Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Derecho

Curso:
Instituciones del Derecho

TRABAJO FINAL
Tema:

El poder ejecutivo: ¿sus acciones contribuyen a la efectiva descentralización en el país?

Profesor: Guido Hernán Mendoza Fantinato

Sección: DS1F

No Nombres de los Integrantes Coevaluación

1 Alonso Moisés Castillo Zapata 100%


U202321461

2 Blanca María Del Carmen Chávez Rodríguez 0%


U20231d503

3 Fabrizzio Gerardo Salas Sanchez 100%


U202321260

4 María Alejandra Méndez Tijero 0%


U202226171

5 Patricio Giacomo Hernany Paz 100%


U202322709
Lima, 6 de octubre del 2023. San Miguel
El poder ejecutivo: ¿sus acciones contribuyen a la efectiva descentralización en el país?
Introducción

El tema central de este trabajo es la influencia del Poder Ejecutivo en el sistema legal y
su impacto en áreas críticas de la sociedad. Explicaremos en detalle cómo el Poder
Ejecutivo desempeña un papel fundamental en la creación de leyes orgánicas y en la
toma de decisiones que abarcan una amplia gama de dominios, incluyendo la
administración pública, política exterior, economía, medio ambiente, salud pública,
infraestructura y desarrollo, cultura y deportes, seguridad nacional, así como políticas
sociales y asuntos internos. Estas áreas son fundamentales para la vida en el país y su
estudio nos proporcionará una comprensión más profunda de la influencia del Poder
Ejecutivo en la formación y aplicación de políticas y regulaciones.

La elección de examinar el rol del Poder Ejecutivo se basa en su importancia crítica en


la estructura gubernamental y legal. Este poder es clave en la toma de decisiones y en la
promulgación de leyes orgánicas que tienen un impacto directo en los derechos
fundamentales y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Este trabajo se justifica por la
necesidad de comprender en profundidad cómo las acciones del Poder Ejecutivo
influyen en áreas vitales para el país. Además, esta exploración busca desafiar el
estereotipo existente en la sociedad de que la prosperidad social, económica y política se
concentra únicamente en la capital, Lima. Demostraremos con evidencia legal y análisis
crítico que la centralización previa limitó el desarrollo en regiones remotas y fomenta la
desigualdad económica y social.

El propósito de este trabajo es analizar en detalle la influencia del Poder Ejecutivo en


áreas clave y examinar cómo estas acciones han impulsado la descentralización en el
país. La estructura del trabajo se divide en secciones lógicas que incluyen el contexto de
la descentralización en Perú, las acciones clave del Poder Ejecutivo en este proceso, la
derogación de normas, su contribución a la descentralización efectiva y, finalmente, las
conclusiones. Cada sección proporcionará una visión completa del tema y permitirá una
evaluación precisa de la influencia del Poder Ejecutivo en el desarrollo del país.

Esquema Planteado por el grupo:

I. Introducción

● Presentación del tema


● Justificación y motivación
● Propósito y estructura del trabajo

II. Contexto de la Descentralización en el Perú


● Historia de la centralización

● Ley Nº 27783 y su importancia

III. Acciones Clave del Poder Ejecutivo en la Descentralización

● Transferencia de competencias y recursos


● Etapa Preparatoria
● Transferencia de programas sociales y proyectos de inversión
● Definición y distribución de recursos de privatización y concesiones
● Aprobación de normas reglamentarias

IV. Derogación de Normas y Vigencia de la Ley

● Revocación de leyes y decretos anteriores


● Entrada en vigencia de la Ley Nº 27783

V. Contribución a la Efectiva Descentralización

● Impacto de las acciones del Poder Ejecutivo


● Importancia de la coordinación entre niveles de gobierno
● Desafíos y mejoras en el proceso

