente plantilla, consistente en la formulación de un proyecto. Este
debe contribuir al resguardo de los derechos fundamentales de un grupo de especial
protección en el contexto actual.

1 Nombre o título del


Indica en forma sintética en qué consiste el proyecto.
proyecto

2 Lugar en que se
Señala el lugar específico en que será realizado.
realizará el proyecto

3
Población destinataria Describe al grupo de población que se espera beneficiar.

4 Considera dos tipos de objetivos:


Descripción de objetivos
•• Generales: Tienen un carácter global y de mediano
largo plazo. Es la finalidad a la cual el proyecto
pretende contribuir, pero que no puede garantizar
plenamente ya que se encuentra más allá de su
alcance. Ej.: eliminación de la pobreza, desempleo,
desnutrición, etc.
•• Específicos: Situaciones concretas que se espera
alcanzar y que deben estar relacionadas con el objetivo
general, los resultados y actividades planteadas.
Corresponden al fin inmediato que el proyecto se
propone conseguir en un determinado periodo
de tiempo.

5 Actividades previstas Enuncia las principales actividades planificadas para


alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.

6 Define en forma concreta la situación que se alcanzará


Resultados esperados
como resultado de las actividades.

7 Fundamentación del Explica por qué es necesario este proyecto en el contexto


proyecto actual.
Adaptado de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (s/f).
Guía de apoyo para la formulación de proyectos.

396 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 396 12-10-2023 11:03:41


Día Mes Año
Tiempo estimado: 25’
Evaluación Sumativa 2 Unidad 4
Puntaje Nota

Nombre:

Entre las siguientes afirmaciones, selecciona la que te parezca más adecuada o


pertinente a partir de lo estudiado en la unidad. Luego, en la parte posterior de la hoja
elabora un texto argumentativo para fundamentar tu elección y señalar tu posición
frente a dicho desafío.

A El principal desafío de este país es reducir B Mejorar el sistema de educación es el gran


la pobreza. En ese objetivo enfocaremos desafío pendiente que tenemos, la tarea
nuestros esfuerzos. número uno de nuestra sociedad.

C La tarea que nos debe convocar a todos es D El gran problema del país es la
mejorar las condiciones previsionales de desigualdad social. Todos debemos hacer
este país. un esfuerzo para superarla

E El mayor mal de nuestra época: un F Es hora de preocuparse


consumismo desatado que ha llevado fundamentalmente por los grupos que
a una crisis de endeudamiento y históricamente han sido discriminados en
medioambiental. este país.

A continuación, elabora un texto argumentativo. Recuerda: presentar la posición


original, explicar su relevancia, presentar evidencia que la sustente y entregar un
posicionamiento final.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 397

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 397 12-10-2023 11:03:41


Instrumento de evaluación Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

Rúbrica de evaluación
Tarea Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Deficiente 1

Describe las Identifica algunas


Analiza el concepto de No evidencia
Evidencia comprensión, características de las características
Derechos Humanos, comprensión sobre el
a través del análisis, conceptuales de los conceptuales de los
considerando concepto de Derechos
sobre el concepto de Derechos Humanos Derechos Humanos y
sus principales Humanos ni sobre
Derechos Humanos y la y las vincula con la reconoce que existe
características y la la institucionalidad
institucionalidad para institucionalidad una institucionalidad
institucionalidad creada creada para
resguardarlos. creada para su creada para su
para resguardarlos. resguardarlos.
resguardo. resguardo.

Describe, relaciona y Describe los Nombra los No identifica los


Explica los elementos
ejemplifica los elementos elementos básicos elementos básicos elementos básicos
que constituyen un
que constituyen un Estado que componen un que componen un que componen un
Estado de Derecho.
de Derecho. Estado de Derecho. Estado de Derecho. Estado de Derecho.

Relaciona la
Analiza la importancia
Relaciona la importancia No explicita valoración
del Estado de Derecho Evidencia comprensión,
importancia del del Estado de por la importancia del
para la gobernabilidad, a través del análisis, de la
Estado de Derecho Derecho con ciertos Estado de Derecho ni
la representación, la importancia del Estado de
con todos sus elementos, como la lo relaciona con sus
participación ciudadana Derecho.
elementos básicos. gobernabilidad y la dimensiones.
y la convivencia pacífica.
participación.

Analiza y debate sobre Participa en debates Participa en debates Participa en debates


los desafíos pendientes Participa en debates sobre los desafíos de sobre los desafíos de sobre los desafíos
para el país, como sobre los desafíos de Chile Chile evidenciando Chile evidenciando de Chile, pero no
reducir la pobreza y la evidenciando análisis y comprensión de los cierto manejo de los evidencia manejo
desigualdad, garantizar comprensión de los temas temas en cuestión temas, pero muestra de los temas y
los derechos de los en cuestión y una actitud y manifestando una cierta dificultad muestra dificultad
grupos discriminados, propositiva. buena actitud hacia la para integrarse a la para integrarse a la
entre otros. actividad. actividad. actividad.

