Está en la página 1de 110

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
“INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE
BARRANQUITA, DISTRITO DE BARRANQUITA,
PROVINCIA DE LAMAS, DEPARTAMENTO
SAN MARTIN”

LAMAS – PERU
2013
CONTENIDO
RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.3 UBICACIÓN Y ÁREA DEL INFLUENCIA DEL PROYECTO
1.3.1 Ubicación
1.3.2 Vías de Acceso
1.3.3 Delimitación del área de influencia Directa
1.3.4 Delimitación del área de influencia Indirecta

II. BASES DE ESTUDIO


2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1.1 Constitución Política del Perú
2.1.2 Decreto Legislativo No. 635 Código Penal. Título XII.
Delitos contra la Ecología
2.1.3 Ley General de Ambiente
2.1.4 Decreto Legislativo N° 1013: Aprueba la creación,
organización y funciones del Ministro del Ambiente
2.1.5 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
2.1.6 Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental
2.1.7 Ley Orgánica del Sector Transportes Comunicaciones,
Vivienda y Construcción
2.1.8 Ley No. 757: Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada
2.1.9 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y
Actividades
2.1.10 Ley General de Recurso Hídrico ley N°29338
2.1.11 Ley del Sistema Nacional de Recursos Hídricos (Decreto
Legislativo N°1081)
2.1.12 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley N°26821)
2.1.13 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
2.1.14 Ley No: 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas
2.1.15 Ley N°26737.Dispone que la Autoridad de Aguas
Controle la Explotación de Materiales que Acarrean y
Depositan las Aguas en sus Álveos o Causes
2.1.16 Ley No. 27117Ley General de Expropiaciones
2.1.17 Decreto Supremo No 20.04-MTC
2.1.18 Términos de Referencia para Elaborar Estudios de
Impacto Ambiental en la Construcción Vial
2.1.19 Resolución Ministerial No. 188-9T-EMNMM
2.1.20 Ordenanza Regional N°012-2006-GRSM/CR

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


3.1 CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA
3.1.1 Redes de recolección
3.1.2 Buzones
3.1.3 Conexiones domiciliarias
3.1.4 Planta de tratamiento
3.2 CARACTERÍSTICAS Y PRESUPUESTO GENERAL
3.3 CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.3.1 Los arreglos institucionales para la fase de operación y
mantenimiento
3.3.2 La capacidad de gestión de la organización encargada
del proyecto en su etapa de Operación
3.3.3 Financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento
3.3.4 Esquema de Financiamiento de la Inversión
3.3.5 La participación de los beneficiarios

IV. DESCRIPCCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL


4.1 MEDIO FÍSICO
4.1.1 Hidrología General
4.1.2 Características Hidrometeorológicas
4.1.3 Hidrología Específica
4.1.4 Climatología
4.1.5 Precipitaciones
4.1.6 Temperatura
4.1.7 Evaporación
4.1.8 Humedad Relativa
4.1.9 Horas de Sol
4.1.10 Características Geológicas
4.1.11 Características de mecánica de suelos
4.1.12 Unidades geomorfológicas
4.1.13 Erosión y sedimentación
4.1.14 Clasificación de suelos SUCS para la localidad de
Pacayzapa
4.1.15 Clasificación geotécnica para uso del suelo en pendiente
para el área de estudio
4.1.16 Sectorización de peligros geotécnicos
4.2 MEDIO BIOLÓGICO
4.2.1 Zonas de Vida
4.2.2 Vegetación
4.2.3 Fauna
4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO
4.3.1 Características poblacionales
4.3.2 Salud, Higiene y Saneamiento Básico
4.3.3 Características de las Viviendas
4.3.4 Características de la Educación
4.3.5 Vías Comunicación en el Área de Influencia
4.3.6 Principales Actividades Económicas del Área de
Influencia y Niveles de ingreso de la Población
4.3.7 Predisposición al pago de Tarifas del Servicio
4.3.8 Otros Servicios Existentes
4.3.9 Organización de la sociedad civil

V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


DIRECTOS E INDIRECTOS
5.1 GENERALIDADES
5.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
5.2.1 Metodología
5.2.2 Evaluación de los Impactos Ambientales
5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
5.3.1 Fase de planificación
5.3.2 Fase de construcción
5.3.3 Fase de Operación
5.3.4 Etapa de Abandono o Cierre

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN
6.2 NORMAS
6.3 CONTROL DE LA EMISION DE POLVOS
6.4 CONTROL DE LA PÉRDIDA DE VEGETACIÓN
6.5 EDUCACIÓN SANITARIA

VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
7.3 CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE
MONITOREO
7.4 COMPONENTES DEL PLAN DE MONITOREO
7.4.1 Los Puntos de Monitoreo
7.4.2 Los Parámetros
7.4.3 La frecuencia
7.4.4 Los Operadores

VIII. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


8.1 NORMAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
8.2 NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL

IX. PLAN DE CONTINGENCIA


9.1 CONSIDERACIONES GENERALES
9.2 DIRECTIVAS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA
AMBIENTAL
9.2.1 Daños o destrucción sísmica de la infraestructura
9.2.2 Inundaciones naturales y cambios en el clima
9.2.3 Descarga Accidental de Aguas Residuales No tratadas
9.2.4 Contaminación por Olores
9.2.5 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad
9.2.6 Accidentes de Transporte de desechos de la planta de
tratamiento
9.2.7 Explosiones, fuego y escape de gas
9.3 VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
9.4 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA REGÍON SAN MARTÍN
9.5 MEDIDAS DE CONTROL RECOMENDADAS
9.6 SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD EN DESASTRES
NATURALES
9.7 MAPEO DE PELIGROS DE LA LOCALIDAD DE
PACAYZAPA

X. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN


10.1 INTRODUCCIÓN
10.2 ACCIONES PREVIAS AL PLAN DE CIERRE
10.3 PLAN DE CIERRE
10.3.1 Paro del funcionamiento del sistema
10.3.2 Desmontaje y retiro de equipos
10.3.3 Restauración del ambiente natural
XI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
11.1 INTRODUCCION
11.2 LABORES DE CAPACITACIÓN
11.2.1 Al personal del proyecto
11.2.2 A la población
11.3 MANUAL DE SEGURIDAD,SALUD Y MEDIO AMBIENTE
11.3.1 Objetivo
11.3.2 Alcance
11.3.3 Responsabilidades
11.3.4 Programa de prevención de accidentes y protección al
medio ambiente
11.4 TALLER DE CONSULTA PÚBLICA

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1 CONCLUSIONES
12.2 RECOMENDACIONES

XIII. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO 1: CONDICIONES AMBIENTALES ACTUALES

ANEXO 2: PRINCIPALES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

ANEXO 3: POTENCIALIDADES LOCALES

ANEXO 4: MAPAS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE


LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
RESUMEN

El objetivo general del estudio fue identificar los impactos ambientales,


elaborar los instrumentos de gestión y plantear los costos que
demandaran anular, atenuar y/o minimizar los impactos ambientales
negativos directos e indirectos a presentarse durante la ejecución y
operatividad del proyecto “Instalación del Servicio de Alcantarillado en
la localidad de Barranquita, Distrito de Barranquita, Provincia de
Lamas, Departamento San Martín”, basados en la identificación
adecuada de los mismos y teniendo en cuenta las actividades a realizar
para cumplir con las especificaciones que el proyecto dispone.

El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del


Proyecto, que permiten conocer los trabajos a realizarse durante el
proceso constructivo de la obra, el Diagnostico Ambiental incluye
aspectos físicos y biológicos, información climatológica, identificación de
las zonas de vida y sus características , geología, geomorfología, suelos ,
capacidad de Uso Mayor de las Tierras, cobertura y uso actual de las
tierras, hidrología, vegetación y cultivos, fauna, especies silvestres
amenazadas y áreas naturales protegidas por el estado cercanas al área
de trabajo. Adicionalmente se establece el Potencial Turístico de la zona
de influencia del proyecto, en el cual es un rubro importante a considerar
dentro de los impactos positivos del proyecto en el aspecto
socioeconómico. Asimismo, se incluye el análisis de las condiciones
externas de incidencia en la región, que incluye la localidad de
Barranquita fundamentalmente, así como las características de la
actividad agropecuaria, principal fuente de ingreso de la zona de estudio.

Para la identificación de los impactos ambientales a presentarse en la


ejecución del proyecto, se elaboran matrices de evaluación causa-efecto
que consideran las acciones a ejecutarse por etapas frente a los
parámetros ambientales a ser afectados por la actividad. La Valoración
cualitativa se fundamenta en que muchos de los parámetros utilizados
para los estudios ambientales no son cuantificables, con lo cual el empleo
de indicadores numéricos no sería válido. La evaluación es producto del
aporte de los trabajos del equipo de profesionales que participan en el
estudio, entre los que cuentan, un antropologo, ingeniero ambiental e
ingenieros civiles.
El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental,
que incluye las medidas preventivas que deberán ser implementadas a fin
de mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta los costos que
deberán ser incluidos en el presupuesto de obra a fin de mitigar los
efectos ambientales y sociales. Finalmente, el estudio se encuentra
enmarcado en la normatividad legal vigente en el país que requiere
imponer una práctica apropiada del manejo del espacio físico y de todos
sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar y recuperar la
calidad ambiental que conlleva al desarrollo sostenible de la región.
I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES

Los servicios de saneamiento de la localidad de Barranquita son


administrados por la Municipalidad Distrital.

