Está en la página 1de 50

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL

VERTIMIENTO EN UN PREDIO EN LA ZONA RURAL DEL


MUNICIPIO DE MARINILLA

Este documento fue elaborado con los términos de referencia para la formulación del “Plan de
Gestión de Riesgo para Manejo de Vertimientos”, de que trata el artículo 44 del decreto 3930 de
2010. El Plan se enmarcará en los procesos de Conocimiento del riesgo, Reducción del Riesgo y
Manejo del desastre de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012.

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL


VERTIMIENTO.

El Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento PGRMV, tendrá como objetivo la
ejecución de medidas de intervención orientadas a evitar, reducir y/o manejar la descarga de
vertimientos a cuerpo de agua o suelos asociados a acuíferos en situaciones que limiten o impidan
el tratamiento del vertimiento.

El PGRMV se desarrollará en tres procesos como lo indica la Ley 1523 de 2012

1.1. Conocimiento del Riesgo


Es el proceso de Gestión del Riesgo conformado por:

 Identificación de escenarios de riesgo


 Análisis y Evaluación del Riesgo
 Monitoreo y seguimiento del riesgo
 Comunicación sobre los riesgos existentes

1.2. Reducción del Riesgo


Es el proceso de Gestión del Riesgo conformado por:

 Intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes


 Evitar nuevos riesgos en el área de influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento.
La reducción del riesgo la componen:

 Intervención correctiva del riesgo existente


 Intervención prospectiva de los nuevos riesgos
 Protección Financiera

1.3. Manejo del desastre


Es el proceso de Gestión del Riesgo conformado por:
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
 Preparación para la respuesta a emergencias
 Preparación para la recuperación post-desastre
 Ejecución de la respuesta
 Ejecución de la recuperación

2. GENERALIDADES

En el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos se determina el área de influencia
de la actividad que genera el vertimiento, acompañado de la identificación de los posibles riesgos
asociados al sistema y al área de influencia, obteniendo de esta manera las acciones a ejecutar en
caso de ocurrencia de los riesgos identificados.

2.1. Introducción
Este plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos es presentado para un proyecto de
cinco lotes en área rural del municipio de Marinilla en la vereda La Peña, a 7km del alto del
Chocho, el PGRMV fue elaborado para un STARD con una capacidad efectiva de 2000L, los cuales
cuentan con su trampa de grasas y respectivo pozo de infiltración.

Para el desarrollo del plan se siguieron las instrucciones del artículo 44 del decreto 3930 de 2010,
la Ley 1523 de 2012 y Los Términos de referencia para el Plan de Gestión de Riesgo para el manejo
de vertimientos (versión agosto de 2012) Decreto 3930 de 2010.

El estudio se realizó con los consultores David Montoya Vergara, Ingeniero Civil M.P. 05202-
260207-ANT, Especialista en Mecánica de suelos y cimentaciones y Darwin Zuluaga Serna,
Ingeniero Agroindustrial, M.P. 05261-345647 ANT, Especialista en Gestión Ambiental con
experiencia de 8 años en el área ambiental.

2.2. Objetivos
A continuación, se presentan los objetivos generales y específicos que se deberán alcanzar con el
desarrollo del plan:

2.2.1. General:
 Propender por la seguridad Técnica y operacional del sistema de gestión del vertimiento
(procesos y flujos de la actividad), para evitar la afectación de las condiciones ambientales
y sociales del área de influencia, ante la ocurrencia de una descarga en condiciones que
impidan o limiten el cumplimiento de la norma de vertimientos.

2.2.2. Específicos:
 Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del SGV hacia el medio y del medio hacia el
sistema, que generen situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento y
las condiciones técnicas de descarga, ocasionadas por fallas de funcionamiento del sistema
o por condiciones del medio.
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
 Definir e implementar acciones de prevención y reducción de los riesgos identificados que
pueden afectar las condiciones ambientales y socioeconómicas del área de influencia del
SGV.
 Definir acciones y procedimientos en el manejo del desastre para las posibles
contingencias identificadas y evaluadas, con base en la priorización de riesgos.
 Definir lineamientos de recuperación de las zonas afectadas por contingencias,
generadas por la ocurrencia de una situación que limite o impida el tratamiento del
vertimiento en condiciones técnicas de descarga, ocasionadas por fallas en el
funcionamiento del sistema o por condiciones del medio.

2.3. Antecedentes
Para la elaboración del plan nos apoyamos con la información que se encuentra en los acuerdos y
planes elaborados sobre el municipio de Marinilla, permiten soportar el presente informe.

Dichos documentos son: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Marinilla,
Acuerdo 07; Marinilla progresa con el PBOT 2022 – 2035.

2.4. Alcance
Las actividades por desarrollar se enfocan considerando la posible afectación a las condiciones
ambientales y sociales en el área definida y en la ocurrencia de vertimientos que no cumplan con
los límites permisibles en la normativa ambiental y que afectan los recursos naturales y la
población en general.

El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV) comprende la descripción
del sistema de tratamiento de los vertimientos que se generan y de su área de influencia, el
análisis y la priorización de los riesgos que puede generar el vertimiento al medio, así como los
riesgos originados en el medio que pueden afectar la operación y el funcionamiento del sistema, y
las acciones de Reducción del Riesgo y Manejo de eventos para los riesgos identificados y
priorizados, con el propósito de evitar potenciales afectaciones a la salud de las personas y
controlar las posibles afectaciones en la calidad del medio receptor.

Las anteriores actividades se enfocan considerando especialmente la posible afectación de las


condiciones ambientales y sociales en el área definida y en la ocurrencia de vertimientos que no
cumplan con los límites permisibles en la normativa ambiental y que afecten tanto los recursos
naturales como la salud de la población impactada.

El presente documento tiene como alcance el predio donde se desarrollará el proyecto “La
Reserva”.

El Plan de Gestión de Riesgo aplica para las situaciones de riesgo o de emergencia que estén
asociadas exclusivamente con el Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales Domésticas
(ARD).

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
2.5. Metodología
Para el desarrollo del PGRMV se empleó la metodología por colores que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y de vulnerabilidad de personas, recursos,
sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los
elementos anteriores, con códigos de colores, relacionando todos los factores involucrados, para
dar desarrollo a la metodología empleada se tuvo en cuenta información primaria tomada en la
zona de interés e información secundaria de fuentes públicas como la corporación autónoma
regional CORNARE y la alcaldía de Marinilla, para tener de esta manera una mayor factibilidad en
la aplicación del Programa de Gestión del Riesgo en el momento de presentarse un evento.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS


AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

3.1. Localización del sistema de vertimiento


La parcelación “LA RESERVA”. se encuentra localizado en el departamento de Antioquia, municipio
de Marinilla, en las coordenadas

Coordenadas Magna – Sirgas Colombia Coordenadas geográficas


Bogotá
Estructura
X Y Latitud Longitud

Lote 1 467524.80 m E 688494.70 m N 6° 13.722'N 75° 17.614'O

STARD 1 467509.89 m E 688471.79 m N 6° 13.710'N 75° 17.622'O

Pozo de infiltración 1 467502.66 m E 688467.07 m N 6° 13.707'N 75° 17.626'O

Lote 2 467521.07 m E 688429.18 m N 6° 13.686'N 75° 17.616'O

STARD 2 467522.70 m E 688385.25 m N 6° 13.663'N 75° 17.615'O

Pozo de infiltración 2 467541.32 m E 688367.56 m N 6° 13.653'N 75° 17.605'O

Lote 3 467569.94 m E 688400.09 m N 6° 13.671'N 75° 17.589'O

STARD 3 467540.91 m E 688375.74 m N 6° 13.657'N 75° 17.605'O

Pozo de infiltración 3 467541.32 m E 688367.56 m N 6° 13.653'N 75° 17.605'O

Lote 4 467624.93 m E 688442.71 m N 6° 13.694'N 75° 17.560'O

STARD 4 467647.82 m E 688424.35 m N 6° 13.684'N 75° 17.547'O

Pozo de infiltración 4 467657.51 m E 688420.93 m N 6° 13.682'N 75° 17.542'O

Lote 5 467688.91 m E 688542.67 m N 6° 13.748'N 75° 17.525'O

STARD 5 467701.43 m E 688517.47 m N 6° 13.734'N 75° 17.518'O

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Pozo de infiltración 5 467696.11 m E 688504.79 m N 6° 13.727'N 75° 17.521'O

3.2. Componentes y Funcionamiento del Sistema de Gestión del Vertimiento

El proyecto denominado parcelación “La Reserva” consta de 5 predios. Se contará con 5 sistemas
individuales de tratamiento para las aguas residuales, compuestos por trampa de grasas, pozo
séptico + filtro anaerobio de flujo ascendente “FAFA” y para cada predio con un pozo de
infiltración (ver diseños actualizados).

Como se indicó en la tabla N°1. Coordenadas origen y localización de las descargas al suelo, en
cada predio se tendrá 6 en habitantes en promedio.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se distribuirán en el lote que compone el


proyecto, uno por cada predio.

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La identificación de las amenazas naturales y antrópicas que ofrece el medio al proyecto


denominado Parcelación “La Reserva”, y las amenazas de la operación del sistema desarrollado
para un adecuado vertimiento de ARD sobre la zona de influencia del proyecto nos permiten
determinar una adecuada Gestión a desarrollar tanto en condiciones naturales como en eventos
especiales que se presentasen.

4.1. Área de influencia


El área de influencia del proyecto se encuentra especialmente delimitada por la zona limítrofe del
predio como se visualiza en plano adjunto.

El vertimiento por realizar se plantea a suelo por medio de sistemas independientes para cada uno
de los predios, los cuales tendrán como disposición final campo de infiltración que cumplan con el
área superficial requerida para el vertimiento establecido. La zona de interés cumple de acuerdo
con los estudios de infiltración con los parámetros requeridos para un adecuado proceso, lo que
reduce para el caso, el área de posible afectación en caso de ocurrencia de un evento y aumenta
las posibilidades de actuación para evitar grandes afectaciones al medio.