VI. ¿Las acciones del poder Ejecutivo contribuyen con la efectiva descentralización
del Perú?

● Respuesta a la pregunta

VII Conclusiones

● Recapitulación de las acciones clave


● Reflexión sobre el éxito y continuidad de la descentralización

VIII Base Legal

● Constitución Política del Perú de 1993


● Ley Nª 27783
● Decretos Supremos Núm. 015-2001-PRES y 107-2001-PCM

IX. Fuentes del Derecho

● Enumeración de las fuentes legales utilizadas


Contexto de la Descentralización en el Perú

La descentralización en Perú ha sido un proceso complejo que comenzó en 2002 con la


aprobación de la Ley de Reforma Constitucional que la rehabilita. Sin embargo, el
proceso de descentralización ha enfrentado desafíos importantes y no ha cumplido
completamente con las expectativas de la población.

El proceso ha estado marcado por decisiones de diseño institucional cuestionables. En su


inicio, se intentó crear gobiernos regionales a partir de la regionalización, pero este
proceso fue interrumpido por el presidente Alberto Fujimori en 1992. Luego, en 2002, se
dio inicio a la descentralización actual. Sin embargo, se tomaron decisiones que
resultaron en un diseño problemático. Uno de los problemas clave ha sido la falta de
planificación adecuada. Se esperaba que esta se distribuyera en competencias y
funciones de manera ordenada, promoviera el desarrollo económico regional y local, y
facilitara la representación política. Sin embargo, las decisiones de diseño no estuvieron
en línea con estos objetivos. Se esperaba que las regiones se integrarán de manera
voluntaria, lo cual no sucedió, y las transferencias de competencias se realizaron de
manera deficiente. Además, se priorizaron obras físicas sobre programas y servicios, y
no se estableció un orden de importancia en las inversiones. El proceso de
descentralización también se desarrolló en un ambiente de desmovilización y
desconfianza, lo que llevó a la pérdida de peso de las organizaciones de la sociedad civil
que habían impulsado el debate sobre la descentralización. Además, el gobierno central
mantuvo el control sobre muchos sectores y programas, lo que limitó la autonomía real
de las regiones.

En la actualidad, existe un alto número de órganos de gobierno descentralizado en Perú,


con competencias para realizar obras en diversos sectores. Sin embargo, la falta de
coordinación, planificación y prioridades ha llevado a un desorden en el proceso de
descentralización. Empresas constructoras, proveedores y trabajadores de obras se han
beneficiado, pero el proceso no ha logrado los objetivos originales de promover el
desarrollo regional y local de manera efectiva.

En pocas palabras, este proceso en Perú ha enfrentado desafíos significativos debido a


decisiones de diseño institucional inadecuadas y una falta de planificación efectiva. A
pesar de las expectativas iniciales de la población, el proceso no ha logrado cumplir
completamente con sus objetivos y ha resultado en un sistema descentralizado que aún
está marcado por la centralización en la práctica.
Por otro lado, la Ley Nº 26922, conocida como la "Ley Marco de Descentralización", es
una legislación fundamental en el proceso del gobierno peruano. Fue promulgada en
1998 y tuvo un impacto significativo en la reorganización del sistema de gobierno y la
transferencia de competencias desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales
y locales en Perú. La ley estableció la creación de gobiernos regionales y locales como
entidades político-administrativas autónomas. Esta fue una medida crucial para
descentralizar el poder y permitir una toma de decisiones más cercana a las necesidades
y realidades locales. Además, la ley sienta las bases para la transferencia de
competencias desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Esto
incluye la transferencia de funciones en áreas como educación, salud, agricultura,
transporte, medio ambiente, entre otras. La transferencia de competencias permitió a
las regiones y municipalidades asumir un papel más activo en la prestación de servicios
y la toma de decisiones relacionadas con su desarrollo.