Reconoce la
Demuestra valoración Demuestra valoración No explicita un grado
diversidad inherente Demuestra valoración
por la diversidad como por la diversidad, pero suficiente de valoración
a las sociedades como por la diversidad, pero
manifestación de la manifiesta ciertos por la diversidad
manifestación de la no se esfuerza por
libertad y de la dignidad errores conceptuales al ni se esfuerza en
libertad y de la dignidad comprenderla.
humana. respecto. comprenderla.
humana.

No explicita una
Evidencia una postura postura frente a las
Evidencia una
Establece un argumento que carece de cierto oportunidades y
Evalúa las oportunidades posición frente a
frente a las oportunidades sustento frente a desafíos que plantea
y desafíos que un mundo las oportunidades y
y desafíos que plantea las oportunidades y la globalización
globalizado entrega para desafíos que plantea
la globalización y valora desafíos que plantea y no explicita un
evitar toda forma de la globalización y
toda forma de no la globalización y grado suficiente
discriminación. valora toda forma de
discriminación. valora toda forma de de valoración por
no discriminación.
no discriminación. toda forma de no
discriminación.

Puntaje total

398 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 398 12-10-2023 11:03:41


Instrumento de evaluación Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

Escala apreciación valórica


Casi
Indicador de logro Siempre Casi siempre A veces Nunca
nunca

Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales


de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad,
situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política,
religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual,
estado civil, edad, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad.

Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y


creencias distintas de las propias, considerando la importancia del
diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos,
evitando prejuicios.
Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del
compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común,
la igualdad de hombres y mujeres y el respeto a los derechos
fundamentales de todas las personas.
Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su
propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma
de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la
sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región,
país, humanidad, etc.).
Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio
ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida
en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr
un desarrollo sustentable.

Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la


comunicación para la obtención de información y la elaboración
de evidencia, dando crédito al trabajo de otros y respetando la
propiedad y la privacidad de las personas.
Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la
sociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad social y
creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y
compromiso ético con el bien común.
Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y
posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a la crítica y
la autocrítica.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo
la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables,
conscientes y comprometidos con el ejercicio
de sus derechos y deberes.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 399

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 399 12-10-2023 11:03:41


Instrumento de evaluación Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

Lee los indicadores de la siguiente tabla. Evalúa tus aprendizajes marcando con un (✔) en
el casillero que corresponda.

Autoevaluación
Lo Estoy por Trabajo para
Indicador
logré lograrlo lograrlo
Analizo el concepto de Derechos Humanos, considerando sus principales
características y la institucionalidad creada para resguardarlos.

Explico los elementos que constituyen un Estado de Derecho.

Analizo la importancia del Estado de Derecho para la gobernabilidad, la


representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica.
Analizo y debato sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo,
reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos
discriminados, entre otros.
Reconozco la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la
libertad y de la dignidad humana.

Evalúo las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para


evitar toda forma de discriminación.

Respeto y defiendo la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.

Respeto la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias


distintas de las propias.
Demuestro valoración por la democracia.

Demuestro valoración por la vida en sociedad.

Demuestro interés por conocer el pasado de la humanidad y el de mi propia


cultura, y valoro el conocimiento histórico como una forma de comprender.
Desarrollo actitudes favorables a la protección del medioambiente.
Demuestro una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad.
Uso de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación.

400 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Material fotocopiable

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 400 12-10-2023 11:03:41


Instrumento de evaluación Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

Evalúate a ti y a tus compañeros utilizando la siguiente pauta. Considera los siguientes


valores para completar la tabla.

Coevaluación
5 Siempre 4 Casi siempre 3 A veces 2 Casi nunca 1 Nunca

Nombre: Nombre: Mi nombre:


Indicador

Respeta y defiende la igualdad de derechos


esenciales de todas las personas, sin
distinción alguna.

Respeta la diversidad cultural, religiosa y


étnica, y las ideas y creencias distintas de
las propias considerando la importancia
del diálogo para la convivencia y el logro de
acuerdos, evitando prejuicios.
Reconoce la importancia de ser ciudadanos
activos, solidarios y responsables, conscientes
y comprometidos con el ejercicio de sus
derechos y deberes.
Se compromete con la convivencia pacífica, el
bien común, la igualdad de hombres y mujeres
y el respeto a los derechos fundamentales
de todos.

Desarrolla actitudes favorables a la protección


del medioambiente.

Usa de manera responsable y efectiva las


tecnologías de la comunicación para la
obtención de información y la elaboración
de evidencia.

Demuestra una actitud propositiva para


contribuir al desarrollo de la sociedad.

Trabaja en forma autónoma y reflexiva,


fundamenta las ideas y posturas propias, y
desarrolla una disposición positiva a la crítica y
la autocrítica.