4.2. Medio Abiótico


Dentro del medio abiótico, se describirán los siguientes elementos considerando la posible
afectación del medio al sistema o del sistema al medio

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
4.2.1. Del medio al sistema
 Geología
En el municipio de Marinilla se identifica la presencia de tres unidades además del centro poblado
como se puede observar en la Figura 10: Saprolito de Roca Ígnea, es un material localizado casi
uniformemente, alcanzando a cubrir un 70% de la extensión del municipio; la cobertura de este
material se aprecia continua.

Estos materiales se derivan de las rocas intrusivas que constituyen el Batolito Antioqueño, las
cuales son, en mayor proporción cuarzodioritas y tonalitas. Los suelos presentes son de textura
generalmente areno limosa, y en muchos sitios estos suelos contienen grandes bloques de roca de
forma sub redondeada y redondeada, que provienen de la meteorización esferoidal, propia de
este tipo de roca. En estos materiales predominan las pendientes entre 12 y 35% propia de los
sistemas colinados que se forman en esta unidad geológica, con presencia de áreas con pendiente
mayor de 35%, que se localiza principalmente hacia el costado nororiental y oriental del municipio.
Este tipo de material superficial cubre más del 90% del núcleo zonal nororiental y el 85% de los
núcleos zonales noroccidental y sur. Depósito Coluvial, esta unidad corresponde a un área puntual
alargada en sentido norte-sur, localizada en el Núcleo Zonal Nororiental exactamente al oriente de
la vereda Santa Cruz en límites con la vereda Montañita, es un terreno donde predominan las
pendientes altas con rangos mayores a 35% que corresponde a zonas de acumulación de vertiente
(coluviones) producidos por diferentes procesos erosivos donde se pueden encontrar flujos de
escombros, de talus, de tierra y rocas. Corresponde a un 4% del área de municipio.

Depósitos Aluvial, esta unidad se presenta al occidente del territorio municipal demarcando la
llanura aluvial de la quebrada La Marinilla, a su paso por las veredas San Bosco, Chagualo y la parte
norte de La Esperanza, la zona de influencia de la convergencia de las quebradas La Marinilla,
Cimarronas y el Río Negro en la zona centro-occidental del municipio, la llanura aluvial de la
quebrada Cimarrona en las veredas Cascajo Arriba, Cascajo Abajo, Cimarrona y Belén, la llanura
aluvial de la quebrada Barbacoas y la llanura aluvial del Río Negro al noroccidente del municipio.
Los aluviones corresponden aproximadamente a un 25% del territorio de Marinilla, siendo
terrenos de pendiente suave caracterizados por ser zonas de acumulación de material
transportado por las corrientes (aluviones).

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Ilustración 1: Material superficial

Fuente 1: CORNARE - Gobernación de Antioquia (2011)

 Clima
Los promedios de precipitación anuales en el municipio de Marinilla se encuentran entre los 2102
mm a 2973 mm, de acuerdo con el mapa empleado en el análisis de amenaza, los valores de
precipitación están en los siguientes rangos: 2008-2673mm y 2673-3000mm. Lo que permitiría
visualizar dos agrupaciones, para el presente análisis, con el fin de observar un mayor de talle en el
comportamiento de la precipitación a lo largo del municipio, se asumen nuevas agrupaciones
dentro de estos, las cuales se visualizan en la Figura 11 que a continuación se describe.
La precipitación en el municipio de Marinilla presenta un comportamiento descendente en
dirección oriente a occidente, el cual puede estar influenciado en gran medida por las corrientes
húmedas provenientes de la cuenca del rio Magdalena y sus afluentes, que fluyen en dirección
oriente a occidente, que se condensan al chocar con una barrera orográfica correspondiente al
frente erosivo del río Magdalena, determinando los mayores valores de precipitación en el
territorio circundante.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Ilustración 2: Precipitación

Fuente 2: CORNARE- Gobernación de Antioquia (2011)

 Geomorfología
En el territorio del municipio de Marinilla se encuentran dos unidades geomorfológicas (Figura 19),
la Superficie de Erosión que comprende cerca del 80% del municipio distribuida por todo el
territorio e interrumpida en la zona nororiental por dos franjas alargadas en sentido noroccidente-
suroriente que corresponde a la Zona de Escarpe y por una franja más corta al sur de la primera
distribuida en sentido suroccidente-nororiente también correspondiente a la Zona de Escarpe.

Las veredas donde se encuentran las características geomorfológicas correspondientes a la Zona


de Escarpe se encuentran ubicadas en los núcleos zonales Nororiental y Noroccidental. Al primero
pertenecen las zonas orientales de las veredas Gaviria, Santa Cruz, Montañita, Yarumos, San José,
La Inmaculada y Pozo y el sector sur de la vereda La Milagrosa. Es de anotar que, pese a la cercanía
con las anteriores veredas, la vereda Los Alpes no posee territorio en la Zona de Escarpes.

Al segundo pertenecen la zona oriental de las veredas Chocho Mayo, Porvenir, Salto Abajo y
Llanadas, casi la totalidad de la vereda Salto Arriba y el sector suroccidental de la vereda La Peña.
Las otras veredas se encuentran ubicadas en la unidad geomorfológica conocida como Superficie
de Erosión. Superficie de Erosión Nombre dado a la superficie de erosión del altiplano de Rionegro
que corresponde a superficies planas y/o suavemente onduladas que por levantamiento tectónico
complejo alcanzaron su posición actual (Ingeominas 2005). El altiplano de Rionegro hace parte del
altiplano intermedio Santa Rosa de Osos-Rionegro que fue segmentado por la formación del río
Medellín y del valle de Aburrá en el altiplano de Santa Rosa y en el altiplano de Rionegro (Arias
1995 en Ingeominas 2005). La conforman colinas saprolíticas fuertemente incisadas con valles
estrechos en U y drenajes dendríticos, entre cima y valle el desnivel de las colinas varía entre 50-
100 m, se desarrollan generalmente sobre rocas del Batolito Antioqueño, el cual por procesos de
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
meteorización química han producido un perfil de meteorización profunda de hasta 50 m de
espesor (Ingeominas, 2005).

 Zona de Escarpe

Son franjas a nivel regional de forma alargadas y estrecha como la que se aprecia en la Figura
19, con topografía más abrupta que la superficie de erosión y separa o limita dos niveles de
altiplano sucesivos. La combinación de escarpes y altiplanos le dan al relieve de la zona central
de Antioquia un aspecto escalonado característico (Arias, 1995 en Ingeominas, 2005)). El
escarpe presente en el altiplano de Rionegro se localiza entre las cotas 2.200 y 2400. Se
caracteriza por tener filos alargados, agudos, con vertientes convexas y valles estrechos, con
procesos erosivos importantes como cárcavas y deslizamientos planares de mediana magnitud
(Ingeominas, 1994 en Ingeominas, 2005).

4.2.2. Del sistema de gestión del vertimiento al medio


 Medio biótico
El mapa de cobertura corresponde a las unidades existentes en el año 2007, es posible que los
arreglos no sean completamente coincidentes con los actuales, como consecuencia de las
diferentes dinámicas sociales y económicas en la región, previas y posteriores al proceso de
elaboración.

El papel de la vegetación en la estabilidad del relieve ha sido evaluado por muchos científicos
concluyendo que, el efecto mecánico del sistema radicular favorece la estabilidad de las laderas al
incrementar la resistencia del suelo a desplazarse, esto se atribuye al formar las raíces una red de
anclaje al interior de los horizontes más superficiales. La relación positiva de la vegetación en la
estabilidad del terreno, está dada generalmente a mayor variabilidad en las características
fisonómicas y florísticas. Por otra parte, la vegetación influencia la estabilidad de las laderas en dos
formas (1) reducción de la humedad del suelo por evapotranspiración e interceptación; y (2)
mayor cohesión del suelo por aportes del sistema radicular. (Aristizábal, et al, 2010). Actuando
estas formas en reducir la incidencia de factores detonadores e inductores de movimientos en
masa. Siendo estas características de gran importancia en los trópicos donde la evapotranspiración
es alta durante todo el año. Sin embargo, cuando las precipitaciones son muy intensas y de larga
duración, el efecto de la vegetación sobre el ciclo hidrológico es mínimo. Por causa de esta
condición, el mayor efecto se da en condiciones de menor precipitación. (Suarez, 1993).

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Ilustración 3: Geomorfología

fuente 3: CORNARE - Gobernación de Antioquia (2011)

Ilustración 4: Coberturas

Fuente 4: CORNARE - Gobernación de Antioquia (2011)

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Como se mencionó anteriormente, el proceso de conocimiento del riesgo comprende la


identificación y análisis de riesgo, “el cual implica la consideración de causas y fuente de riesgo,
sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo
mediante el cual se relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el
fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades de
ocurrencia.

5.1. Conocimiento del Riesgo


Tal como lo establece la ley 1523 de 2012, este obedece a un “proceso de la gestión del riesgo
compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo del
desastre”.

En este sentido, el GGR se articula con el SNGRD en el marco del Comité Nacional para el
conocimiento del riesgo, sus mesas técnicas asesoras y comisiones técnicas nacionales
(investigación para la gestión del riesgo, asesora para el conocimiento del riesgo, educación en
gestión del riesgo, gestión del riesgo de presas y variabilidad climática) , a través de las cuales se
generan lineamientos a los territorios para el conocimiento del riesgo, con el fin de apoyar la toma
de decisiones frente a las acciones o actividades para la reducción del riesgo, el ordenamiento
territorial y la ejecución de proyectos de inversión en el territorio nacional. El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible no integra éste comité por ley, pero en cumplimiento del
parágrafo 2 del Artículo 22 es invitado permanente, por lo cual tiene voz pero no voto en las
decisiones que allí se toman.

Promovemos la identificación e incorporación de los efectos del cambio climático en las


condiciones de riesgo por fenómenos meteorológicos e hidro climáticos, de manera que se
implementen medidas de adaptación frente a las nuevas condiciones de riesgo que el cambio
climático pueda generar en los territorios, propendiendo por la implementación de medidas de
reducción del riesgo basadas en ecosistemas-(ECO-RRD), las cuales integran la gestión sostenible,
la conservación y la restauración de los ecosistemas para reducir el riesgo de desastres, con el
objetivo de lograr un desarrollo sostenible y resiliente 1.