La descentralización buscaba promover un desarrollo más equitativo en todo el país. La


Ley 26922 fue fundamental para crear las condiciones necesarias para que las diferentes
regiones de Perú tuvieran un mayor control sobre su propio desarrollo y recursos. Al
permitir la elección de autoridades regionales y locales, fortaleció la democracia en el
ámbito local y regional. Los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus
representantes directamente, lo que refuerza la participación ciudadana y la rendición
de cuentas. También incluye disposiciones relacionadas con la transparencia, la
rendición de cuentas y la fiscalización de los recursos públicos en las regiones y
municipalidades. Esto contribuye a la buena gobernanza y la lucha contra la
corrupción. Además, establece el proceso de desactivación de los Consejos Transitorios
de Administración Regional (CTARS), lo que marca una transición hacia la autonomía
de los gobiernos regionales y locales. Prevé la formulación de un Plan Nacional de
Inversión Descentralizada, que se convirtió en un instrumento importante para
planificar y coordinar el desarrollo regional y local.

Por último, la ley aborda la situación de las subregiones preexistentes, garantizando la


continuidad de su estructura y competencias administrativas. En otras palabras, la Ley
26922 fue un paso importante hacia una mayor autonomía local y regional,
promoviendo el desarrollo equitativo, la participación ciudadana y la transparencia en
la gestión pública.

Este fue un paso significativo en el proceso de descentralización en nuestro país y sirvió


como marco legal para la transferencia de competencias y recursos hacia los gobiernos
regionales y locales. Este proceso es fundamental para abordar las desigualdades
regionales, fomentar el desarrollo local y empoderar a las comunidades para tomar
decisiones que afecten directamente sus vidas. La descentralización es un proceso en
constante evolución en Perú, y esta ley estableció las bases para los cambios
institucionales y políticos que se han producido desde entonces.

Acciones Clave del Poder Ejecutivo en la Descentralización

Transferencia de competencias y recursos:

El Poder Ejecutivo ha desempeñado un papel crucial al facilitar la transferencia de


responsabilidades y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales.
Esta transferencia empodera a las regiones y municipalidades al permitirles gestionar
asuntos locales y servicios públicos de manera autónoma. Esta autonomía no solo agiliza
la toma de decisiones a nivel regional, sino que también promueve un mayor
involucramiento de la comunidad en la definición de políticas locales, lo que a su vez
fortalece la gobernanza y la participación ciudadana.

Etapa Preparatoria:

En esta fase crucial, el Poder Ejecutivo, en colaboración con los gobiernos


subnacionales, ha planificado meticulosamente cómo llevar a cabo la descentralización
de manera efectiva. Esto incluye la planificación participativa del presupuesto, que
garantiza que los recursos se asignen de acuerdo con las necesidades específicas de cada
región y municipalidad. La transferencia ordenada de activos y pasivos también es un
componente esencial para asegurar una transición sin contratiempos hacia un sistema
descentralizado.

Transferencia de programas sociales y proyectos de inversión:

A partir de 2003, la transferencia de la responsabilidad de programas sociales y


proyectos de inversión a nivel regional y local ha tenido un impacto significativo.
Empodera a las regiones para abordar las necesidades específicas de sus comunidades y
promover el desarrollo a nivel local, lo que se traduce en una mejora sustancial en la
calidad de vida de los ciudadanos.

Definición y distribución de recursos de privatización y concesiones:

El Poder Ejecutivo ha desempeñado un papel vital al establecer las pautas para la


distribución de los recursos obtenidos de privatizaciones y concesiones. Esto asegura
que las regiones y municipalidades tengan acceso a financiamiento para proyectos
locales que fomenten el desarrollo económico y social a nivel regional y local.
Aprobación de normas reglamentarias:

Para guiar estas acciones y garantizar un marco legal sólido, el Poder Ejecutivo ha
promulgado normas reglamentarias necesarias para implementar la descentralización.
Estas normas regulan el proceso y proporcionan claridad y coherencia en la
implementación de políticas descentralizadoras, contribuyendo a la consolidación de un
sistema de gobierno eficaz y participativo a nivel regional y local.

Derogación de Normas y Vigencia de la Ley

Revocación de leyes y decretos anteriores: El proceso de revocación de leyes y decretos


anteriores es una medida crucial para garantizar que la nueva legislación tenga
prioridad y que no haya ambigüedades legales que obstaculicen la implementación de la
descentralización. Este proceso es esencial para crear un marco legal coherente que
permita a los gobiernos regionales y locales operar con claridad y certeza en el ejercicio
de sus competencias descentralizadas. Al eliminar posibles conflictos normativos, se
establece un terreno legal claro y consistente.