Material fotocopiable 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos 401

U4_Soc_2M_Gui_Lic_PF_Eva_Imp_B 401 12-10-2023 11:03:41


Solucionario de las actividades complementarias

Lección 1 Actividad complementaria 3


Páginas 386
Actividad complementaria 1
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
Página 384 • En la frase propuesta consideran conceptos como
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: los siguientes: gobierno, Estado, instituciones,
• Completan el esquema según los contenidos personas, ley, responsabilidad, Derechos Huma-
vistos en clases. nos, poder.
• Valoran la importancia del respeto, promoción y • La situación da cuenta del respeto de la normati-
defensa de los derechos humanos. va vigente por parte de una institución o persona.
• Ejemplifican tres principios a partir de casos de • En la frase propuesta consideran conceptos como
la vida cotidiana y que tengan relación con su los siguientes: sociedad, respeto, ley, justicia,
contexto. necesidades, derechos.
• La situación da cuenta de una cultura que respe-
Actividad complementaria 2 ta la ley por considerarla justa y no por temor al
Página 385 castigo.
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: • Es esperable que indiquen que la cultura de la
• Responden parafraseando a partir de la legalidad es fundamental para un Estado de De-
descripción que aparece al principio de recho en forma. De no existir, pierde estabilidad y
la actividad. se tiende a sostener en la coerción.
• Justifican su elección a partir de sus vínculos con • Es esperable que indiquen tanto aportes en el
el contexto y presentan una valoración de una respeto de la legalidad como en la voluntad de
respuesta a dicho desafío. modificarla para hacerla más justa.
• Explicitan un compromiso concreto con dicho Actividad complementaria 4
desafío estableciendo una correcta relación con
su contexto. Página 387
• Señalan una de las instituciones presentes en la Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
lección y describen sus principales atribuciones • Completan el cuadro utilizando la información
y funciones. vista en clases y/o a partir de su texto escolar.
• Elaboran un esquema a partir de la relación que
existe entre los poderes del Estado. Para ello,
deben demostrar comprensión y aplicación del
concepto de contención mutua o fiscalización.

402 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 402 12-10-2023 11:01:53


Lección 2
Actividad complementaria 1 Actividad complementaria 3
Página 388 Páginas 390
Evalúe la actividad a partir del siguiente indicador: Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
• Es esperable que respondan las seis preguntas • Indican que el tema es la coordinación de los
propuestas respetando las instancias de reflexión países latinoamericanos frente a la pandemia del
y de toma de acuerdos. Se espera, además, Covid-19.
que sus registros individuales sean claros y • Identifican al menos cuatro ideas con respecto al
representen las ideas centrales acordadas por el tema en cuestión.
grupo.
• Señalan y valoran la cooperación con otros
Actividad complementaria 2 países de la región.
Página 389 • Demuestran una actitud participativa en el
debate con sus compañeros. Respetan la opinión
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: de sus compañeros.
• Indican que el tema es la obligatoriedad y
• Valoran la integración y cooperación entre
legitimidad del sufragio obligatorio.
países como elemento clave para el bienestar
• Señalan la postura de cada autor frente al tema
mutuo.
estableciendo algunas diferencias o énfasis.
• Identifican al menos tres argumentos para
cada postura.
• Evalúan el contexto en que fueron escritas las
columnas considerando la información que se
le entrega al comienzo de cada fuente, para así
inferir las intenciones o la capacidad de incidir
de sus autores.
• Justifican su elección a partir de sus posturas
personales, sus vínculos con el contexto y las
opiniones presentadas en esta actividad.
• Demuestran una actitud participativa en la
discusión con sus compañeros. Respetan la
opinión de sus compañeros.

Solucionario de las actividades complementarias 403

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 403 12-10-2023 11:01:53


SSolucionario
olucionario de material
actividades fotocopiable
complementarias
las actividades complementarias Rúb

Lección 3 Actividad complementaria 3


Páginas 393
Actividad complementaria 1
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
Página 391 • Las bibliotecas humanas migrantes consisten en
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores: espacios donde migrantes conversan con la co-
• Responden apuntando al siguiente extracto: “cre- munidad local acerca de sus experiencias.
ciente gravitación de los procesos económicos, • Es esperable que indiquen efectos como un
sociales y culturales de carácter mundial sobre mayor conocimiento entre los migrantes y la
aquéllos de carácter nacional o regional”. comunidad local. A partir de ello, pueden sugerir
• Ejemplifican con casos como la inmediatez (rápida una menor discriminación (basada en el descono-
circulación) de la información, acceso universal a cimiento) y un reconocimiento en la dignidad de
la información, estandarización/masificación de los migrantes.
ideas y valores globales, entre otros. • Es esperable que señalen que la globalización
• Responden apuntando a que la globalización es ha acelerado procesos migratorios. En algunos
un proceso en marcha (quizás incontrarrestable) lugares, este proceso ha estado acompañado por
que ofrece desafíos que, en caso de ser resueltos, segregación y roces con la población receptora.
podrían ayudar a la masificación de temas como: En ese contexto, la iniciativa presentada puede
derechos humanos, desarrollo social, equidad de aportar a una mayor integración y la resolución de
género, respeto a la diversidad étnica y cultural y tensiones.
protección del medioambiente.

