Está en la página 1de 3

*b,

;*ii:
.i*ti

i;s:
fit
Y-
$
iil: i.
¡F;,
Si,'

l-:Tl
.?,lii:'

t

;§ér::.
$§i
:-!i:.

i;1i'-l
,i;,,
lrir

úl.i
*¡.
;
r
futm rryTsrsffi de § Hcloca usts
S,
f'
Eif¡r
*,:.,,
6::
§::
pi
#,:
&.
B;!

*r

H¡,
fl
F"
s:
g,-:

Hr
bi
§,
g,

&i
Este sernínarío didáaico, de
k.
* carácter vo/untarío y gue se imparte
t:
5':

ii fuera del horario lecÍivo, lteva ya


*,:.

ir
t,
tres eursos acercando al alumnado
de forma interdisciplinar al
Ho/ocausto. Su ob1'etivo es,
sobre todo, trabajar la
Educación en Valores.

¿i
o
:

emoria del Holocausto. Un aten- lada a la Educación en Valores. La buena


tado contra la dignidad huma- acogida por parte de los estudiantes y de
na" es el título del seminario sus familias ha permitido que este año
JosÉ Lurs Dor,rf¡lcugz López didáctico dirigido a alumnado de Bachi- llegue a su tercéra edicién y, con elfo, dar
lñarr Mruooza GunRea llerato que impartimos en el Colegio Nues- continuidad al trabajo que desde hace
Profesores de Geografía e Historia tra Señora del Pilar; de Madrid, fuera del años venimos desarrollando los profesores
Colegio Nuestra Señora del pilar, do Madrid. horario lectivo y con carácter voluntario responsables de esta experiencia educa-
Correo-e: jldominguez@nspilar.com para dar a conocer este acontecimiento tiva con temas relacionados con los dere-
imendoza@nspilar.com histórico de forma interdisciplinar y vincu- chos humanos.
Desde nuestra acJividad docente, siem- polémica, no tanto por el contexto his- l-os objetivos específicos del senrinario
pre hemos mostrado un interés especial tórico en que se produjo sino por las im- consisten en conocer a fondo un proceso
por estas cuestiones, y en ia asignatura plicaciones éticas y morales que tuvo y histórico como el Holocausto, perpetrado
de Historia hemos intentado formar a nues- aún sigue tcniendo. Por eso, en tercer por el nazisrno rnediarrte el rrranojo de
tro alumnado en unos valores que son lugar, consideramos fundamental que diferentes fuentes históricas; sensibilizar
considerados universales. Así, hemos pro- haya una estrecha colaboración entre pro- a los estudiantes acerca de las consecuen,
fundizado en el estudio de las dictaduras fesoracJo, alumnado y fanrilias. Estas úi- cias clue pueden tener las ideologías ex-
chilena y argentina y en el genocidio de timas, como relerentes fundamentales de tremistas y excluyentes; concienciarles
Ruanda. Sin embargo, poco a poco surge ia educación de sus hijos e hijas, deben acerca de las actitudes heroicas ejempli-
la idea de ir acercando a nuestros alumnos aceptár los objetlvr:s y conteniclos del ficadas en perbonas qr-re antepusiercn los
y alumnas a un tema que conecte más con semiñar¡o. Para ello, se les remite una valores humanitarios por encima de las
la reaiidad cultural europea¡ y el Holocaus- circular informativa y posteriormente se diferencias ideológicas, culturales o reli-
to va ganando terreno en nuestro interés las c<lnvoca a un¿l reuniórr, junto con el giosas, y conocer sobre el ter¡eno alguno
gracias a la formación para el profesorado. alumnado, en la que se les explícan por- de los lugares reales en los que se perpe-
ofrecida por el Centro Sefarad. menorizadamente los objetivos que pre- tró el genocidio.
tenEJenros. El debate posterior permite Precisanrente, el concepto de genoci-
aclarar dudas e incorporar sugerencias dio, así como las caraclerísticas de la ideo-
Razones peciagógicas para el seminario. logía nazi y el antijudaísmo y antisemitismo
En cuarto llrgar, esta propr-resta nace con a lo largo de la histori¿, son algunos de
Pero ¿qué le aporta al alumnado parti- vocación de continuidad, es decir, uno de los contenidos con los que se pretenden
cipar en un seminario de estas caracterís- los objetivos fundamentales es darle un alcanzar estos obrjetivos. En el seminario
ticas? La respuesta está en varias razor¡es, carár1er permanente y flexible, al ir intro- también se aborda la rnargir-ración legal,
En primer lugar, el Holocausto como dr-rciendo variaciones a lo largo de los cur- cultural, política y económica de los judíos
acontecimiento histórico tiene una gran sos. Estos cambios proceden tanto de la en la Alemania nazi; la formación de gue-