La revocación de estas leyes y decretos no solo se trata de una acción legal, sino que
también es un reflejo del compromiso del Poder Ejecutivo con el fortalecimiento de la
descentralización. Al eliminar barreras legales y conflictos potenciales, se allana el
camino para una implementación más efectiva de la descentralización. Esto es esencial
para evitar la confusión y garantizar que las autoridades regionales y locales puedan
desempeñar sus funciones de manera efectiva.

Entrada en vigencia de la Ley Nº 27783: La Ley N.º 27783 entró en vigencia con el
propósito de impulsar la descentralización y mejorar la gobernanza a nivel subnacional.
Esta entrada en vigencia marcó un hito en el proceso peruano al proporcionar un marco
legal sólido y coherente que rige la transferencia de competencias y recursos a nivel
regional y local. Esto ha contribuido a la consolidación de un sistema de gobierno más
efectivo y participativo a nivel subnacional, beneficiando directamente a la población y
promoviendo un desarrollo más equitativo en el país.

Destacando su importancia, en fomentar la descentralización de las regiones y otorgar


una correcta conformación de las mismas. Acorde a la Ley N.° 22783, proclamada por el
congreso, asegurando una adecuada congregación de las regiones, a partir del artículo
28, se define a las regiones cómo unidades territoriales geoeconómicas con la facultad de
desarrollar distintos niveles de enriquecimiento, especialización y competitividad
productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos
regionales, dónde se demuestra una actividad económica sostenible, desarrollo
ambiental, cultural y administrativo independiente. Por otro lado, tenemos al artículo
29, el cual precede en la Conformación de las regiones, donde las regiones han sido
creadas por ley en cada caso, y ser gestionadas, y administradas por sus autoridades son
elegidas en elecciones regionales. Y finalmente, el artículo 30, demuestra un proceso
clave de regionalización, el cual inicia eligiendo gobiernos regionales en los actuales
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, conforme a Ley, por
consiguiente, expresa un proceso el cual, orienta a la constitución de regiones sostenidas,
en base al sistema de cuencas y corredores económicos naturales, articulación espacial,
infraestructura y servicios básicos, generación efectiva de rentas, y que reúnan lo ya
mencionado, en el artículo 28 y 29.

Contribución a la Efectiva Descentralización

Impacto de las acciones del Poder Ejecutivo

Las acciones del Poder Ejecutivo han tenido un impacto significativo en la promoción de
la descentralización efectiva en Perú. Han permitido que las regiones y municipalidades
tengan un mayor control sobre sus asuntos locales, lo que a su vez ha fortalecido la
gobernanza y la participación ciudadana. La descentralización ha empoderado a las
comunidades locales al brindarles la capacidad de tomar decisiones que afectan
directamente a sus ciudadanos, lo que ha mejorado la calidad de vida y la eficacia de los
servicios públicos a nivel regional y local.

Importancia de la coordinación entre niveles de gobierno

La coordinación entre los niveles de gobierno, promovida por el Poder Ejecutivo, ha


sido fundamental para garantizar una transición exitosa hacia la descentralización.
Además, se ha brindado capacitación y asistencia técnica a nivel regional y municipal
para fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos sub nacionales.

Desafíos y mejoras en el proceso

La necesidad de mejorar la implementación y abordar las diferencias en la capacidad de


gestión, el compromiso continuo del Poder Ejecutivo es esencial para el éxito sostenido
de la descentralización en Perú. No solo es un proceso administrativo, sino un
catalizador para la autonomía local, la participación cívica y el desarrollo equitativo en
todo el país. Es una vía para la construcción de una sociedad más justa y próspera,
donde cada región y municipio tenga la capacidad de influir en su propio destino y
contribuir al bienestar nacional. La promoción de la descentralización es un
compromiso constante con la visión de un Perú más diverso, unido y participativo,
donde cada ciudadano tenga la oportunidad de influir en las decisiones que afectan su
vida y su comunidad.