5.2. Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o presencia


de una amenaza
El presente análisis se realizó tomando como referentes los términos de referencia del plan de
gestión del riesgo para manejo de vertimientos, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
del municipio de Marinilla y la evaluación y zonificación de riesgos pro avenida torrencial,
inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el municipio de
Marinilla convenio CORNARE – Gobernación de Antioquia No. 2011 – CF – 0051 y 217 – 2012 el
cual hace un diagnóstico preliminar y zonificación de riesgos de los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. La información suministrada por Tobón y Henao SAS, los propietarios del predio y
vecinos de la zona.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Teniendo en cuenta la información primaria y secundaria ya mencionada se han establecido y
analizado las amenazas con respecto al sistema de gestión del vertimiento en el proyecto “La
Reserva” las Amenazas pueden ser naturales, operativas y antrópicas.

A continuación, se señalan los factores de riesgo naturales que podrían dar origen a las fallas del
funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

5.2.1. Amenazas naturales de área de influencia


 Amenaza por movimiento en masa
La amenaza por movimiento en masa para el Municipio de Marinilla se clasifica en cinco rangos:
Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Según lo observado en la Figura 20. La distribución de los
rangos no es uniforme en el territorio aunque se pueden visualizar tres zonas principales, un
sector central en dirección norte-sur que comprende la mayor parte del territorio donde en mayor
porcentaje la amenaza es Media-Alta con zonas de Amenaza Baja intercaladas, en el sector
oriental también en una franja alargada en sentido norte-sur pero en menor extensión que la
anterior, se presenta un nivel de amenaza donde el mayor porcentaje corresponde a amenaza
Alta- Muy Alta con intercalaciones menores de amenaza Media-Baja. La tercera zona se observa
en el sector occidental también con una marcada tendencia norte-sur, donde el nivel de amenaza
corresponde a los rangos Muy Bajo- Bajo a Medio.

Zona de amenaza Muy Bajo y Bajo: se encuentran en este rango las llanuras aluviales de los
diferentes drenajes que cruzan el territorio del Municipio de Marinilla, especialmente las de las
quebradas Cimarrona, La Marinilla, La Bolsa, Barbacoas con sus respectivos tributarios y el valle
aluvial del Río Negro. Otras zonas con nivel de riesgo bajo corresponden a zonas donde la
cobertura superficial es de bosques y en algunas áreas de pastos que ayudan a proteger el suelo
de erosión y favorecen la evapotranspiración sin una distribución espacial definida ni relación
directa con los rangos de precipitación, la zona se encuentra caracterizada por pendientes con un
rango entre 0-35% propias de suelos derivados de roca ígnea intrusiva (Batolito Antioqueño).
Algunas veredas donde esta característica se presenta son Salto Abajo, La Asunción, Llanadas, Los
Alpes, el sector sur de la vereda Esperanza, Gaviria, Santa Cruz y el sector norte de El Socorro. Es
de anotar que la zona urbana del municipio y las zonas de expansión se encuentran dentro de este
rango de amenaza por movimiento en masa Muy Bajo.

Zona de amenaza Media: se presenta en áreas adyacentes a las llanuras aluviales donde se
presentan zonas de amenaza Muy Baja-Baja al aumentar progresivamente la pendiente a rangos
entre 12%-35%, en gran parte de este rango de amenaza Media, el material superficial
corresponde a depósitos aluviales, la cobertura es característica de cultivos transitorios que
favorecen la erosión y la precipitación varía en el sector occidental entre 2100 y 2410 mm al año.
También se observan áreas de amenaza Media intercaladas con áreas de amenaza Baja en zonas
donde la cobertura predominante es de bosques y pastos. El rango de amenaza media se puede
observar en las veredas Cascajo Arriba, Cascajo Abajo y Cimarrona en el sector occidental de éstas,
en la zona central de las veredas Belén y La primavera, en el sector occidental de las veredas
Asunción y San José, en la zona suroccidental de la vereda Chocho Mayo, el sector norte de la
vereda Socorro, el sur de la vereda Santa Cruz, el sector central de Los Alpes, sector oriental de las
veredas Yarumos y La Inmaculada, el sector sur de la vereda El Pozo y el sector occidental de la
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
vereda San Bosco. La susceptibilidad de estos materiales sumado al cambio en el uso del suelo
debido a la vocación agrícola del municipio, son factores importantes a considerar en la planeación
del municipio.

Zona de amenaza Alta: corresponde principalmente a la zona central del municipio en una franja
alargada en sentido norte-sur y el sector oriental del territorio, aproximadamente 60% del
municipio, son zonas donde los cultivos transitorios predominan con precipitaciones variables
entre 2287 y 2973 mm al año; coinciden estas zonas de Amenaza Alta con terrenos donde las
pendientes en mayor porcentaje corresponden a rangos entre 12-35% y un menor porcentaje con
pendientes entre 35-75% sobre Saprolito de roca ígnea perteneciente a la granodiorita del Batolito
Antioqueño. La susceptibilidad de este material sumado al cambio en el uso del suelo debido a la
vocación agrícola del municipio, son factores que favorecen la ocurrencia de movimientos en masa
en la zona que presenta amenaza Alta.

Zona de amenaza Muy Alta: puntualmente se observa un pequeño sector que presenta amenaza
Muy Alta en un área colindante entre las veredas Montañita y Santa Cruz en límites con el
municipio de El Santuario, este sector corresponde a un depósito coluvial evidenciando
inestabilidad de las laderas circundantes y que por sus características físico mecánicas presenta
condiciones desfavorables.

Ilustración 5: Amenaza movimiento en masa

Fuente 5: CORNARE - Gobernación de Antioquia (2011)

 Amenaza por inundación.


Las inundaciones son procesos naturales recurrentes propios de la dinámica de los ríos y
quebradas que ocurren cuando el caudal de una corriente supera la capacidad de su cauce y
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
desborda las márgenes como consecuencia de factores climáticos, aunque la interferencia humana
en los sistemas hídricos, puede aumentar o causar las inundaciones como por ejemplo el cambio
del uso del suelo cuando se transforma un área rural en un área urbana aumentando la
escorrentía y la velocidad de descarga en las corrientes, la deforestación, las canalizaciones, entre
otras. Los niveles de amenaza por inundación muestran las zonas que pueden ser afectadas por
dichos eventos.
Estas áreas en conjunto conforman corredores estrechos y largos que coinciden con los terrenos
de cauces y llanuras aluviales, sitios que debido a su localización en la parte central o baja de las
cuencas son zonas más propensas a esta clase de fenómenos.
Zona de amenaza Alta a Muy Alta: para el municipio de Marinilla se tiene que los sitios que
cumplen con estas características situándose en el rango de Amenaza Alta a Muy Alta,son: la
llanura aluvial de la quebrada La Marinilla en el trayecto que cruza el territorio municipal desde las
veredas San Juan Bosco, Chagualo, la zona urbana hasta la desembocadura en el Río Negro en la
zona de expansión urbana, la llanura aluvial en la parte baja de la quebrada Cascajo cerca de la
confluencia con la quebrada La Marinilla, la llanura aluvial de la quebrada Cimarronas en la vereda
Cascajo Abajo y desde la vereda Belén hasta la confluencia con el Río Negro en zona de expansión
urbana, algunos sectores de la llanura aluvial del Río Negro especialmente en las veredas La
Primavera, La Asunción, Llanadas y en el sector suroccidental de la vereda Salto Arriba. La
quebrada La Bolsa, tiene algunos trayectos donde el riesgo de amenaza por inundación
corresponde a este rango distribuidos a lo largo de su curso, pero se observan especialmente en la
parte baja de la cuenca, es decir, en la vereda Primavera cerca de la confluencia con la quebrada
La Marinilla, así mismo, la quebrada Barbacoas presenta una distribución de este rango de
amenaza en algunos sectores a lo largo de su recorrido por las veredas San José, Chocho Mayo y La
Asunción. Por el sector oriental, las zonas que presentan este rango de amenaza son la llanura
aluvial de la quebrada Montañita a su paso por las veredas Montañita y la Milagrosa, un sector de
la llanura aluvial de la quebrada La Honda en la vereda Rosario y la llanura aluvial del Río Negro en
la vereda Porvenir antes de la confluencia con la quebrada El Pozo. La zona urbana del municipio
se encuentra en el rango de amenaza Alta a Muy Alta en la llanura aluvial de la quebrada La
Marinilla. Zona de amenaza Baja a Muy Baja: los otros sectores de los afluentes antes descritos, se
encuentran en un nivel de amenaza muy bajo-bajo con algunos tramos donde el nivel de amenaza
es Medio en zonas adyacentes a áreas de nivel de amenaza Alta como en la llanura aluvial del Río
Negro en las veredas Primavera, Asunción, Llanadas y el sector suroccidental de la vereda Salto
Arriba. Lo anterior se explica porque a medida que aumenta la pendiente en las márgenes de las
corrientes de agua, el nivel de amenaza de inundación desciende. El mismo patrón se observa en
todos los afluentes.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Ilustración 6: Amenaza por inundación

Fuente 6: CORNARE – Gobernación de Antioquia (2011)

 Amenaza por Avenida Torrencial


Se entiende por avenida torrencial un incremento significativamente y violento del caudal
hidrológico con arrastre de material sólido, transportado en suspensión para el material fino, y/o
encarga de fondo para el material grueso, a partir de un fenómeno desencadenante, como lluvias
intensas, represamientos o por abundantes deslizamientos en una cuenca. Según lo que se puede
observar en la Figura 22, la amenaza por avenida torrencial en el municipio de Marinilla, se
presenta en dos rangos: Medio y Bajo. Aproximadamente el 60% del territorio municipal
corresponde al rango de amenaza por avenida torrencial Bajoasociado a la cuenca media del Río
Negro y sus tributarios quebrada Cimarrona, Barbacoas, quebrada La Marinilla con sus afluentes
principales en el municipio de Marinilla: quebradas Cascajo, Cascajito, Gaviria, Pavas, La Bolsa,
Aldana entre otros; lo cual significa que las quebradas y ríos que cruzan esta parte del territorio,
centro y sur del municipio, son poco torrenciales como producto de la topografía y características
del flujo de las corrientes. En el sector norte y oriental, asociado a la parte baja de la cuenca del
Río Negro y sus afluentes quebrada Honda, quebrada Montañita, quebrada El Pozo, quebrada El
Chocho entre otros, el riesgo asociado por avenida torrencial pertenece al rango Medio, así
mismo, en el sector suroriental específicamente en la vereda Los Alpes, las corrientes
pertenecientes a la cuenca del río San Matías también se encuentran dentro de este rango. Este
aumento en el nivel de amenaza en esta zona corresponde con el aumento en el promedio de
precipitación anual y el aumento en el rango de pendiente donde se encuentran valores
superiores a 35% con mayor porcentaje que en la zona donde se presenta amenaza Baja. Dadas las
características topográficas de la zona y la dinámica de sus corrientes con flujos más torrenciales,
se deberá tener especial atención con los asentamientos ubicados en la orilla de las corrientes,
especialmente durante las temporadas invernales.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Ilustración 7: Amenaza por movimiento torrencial