Actividad complementaria 2
Página 392
Evalúe la actividad a partir de los siguientes indicadores:
• En el plano identifican claramente los siguientes
elementos: los diferentes espacios del colegio
y su entorno cercano; los elementos espaciales
que favorecen y los que perjudican la inclusión
del grupo indicado, símbolos que permitan leer la
información. Algunos elementos que favorecen
la inclusión: rampas, calle en buen estado,
ascensores, espacios amplios de tránsito. Algunos
elementos que dificultan inclusión: calles en mal
estado, existencia de escaleras como única forma
de acceso, elementos a gran altura, rampas con
gran pendiente, pasillos angostos.
• La propuesta debe convertir una de las dificulta-
des identificadas en la actividad anterior en un
elemento de inclusión. La justificación debe con-
siderar no solo a las personas directamente bene-
ficiadas, sino que a la comunidad en conjunto.

404 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 404 12-10-2023 11:01:53


Solucionario
Rúbricas de Evaluación
de evaluaciones

Evaluación diagnóstica
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)
Elabora una definición del Elabora una definición del
Elabora una correcta
concepto a partir de los concepto que no considera
definición del concepto a
contenidos vistos en clases los contenidos vistos en
Definir un concepto partir de los contenidos
y/o en el texto escolar, pero clases y/o en el texto escolar
vistos en clases y/o en el
esta demuestra ciertas evidenciando errores
texto escolar.
omisiones relevantes. fundamentales.

Señala algún grupo que reciba


Señala algún grupo que
Señalar grupos de protección especial (como No logra identificar algún
reciba protección especial
especial protección y niños, niñas y adolescentes) grupo que reciba
y menciona solo uno de sus
sus derechos y menciona más de dos de protección especial.
derechos.
sus derechos.

Crea un afiche que llama a la


Crea un afiche llamativo que
protección de los derechos Crea un afiche cuyo mensaje
convoca a la protección de los
Elaborar un afiche por parte del Estado y las evidencia nula o escasa
derechos por parte del Estado
personas, pero el mensaje relación con el tema.
y las personas.
evidencia poca creatividad.

Evaluación formativa
Logrado Medianamente logrado No logrado
Criterios
(3 pts.) (2 pts.) (1 pts.)
Identifican que, según la
Identifican que, según la fuente,
fuente, los Estados pueden No identifican si es
Definir si es legítimo los Estados pueden limitar
limitar el ejercicio de derechos legítimo que los Estados
limitar el ejercicio de el ejercicio de derechos en
en ciertos contextos. Sin puedan limitar el ejercicio
derechos en ciertos ciertos contextos. Además qué
embargo, no mencionan qué de derechos en ciertos
contextos condiciones se deben cumplir
condiciones se deben cumplir contextos.
para que ello ocurra.
para que ello ocurra.
Identifican que, según la Identifican que, según la
fuente, la institucionalidad fuente, la institucionalidad
Definir si el considerar herramientas como considerar herramientas como
No identifican si el
confinamiento el confinamiento para enfrentar el confinamiento para enfrentar
confinamiento transgrede el
transgrede el Estado contextos excepcionales. Por lo contextos excepcionales. Sin
Estado de Derecho.
de Derecho tanto, respetaría el Estado de embargo, no mencionan las
Derecho, siempre que cumpla condiciones para que ello sea
ciertas condiciones. legítimo.

Rúbricas de Evaluación 405

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 405 12-10-2023 11:01:53


SR
Solucionario
úbricas de E
olucionario actividades
valuación complementarias
de evaluaciones

Evaluación sumativa 1
Medianamente logrado
Criterios Logrado (3 pts.) No logrado (1 pto.)
(2 pts.)

Los objetivos generales y Los objetivos generales y los Los objetivos generales y
Definir los objetivos de un
los específicos son claros y específicos son claros, pero los específicos no están
proyecto
son coherentes entre sí. no son coherentes entre sí. formulados de forma clara.

La población y el lugar La población y el lugar


beneficiados son beneficiados son La población y el lugar
Definir los beneficiados por
delimitados de forma clara delimitados de forma clara, beneficiados no son
el proyecto
y se desprenden de los pero no se desprenden de delimitados de forma clara.
objetivos del proyecto. los objetivos del proyecto.

Las actividades son Las actividades son


Las actividades no son
Establecer las actividades coherentes con los coherentes con los objetivos
coherentes con los objetivos
de un proyecto objetivos del proyecto y los del proyecto, pero no con
del proyecto.
resultados esperados. los resultados esperados.

La fundamentación destaca La fundamentación destaca La fundamentación no


la importancia de los la importancia de los vincula los objetivos, las
Fundamentar un proyecto objetivos, las actividades y objetivos, las actividades o actividades o la población
la población beneficiada en la población beneficiada en beneficiada con el contexto
el contexto actual. el contexto actual. actual.

406 4 ∙ Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 406 12-10-2023 11:01:53


SSolucionario
olucionario de
de evaluaciones
evaluaciones

Evaluación sumativa 2
Medianamente logrado
Criterios Logrado (3 pts.) No logrado (1 pto.)
(2 pts.)