Además, es importante reconocer el rol fundamental de la participación del ciudadano


para la consolidación como sociedad, ya que aportan lo necesario para satisfacer las
necesidades colectivas que puedan ir surgiendo a lo largo de los años, y de la evolución
de las ciudades y localidades. Esta participación ciudadana contribuye a una
gobernanza más inclusiva y democrática. Cada región o localidad requiere una
evaluación distinta e independiente, ya sea por necesidades culturales, demográficas,
económicas, entre otros. Únicamente es posible resolver los problemas de forma eficaz si
se ve de manera independiente como soluciones para cualquier problemática,
especialmente porque el Perú es una sociedad diversa y no se pueden medir las
necesidades de la misma forma y de manera generalizada.

¿Las acciones del poder Ejecutivo contribuyen con la efectiva descentralización del
Perú?

En cuanto a la asignación de recursos, el poder ejecutivo ha sido fundamental para


empoderar a las regiones y municipalidades al garantizar que cuenten con los fondos
necesarios para financiar proyectos y programas de desarrollo local. Este apoyo
financiero es esencial para fortalecer las estructuras locales y mejorar la calidad de los
servicios públicos que se ofrecen a la población. La descentralización implica no solo la
transferencia de competencias, sino también de los recursos financieros necesarios para
llevar a cabo estas nuevas responsabilidades. Además, el poder ejecutivo ha
desempeñado un papel activo en la implementación de políticas descentralizadoras.
Esto ha implicado la transferencia de responsabilidades y la capacidad de decisión a los
gobiernos regionales y locales. A través de esta transferencia de competencias, las
autoridades locales tienen un mayor control sobre los asuntos que afectan directamente
a sus comunidades. Esta descentralización efectiva ha permitido una toma de decisiones
más ágil y cercana a las necesidades locales.

La supervisión y evaluación por parte del poder ejecutivo también son aspectos clave en
el proceso. A través de la supervisión, se ha garantizado que las políticas y las acciones
emprendidas a nivel local sean coherentes con los objetivos de la descentralización. La
evaluación constante del progreso permite realizar ajustes necesarios en las políticas
para asegurar que sean beneficiosas y efectivas para todas las regiones y municipios. La
coordinación y la asistencia técnica proporcionadas por el poder ejecutivo han
contribuido a fortalecer las capacidades de gestión y gobernanza de las autoridades
locales. Esto se ha logrado mediante la provisión de entrenamiento, asesoramiento y
ayuda técnica para mejorar las habilidades de las administraciones locales. Una
gobernanza efectiva y transparente a nivel regional y local es fundamental para el éxito
de la descentralización. Por último, el fomento de la participación ciudadana es un
elemento esencial en el proceso, y el poder ejecutivo ha desempeñado un papel
importante en esta área. La participación activa de la comunidad a nivel local asegura
que las decisiones se tomen de manera más representativa y en línea con las necesidades
locales. Esta participación ciudadana contribuye a una gobernanza más inclusiva y
democrática.

Entonces, respondiendo a la pregunta, las acciones del poder ejecutivo en Perú sí


contribuyeron significativamente a la efectiva descentralización del país. La asignación
de recursos, la implementación de políticas, la supervisión y evaluación constantes, la
coordinación y asistencia técnica, así como el fomento de la participación ciudadana,
son elementos esenciales en este proceso. No sólo empodera a las regiones y
municipalidades, sino que también promueve un desarrollo más equitativo y un sistema
de gobierno más efectivo y participativo a nivel subnacional. El papel del poder
ejecutivo es fundamental para asegurar que este proceso sea beneficioso y exitoso en
beneficio de toda la población peruana.

Base Legal
Constitución Política del Perú de 1993:

La Constitución Política del Perú de 1993 establece el marco legal y constitucional en el


cual se desarrolla el proceso de descentralización en el país. Esta constitución define los
principios y disposiciones fundamentales que rigen la organización y el funcionamiento
del Estado, incluyendo las relaciones entre el gobierno central, los gobiernos regionales
y los gobiernos locales.