Fuente: CORENARE - Gobernación de Antioquia (2011)

5.2.2. Amenazas operativas o amenazas asociadas a la operación del sistema de


gestión del vertimiento
Las amenazas operativas son aquellas producidas por accidentes, fallas humanas o daños en los
componentes del sistema de tratamiento y conducción, que se pueden presentar en cualquier
parte del proceso causando peligros de diferente grado de gravedad al ser humano, al medio
ambiente o a las instalaciones del lugar. Para el caso de sistemas de vertimiento compuestos de
sistemas sépticos, se identifican las amenazas relacionadas a continuación, las cuales son las que
en este tipo de sistemas han tenido una mayor probabilidad de ocurrencia.

• Amenaza por fugas.

• Amenaza por perdida de funcionalidad.

• Amenaza por contención de gases y explosión.

5.2.3. Amenazas por condiciones socio culturales o de orden público

En la zona rural, derivado del trabajo de campo para atender los sitios afectados por eventos
naturales, se puede plantear: Los daños identificados en el territorio del municipio, tiene como
causa principal, los movimientos de masa, los cuales representan casi un 77% de los casos
visitados, seguido de problemas estructurales, erosión, inundación y avenida torrencial cada uno
de éstos últimos entre 3.33 y 6.67% de los puntos atendidos.

Las causas que predominan en el origen de estos eventos que afectan el territorio y la población
son principalmente las que combina la acción humana con la actividad humana, esto podría

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
significar que la intervención antrópica en muchos casos y tal vez por desconocimiento, activa
problemas del entorno para generar un problema mayor.

Las causas Socio-Naturales, prevalece en la cabecera municipal con un porcentaje de 20%, dado
principalmente por la intervención de los afluentes hídricos y por las condiciones geológicas y
geomorfológicas del terreno donde están asentadas las viviendas.

Las causas Naturales representan el 10% de los eventos registrados, presentes solo en la zona
nororiental del municipio, es el caso de deslizamientos asociados a dinámicas geológicas,
inundaciones y avenidas torrenciales. En los sitios visitados, los problemas identificados en un 40%
afectan viviendas de la población, un 33,33% afecta terrenos, un 13,33% infraestructura vial que
es importante para contribuir a la calidad de vida de la población, en 6,67% resultan afectadas las
fuentes de agua, 3,33% corresponde a afectación en redes básicas (acueducto) y el restante 3,33%
corresponde a sitios visitados donde no se observó afectación. Esta observación, indica que la
problemática observada tiene, en gran parte, un 40%, relación espacial con los recursos naturales
(suelos y fuentes de agua) bien sea que éstos causen el evento o son afectados por el evento
mismo. Para los sitios visitados se recomiendan obras para el control, manejo y recuperación de la
problemática observada, sin embargo, es necesario también desarrollar estrategias educativas que
capaciten a la población para prevenir la ocurrencia de eventos futuros similares o diferentes. Para
la ejecución de obras en el municipio, se requiere una inversión cercana a los $430 millones de
pesos. Esta inversión se distribuye en los núcleos zonales, así: un 48,00% para la Zona Urbana, el
33,64% para la Zona Noroccidental, el 16,49% para la Zona Sur y el 1,87% para la Zona Nororiental.
A un nivel más local, la zona urbana requiere un 49.53% de la inversión total, le siguen en orden
las más significativas: El Porvenir con el 20.20%, vereda Montañita con el 14.51%, vereda
Cimarronas con el 4.02%, vereda la Esperanza con el 3.65% de la inversión, vereda San José con el
3.57% y Alto Vargas, vereda San Juan Bosco y Las Esmeraldas con el 1.93% de la inversión total.

Las obras recomendadas en los sitios afectados por eventos de desastre, deben ejecutarse
siguiendo las recomendaciones y diseños propuestos; la funcionalidad de estas obras dependerá
de su ejecución, de los materiales empleados y de seguir las recomendaciones puntuales de cada
uno de los sitios analizados. Las obras requieren mantenimiento preventivo con el fin de alargar su
vida útil, garantizando su adecuado funcionamiento Además de la zona urbana con un total de 14
puntos visitados, el núcleo zonal más afectado por la ocurrencia eventos desastrosos es el Núcleo
Zonal Zona Nororiental con 8 puntos visitados, le sigue el Núcleo Zonal Noroccidente con 5, y el
Núcleo Zonal Sur con 3. En la zona rural se hicieron 16 visitas siendo las veredas El Pozo, El
Porvenir, Montañitas y San Juan Bosco las más críticas.

 Valoración de la probabilidad de la ocurrencia.

Tabla 1: Valoración de la probabilidad de la ocurrencia.


PROBABILIDAD (Pb) CARACTERÍSTICA

4 Muy probable Más de una Es el resultado más probable y esperado si la


vez al año situación de riesgo tiene lugar, probabilidad del
100%.
3 Bastante probable Una vez cada Es completamente posible, nada extraño. Tiene una
1 a 10 años probabilidad del 50%.
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
2 Probable Una vez cada Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad
10 a 100 de materialización del 20%
años
1 Poco probable Una vez cada Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al
100 a 1000 riesgo, pero es concebible. Probabilidad de
Años materialización del 5%.

 Valoración de la magnitud de las consecuencias.

Tabla 2:Valoración de la magnitud de las consecuencias.


GRAVEDAD CARACTERÍSTICAS
A Poco importante Consecuencias menores. No hay pérdida sensible en la capacidad de la
(1) instalación, ni interrupción de la operación, ni heridas a personas, ni
daños notables a los bienes o a las instalaciones.
B Limitadas Consecuencias significativas. Hay pérdida significativa de la capacidad de
(2) la instalación, pudiendo representar la detención de la operación normal.
No hay heridas leves en las personas ni daños notables al sistema o a
los bienes. Este nivel implica muy limitados en alcance e importancia.
C Graves Consecuencias críticas. Puede haber heridas a las personas y/o daños
(3) notables al sistema o a los bienes. Este nivel comporta daños limitados a
la unidad que incluye el sistema accidentado.
Consecuencias catastróficas con efectos limitados a la instalación del
sistema. Hay destrucción del sistema o de los sistemas vecinos, y/o varios
heridos, y/o varios muertos.
D Catastróficas Consecuencias críticas o catastróficas en las que los efectos sobrepasan
(4) los límites de la instalación del sistema. Además de los descritos
anteriormente, hay daños a las personas, a los bienes o a los sistemas
exteriores.

 Valoración de la intensidad de la amenaza.

Tabla 3: Valoración de la intensidad de la amenaza.


BAJO (1) PEQUEÑA: Corta duración
MODERADO (2) MEDIANA: Mediana duración
ALTO (3) GRANDE: Grande duración
MUY ALTO (4) MUY GRANDE: Muy grande duración

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
 Calificación de la amenaza.
Para cada una de las amenazas se hace necesario determinar el nivel de probabilidad, magnitud de
las consecuencias e intensidad, para posteriormente calificarlas como se describe a continuación.

De acuerdo a la siguiente ecuación:

Amenaza(A )=Probabilidad(Pb)+ Magnitud (M )+ Intensidad (I )

Esta calificación debe ser realizada para cada una de las amenazas, teniendo en cuenta los valores
obtenidos de las variables mencionadas anteriormente.

Tabla 4: Clasificación de amenaza


INTERVALO CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA
1-4 (Nunca ha sucedido) BAJA
5-9 (Ya ha ocurrido) MEDIA
10-12 (Evidente, detectable) ALTA

Tabla 5:Valoración de las amenazas.


Calificación
Tipo de la Amenaza Descripción de la amenaza Calificació
amenaza Pb M I n de la
amenaza
Para las amenazas naturales L
se tomó como referentes los
términos de referencia del
plan de gestión del riesgo
Natural para manejo de
vertimientos, el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial
(PBOT) del municipio de Media
Movimien Marinilla y la evaluación y 2 2
to en zonificación de riesgos pro
masa o 3
avenida torrencial,
deslizamie inundación y movimiento en
nto masa y dimensionamiento
de procesos erosivos en el
municipio de Marinilla
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
convenio CORNARE –
Gobernación de Antioquia
No. 2011 – CF – 0051 y 217 –
2012. Especialmente para
la zona de interés
de construcción del
proyecto denominado “La
Reserva”
La región del Oriente de
Antioquia, se encuentra
sobre el batolito Antioqueño
por lo que es una región de
Movimien amenaza sísmica muy poco 1 1 1 Baja
to Sísmico probable

Para la valoración en cuanto


a la probabilidad se tomará
la calificación media,
teniendo en cuenta que los
procesos operativos son
realizados por el hombre y es
probable la presencia de
fallas humanas, sin embargo,
Daño u son procesos con posibilidad 3 2 1
obstrucción de adecuación inmediata.
Media
en ductos En las líneas de conducción
de aguas residuales
domésticas a los sistemas de
tratamiento se pueden
presentan problemas de
deterioro que pueden
generar escapes de aguas sin
tratar.
Para la valoración en cuanto
a la probabilidad se tomará
la calificación más baja,
teniendo en cuenta que la
Movimiento administración del proyecto
u operación denominado “ La Reserva”
inadecuada estará encargada del
Opera
del sistema mantenimiento y revisión
tivas
periódica de las instalaciones Baja
en general.
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Mal funcionamiento del 1 1 2
sistema que inhiba la
capacidad de la misma para
el tratamiento de las aguas
residuales, vertiendo aguas
residuales sin tratar o sin
cumplir con los estándares
de calidad.
Para la valoración en cuanto
a la probabilidad se tomará
la calificación media,
teniendo en cuenta que los
procesos operativos son
realizados por el hombre y es
probable la presencia de
fallas humanas, sin embargo, 3 2 1 Media
Fallas son procesos con posibilidad
estructurales de adecuación rápida.
en el sistema Fallas en el control de gases
de gestión de generado en el tanque
los séptico, lo que puede
vertimientos provocar explosiones y
deterioro en las estructuras
de
sistema.