Se plantean ideas para No se presenta un


Se plantea un argumento
Argumentar a partir de una respaldar la afirmación argumento o idea para
claro para respaldar la
afirmación seleccionada, pero no están respaldar la afirmación
afirmación seleccionada.
planteadas de forma clara. seleccionada.

El texto respeta la El texto en general respeta


estructura sugerida, la estructura sugerida, pero El texto no respeta la
Estructurar un texto
diferenciando las etapas en algunos párrafos contienen estructura sugerida.
párrafos. dos o más etapas.

Redacta de forma
Redacta de forma
confusa o comete errores
clara y precisa, y aplica
Redactar un texto de ortografía, pero se El texto no es comprensible.
correctamente las reglas de
comprenden las ideas
ortografía.
principales.

Rúbricas de Evaluación

Rúbricas de Evaluación 407

U4_Soc_2M_Gui_Lic_Sol_Imp_B 407 12-10-2023 11:01:53


Anexos

Desarrollo de habilidades: Análisis comparado


El análisis comparado es una metodología utilizada en las Ciencias Sociales,
especialmente en Ciencia Política. Este método tiene el objetivo de identificar
el conjunto de similitudes y diferencias que presentan dos o más fuentes
de información en torno a un tema u objeto de estudio específico. Una vez
realizada la comparación, se pueden establecer interpretaciones generales
respecto de dicho objeto.

PASOS DESCRIPCIÓN

1
Seleccionar un objeto Selecciona un tema que te interese y determina
de estudio e identificar que problemas, ámbitos o aspectos en torno al
aquello que será analizado objeto de estudio serán analizados.
comparativamente. Por ejemplo, las constituciones políticas de Chile y
los elementos que han permanecido y cambiado a
lo largo del tiempo.

2
Reunir y analizar la Estudiar las fuentes que se han producido en torno
información disponible al objeto de estudio. Estas pueden ser primarias y/o
en torno al objeto de secundarias.
estudio. Por ejemplo, se pueden comparar las
constituciones políticas de Chile de 1980 con las de
1925 y 1833.
A su vez, se puede recabar información sobre la
legislación chilena y conocer las investigaciones
existentes sobre el tema.

3
Establecer elementos de Identifica los criterios en torno a los que serán
comparación y compara la analizadas las fuentes de información.
información. Por ejemplo: las constituciones políticas de Chile
pueden ser comparadas en torno a ámbitos como
nacionalidad y ciudadanía, Congreso Nacional,
Presidencia y formación de la ley.

4
Elaborar una Formular hipótesis que explican de manera global el
interpretación general objeto de estudio. El análisis comparado otorga la
sobre el objeto posibilidad de elaborar una interpretación general,
de estudio. a partir del conjunto de criterios establecidos.
Por ejemplo: se pueden considerar los aspectos
coincidentes o diferenciadores, para plantear
ciertas afirmaciones.

408 Anexos

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 408 12-10-2023 11:56:24


Desarrollo de habilidades: Elaboro entrevistas
La entrevista es una técnica cualitativa para recabar información que nos permite
investigar mediante casos concretos una realidad social. En Ciencias Sociales
se utiliza para recoger información sobre hechos y aspectos subjetivos de las
personas, como lo son sus creencias, actitudes, opiniones, experiencias y valores,
que de otra manera no podrían conocerse. En síntesis, se trata de un instrumento
para acceder a información mediante un proceso de comunicación entre dos o más
personas, en el cual el entrevistado responde a preguntas previamente diseñadas
por el entrevistador en función de los temas que le interesa investigar.

PASOS DESCRIPCIÓN

1
Diseñar la Define el tema, el perfil de los entrevistados, el método de registro y las
entrevista. preguntas a realizar. Por ejemplo:
Tema: la participación electoral de los jóvenes en Chile.
Perfil: jóvenes entre 18 y 25 años.
Método de registro: grabadora y apuntes.
Preguntas: ¿Piensas votar en las próximas elecciones? ¿Has participado en
alguna elección política? ¿Participas en tu comunidad?

2
Ejecutar la En primer lugar, es necesario contar con el consentimiento del entrevistado,
entrevista. explicándole de qué trata la entrevista y preguntándole si quiere participar.
Al iniciar la entrevista, debes recordar que se trata de un diálogo y no un
interrogatorio, por lo que es necesario respetar los ritmos del entrevistado para
que la conversación fluya.

3
Analizar la Escucha la entrevista, transcríbela y revisa tus notas para extraer los
entrevista. fragmentos más significativos para cada pregunta.
Ejemplo de respuesta: “Sí. Me gusta ir a votar, a veces lo hago junto a mis
amigos o con mi familia. Participar es fundamental para la sociedad”.
Fragmento escogido: “Sí. Participar es fundamental para la sociedad”.

4
Comparar Una vez que hayas completado las entrevistas, compara tus resultados con
los datos y los de tus compañeros y compañeras de curso, tabulando los fragmentos
determinar escogidos de las respuestas más frecuentes por rango de edad en tablas
tendencias. similares a la siguiente:
Pregunta: ¿Piensas votar en las próximas elecciones?
Edad Respuesta más frecuente

Con los datos obtenidos, determinen si es posible establecer algunas tendencias


sobre el tema de la entrevista.