El sistema de agua potable es un sistema por gravedad que se encuentra


en prueba que fue ejecutado por el GORESAM y por problemas de
operatividad no ha sido recepcionado y transferido a la Municipalidad
Distrital hasta la fecha, encontrándose actualmente en proceso de
subsanación de estas observaciones, por parate del ente Ejecutor.

Actualmente Barranquita no cuenta con sistema de alcantarillado, por lo


que utilizan letrinas de hoyo seco y espacios libres para realizar su
disposición de excretas, contaminando de esta manera el ambiente del
lugar, y a su vez generando focos infecciosos que ponen en peligro la salud
de la población.

La población representada por sus diversas organizaciones participó en el


proceso del Presupuesto Participativo para el año 2012, dándole por
unanimidad y en forma prioritaria e identificaron el mejoramiento,
ampliación e instalación de los servicios básicos en la localidad, ante la
situación negativa que actualmente están atravesando, que no está
prestando un escenario urbano con un nivel aceptable desde el punto de
vista de salubridad ya que los pozos sépticos son focos infecciosos
potenciales y originan impactos ambientales negativos por los malos olores
que emanan especialmente cuando la temperatura oscila entre los 30°C.

Adicionalmente a eso tenemos que la zona presenta constantes


precipitaciones pluviales, lo que incrementan en el encharcamiento del
agua en las calles y por ende la proliferación de focos infecciosos para
enfermedades como el dengue, malaria, enfermedades gastrointestinales,
respiratorias, etc.

En lo referente a la disposición sanitaria de excretas, el estudio plantea la


instalación de los componentes del sistema de alcantarillado para la
recolección de aguas servidas de las viviendas, luego mediante un emisor
llevar estas aguas a una etapa de tratamiento antes de ser evacuadas al
cuerpo receptor.

El estudio plantea el desarrollo de 4 componentes que servirán para


alcanzar los objetivos propuestos: Los estudios, la infraestructura, la
Supervisión y Capacitación; A su vez el Proyecto planteado se enmarca en
los lineamientos de política de inversiones del sub – Sector de
Saneamiento, que establece como objetivo general, contribuir a ampliar la
cobertura y a mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas. Los
objetivos específicos están centrados en modernizar la gestión del Sub –
Sector; incrementar la sostenibilidad y mejorar la calidad de los servicios;
lograr viabilidad financiera de los prestadores de servicio e incrementar el
acceso a los servicios.

Dada la importancia del Proyecto, éste ya se encuentra priorizado dentro


del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lamas, dentro del Eje
Social el cual tiene como objetivo dotar de servicio de saneamiento básico
y disminuir la prevalencia de enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas. Así mismo la priorización del
proyecto guarda coherencia con el Plan de Desarrollo Concertado de la
provincia de Lamas el cual establece como objetivo dentro del eje social
mejorar los sistemas de saneamiento existente y dotar en los lugares que
carecen.

En ese mismo sentido, en el Plan Concertado de Desarrollo del


Departamento de San Martín, en el eje social respecto al sector
saneamiento establece como objetivo estratégico para lograr la visión
departamental: contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los
servicios de saneamiento y de la salud de la población.

Sin embargo, para la ejecución de cualquier tipo de proyecto y para el caso


específico los de infraestructura, es necesario realizar previamente
diferentes estudios que demuestren viabilidad técnico – económica, el cual
se refiere a la determinación y evaluación de los impactos que el proyecto
producirá en los sistemas naturales y antrópicos (rurales y urbanos) de su
área de influencia; complementado con medidas de prevención, control y
mitigación y oportunidades ambientales de desarrollo asociados con la
ejecución del proyecto, en el marco de ordenación y gestión ambiental,
promoviendo el desarrollo integral , descentralizado y sostenible para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En este contexto y en concordancia con la política ambiental nacional es


necesario contar con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, el
cual es consecuencia del cumplimiento de la Ley General del Ambiente, la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, la Ley N° 26786 de
evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, principalmente
dirigido a evitar el deterioro del entorno como consecuencia de las obras de
construcción en mención.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Instalación del


Servicio de Alcantarillado en la localidad de Barranquita, Distrito de
Barranquita, Provincia de Lamas, Departamento San Martín”, tiene por
finalidad definir las medidas y mitigación de los impactos ambientales que
pudieran generarse por la ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Tales medidas están incorporadas en los diseños definitivos y
especificaciones técnicas del proyecto de Saneamiento.