5.2.4. Valoraciones con respecto a las amenazas.

Para el proceso de conocimiento del riesgo se procedió a hacer diferentes valoraciones que
permitan generar mayor claridad de cada uno de los aspectos involucrados en la Gestión del
Vertimiento con respecto a las amenazas nombradas. Como se menciona a continuación:

5.2.4.1. Identificación y análisis de la vulnerabilidad.

Para el análisis de vulnerabilidad se tendrá en cuenta los aspectos mencionados a continuación:

 Personas

Capacitación y entrenamiento

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Características de seguridad

 Recursos

Construcción de los sistemas de vertimientos

Equipos

 Ambiente

Bióticos

Abióticos

A partir de la identificación y evaluación de los niveles de amenaza para cada uno de los aspectos
anteriormente nombrados, se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera
cualitativa dar un panorama general que permita evaluar como: mala, regular o buena, la
vulnerabilidad de las personas, los recursos y el ambiente.

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X), de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene
un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la
implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la
calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios:

SI = 1
PARCIAL = 0.5

NO = 0

Movimiento en masa o deslizamiento

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS - MOVIMIENTO EN MASA O DESLIZAMIENTO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión de riesgo para atender
x 0,5
emergencias?
¿Existe contribución de brigadas con funciones asignadas? x 0,5
¿Se promueve entre los empleados la participación en el
x 0,5
programa de preparación para emergencias?
¿Se hace seguimiento y actualización con las brigadas? x 0,5
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
x 0,5
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana?
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
0
pueden generar emergencias en el STAR? x
¿Existe y se mantiene actualizado el plan de Emergencias y
0
contingencias? x
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,357142857
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y x 0,5

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de
acuerdo al programa de capacitación en prevención y X 1
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta
X 1
a la emergencia para todos los miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,75

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 1
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en el x 0,5
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
X 0
adecuados para las personas en situaciones de amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,5
SUMA DE PROMEDIOS 1,607142857

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS - MOVIMIENTO EN MASA/ DESLIZAMIENTO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
x 0,5
acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
x 0,5
afectados?
¿La construcción se llevó a cabo y cuenta con normas de
x 0,5
seguridad frente a la amenaza?
PROMEDIO SUMINISTROS 0,5

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
X 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la
x 0
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico de
x 0
una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y
x 0
correctivo para los equipos del STAR?
PROMEDIO EQUIPOS 0,2

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
SUMA DE PROMEDIOS 1,05

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS - MOVIMIENTO EN MASA/ DESLIZAMIENTO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 0,5
suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 0,5
recurso hídrico?
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el recurso
x 0,5
paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,5

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 1
agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 0
energía?
x 0
¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos?
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
x 0,5
agua?
x 0,5
¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos?
¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la
x 0
amenaza identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,333333333
SUMA DE PROMEDIOS 1,5

Movimiento sísmico

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS - MOVIMIENTO SÍSMICO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión del riesgo con lineamientos
x 0,5
para atender emergencias?
¿Existe distribución de brigadas con funciones asignadas? x 0,5
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
x 0,5
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana?
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
x 0,5
pueden generar emergencias en el STAR?
¿Existe y se mantiene actualizado el plan de Emergencias y x 0

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
contingencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,4

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención
x 0,5
y manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado
de acuerdo al programa de capacitación en prevención y x 0,5
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a la emergencia para todos los miembros de la x 0,5
organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
x 0
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,375

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 1
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en el x 0,5
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
x 0,5
adecuados para las personas en situaciones de amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,666666667
SUMA DE PROMEDIOS 1,470238095
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS - MOVIMIENTO SÍSMICO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
x 0,5
acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
x 0,5
afectados?
¿La construcción se llevó a cabo y cuenta con normas de
x 0,5
seguridad frente a la amenaza?
PROMEDIO SUMINISTROS 0,5

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
x 1
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la
x 0,5
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico de x 0,5
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y
x 0
correctivo para los equipos del STAR?
PROMEDIO EQUIPOS 0,5
SUMA DE PROMEDIOS 1,5

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS - MOVIMIENTO SÍSMICO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 0,5
suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 0,5
recurso hídrico?
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el recurso
x 0,5
paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,5
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 1
agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 0
energía?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? x 0


PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

3. Recuperación
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
x 0,5
agua?

¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos? x 0,6


¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la amenaza
x 0,7
identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,5
SUMA DE PROMEDIOS 1,333333333

Daño u obstrucción en ductos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS – DAÑO EN DUCTOS Y TUBERÍAS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión de riesgo para atender x 0

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
emergencias?
¿Existe contribución de brigadas con funciones asignadas? x 0,5
¿Se promueve entre los empleados la participación en el
x 0,5
programa de preparación para emergencias?
¿Se hace seguimiento y actualización con las brigadas? x 0,5
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
x 0,5
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana?
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
0
pueden generar emergencias en el STAR? x
¿Existe y se mantiene actualizado el plan de Emergencias y
0
contingencias? x
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,357142857
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y
x 0
manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado
de acuerdo al programa de capacitación en prevención y x 0,5
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta
x 0
a la emergencia para todos los miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,25

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 0
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en el x 0
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
x 0,5
adecuados para las personas en situaciones de amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,166666667
SUMA DE PROMEDIOS 1,702380952

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS – DAÑO EN DUCTOS Y TUBERÍAS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
x 0
acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
x 0,5
afectados?
¿La construcción se llevó a cabo y cuenta con normas de
x 0
seguridad frente a la amenaza?
PROMEDIO SUMINISTROS 0,166666667

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
x 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para
x 0
la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico
x 0,5
de una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y
x 0
correctivo para los equipos del STAR?
PROMEDIO EQUIPOS 0,3
SUMA DE PROMEDIOS 0,7

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS – DAÑO EN DUCTOS Y TUBERÍAS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 1
suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre el
x 0
recurso hídrico?
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el
x 0
recurso paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,5

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 1
agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 0
energía?
¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos? x 0
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
x 0,5
agua?
¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos? x 0
¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la
x 0
amenaza identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,166666667
SUMA DE PROMEDIOS 0,666666667

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Movimiento u operación inadecuada del sistema

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS - OPERACIÓN O MANTENIMIENTO INADECUADO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión de riesgo para atender
0
emergencias? x
x 0,5
¿Existe contribución de brigadas con funciones asignadas?

0
¿Se promueve entre los empleados la participación en el
programa de preparación para emergencias? x
x 0,5
¿Se hace seguimiento y actualización con las brigadas?
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
1
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana? x
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
x 0,5
pueden generar emergencias en el STAR?
¿Existe y se mantiene actualizado el plan de Emergencias y
0
contingencias? x
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,357142857

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
x 0,5
prevención y manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado
de acuerdo al programa de capacitación en prevención y X 1
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a la emergencia para todos los miembros de la x 0,5
organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,625

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 0
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
x 0
adecuados para el personal de la organización en el
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
x 1
adecuados para las personas en situaciones de amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,333333333
SUMA DE PROMEDIOS 1,31547619

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS - OPERACIÓN O MANTENIMIENTO INADECUADO


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
x 0
acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
x 0,5
afectados?
¿La construcción se llevó a cabo y cuenta con normas de
x 0,5
seguridad frente a la amenaza?
PROMEDIO SUMINISTROS 0,33333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
x 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas
x 0
para la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
x 0
logístico de una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y
x 0
correctivo para los equipos del STAR?
PROMEDIO EQUIPOS 0,1
SUMA DE PROMEDIOS 0,65

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS - OPERACIÓN O MANTENIMIENTO


INADECUADO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 0,5
el suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 0
el recurso hídrico?
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el
x 0
recurso paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,166666667

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
x 1
de agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
x 0
de energía?
¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos? x 0
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
x 0,5
agua?
¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos? x 0,5
¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la
x 0
amenaza identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,333333333
SUMA DE PROMEDIOS 0,833333333

Fallas estructurales en el sistema de gestión de los vertimientos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS – FALLAS ESTRUCTURALES EN EL SISTEMA


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión de riesgo para atender
x 0,5
emergencias?
¿Existe contribución de brigadas con funciones
x 0,5
asignadas?
¿Se promueve entre los empleados la participación en el
x 0,5
programa de preparación para emergencias?
¿Se hace seguimiento y actualización con las brigadas? x 0,5
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
1
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana? x
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
x 0,5
pueden generar emergencias en el STAR?
¿Existe y se mantiene actualizado el plan de Emergencias
0
y contingencias? x
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,642857143
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
x 0,5
prevención y manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo al programa de capacitación en X 1
prevención y respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a la emergencia para todos los miembros de la x 0,5
organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,65
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 0
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en el x 0
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
x 0,5
adecuados para las personas en situaciones de amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,166666667
SUMA DE PROMEDIOS 1,43452381

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS – FALLAS ESTRUCTURAL


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
x 0,5
acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
x 0,5
afectados?
¿La construcción se llevó a cabo y cuenta con normas de
x 0
seguridad frente a la amenaza?
PROMEDIO SUMINISTROS 0,33333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
x 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para
x 0
la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
x 0,5
logístico de una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y
x 0
correctivo para los equipos del STAR?
PROMEDIO EQUIPOS 0,3
SUMA DE PROMEDIOS 0,95

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS – FALLA ESTRUCTURAL


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 1
el suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 0
el recurso hídrico?