Anexos 409

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 409 12-10-2023 11:56:24


Bibliografía

Documentos Ministeriales • Casal, I. y Granda, M. (2003). “Una estrategia didáctica


para la aplicación de los métodos participativos”.
• Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares
En Tiempo de Educar, vol. 4, n.° 7.
(7° y 8° básico- 1° y 2° medio). Santiago: Unidad de
Currículum y Evaluación. • Coll, C. et al. (1999). El constructivismo en el aula.
Barcelona: Graó.
• Ministerio de Educación (2008). Método historiográfico
crítico: una estrategia de aprendizaje en el aula desde el • Cornejo, R., González, J. y Caldychouri, J. (2007).
texto escolar. Seminario internacional “Textos escolares Participación e incidencia de la sociedad civil en las
de Historia y Ciencias Sociales”. Santiago: MINEDUC. políticas educativas: el caso chileno. Buenos Aires: Flape.
Propuesta didáctica editorial
• Díaz, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para
• Abella, V. y Grande, M. (2010). “Juegos de rol como el aprendizaje significativo”. Revista Electrónica de
estrategia educativa: percepciones de docentes en Investigación Educativa, 5 (2).
formación y estudiantes de secundaria”. En Teoría de
la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la • Elder, L. y Paul, R. (2002). “El arte de formular preguntas
Información, vol. 11, n.° 3. Salamanca, España. esenciales”. Recuperado de www.criticalthinking.org

• Almeyda, L. et al. (2013). “El concepto de tiempo • Gómez, C. y Miralles, P. (2014). “¿Pensar históricamente
histórico y su centralidad para el aprendizaje y la o memorizar el pasado? La evaluación de los
enseñanza de la Historia”. En Muñoz y Osandón contenidos históricos en la educación obligatoria en
(comp.) (2013). La didáctica de la Historia y la España”. Revista de Estudios Sociales, n.° 52.
formación de ciudadano en el mundo actual. Santiago:
• Gómez, C., Milarres, P. y Prieto, J. (2013). “El uso
Dibam.
de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del
• Álvarez, C. y García, M. (2011). “Museos pedagógicos: pensamiento histórico y social. Una experiencia en
¿Museos didácticos?”. En Didáctica de las ciencias Bachillerato”. En Clío, 39.
experimentales y sociales. N.° 25.
• López, V. (2014) “Convivencia escolar”, en Apuntes
• Arango, D. (2016). “La Gran Depresión como Educación y Desarrollo post-2015. Santiago: Unesco.
generador de expresiones artísticas paradigmáticas”.
• Luque, R. (2011). “El uso de la cartografía y la imagen
Recuperado de http://intrahistoria.com
digital como recurso didáctico en la enseñanza
• Bárcena, F. (1995). “Juicio político, competencia cívica secundaria. Algunas precisiones en torno a Google
y pensamiento representativo”. En Teoría de la Earth”. En Boletín de la Asociación de Geógrafos
Educación, n.° 7. Españoles, n.° 55.

• Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y • Madrid, C. (2003). “La revista escolar como estrategia
convivencia. El enfoque de la educación emocional. de conocimiento del mundo periodístico”. Comunicar.
Madrid: Wolters Kluwer. Revista Científica de Comunicación y Educación, n.° 20.

410 Bibliografía

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 410 12-10-2023 11:56:25


• Magendzo, A. (2007). “Formación de estudiantes • Pipkin, M. (2008). “Producción escrita como función
deliberantes para una democracia deliberativa”. En epistémica. Reflexión y re-escritura de textos
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, argumentativos en contextos de interacción”.
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5., n.° 4. En Ciencia, Docencia y Tecnología, n.° 37.

• McTighe, J. y Martin-Kniep, G. Seminario y taller • Reyes, J. (2011). Enseñanza de la historia nacional: un


“Evaluación para el Aprendizaje: Reflexión y práctica enfoque desde lo local. La Habana: Educación cubana.
para una evaluación en aula con sentido”. Mineduc, 9
de noviembre de 2016. • Roney, C., Menjívar, E. y Morales, H. (2015).
“Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de
• Mondaca, C. y Rivera, P. (2013). “El aporte de la competencias del siglo XXI”. En Diálogos, n.° 15.
enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y
consensos desde la transición política al siglo XXI”. • Sánchez, G. (2007). “El debate académico en el aula
En Estudios Pedagógicos XXXIX, n.° 1. como herramienta didáctica y evaluativa”. Recuperado
de abacus.universidadeuropea.es
• Mora, S. (2008). “Fundamentos biológicos del
aprendizaje”. En Escanero, Mora y otros. Estilos de • Santisteban, A. (2010). “La Historia enseñada”. En Clío &
Aprendizaje (Facultades de Medicina). Zaragoza: Asociados, n.° 14.
Prensas Universitarias de Zaragoza.
• Schwarzstein, D. (2011). Una introducción al uso de la
• Moral, B. (2008). “Reflexiones sobre la capacidad historia oral en el aula. México D. F.: Fondo de Cultura
didáctica de los museos y los objetos”. En Decisión 20. Económica.