En este contexto, el EIA:

 Identifica, predice y cuantifica los impactos ambientales que la obra


podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente; así
como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la
obra.
 Evalúa los impactos potenciales que se presenten durante las
diferentes etapas del proyecto, desde su planeamiento, ejecución,
operación y mantenimiento y cierre de ser el caso.
 Elabora el Plan de Manejo Ambiental para evitar y/o mitigar los
impactos ambientales, cuantificándose los costos de su implantación.

1.3 UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1.3.1 Ubicación

La localidad de Barranquita se encuentra ubicada en el Departamento de


San Martin, Provincia de Lamas, Distrito Barranquita; en las coordenadas
UTM E:385737 N:9308833 a una altitud de 163 m.s.n.m
LOCALIZACION DEL PROYECTO
Departamento/ Región San Martín
Provincia: Lamas
Distrito: Barranquita
Localidad: Barranquita
Región Geográfica: Selva
Altitud: 163 m.s.n.m
9 308833 NORTE
Coordenadas UTM
385737 ESTE
Presenta los siguientes límites:

Por el Norte: Provincia de Alto Amazonas – Departamento de Loreto.


Por el Sur : Distrito de Chazuta – Provincia de San Martin.
Por el Este: Distrito del Porvenir – Provincia de San Martin.
Por el Oeste: Distrito de Caynarachi – Provincia de Lamas.

Fig. 01 PERÚ

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

PROVINCIA DE LAMAS

BARRANQUITA
1.3.2 Vías de Acceso

Se encuentra ubicada en la parte noreste de la provincia, limitando por el


norte y este con el departamento de Loreto, a 99 km de la ciudad de
Tarapoto. Su capital es la localidad de Barranquita a la que se accede por
la carretera asfaltada Tarapoto – Yurimaguas, para luego ingresar por una
carretera afirmada hasta esta localidad. Por encontrarse en el llano
amazónico, el transporte en el interior del distrito se realiza principalmente
por río, destacándose los ríos Caynarachi, Cachizapa, Yanayacu,
Uchpayacu, Loboyacu, entre otros.

VÍAS DE ACCESO
Medio de
Desde A Tipo de Vía Km. Tiempo
Transporte

TARAPOTO Pongo Caynarachi Asfaltado Auto 55km 1 horas

PONGO CAYNARACHI Barranquita Afirmado Auto 35km 40 minutos

Fuente: elaboración propia del consultor social-2013

1.3.3 Delimitación del área de Influencia Directa

El área de influencia está delimitada por el casco urbano de la localidad


de Barranquita, en la cual el entorno ambiental es afectado directamente
por las obras y sus instalaciones; por tal motivo incorpora, campamentos,
patios de máquina, talleres, almacenes, propiedades y vías ubicados
sobre lo que será el Sistema de alcantarillado de la localidad. La
descripción de los impactos generados por la ejecución del presente
proyecto se referirá principalmente a esta zona de influencia, puesto que
el área en donde se observa con mayor facilidad la alteración del entorno
en sus diferentes manifestaciones.

En esta zona también se encuentra la población directamente


beneficiada.

1.3.4 Delimitación del área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto, se ubica dentro de una escala


regional, incluyendo localidades alejadas de la zona de ejecución de la
labores de construcción, puesto que de alguna forma se verán
beneficiados cuando hagan uso o disfruten de las mejoras en el servicio
de Saneamiento de la localidad en la etapa de operación del Proyecto;
Sin embargo, por su cercanía y directa vinculación se considera
fundamentalmente a la Provincia de Alto Amazonas en Loreto y San
Martin como la mas relacionada en el área de influencia indirecta, puesto
que las poblaciones de las capitales provinciales de Yurimaguas y
Tarapoto tienen un flujo comercial permanente y por ende usuarios de los
servicios e infraestructura que puedan ofrecerse en estas ciudades.

Es de singular importancia considerar también al componente ambiental


como área de influencia indirecta, puesto que el proyecto se encuentra
ubicado aguas arriba de fuentes de agua que discurren por otras
localidades en su cuenca baja.

En la Figura 02 se puede apreciar la delimitación de las zonas de


influencias del Proyecto, nótese en la zona de influencia directa además
las aptitudes del territorio de acuerdo a los estudios de Zonificación
Ecológica Económica de la Provincia, mientras que en la de influencia
Indirecta, la relación del distrito con incluso dos Provincias limítrofes:
Yurimaguas y San Martin, condición a tenerse en cuenta para los
procesos de planificación posteriores.