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el
x 0
recurso paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 1
agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
x 0
energía?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? x 0
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
x 0,5
agua?
¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos? x 0,5
¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la
x 0
amenaza identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,333333333
SUMA DE PROMEDIOS 1

Incumplimiento de la norma vigente de vertimientos – 1594 de 1984

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS – INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional
¿Existe Plan General de Gestión de riesgo para atender
X 0,5
emergencias?
¿Existe contribución de brigadas con funciones
x 0,5
asignadas?
¿Se promueve entre los empleados la participación en el
x 0,5
programa de preparación para emergencias?
¿Se han establecido comités de ayuda mutua, mapa
x 0,5
comunitario de riesgos y sistemas de alerta temprana?
¿Existen instrumentos para inspeccionar las áreas que
x 0,5
pueden generar emergencias en el STAR?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,5
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
x 0
prevención y manejo de la amenaza?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo al programa de capacitación en x 1
prevención y respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a la emergencia para todos los miembros de x 0,5
la organización?

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
x 0
prevención y respuesta a emergencias?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,375

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en preparación y x 0
respuesta a la emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en el x 0
mantenimiento del STAR?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para las personas en situaciones de x 0,5
amenaza?
PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0,166666667
SUMA DE PROMEDIOS 0,898809524

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS – INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de


x 0,5
acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de


x 0,5
afectados?

¿La construcción se llevará a cabo y cuenta con normas de


x 0
seguridad frente a la amenaza?

PROMEDIO SUMINISTROS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la
x 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 0,5
emergencia?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para


x 0
la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico


x 0
de una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y


x 0,5
correctivo para los equipos del STAR?

PROMEDIO EQUIPOS 0,4


Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
SUMA DE PROMEDIOS 1,1

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS – INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA


(RES 631/2015)
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Medio ambiente
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 0
el suelo?
¿Existen medidas preventivas frente a afectaciones sobre
x 0,5
el recurso hídrico?
¿Existen medidas preventivas de afectaciones sobre el
x 0
recurso paisajístico?
PROMEDIO SERVICIOS 0,166666667

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL

2. Sistema alterno
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
x 1
de agua?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
x 0
de energía?
¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos? x 0
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0,333333333

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta con un plan de rehabilitación sobre el recurso
0
agua? x
¿Se cuenta con algún plan de rehabilitación de suelos? x 0
¿Se tienen planes de recuperación del sistema para la
x 0,5
amenaza identificada?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 0,166666667
SUMA DE PROMEDIOS 1

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido
deberá tener máximo 2 decimales).

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada,


lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción.

ORIGEN DE AMENAZA NATURAL

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
INCUMPLIMIENTO
MANTENIMIENTO
MOVIMIENTO EN

ESTRUCTURALES

DE LA NORMA
OPERACIÓN O
MOVIMIENTO

INADECUADO
PERSPECTIVA

ASPECTO

SÍSMICO

FALLAS
MASA
PROBABILIDAD DE LA REMOT PROBABL INMINENT POSIBL PROBABL
AMENAZA O E E E E
VALOR DE LA
0,1 0,62 0,99 0,35 0,62
PROBABILIDAD
Organización
para 0,43 0,357 0,36 0,64 0,36
emergencia
PERSONAS

capacitación y
entrenamient 0,375 0,75 0,625 0,626 0,375
o
0,67 0,5 0,33 0,17 0,17
Subtotal 1,475 1,607 1,315 1,435 0,905
Protección
RECURSOS

0,5 0,66 0,33 0,33 0,17


física
0,5 0,2 0,1 0,3 0,4
Subtotal 1,5 1,29 0,645 0,945 1,095
Impacto
0,5 0,5 0,17 0,33 0,17
ambiental
SISTEMAS Y
PROCESOS

sistemas
0,33 0,33 0,33 0,33 0,33
alternos
0,5 0,67 0,33 0,33 0,33
Subtotal 1,33 1,5 0,83 0,99 0,83
TOTAL,
4,305 4,397 2,79 3,37 2,83
VULNERAVILIDAD
TOTAL, RIESGO 0,4305 2,72614 2,7621 1,1795 1,7546
ORDEN DE
8 2 1 7 3
PRIORIDAD

5.2.4.2. Valoración de vulnerabilidad de las personas.


La valoración con respecto a las personas se realiza una para la totalidad de las amenazas, ya que
las medidas tomadas para la respuesta a eventos tienen en cuenta diferentes riesgos que se
puedan presentar para el sistema de vertimientos.

Respuesta
Clasifi
Punto a evaluar Observaciones
cación
Si No Parcial

Capacitación y entrenamiento

Amenaza: Todas

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
¿Se cuenta con un Teniendo en cuenta que el proyecto no se
programa de encuentra aún construido y habitado, se
capacitación en X 0,5 prevé a que la administración realizará
prevención y respuesta programas de capacitación al personal
a emergencias? incluyendo los sistemas de vertimientos

Teniendo en cuenta que el proyecto no


¿Todos los miembros
se encuentra aún construido y
de la
habitado, no hay miembros tanto
organización se han
visitantes como personal de oficios
capacitado de acuerdo
varios, sin embargo, una vez se inicien
al
X 0,5 las labores la administración realizara
programa de
la capacitación del personal en temas
capacitación en
de prevención y respuesta a
prevención y
emergencias, que puedan ocurrir,
respuesta a
incluido el sistema de vertimiento y la
emergencias?
señalización para los visitantes.

¿Se cuenta con un


programa
Teniendo en cuenta que el proyecto no
de entrenamiento en
se encuentra aún construido se prevé
respuesta a
X 0,5 que se contara con un programa de
emergencias
entrenamiento para la reacción y
para todos los
respuesta a emergencias.
miembros de la
organización?
¿Se cuenta con
mecanismos de
Se programará como parte del plan de
difusión en temas de X 0,5
emergencia y contingencia.
prevención y respuesta
a emergencias?
2/4=0,
Promedio Gestión Organizacional Regular
5
Clasifi
Respuesta
cación
Observaciones
Punto a
Si No Parcial
evaluar
Características de Seguridad
¿Se ha identificado y X 0,5 Una vez se inicie la administración del
clasificado el personal proyecto se tendrá total conocimiento del
fijo y clasificado el personal vinculado, cumpliendo con las
personal fijo y exigencias de higiene y salud ocupacional.
flotante en los
diferentes
horarios laborales y no
laborales (menores de
edad,
adultos mayores,
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
personas
con discapacidad

¿Se han contemplado


acciones específicas
teniendo en cuenta la Con la realización e implementación del Plan
clasificación de la de gestión de salud y seguridad en el
X 0,5
población en la trabajo, se deberá clasificar el personal para
preparación y respuesta a emergencias.
respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con


elementos de La administración del proyecto deberá
protección suficientes y garantizar el uso de elementos de
adecuados para el X 1 protección personal a sus empleados,
personal de la acorde con el Plan de Salud y Seguridad en
organización en sus el Trabajo.
actividades de rutina?
¿Se cuenta con
elementos de
protección personal
para la respuesta a Se garantizarán los equipos para la atención
emergencias, de X 1 de emergencias, por parte de la
acuerdo con las administración del proyecto.
amenazas identificadas
y las necesidades de su
Organización?
El Plan de Seguridad en el Trabajo contará
con el programa de higiene donde se
¿Se cuenta con un realizará el seguimiento de las condiciones
esquema de seguridad X 0,5 físicas de los
física? empleados desde el momento del ingreso
laboral.

¿Se tienen identificados


espacios para la
ubicación de El proyecto es como su nombre lo indica, un
instalaciones de proyecto por lo que en la actualidad no se
emergencias (puntos X 1 tienen identificados los espacios para tal fin,
de encuentro, puestos sin embargo se tienen en cuenta las
de mando, Módulos e medidas
estabilización de
heridos, entre otros)?
¿Están definidas las En la actualidad no se encuentran
rutas de evacuación y implementadas dado que aún es un
salidas de emergencia, proyecto, sin embargo, se tomaron en
X 1
debidamente cuenta en sus diseños incluyendo el sistema
señalizadas y de vertimiento, las medidas de señalización
coniluminación y evacuación para reacción en un posible

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
alterna? evento.

¿Se cuenta con Dentro del Plan de Seguridad en el Trabajo


programa de para el sistema de vertimiento y el control
mantenimiento del proyecto se contará con el programa de
X 1
preventivo y correctivo mantenimiento y control de los equipos de
para los equipos de emergencia tales como; extintores, alarmas,
emergencia? camillas botiquines y demás.

Suma total
0,5+0,81=1,31 MEDIA
promedio

5.2.4.3. Proceso de conocimiento del riesgo y su análisis - amenaza y


vulnerabilidad.

Punto a evaluar Respuesta Clasificaci Observaciones


S N Parc ón
i o ial
Biótico
Amenazas: Todas
Teniendo en cuenta que gran
¿Se encuentran parte del área donde se ejecutara
identificados el proyecto de está cubierto de
X 1 pastos, y aunque no se han
los
ecosistemas cercanos generado estudios puntuales en
a la actividad de dicha área, se cuenta con los
vertimiento? estudios
que ha realizado en el municipio
las autoridades locales y
regionales.
¿Se respeta la ronda
hidráulica para Para la ubicación de los sistemas
protección de las se tuvieron en cuenta las fuentes
fuentes naturales X 1
naturales y sus respectivas
de agua y los rondas hidráulicas.
ecosistemas
contenidos en ella?
¿Se conoce la Se asume la eficiencia de
composición y X 1 remoción de los sistemas de
calidad de las aguas acuerdo a los diseños.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
de vertimiento?
Promedio Gestión Organizacional 3/3=1 Bueno
Punto a evaluar Respuesta Clasificaci Observaciones
S N Parc ón
i o ial
Abiótico
¿El sistema de
tratamiento de aguas Los diseños del sistema de
residuales tratamiento de aguas residuales
domesticas cuenta X 1
domesticas se elaboran
con mecanismos de contemplando estos factores.
control de emisiones
y olores?
¿Se identificaron
estructuras físicas Teniendo en cuenta la red de
que pueden ser conexión a cada una de las villas
afectadas en X 0,5
y los edificios de zonas comunes,
caso de eventos en el el sistema puede influir
sistema de en la edificación.
vertimiento?
Promedio Gestión Organizacional 1,5/2=0,7 Regular
5
Suma total promedio 1+0,75=1, MEDIA
75

6. PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL


SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

La reducción del riesgo constituye la ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o


disminuir el riesgo existente, asume que muchas circunstancias no son posible, ni factible
controlar totalmente el riesgo existente; que es muchos casos no es posible impedir o evitar
totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a los niveles aceptables o
factibles.