• OCDE (2002). Understanding the Brain: Towards a • Stone, M. (comp.) (1999). La Enseñanza para la
New Learning Science. Paris: OCDE. comprensión. Buenos Aires: Paidós.

• Pagès, J. (2005). “La comparación en la enseñanza de • Swartz, R. et al. (2008). El aprendizaje basado en el
la historia”. En Clío y Asociados. La Historia enseñada, pensamiento. España: SM.
n.° 9-10.
• Trepat, C. (2011). “Didáctica de la historia del arte”.
• Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). “La enseñanza y En Prats, J. (coord.). Didáctica de la geografía y la
el aprendizaje del tiempo histórico en la educación historia. Barcelona: Graó.
primaria”. Cuadernos Cedes, vol. 30, n.° 82.
• Torres, I. (2004). “Una mirada pedagógica a la escritura
• Peñaloza, C. “La importancia de la memoria histórica de un ensayo argumentativo”, en Revista de Estudios
en educación en Chile”. Recuperado de Sociales, n.° 1999.
http://www.filosofia.uchile.cl

• Pérez, G. (2005). “Derechos Humanos y Educación


Social”. En Revista de Educación, n.° 336.

Bibliografía 411

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 411 12-10-2023 11:56:25


Bibliografía

Bibliografía disciplinar • Dosse, F. y Ricoeur, P. (2013). Los sentidos de una


vida (1913-2005). Buenos Aires: Fondo de Cultura
• Abruzzese, A. (2004). “Cultura de masas”. En CIC.
Económica.
Cuadernos de Información y Comunicación.
Madrid, España. • Eco, U. (2001 [1996]). La estrategia de la ilusión.
Barcelona: Debolsillo.
• Álvarez, R. (2005). “El movimiento estudiantil
secundario bajo dictadura y las juventudes comunistas: • Eco, U. (2009). Cómo se hace una tesis. España:
un caso de radicalización política de masas en Chile” Gedisa.
(1983-1988). En Alternativa, n.° 23, Santiago.
• Fernández, M. (2001), “Origen, legitimidad y
• Aponte, M. (2015). “Función social del arte. Aporte de consolidación de la Constitución”. En Revista de
la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, XXII.
transicional en Colombia”. Revista Científica General
José María Córdova, vol. 14, n.° 17. Bogotá, Colombia. • Garcés, M. y De la Maza, G. (1985). La explosión de
las mayorías: protesta nacional 1983-1984. Santiago:
• Benjamin, W. (2003 [1936]). La obra de arte en la Gráficas Andes.
época de su reproductibilidad técnica. México D.F:
Ediciones Ítaca. • Gazmuri, C. (2014). Historia de Chile: 1891-1994.
Santiago: Ril.
• Betancourt, A. (2001). Historia, ciudad e ideas. La
obra de José Luis Romero. México D. F.: Universidad • Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa
Autónoma de México. I. Racionalidad de la acción y racionalización social.
España: Taurus.
• Bulmer-Thomas, V. (1997). “Las economías
latinoamericanas, 1929-1939”. En Leslie Bethell (ed.) • Holzer, J. (2000). El comunismo en Europa.
Historia de América Latina, tomo 11. Barcelona: Crítica. Movimiento político y sistema de poder. España: Siglo
XXI.
• Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen
como documento histórico. Barcelona: Crítica. • Le Goff, J. (1996). “¿Es la política todavía el esqueleto
de la historia?”. En Le Goff. Lo maravilloso y lo
• Dahl, R. (1974). “Poder”. Enciclopedia Internacional de cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.
las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
• Lira, E. y Loveman, B. (2000). Las ardientes cenizas del
• Díaz, J., Lüders. R. y Wagner, G. (2016). Chile 1810– olvido: vía chilena de reconciliación política, 1932-1994.
2010. La República en cifras. Santiago: Ediciones Santiago: LOM.
Universidad Católica de Chile.

412 Bibliografía

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 412 12-10-2023 11:56:25


• Martínez, J. y Moreno, J. (1999), “Descolonización • Ruiz, A. (2007). “El desarrollo científico y tecnológico
y Tercer Mundo”, en Cuadernos de Historia en el actual escenario histórico”. En Cuadernos de
Contemporáneo, n.° 2. investigación y formación en Educación Matemática.
Año 2, n.°3.
• Matos, D. (2010). Paisajes. Metáforas de nuestro
tiempo. Barcelona: Linkgua. • Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile.
Santiago: UQBAR.
• Meller, P. (1998). Un siglo de economía política chilena
(1890-1990). Santiago: Andrés Bello. • Salazar, M. (2011). Las letras del Horror. Tomo I: La
DINA. Santiago: LOM.
• Milos, P. (2007). Historia y memoria. 2 de abril de 1957.
Santiago: LOM. • Silveira, da P. (2006). “Democracia, representación,
deliberación”. En Corbo, D. (coord.). La
• Montbrun, A. (2010). “Notas para una revisión crítica educación como ética de la libertad. Montevideo:
del concepto de ‘poder’”. Polis, vol. 9, n.° 25. Konrad-Adenauer-Stifung.