Fig. 02 BARRANQUITA Y SU INFLUENCIA DIRECTA


II.BASES DEL ESTUDIO
2.1MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que


tiene relación con la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, no
solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias
para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo
respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales, el
marco institucional y las responsabilidades de la gestión bajo el contexto
del desarrollo sostenido.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación del Servicio de


Alcantarillado en la localidad de Barranquita, Distrito de Barranquita –
Provincia de Lamas – San Martín”, se sustenta en los siguientes
dispositivos legales:

2.1.1 Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú en el Artículo 2°, sobre los derechos


fundamentales de la persona, sustenta el derecho de las personas a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Igualmente, en los artículos 66, 67,68 y 69, se señala que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación,
promoviendo en Estado el uso sostenible de estos, así como la
preservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

2.1.2 Decreto Legislativo No. 635 Código Penal. Titulo XII. Delitos
contra la Ecología

Los Artículos 304°, 305°, 306°, 307°, 308°, 309°, 310°, 311°, 313°, 314°,
establecen las penalidades del caso a los que contraviniendo las
disposiciones vigentes deterioren el medio natural.

2.1.3 La Ley General del Ambiente

La presente Ley establece en su Título Preliminar los Derechos y


Principios que rigen al país en materia ambiental, destacándose entre
ellos: Derecho a la participación en la gestión ambiental, Derecho de
acceso a la información , Derecho de acceso a la justicia ambiental,
Principio de prevención , principio de responsabilidad ambiental, Principio
de gobernanza ambiental , entre otros.

Los artículos específicos de aplicabilidad en el presente estudio son:

Artículo 24°.- Del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

24.1. Toda actividad humana que implique construcciones, obras,


servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a la ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, es cual es administrado por
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los
componentes del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

24.2 Los proyectores o actividades que no están comprendidos en el


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental
específicas de la materia.

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental- EIA, son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos
que deban contener los EIA.

Artículo 48°.- De los mecanismos de participación ciudadana

48.1 Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para


facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y
promueve el desarrollo y uso de cualquier otro mecanismo por las
personas naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas
con un proceso particular de toma de decisiones en materia ambiental o
en su ejecución, seguimiento y control, asimismo promueve, de acuerdo a
sus posibilidades , la generación de capacidades en las organizaciones
dedicadas a la defensa y protección del ambiente y los recursos
naturales, así como alentar su participación en la gestión ambiental.
Artículo 93°.- Del Enfoque eco sistémico

La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


deberá enfocarse de manera integral, evaluando científicamente el uso de
protección de los recursos naturales e identificación cómo afectan la
capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el
tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos,
como a los sistemas naturales existentes.

Artículo 98°.- De la conservación de ecosistemas

La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y


procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por
actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación,
dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.

Artículo 142°.- De la responsabilidad por daños ambientales

142.1. Aquel que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el


ejercicio de una actividad pueda producir un daño al ambiente, a la
calidad de vida de las personas, ala salud humana o al patrimonio, está
obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de prevención
y mitigación de daño, así como los relativos a la vigilancia y monitoreo de
la actividad y de las medidas de prevención y mitigación adoptadas.

142.2. Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre


el ambiente y/o alguno de sus componentes, que pueden ser causado
contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera afectos negativos
actuales o potenciales.

2.1.4 Decreto Legislativo N°1013: Aprueba la creación, organización


y funciones del Ministerio del Ambiente

Se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo,


cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiente, asumiendo la rectoría con respecto
a ella. El Objetivo del Ministerio del Ambiente es la conservación del
ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y el medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y
así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
A su vez, se resaltan entre sus objetivos de creación:

-Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la


conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la
Amazonía.

-Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos


naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan.

-Promover la Participación ciudadana en los procesos de toma de


decisiones para el desarrollo sostenible; entre otros.

2.1.5 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los


procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de
las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se
adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado esta para
concertar con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión
ambiental.

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la


protección de los derechos que establece la presente ley, se sustenta en
la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones.

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y


evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las
causas que la genera, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

2.1.6. Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental

Se establecen los procedimientos administrativos y normativos, teniendo


en cuenta el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y las respectivas
jurisprudencias ambientales de cada sector, para realizar la selección,
términos de referencia, supervisión, monitoreo, revisión y sugerencias de
los Estudios de Impacto Ambiental de toda actividad, proyecto, plan o
programa que se pretenda ejecutar. Las competencias y características
del estudio lo determina la entidades solicitante, siendo de necesidad
ineludible la determinación del grado de detalle del estudio, así como la
participación de profesionales con experiencia y especificidad en la
materia de su intervención.