Dentro de este proceso se presentan y describen medidas para prevenir, evitar, corregir y
controlar los riesgos identificados, analizados y priorizados.

Las Medidas de reducción del riesgo se clasifican en:

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
6.1. Tipo Estructural
Estas hacen referencia a la modificación del riesgo a través de la intervención física de la amenaza
y la vulnerabilidad generalmente mediante medidas de ingeniería.

6.2. Tipo no estructural


Esta hace referencia a la definición de políticas, acciones de información, capacitación,
conformación y entrenamiento de equipos para la respuesta a las emergencias entre otras.

Estas medidas se presentan en fichas para facilitar su uso y manejo contemplando los aspectos
que se presentan a continuación:

 Tipo de Medida
 Descripción de la medida
 Objetivos y metas
 Estrategias de implementación
 Recursos
 Responsable
 Costos
 Cronograma
 Indicadores de Seguimiento
 Mecanismo de Seguimiento

PERSONAL
FRECUENCIA DE RECURSOS
AMENAZA MEDIDAS PREVENTIVAS PARTICIPANT
EJECUCIÓN NECESARIOS
E
Verificar el estado de
estabilidad del suelo en los
Semanalmente
alrededores del sistema de Inspección visual o
(Inspección visual) o
gestión del vertimiento. Ingeniero herramientas para
una vez por la década
(Mediante inspección visual o apiques
(apiques geotécnicos)
apiques para analizar
geotecnia)
Herramientas (pala
Mantener canales que
Auxiliar de Mantenimiento y materiales
evacúen las agua lluvias y
Movimiento construcción bimensual impermeabilizantes
eviten represamientos
de masa o )
deslizamient Implementar las nuevas Al momento de la Herramientas de
Oficial
o unidades del sistema en zonas instalación/construcció construcción (palas,
instalador
de buena estabilidad n picas. Nivel, etc.)
Verificar la presencia de Inspección visual y
herramientas para remoción Propietario Trimestral formulario de
de material verificación
Mantener señalización de Señalización de
Propietario Anual
rutas de evacuación repuesto
Actualizar contactos de
Directorio de
instituciones de atención de Propietario Anual
instituciones
emergencias
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
PERSONAL FRECUENCIA DE RECURSOS
AMENAZA MEDIDAS PREVENTIVAS
PARTICIPANTE EJECUCIÓN NECESARIOS
Revisión de sistemas de alerta
tempranas institucionales Propietario Bimensual Acceso
(IDEAM, IGC)
inspección visual
simple, y pala
Verificación del estado
para observar e
estructural de las unidades de los Propietario Bimensual
estado en la
STAR
parte enterrada
Movimiento
del sistema
sísmico
Actualizar sistema de
Documento
comunicación interna ante Propietario Semestral
interno
emergencias
Mantener señalización de rutas Señalización de
Propietario Anual
de evacuación repuesto
Actualizar contactos de
Directorio de
instituciones de atención de Propietario Anual
instituciones
emergencias

PERSONAL FRECUENCIA DE RECURSOS


AMENAZA MEDIDAS PREVENTIVAS
PARTICIPANTE EJECUCIÓN NECESARIOS
Operación y
mantenimiento Extracción de lodos de los
Técnico operativo Anual Vactor
inadecuado del sedimentadores y de los FAFA
sistema

PERSONAL FRECUENCIA DE RECURSOS


AMENAZA MEDIDAS PREVENTIVAS
PARTICIPANTE EJECUCIÓN NECESARIOS
Inspección visual
simple, y pala
Verificación del estado
para observar el
estructural de las unidades de los Propietario Bimensual
estado en la
STAR
parte enterrada
del sistema
Mezcla de
concreto o
Fallas
policarbonato
estructurales Revisión y corrección de los
Ayudante de con fibra de
pequeños agrietamientos Semestral
construcción vidrio,
superficiales
dependiendo de
la unidad a
reparar
Barra e
Revisión del estado de las tapas
Propietario Trimestral implementos de
para evitar filtraciones
seguridad

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
7. PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE.

Orden de Recursos
AMENAZA Acciones a ejecutar Responsable
ejecución necesarios
Señalización de
Evacuación de las personas que se
1 Propietario rutas de
encuentren bajo edificaciones
evacuación
Informar a las personas que corresponda
la delegación de responsabilidad: deberá
darse aviso al responsable Medios de
2 Equipo delegado
administrativo, para que el, de acuerdo a comunicación
los lineamientos establecidos, delegue
funciones de acuerdos a los hallazgos
Revisar el estado de cada una de las
unidades de los sistemas de tratamiento Herramientas
de aguas residuales: se debe realizar para apertura y
3 Propietario
inspección visual, intentando realizar los revisión de
hallazgos de posibles daños que se unidades
hayan presentado en las unidades
Reparar en caso de daños parciales: si se
encontraran daños en piezas fácilmente
reparables o reemplazables, deben Elementos de
4 realizarse lo más pronto posible dichos Plomero plomería y
arreglos o reemplazos, certificando que repuestos
el sistema afectado quede funcionando
correctamente
Movimiento
Buscar unidades reemplazables en caso
Sísmico
de daño total: Si en la inspección de
control se evidencia que alguna de las
unidades o todas, han sufrido daño total
en su estructura y funcionamiento,
Sistema de
5 deben buscarse empresas que presten el Propietario
comunicación
servicio de alquiler de unidades de
tratamiento o recolección de aguas
residuales, evitando a toda costa que se
hagan vertimientos sin tratamiento
previo
Reemplazar las unidades que sufrieron
daño total: debe realizarse en el menor
Materiales y
tiempo de restablecimiento del
Propietario y herramientas
6 funcionamiento del sistema,
técnico asesor de
reemplazando los sistemas,
construcción
reemplazando los sistemas que hayan
sufrido daño total
7 Verificar el estado del sistema: Después Técnico asesor Elemento de
de haber realizado las reparaciones y aforo y
reemplazos necesarios, verificar el caracterización
correcto funcionamiento hidráulico, y si
es posible, realizar una caracterización
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
prontamente para verificar que está
funcionando óptimamente

Orden de Recursos
Amenaza Acciones a ejecutar Responsable
ejecución necesarios
Evidencia de colapsos,
colmataciones, malos
Inspección visual,
funcionamientos: mediante
herramientas
1 percepciones organolépticas o Propietario
para abrir
inspecciones visuales se podrán
unidades
evidenciar los malos manejos en los
sistemas de tratamiento
Remover elementos que impidan el
correcto funcionamiento: Extraer
Operario del STAR Vactor o
grasas, lodos, bacterias muertas que
3 o empresa recipientes para
se encuentren obstruyendo el
contratista extracción
correcto funcionamiento de los
sistemas
Realizar mantenimiento a las
tuberías: dichos elementos que
conducen las aguas residuales entre
Operación o una unidad y otra deberán recibir un Elementos de
4 Plomero
mantenimiento mantenimiento, ya que pueden mantenimiento
inadecuado del verse afectadas en su
sistema funcionamiento por la presencia de
sustancias no deseadas
Verificar estado del sistema:
después de haber realizado las
reapariciones y reemplazos
Elementos de
necesarios. Verificar el correcto
5 Técnico asesor aforo y
funcionamiento hidráulico, y si es
caracterización
posible realizar una caracterización
prontamente para verificar que está
funcionando óptimamente
Disponer correctamente los
residuos resultantes: En caso de
obtener residuos clasificados como Vehículos y
6 especiales o peligrosos, deberán ser Propietario recipientes
dispuestos con una empresa adecuados
autorizada para transportar y dar
disposición final a dichas sustancias

Orden de Recursos
Amenaza Acciones a ejecutar Responsable
ejecución necesarios
Fallas Hallazgo de fallos en estructura: se
Inspección visual,
estructurales observarán durante las inspecciones
herramientas
1 visuales, siendo fisuras, fracturas o Propietario
para abrir
deformaciones en cualquiera de las
unidades
unidades que componen los sistemas
3 Definir tipo de intervención: Operario del STAR Inspección visual,
dependiendo si se trata de una fisura, herramientas
fractura o deformación; y si se trata de para abrir

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
una unidad de concreto o de fibra de
vidrio, se determinará si se debe
unidades
reparar o reemplazar la unidad
afectada
Ejecución de la intervención
determinada: se deberá reparar o Herramientas y
4 reemplazar en el menor tiempo Técnico asesor materiales de
posible, la unidad afectada por el daño construcción
o falla estructural
Verificar estado del sistema: después
de haber realizado las reapariciones y
reemplazos necesarios, verificar el Elementos de
5 correcto funcionamiento hidráulico, y si Técnico asesor aforo y
es posible, realizar una caracterización caracterización
prontamente para verificar que está
funcionando óptimamente
Correcta disposición de los residuos: en
el caso de residuos líquidos
contaminados, estos deberán ser
Vehículos y
dispuestos con empresas autorizadas, y Empresas
6 recipientes
en caso de residuos de construcción o contratistas
adecuados
demolición, deberán ser dispuestos
según la resolución 472, norma rectora
vigente.

El proceso para el manejo del desastre tiene como soporte el análisis del riesgo que se ha venido
desarrollando a lo largo del informe y está conformado por la preparación para la respuesta a las
emergencias, la preparación para la recuperación post desastre, la ejecución de la respuesta y su
respectiva recuperación en caso de la ocurrencia de un evento.

 Se desarrolla de la siguiente manera:

7.1. Preparación para la respuesta


Se refiere a las acciones de carácter preventivo de los recursos humanos, físicos y económicos para
la reacción ante una emergencia y se encuentra conformado por:

7.1.1. Plan estratégico en el proyecto denominado “La Reserva”

La brigada de emergencia se deberá conformar de acuerdo a la cantidad de personas que se


encuentre en el proyecto “La Reserva”. El cual será definido en cuanto la parcelación sea habitada
e inicie actividades, siguiendo un orden organizacional de acuerdo al plan de gestión del riesgo.