• Moulian, I. (2001). “Bipolaridad en Chile 1960-1973”. • Tagle, M. (editor) (1995). El plebiscito del 5 de octubre
Revista Austral de Ciencias Sociales, n.° 5. de 1988. Santiago: Corporación Justicia y Democracia.

• Pinto, J. y Salazar, G. (1999). Historia Contemporánea • Thorp, R. (1998). “Progreso, pobreza y exclusión. Una
de Chile. Tomos I al V. Santiago: LOM. historia económica de América Latina en el siglo XX”.
En Revista panamericana de salud pública, vol. 6, n.° 2.
• Porrier, P. (ed.) (2012). La Historia cultural, ¿un giro
Washington D.C.
historiográfico mundial? Valencia: Universitat de
Valencia. • Tironi, E. (2007). El sueño chileno. Comunidad, familia
y nación en el Bicentenario. Santiago: Taurus.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(2014). Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017. • Uliánova, O. (2000). “La Unidad Popular y el golpe
Juventud empoderada, futuro sostenible. Nueva York. militar en Chile: Percepciones y análisis soviéticos”.
En Estudios Públicos, 79.
• Programa para las Naciones Unidas Para el Desarrollo
(2015). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile • Unicef (2011). Estado mundial de la infancia 2011, La
2015. Los tiempos de la politización. Santiago de Chile. adolescencia, una época de oportunidades. Nueva
York: Unicef.
• Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Tomo II, México:
Siglo XXI.

Bibliografía 413

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 413 12-10-2023 11:56:25


Bibliografía

Bibliografía general • Massad, C. (2004). Economía para todos. Santiago:


Banco Central de Chile.
• Arbós, E. (2008). Atlas básico de economía.
Barcelona: Parramon. • Varios Autores. (2007). Historia del mundo.
Santiago: Santillana.
• Aróstegui, J. y otros. (2008). Historia del mundo
contemporáneo. España: Vincens Vives. • Vega, E. (2002). La mujer en la historia. Madrid: Anaya.

• De Ramón, A. (2003). Historia de Chile, desde la invasión • Villalobos, S. y Silva, O. (1996). Historia de Chile.
incaica hasta nuestros días. Santiago: Catalonia. Santiago: Universitaria.

• Galbraith, J. (2001). Introducción a la economía: una • Villalobos, S. (2006). Historia de los chilenos 2 y 3.
guía para todos (o casi). Barcelona: Crítica. Santiago: Taurus.

• Góngora, M. (2003). Ensayo histórico sobre la noción


de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago:
Universitaria.

• Guidici, V. (2008). La historia económica del mundo.


Madrid: Editex.

• Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos


Aires: Crítica.

• Jocelyn-Holt, A. (2004). Historia general de Chile.


Santiago: Sudamericana.

• Kishlansky, Mark. (2001). Fuentes de la historia


universal 2. México D. F.: Editorial Thomson.

414 Bibliografía

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 414 12-10-2023 11:56:25


Filmografía
• Celdrá, Pancracio y Tribaldos, Clemente (Dir.)
(2003). Crónica universal de nuestra época. [Serie
documental]. España, Reino Unido, EE.UU.

• Fuentes, Carola y Valdeavellano, Rafael (Dir.) (2015).


Chicago Boys. [Documental]. Chile.

• Larraín, Pablo (Dir.) (2012). No. [Película]. Chile.

• Wood, Andrés (Dir.) (1999). Nuestro siglo.


[Serie documental]. Televisión Nacional de Chile.

• Wood, Andrés (Dir.) (2004). Machuca.


[Película]. Chile.

Webgrafía
• www.agenciaeducacion.cl • www.indh.cl
• www.archivonacional.gob.cl • www.ine.cl/estadisticas
• www.bcn.cl • www.leychile.cl
• www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl • www.mineduc.cl
• www.bcentral.cl • www.minjusticia.gob.cl
• www.cl.undp.org • www.minrel.gob.cl
• www.cultura.gob.cl • www.memoriachilena.cl
• www.curriculumnacional.cl • www.un.org
• www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl • www.unesco.org
• www.historia-arte.com • www.unicef.org
• www.historiapolitica.com
Como complemento a los recursos presentes en la
Guía didáctica del docente, puede utilizar los recursos
existentes en su biblioteca escolar (CRA y digital).
Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado
CRA de su colegio.

Bibliografía 415

U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 415 12-10-2023 11:56:25


U5_Soc_2M_Gui_Lic_PF_T2_Imp_B 416 12-10-2023 11:56:25
Tapas_Soc_2M_Gui_Tomo_2.indd 421
12-10-23 12:35
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES | 2º M | GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE TOMO II

También podría gustarte