Ley Nª 27783:

Entró en vigencia con el propósito de impulsar la descentralización y mejorar la


gobernanza a nivel sub nacional, es una pieza clave.

Esta ley establece disposiciones específicas relacionadas con la transferencia de


competencias y recursos desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y
locales, y promueve la autonomía local, la participación ciudadana y la transparencia en
la gestión pública.
Decretos Supremos Núm. 015-2001-PRES y 107-2001-PCM:

Estos decretos supremos complementan la legislación en el proceso de descentralización


al proporcionar directrices y regulaciones específicas para su implementación. Los
decretos supremos detallan aspectos prácticos y operativos del proceso, lo que incluye la
distribución de recursos y responsabilidades, así como la creación y organización de
gobiernos regionales y locales.

Conclusiones

● El Poder Ejecutivo ha desempeñado un papel esencial en la descentralización a


través de una serie de acciones clave. Esto incluye la transferencia de
competencias y recursos, permitiendo que los gobiernos regionales y locales
gestionen de manera autónoma asuntos locales y servicios públicos. Además, en
la etapa preparatoria, colaboró estrechamente con los gobiernos subnacionales,
planificando efectivamente la descentralización y asegurando una transición
ordenada de activos y pasivos. También delegó la responsabilidad de programas
sociales y proyectos de inversión a nivel regional y local, empoderando a las
regiones para abordar necesidades locales. Además, estableció pautas para la
distribución de recursos obtenidos de privatizaciones y concesiones, destinando
una parte crucial a la descentralización y proyectos locales. El Poder Ejecutivo
promulgó normas reglamentarias necesarias para implementarla,
proporcionando un marco legal sólido.

● A medida que avanzamos hacia una descentralización más efectiva, es


importante destacar que el Poder Ejecutivo ha desempeñado un papel clave al
construir los cimientos para un Perú más inclusivo y equitativo. Estas acciones
han empoderado a las regiones y municipalidades al brindarles la autonomía
necesaria para abordar los desafíos locales de manera efectiva. La colaboración
estrecha con los gobiernos subnacionales y la planificación detallada han
permitido una transición ordenada hacia este sistema. Además, la distribución
de recursos de privatizaciones y concesiones ha garantizado que las regiones
tengan los medios para financiar proyectos de desarrollo local. El marco legal
sólido proporcionado por el Poder Ejecutivo ha brindado claridad y coherencia
al proceso de descentralización.

● El éxito y la continuidad de la descentralización en Perú son fundamentales y


destacan a pesar de los desafíos presentes. El éxito se basa en la transferencia
efectiva de competencias y recursos, lo que ha empoderado a las regiones y
municipalidades para tomar decisiones locales y abordar necesidades específicas,
fortaleciendo la gobernanza y promoviendo la participación ciudadana. No
obstante, es esencial abordar los desafíos continuos, como la mejora de la
implementación y la igualdad en la capacidad de gestión entre regiones. La
coordinación entre niveles de gobierno, promovida por el Poder Ejecutivo, ha
sido crucial para una transición exitosa hacia la descentralización. En términos
de continuidad, el compromiso constante del Poder Ejecutivo y otros actores es
vital, es un proceso en evolución que requiere adaptación continua. La
promoción de esta es esencial para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible,
garantizando la distribución equitativa de competencias y funciones en beneficio
de la población.

● La descentralización es un proceso dinámico que, a pesar de los desafíos que


puedan surgir, es fundamental para el crecimiento y la igualdad en el Perú. El
Poder Ejecutivo y otras partes interesadas deben mantener su compromiso
constante para garantizar que siga siendo efectiva y beneficiosa para todos los
peruanos. El fortalecimiento de la gobernanza a nivel subnacional y la
participación ciudadana son componentes esenciales para lograr un desarrollo
equitativo en todo el país. La descentralización no solo es un camino hacia la
autonomía local, sino un pilar en la construcción de un Perú más unido y
próspero, donde cada región y municipio tenga la capacidad de dar forma a su
propio destino y contribuir al bienestar nacional.