2.1.7. Ley Orgánica del Sector Transportes Comunicaciones,


Vivienda y Construcción

El Decreto Ley N° 25862 establece en el Artículo4° que la entidad en el


sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción; asimismo, que entre sus diferentes órganos de Línea, es la
Dirección General de Medio Ambiente, la encargada de proponer las
políticas referidas al control y mejoramiento de la calidad del medio
ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. También propone y
emite la normatividad correspondiente (Artículo 23°)

La Resolución Ministerial 258-98 MTC/15.01 en su Artículo 1°, crea la


Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de
la Dirección General de Caminos y le encarga los aspectos concernientes
a los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o
actividades de Infraestructura vial de transportes que realice el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Consiguientemente los aspectos técnicos del Estudio de Impacto
Ambiental correspondiente al corredor vial, serán coordinados con la
unidad especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.1.8 Ley No. 757: Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada

En el Artículo 49° se menciona que el Estado estimula el equilibrio


racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente
y el uso sostenible de los recursos naturales, garantizando la debida
seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de
normas claras de protección del medio ambiente.

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o


instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del
medio ambiente.

El Artículo 50°, referente al Título VI De la Seguridad Jurídica en la


Conservación del Medio Ambiente, establece que las actividades
sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con
la aplicación de las disposiciones Legales en materia ambiental son los
Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política.

En caso de que la empresa desarrolle dos o más actividades de


competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente
la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen
mayores ingresos brutos anuales.

El Artículo 51° menciona que la Autoridad Sectorial competente


determinará las actividades que por riesgo ambiental pudieran exceder de
los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
medio ambiente de tal modo que requerirán necesariamente la
elaboración de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de
dichas actividades. Los estudios de Impacto Ambiental a que se refiere el
párrafo anterior deberán asegurar que las actividades que se desarrolle o
pretenda desarrollar la empresa no excedan los niveles o estándares a
que se contrae el párrafo anterior. Dichos estudios serán presentados
ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente,
siendo de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se
requieren.

Los estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o


instituciones públicas o privadas que se encuentren debidamente
calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrirá la
autoridad sectorial competente, la que establecerá los requisitos que
deberán cumplirse para el efecto.

El Artículo 52° dice que en los casos de peligro grave e inminente para el
medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la
adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del
titular de la actividad:

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a


niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en
función a su gravedad e inminencia, o medidas que limiten el desarrollo
de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio
ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un


daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o salud
de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los
permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
2.1.9 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades

El Artículo 1° de la Ley No. 26786, modifica el Artículo 51°del decreto


Legislativo No.757 y establece que la autoridad sectorial competente
comunicara al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, ahora ministerio
del Ambiente), sobre las actividades a desarrollar en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y sobre
los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

Esta misma Ley, en su Artículo 2°, modifica el primer párrafo de Artículo


52° del Decreto Legislativo N° 757 y establece que en casos de peligro
grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial
Competente podrá disponer de cualquiera de las medidas de seguridad
señaladas en los incisos a) y b) del artículo modificatorio.

2.1.10 Ley General del Recurso Hídrico Ley N° 29338

Prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que


pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud de las
personas y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces
afectados: así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna,
Asimismo, refiere que los afluentes deben ser adecuadamente tratados
hasta alcanzar los límites permisibles. Lo expresado se debe tener en
muy cuenta durante el procesos constructivo sobre todo en lo referente al
manejo de lubricante y combustibles procurando no verter lubricante ni
aceites en los ríos del ámbito del estudio.

2.1.11 Ley del Sistema Nacional de Recursos Hídricos (Decreto


Legislativo N° 1081)

Establece de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de


los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad
en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la
conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad
fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de
la demanda de las actuales y futuras generaciones.
2.1.12 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley N° 26821)

Esta Ley, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento a
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el, crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y, el
desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5°, establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser


informados y á participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes, En tal sentido la población podrá opinar sobre las
actividades previas en el proceso de rehabilitación, mejoramiento,
siempre y cuando sean razonables y se enmarquen en dos objetivos.

El Artículo 12°, menciona que es obligación del estado fomentar la


conservación de áreas naturales que cuentan con importante diversidad
biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio cultural de la
nación, en forma de áreas naturales protegidas en cuyo ámbito el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a
normatividad especial.

El Artículo 28°, establece las condiciones de aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben
aprovecharse en forma sostenida, lo cual implica que el manejo de estos
debe ser racional y garantizar su permanencia para las futuras
generaciones.