relevancia, pero se puede y se debe ex- reflexió¡r cle nuestra práctica docente tos y las depor-taciones y externinio que
plicar no solo desde Historia, sino desde como de los comentarios y demandas qr-re sufrieron, además de estudiar cómo se
otras disciplinas académicas (Filosofía, los propios estudiantes transmiten en la vivié el Holocausto en España y cómo se
Etica, Religión, Econtrnr[a, Ciencias, etc.) evah-¡ación final del seminario, Err este sen- organizaron los héroes, la resister.rcia y ia
para que los estudiantes tenqan una vi- ticlo, en las dos ediciones anteriores se ayuda ante este acontecimiento.
sión mucho más amplia de este aconte- han ido incorporando innovac¡ones tanto Como docentes entendemos que para
ci¡¡iiento. Por eso, nuestro propósito rje contenidos corTro e¡¡ el terreno de los aborda¡ estos corltenidos es necesario
como profesores es animar a que otros recursos y las actividades. un cierto nivel de madurez; de ahí que
docentes de algunas de las difeientes Además, todos los estudiantes de las sus destinatarios sean estudiantes de Ba-
disciplinas puedan irse incor¡:orando a sucesivas edicior¡es son convocados para chillerato. La participación es vo{untaria
este seminario. Por esta misma razón, la participar en otras jornadas o encuentros pero, a la vez, se realiza una selección
convocatoria no distingue entre alumna- que se realizan sobre el tema desde dis- de los participantes atendiendo a tres
do de Letras o de Ciencias, sino que se tintos organismos o instituciones. criterios.
dirige a todos los estudiantes de Bachi- El primero es un h¡uen rendimiento aca-
llerato interesados. démico del candidato para que el semi-
En segundo lugar, uno de nuestros ob- Valares y eoftlFÉtefi üia$ nario no les suponga una distorsión para
jetivos más ambiciosos es vincurlarlo con el desarrollo del curso ordinario. No se
la Educación en Valores. Se trata de des- Partiendo de todas estas razones, se trata de seleccionar alumnado de exce-
perta¿ cultivar y potenciar los valores que establecen varios objetivos generales y lencia académica; no es este un objetivu
nueetro alumnado tiene. El Holocausto específicos. Entre los primeros se encuen- prioritarir:. Sin ernbargo, un estucliante
también debe ser abordado con un ca- tran dar a conocer, desarrollar e implicar con dificultades de aprendizaje en el res-
ráctcrr transversal {Educación para la paz al aiunlnado en los valores que favorecen to de las asignaturas tendría una carga
y la Resolución de Conflictos, Educación la libertad personal, la resporrsabilidad, la de trabajo excesiva, dadas las caracte-
para la lgualdad, Educación Cívica, etc.), ciudadanía democrática, la s<llidaridad, la rísticas de la dinámica y del trabajo del
ya que estos ternas contribuyen al desa- tolerancia, la igualdad, el respeto y la jus- senrinario.
rrollo inteqral de la persona. Por eso, ticia, que corrstituyen la [:ase de la vida Tanlbiérr tenemos en .uenta una L,ruena
creemos gue nuestros alumnos y alumnas en común. actitud del candidato, entendida no solo
deben conocer la contextualizacion his- Ianrbién preterrdemos ploporcionar a como sinóninro de un comportanltento
tórica rJel Flolor;austo pero, una vez al- los jóverres una edr,lcaciórr integral que adecuado, sino tambiérr de una ¡.:articipa-
canzado cierto nivel de comprensión, es abarque los conocímientos y las compe- ción constructiva. Este criterio es de vital
fundarrrentai que elaboren un juicio cri- ter)c;as trásicas c¡ue resulten rrecesarias en importancia, ya gue el aprovechamiento
tico sobre lo que ocurrió y extraigan con- la sociedad actual, así corrrr; estimularles tanto del prcpio alumno corrrr: de todo el
clusiones tanto para el presente como la capacidad de aprender por sí mismos grupo depende de la implicación activa
para el futuro. entendiendo la forrnación como un pro- en todas las actividades que se realicen.
Somos corlscientes de que el estudio ceso permanente que se desarrolla du- En tercer lugar, se requiere una actitud
dei Holocausto es un tema no exento de rante toda la vida. de identidad y colaboración pr:r parte de