Fuentes del derecho

● La doctrina legal, considerada una fuente material del derecho, desempeña un


papel fundamental en la comprensión y aplicación de las leyes. Se trata de
opiniones y argumentos elaborados por juristas que surgen cuando las leyes
presentan lagunas o ambigüedades. Los juristas aportan su experiencia y
conocimiento al interpretar y analizar cuestiones legales específicas, lo que
contribuye al desarrollo del derecho. Por ejemplo, si una nueva ley no ofrece
directrices claras sobre cómo abordar un asunto legal particular, los juristas
pueden emitir opiniones fundamentadas. Estas opiniones, respaldadas por su
reputación y la de las instituciones académicas a las que pertenecen, a menudo
influyen en las decisiones judiciales. Aunque la doctrina no es vinculante en sí
misma, su importancia radica en su capacidad para moldear el pensamiento
legal y orientar la interpretación de las leyes.
● La costumbre, una fuente formal del derecho, se origina en la práctica repetida y
generalizada de una comunidad a lo largo del tiempo. A pesar de no estar
codificada en leyes escritas, la costumbre se convierte en una regla de derecho no
escrita y ampliamente reconocida. Un ejemplo ilustrativo de este concepto es la
costumbre en el tráfico: la práctica uniforme y constante de que los conductores
se detengan en un semáforo en rojo y avancen en verde. Aunque esta norma no
se encuentra expresamente en la ley de tránsito, se ha arraigado en la sociedad y
se espera que los ciudadanos la respeten. La costumbre, al haberse mantenido
durante un período prolongado, se convierte en una fuente de derecho no escrita.
Es esencial para mantener el orden y la previsibilidad en la sociedad.

Referencias Bibliográficas

Carhuavilca Bonett, D. (2023). Informe Técnico - Producción Nacional - N° 9 - Setiembre


2023.INEI.
https://www1.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_produccion_jul2023.pdf:
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. La importancia de una política
nacional multisectorial de descentralización para el estado peruano.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3559598/La%20importancia%20de%20una%
20pol%C3%ADtica%20nacional%20multisectorial%20de%20descentralizaci%C3%B3n%20
para%20el%20Estado%20Peruano.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros-Secretaría de Descentralización. (2021). Informe Anual


de Descentralización 2020.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1943968/Resumen%20ejecutivo%20Balance
%20de%20la%20descentralizaci%C3%B3n%202020.pdf.pdf?v=1623462014

Dammert Ego Aguirre, M. (2003). La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de
la reforma institucional al desarrollo territorial (Volumen I, No de venta S.03. II. G.31;
Volumen II, No de venta S.03.II.G.32).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/26b3ab49-1fdb-4852-a5f8-3a80e4cb7
b12/content

Congreso de la República. Descentralización y modernización del estado plataforma de


información estadística sectorial.
https://www.congreso.gob.pe/didp/pies/descentralizacion_modernizacion_estado/

Gobierno del Perú. (Año). Ley de bases de la descentralización.


http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_1_73.pdf
Paredes, F. (2022, 5 de enero). Proceso de descentralización peruano. Estado de la cuestión.
https://lpderecho.pe/proceso-descentralizacion-peruano-estado-cuestion/

Rodríguez Campos, R. (2022). La Revocatoria en el Perú: Apuntes Constitucionales y


Políticos.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CAAE0EDE67262D9205257C
5B005DBA84/$FILE/Conociendo_Formato_Catalogacion_Junio2009.pdf

Instituto de Estudios Peruanos. (2022). Descentralización: El fracaso de la única gran reforma


institucional del Estado en el Perú del siglo XXI.

https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2022/09/DESCENTRALIZACION-El-fracaso-de-la-un
ica-gran-reforma-institucional-del-Estado-en-el-Peru-del-siglo-XXI.pdf

También podría gustarte