En el Artículo 29°, se establece que las condiciones del aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de
aprovechamiento sin perjuicio de los dispuestos en las leyes especiales,
son entre otro: Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental.

2.1.13 Ley Forestal y de Fauna Silvestre

El Decreto Legislativo No. 1090 del 28 de junio del 2008 norma, regula y
supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y
de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en
armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación.
Considera las áreas naturales protegidas las superficies necesarias para
la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo
establecido en la Ley N° 26834.

2.1.14 Ley No. 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas

La Ley 26834en sus Artículos 1° y 2° norma los aspectos relacionados


con la gestión y conservación de las Áreas Naturales Protegidas, y define
los objetivos de la protección, los mismosque están orientados a
garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro
de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las
unidades ecológicas del país, asimismo mantener muestras de los
distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas y
evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazada.

El Artículo 4°, establece que las Áreas Naturales Protegidas, con


excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de dominio
público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

2.1.15 Ley N° 26737. Dispone que la Autoridad de Aguas Controle la


Explotación de Materiales que Acarrean y Depositan las Aguas en
sus Álveos o Cauces.

El Decreto Supremo No. 013-97-AG, reglamenta la Ley No 26737 y el


Decreto Supremo No. 016-98-AG libera a las obras del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. La citada ley
establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, priorizando la zonas de extracción en el
cauce, previa evaluación afectada por el Administrador Técnico de
Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el titular está
obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y
salida de las zonas de explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo, suspensión y extinción


de los permisos así como al pago de, los derechos por concepto de
extracción de material de acarreo.

Decreto Supremo No.011-93-TCC. Declaran que las canteras de


minerales no metálicos de materiales de construcción ubicados al lado de
las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a ésta. El
Decreto Supremo No. 011-93-TCC, publicado el 15-04-93 en su artículo 1,
establece que las canteras de minerales no metálicos de materiales de
construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación
o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional
que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3km.
Medidos a cada lado del eje de la carretera se encuentran
permanentemente afectadas a estas y forman parte integrante de dicha
infraestructural vial.

El Artículo 2° precisa que en caso de petitorios mineros de sustancias no


metálicas de materiales de construcción, cuyas cuadrículas comprenden
las canteras a que se refiere el Artículo 1° de este Decreto Supremo,
deberá darse cumplimiento al trámite establecido en el Artículo 22° del
Decreto Supremo No. 018-92-EM.

2.1.16 Ley No. 27117 Ley General de Expropiaciones

El Artículo 2° de la Ley General de Expropiaciones menciona que la


expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del
Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o
gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. El
Artículo 3° dispone que el único beneficiario de una expropiación es el
Estado. El Artículo 9°, está referido al Trato Directo, y en los apéndices
9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5, 9.6; se establecen los mecanismos para acceder al
trato directo; así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos
a la Ley. El Artículo 10°, establece la naturaleza del sujeto activo de la
expropiación y el Artículo 11 la del sujeto pasivo de la expropiación.

El Artículo 15°, está referido a la indemnización justipreciada, la misma


que por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente
actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensación que el
sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
fehacientemente daños y perjuicios para él sujeto pasivo transferencia.
Asimismo, el inicio 15.3 del mismo artículo establece que la
indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial
actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo. El Artículo 16°
establece que el valor del bien se determinara mediante tasación
comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo
Nacional de Tasaciones. El Artículo 19° referente a la forma de pago,
establece que la consignación de la indemnización justipreciada,
debidamente actualizada, se efectuara necesariamente en dinero y en
moneda nacional.

2.1.17 Decreto Supremo No. 20.04-MTC

Mediante el Decreto Supremo No. 20-04-MTC se adiciona al Artículo 1°


del Decreto Supremo No 011-93-TC, el siguiente texto: “En la Franja
Amazónica que se encuentra a menos de 500 metros sobre el nivel del
mar, la afectación se extenderá hasta una distancia de 15 kilómetros a
cada lado del eje de las carreteras.

2.1.18 Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto


Ambiental en la Construcción Vial

Por Resolución Ministerial N° 171-94-TCCI15.03 (27 Abril 1944), se


aprobó los términos de referencia para elaborar Estudios de Impacto
Ambiental en proyecto viales, de los cuales se derivan los Términos de
Referencia específicos que sustentan el contenido del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto “Construcción de la Carretera Departamental SM-
110/Tramo Metal – Marcos, distrito de Shunte, Provincia de Tocache,
región San Martín”

De acuerdo a esta Resolución Ministerial vigente se resuelve:

Artículo1°: Aprobar los términos de referencia para estudios de Impacto


Ambiental en la Construcción Vial, que en un Anexo forman parte
integrante de la presente resolución.