El proceso de respuesta a las emergencias estará dirigido por el propietario de cada predio y/o
encargado.

Una vez conformada la brigada de emergencia en caso de que los habitantes de los predios lo vean
pertinente, esta debe ser capacitada, entrenada y certificada para garantizar la efectividad de las
acciones en un evento.

Se procederá a definir las funciones de cada estructura.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
Tabla 6:Funciones de la brigada de emergencia
ESTADO DE
EMERGENCIA DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE BRIGADA
1. Conocer las instalaciones y los riesgos que pueden generar una
emergencia.
2. Conocer los planes operativos del proyecto denominado “La
Reserva” para atención de emergencias.
3. Realizar la actualización continua del manual de procedimientos para
la prevención y control de emergencias.
4. Retro alimentar constantemente los esquemas operativos para el
Antes de control de emergencias.
la 5. Realizar control permanente de los posibles riesgos.
emergencia
6. Realizar el mantenimiento A los equipos para el control de
emergencias.
7. Contar con la estructuración, capacitación entrenamiento continuo
de la brigada de emergencia.

1. Dirigir los esquemas operativos en el momento de la emergencia.


2. Realizar el diagnóstico y definir operaciones de manera rápida y
efectiva para el manejo de la emergencia.
3. Evaluar personas lastimadas.

Durante la 4. Informar a las autoridades de control de emergencias lo antes


emergencia posible sobre el evento.
5. Solicitar los apoyos necesarios para el manejo de la emergencia.
6. Comunicar el estado de los heridos a las entidades de salud si es
necesario.
7. Apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.

1. Participar en las labores de recuperación.


Después de 2. Realizar inventario de los materiales de la brigada para su reposición.
la 3. Evaluar los accidentes para la retroalimentación de los manuales
emergencia. operativos.
4. Presentar informe sobre las acciones realizadas durante la
emergencia.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
8. PLAN DE CONTINGENCIA

EL plan de contingencia para el sistema de vertimiento en el proyecto de parcelación denominado


“La Reserva” pretende garantizar la continuidad de las actividades de tratamiento del vertimiento
frente a cualquier eventualidad, proponiendo alternativas para dar pronta respuesta a cualquier
desastre natural, fallas en el sistema, derrames y manejo de residuos contaminantes.

8.1. Asignación de responsabilidades.


El propietario de cada predio será el responsable de garantizar el buen uso y mantenimiento del
vertimiento.

9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Con el objetivo de verificar el cumplimiento del plan, se deberá realizar el seguimiento de


implementación de las acciones de reducción del riesgo y las medidas propuestas para el manejo
del desastre.

Para mantener un adecuado proceso en el mismo, se deberá tener un listado de las fichas que
registren cada uno de los eventos con las acciones que se desarrollaron en él, acompañado de la
identificación y firma de los responsables de la atención de cada uno de los eventos

10.DIVULGACIÓN DEL PLAN.

El plan será divulgado a todos los propietarios y/o encargados de los predios en la parcelación “ La
Reserva”, también se informará sobre los diferentes entes de acción inmediata como la Policía
Nacional y el cuerpo de bomberos del municipio de Venecia.

En esta divulgación se les informará especialmente la localización del sistema de gestión de


vertimiento las actividades que pueden generar riesgo de operación, las medidas de operación y
de prevención por medio de las fichas del “Proceso de reducción del riesgo asociado al sistema de
gestión del vertimiento”

Para la comunidad en general, la perteneciente al proyecto de “La Reserva” y las vecinas que
pertenezcan al área de influencia del proyecto se realizará una reunión en la cual se les dará a
conocer el plan y se les informará acciones de gran importancia que pueden ayudar en la
prevención de eventos adversos para la misma comunidad como:

Anomalía en el sistema de vertimiento, olores fuertes provenientes del mismo, fugas o derrames
en el área de los sistemas instalados, malos manejos entre los usuarios.

Toda acción que se realice a tiempo es de gran importancia con el objetivo de dar pronta
respuesta y evitar daños mayores tanto al ambiente como a las poblaciones en general.
Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental
darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
La divulgación del plan debe ser sustentado con registros fotográficos y planillas de asistencia

11.ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN.

La vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos del proyecto
denominado “La Reserva” será la misma del permiso de vertimiento que la autoridad ambiental
otorgue.

El Plan deberá ser actualizado cuando se identifiquen cambios en las condiciones del área de
influencia en relación con las amenazas, los elementos expuestos, el Sistema de Gestión del
Vertimiento, o cuando se presenten cambios significativos en la estructura organizacional, los
procesos de notificación internos y externos, los niveles de emergencia y/o los procedimientos de
respuesta.

Cada una de las actualizaciones del plan deberá estar acompañadas de los registros y documentos
que acrediten dichos cambios.

12.PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

El Plan de Cierre para el sistema de tratamiento debe incluir una serie de medidas específicas para
asegurar una clausura adecuada y minimizar los impactos ambientales. A continuación, se
presentan medidas contempladas en el plan:

Limpieza y descontaminación: Es importante realizar una limpieza y descontaminación adecuada


de los equipos, tanques y sistemas de tratamiento utilizados. Esto puede requerir la remoción de
residuos y la aplicación de medidas de limpieza y descontaminación, siguiendo los protocolos y
estándares ambientales aplicables.

Gestión de residuos: Se deben establecer protocolos claros para la gestión de los residuos
generados durante el cierre. Esto implica identificar y clasificar adecuadamente los residuos,
separar los residuos peligrosos de los no peligrosos, y asegurar su correcto almacenamiento,
transporte y disposición final de acuerdo con las regulaciones y normativas ambientales.

Rehabilitación del suelo y agua subterránea: Si se identifican contaminantes en el suelo y el agua


subterránea, se deben implementar medidas de remediación ambiental para restaurar estas áreas
a un estado aceptable. Esto puede implicar la remoción de suelos contaminados, la aplicación de
técnicas de descontaminación y el monitoreo continuo para evaluar la efectividad de las medidas
tomadas.

Restauración del entorno natural: Si el lavadero ha tenido un impacto en el entorno natural


circundante, se deben considerar medidas de restauración y rehabilitación. Esto puede incluir la

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
revegetación de áreas afectadas, la restauración de hábitats naturales y la implementación de
medidas para proteger la fauna local.

13.PLAN DE CIERRE PROGRESIVO

13.1. Etapa de evaluación inicial


Realizar una evaluación exhaustiva de las instalaciones de la planta y los riesgos asociados.
Identificar los aspectos críticos que deben abordarse durante el cierre y definir los objetivos y
metas del plan.

13.2. Etapa de desmantelamiento parcial:


Comenzar con el desmantelamiento de las áreas o equipos que ya no son necesarios para las
operaciones de STARD. Esto puede incluir la desconexión y remoción de equipos o tanques que ya
no estén en uso, minimizando la generación de residuos y preparando el terreno para futuras
etapas de cierre.

13.3. Etapa de gestión de residuos


Establecer protocolos y procedimientos para la gestión adecuada de los residuos generados
durante el cierre. Esto implica identificar los tipos de residuos, clasificarlos y gestionarlos de
acuerdo con las regulaciones ambientales aplicables. Se pueden implementar medidas de
reducción, reutilización y reciclaje para minimizar el impacto ambiental.

13.4. Etapa de cierre de sistemas de tratamiento


Realizar el cese gradual del sistema de tratamiento de aguas residuales. Esto puede incluir la
desactivación progresiva de los procesos de tratamiento, la limpieza y descontaminación de los
tanques y equipos, y la implementación de medidas de control de la descarga de efluentes.

13.5. Etapa de monitoreo ambiental y rehabilitación


Establecer un programa de monitoreo ambiental para evaluar y controlar los impactos
durante el cierre. Esto puede incluir el monitoreo de la calidad del agua, la calidad del suelo y
el aire, así como la detección de posibles fugas o contaminaciones. Además, se pueden
implementar medidas de rehabilitación y restauración del entorno, como la revegetación de
áreas afectadas.

13.6. Etapa final de cierre y abandono:


Realizar las acciones finales para el cierre completo de la planta, como la remoción de las
estructuras restantes y la clausura de los sitios de almacenamiento de residuos. Asegurarse de
que todas las actividades de cierre se hayan completado según los requisitos legales y

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32
normativos, y realizar la documentación y presentación correspondiente a las autoridades
competentes.

Etapa Descripción Actividades Periodo de


tiempo
Realizar una evaluación
exhaustiva de las instalaciones
Revisar y actualizar la evaluación
de la planta y los riesgos
Etapa de de riesgos. Identificar nuevas
asociados. Identificar los
evaluación áreas de enfoque y ajustar los Trimestral
aspectos críticos que deben
inicial objetivos y metas según sea
abordarse durante el cierre y
necesario.
definir los objetivos y metas
del plan.
Desconectar y remover equipos o
Comenzar con el
Etapa de tanques específicos de acuerdo
desmantelamiento de las
desmantela con el plan de desmantelamiento
áreas o equipos que ya no son Trimestral
miento parcial. Evaluar y actualizar los
necesarios para las
parcial procedimientos de minimización
operaciones de la planta.
de residuos.
Establecer protocolos y Clasificar y gestionar los residuos
Etapa de procedimientos para la generados trimestralmente.
gestión de gestión adecuada de los Implementar medidas de Trimestral
residuos residuos generados durante el reducción, reutilización y reciclaje
cierre. de residuos.
Desactivar progresivamente los
Etapa de
Realizar el cese gradual de los procesos de tratamiento. Llevar a
cierre de
sistemas de tratamiento de cabo limpieza y Trimestral
sistemas de
aguas residuales. descontaminación trimestral de
tratamiento
tanques y equipos.
Realizar monitoreo trimestral de
Establecer un programa de la calidad del agua, suelo y aire.
Etapa de
monitoreo ambiental y Implementar medidas de Trimestral
monitoreo
realizar medidas de rehabilitación y revegetación de
áreas afectadas.

Darwin F. Zuluaga Serna: Ingeniero, Especialista en Gestión Ambiental


darwin7982@gmail.com; Teléfono: 300 775 39 32

También podría gustarte