30 CUADERNOS DE PEDAGOGIA, i.] .IJs .UNIU 1O']


experiencias
la familia del candidato, en el serrtido rle
aceptar positivamente los ob.ietivos y la
dinámica del seminario. Cuestionario de evaluacién acerca dei Holocausto

Este es el cuestionario que el alumnado responde err la primera y en la últinta sesiones del
seminerio. La nrayor paite de las pieguntas se enttegan con vurias opciones de respuestas
Método innovador
para facilitar su resc¡lución:

El seminario se imparte un día a la se- - lndica las fechas de ascenso y caícla dei nazismo en Alemania.
mana, de enero a mayo, a lo largo de unas - ¿Cómo alcanzó el poder ei nazismo en Alemania?
quince sesiones de entre una hora y me- - ¿Qué fueron ias leyes de Nurernberg?
dia a dos horas de duración, fuera del
- Explica qué fue la frlache de los Cristales Rotos,
horario lectivo. La posibilidad de poner
- ¿En qué consistió la llamada Solución Final?
en marcha un seminario de carácter vo-
luntario busca dos objetivos: por un lado, - Explica qué era un gueto.

profundizar en el conocimiento del tema - ¿Quiénes eran los sefardies?


y, por el otro, permitir la participación y - ¿A qué se cienonrinó el Goi¡ierno General?
la implicación de los alumnos en su propio - Cita el nombre de algunos campos rje concentración y de exterminio.
proceso cognitivo.
- ¿Quién fue Josef Mengele?
Desde las prinreras sesiones, los alum-
- ¿Qué era un Sanderkomntando?
nos y alumnas participantes son conscien-
tes de que se encuentran ante un método - ¿Quién tue Simon W¡esenlhal?

de trabajo más irrnovador, dado el mayor - ¿cuál crees que fue la postura oficial del Gúb¡erno i1e España a¡rte el liolocausto?
protaeonismo que se les otorga frente al - §eñala alguna pel,cula o libro que hayas leído acerca del l.{oiocausto.
papel normalmente pasivo que se les re-
serva en las clases habituales. Así, antes
de cada sesión leen el material enviado supervivientes del Holocausto, especial- bles del seminario a partir de varios apar-
por los profesores en forma de apuntes, mente Jaime Vándor, que ha relatado su tados: qué han aprendido, la metodología
que después analizan, comentan, com- experiencia en nuestro centro. Su testimo- de las sesiones, los materiales ernpleados,
parten para resolver dudas. y se genera nio ha constituido un documento {unda- la opirrión acerca de los profesores, reco-
discusión y debate. A veces se trabaja en mental para comprender cómo ocurrió e mendaciones del seminario a otros com-
grupo y luego se pone en común. Se uti- intentar evitar el olvido y, en la medida de pañeros y reacciones entre adultos y com-
iza n recu rsos variados (textog, fotografías, lo posihle, que vuelvan a st¡ceder acon-
I
pañeros. De esta evaluación. finai del
películas, obras literarias, testimonios, etc.), tecimientos seme.iantes. alumnado surgen algunas de las modifi-
que van acompañados de orientaciones caciones que introducimos en el curso
didáaicas que facilitan !a comprensión y siguiente en nuestro afán por mejorar y
Ia posibilidad de ampliar información más Participación activa dar continuidad altrabajo de la Educación
allá del desarrollo de una sesión. También en Valores en torno a un tema de tanta
hay trabajos de iniciación a la investigación En la primera segión, k¡s alumnos y alum- relevqncia como el Holocausto.
y exposiciones orales e interactivas. nas responden un cuestionario de evalua-
Como consecuencia, los estudiantes ción prevía para saber los conocimientos
entran en contacto con Ltna metodologia que tienen sobre el Holocausto (véase el
activa y participativa, en la que se sienten cuadro) y vuelven a responderlo en la úl- Para saber más
protagonistas de su propio aprendizaje, tima sesión (esta vez con un alto porcen-.
mientras que el profesor actúa como guía taje de aciertos).
y mediador, un método que les acerca al Valoramos especialmente la asistencia F Bensoussan, George (2010)l Historia de la
mundo universitario a través del desarro- al menos a un B0% de las sesiones y la Shoah. Rubí; Anthropos.
llo de un gran número.fre competencias. participación activa en cada una de ellas. P Benz, Wolfgang (2009): E/ Iercer Reich, l0l
En cada una de las sesiones, los dos a través del análisis y comentario de los preguntas fund amenfales. Madrid: Alianza.
profesores adoptamos diferentes roles: documentos y materiales didácticos que S' Bruneteau, Bernard (2009): Elsiglo de /os
mientras uno tiene un papel más centrado se emplean, asi como en debates y ex- genocidios: violencias, masacres y procesos
en la exposición y la mediación, el otro posiciones orales. En la evaluación tam- genocidas desde Armenia a Ruanda, Ma-
actúa como observador, es decir; toma bién tenemos en cuenta un trabajo de drid: Alianza.
nota de lo ocurrido durante la sesión, re- iniciación a ia investigación histórica que #' Forges,Jean-Franqois(2007): Educarcon-
coge las apoftaciones críticas de los par- los alumnos y alumnas realizan, en equi- tra Auschwitz: historia y memoria. Rubí:
ticjpantes, así como las propuestas y po- pos, sobre algún aspecto tratado, con el Anthropos,
sibfes interrogantes que formulen, que que se familiarizan con el uso de fuentes S, Gutman, lsrael (2003): Holocausto y me-
pueden servir para abrir nuevos caminos documentales. moria. Jerusalén: Yad Vashem.
para el desarrollo de sesiones posteriores. En la última sesión, los participantes ts Hilberg, Raul (2005): La desrrucción de los
Cuando tenemos ocasión, contamos con ilevan a cal¡o una valoración tanto de los judios europeos. Madrid: Akal.
el testimonio aportado por alquno de los aspectos positivos como de los mejora-

i NJNIO 2013 N" 435 CUADERNOS DE PEDAGOGfA. 31

También podría gustarte