Artículo2°.- La ejecución de Proyectos de Infraestructura Vial


previamente a la iniciación de sus actividades debe contar con un Estudio
de Impacto Ambiental aprobado por la Dirección General de Medio
Ambiente.

2.1.19 Resolución Ministerial No. 188-97-EMNMM

Los Artículos de la Resolución Ministerial No. 188-97, publicada el


12.05.1997, establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de
las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción,
diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de canteras, acciones
al término del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias
para el tratamiento de las canteras.
2.1.20 Ordenanza Regional N° 012-2006- GRSM/CR

Documento Técnico legal regional con el que se aprueba la Macro


Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, así como sus
14 mapas temáticos, convirtiéndose con ello en un instrumento de
carácter obligatorio a tenerse en cuenta en la planificación y ejecución de
actividades en todo el territorio regional.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

En la localidad de Pacayzapa, distrito de Alonso de Alvarado, como


territorio específico en el se ejecutará el Proyecto, están presentes
instituciones públicas como la Municipalidad C.P Pacayzapa, Teniente
Gobernador, Juez de Paz, Policía Nacional del Perú, Párroco, Rondas
Campesinas, Asociación de Productores de Café, Oficina de Coordinación
del PEAM, Comité del Vaso de leche, Comité del club de madres, Pronei,
Asociación de Motocarristas, Club deportivos, Iglesia Evangélica.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El planeamiento de esta alternativa comprende el desarrollo de las
actividades de instalación de la red de alcantarillado que recolectarán lñas
aguas servidas y las conduciran a una planta de tratamiento de las aguas
servidas mediante la instalación de lagunas facultativas, correspondiendo
esta alternativa realizar las siguientes actividades:

Construcción de 8,369 metros lineales de redes de alcantarillado


sanitario.

Construcción de 169 buzones de concreto

Instalación de 491 conexiones domiciliarias.

Construcción de 03 estaciones de bombeo.

Instalación de 2,512.50 metros lineales de línea de impulsión.

Construcción de una planta de tratamiento con 02 lagunas facultativas.

Con la finalidad de mitigar y controlar los impactos negativos temporales


que se presenten durante la implementación y ejecución del proyecto, no
solo por la acción directa de las partidas de limpieza de terreno que
genera deforestación, movimiento de tierras que genera emisión de
polvos, ruidos, deterioro temporal de las calles, sino que también acciones
de capacitación en educación sanitaria, gestión operación y
mantenimiento a los diferentes actores, de tal manera que se garantice la
sostenibilidad del proyecto en el horizonte previsto, forman parte de la
Gestión ambiental las siguientes partidas:

- PLAN DE REFORESTACION
- PROTECCION DE AREAS SENSIBLES
- MANEJO DE BOTADEROS
- MANEJO DE CAMPAMENTOS
- INSTALACION DE LETRINAS PROVISIONALES
- CONSTRUCCION DE RELLENOS DE MATERIAL ORGANICO E
INORGANICO
- CONSTRUCCION DE CONTENEDORES DE DESPERDICIOS
- SEÑALIZACION
- IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACIONES MOVILES
- PLAN DE CAPACITACION .- Para lograr el reto de la sostenibilidad del
proyecto, se ha propiciado que se busque cada vez más fortalecer el
componente social, buscando a través de la Educación Sanitaria, la
modificación de hábitos y prácticas saludables de higiene, para la
prevención de enfermedades y protección de la salud, la valoración y el
uso adecuado de los servicios, así como fortalecer una cultura de pago en
la población, como también del cuidado del agua y una mayor
responsabilidad ambiental; En tal sentido, el desarrollo de capacidades a
través de procesos de capacitación y/o educativos, forman parte del
enfoque institucional en el marco de la lucha contra la pobreza, el mismo
que considera la participación activa plena y comprometida de la
población que ayudarán a fomentar su empoderamiento.

Este enfoque orienta a que las decisiones institucionales y


particularmente en el proyecto se tomen respetando las necesidades y
realidad socio, cultural y económica de las comunidades, por ello, la
capacitación en educación sanitaria para la sostenibilidad toman en
cuenta las capacidades endógenas de la comunidad, sus conocimientos,
creencias, tecnologías y valores, buscando fortalecerlas y convertirlas en
instrumento de su propio desarrollo.

La Capacitación en educación sanitaria, debe entenderse como un


proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y
participativo, relacionando la teoría y la práctica, la acción – reflexión –
acción y el protagonismo local, siendo que a través de esta capacitación
se pretende fortalecer la cultura de pago, como base de la sostenibilidad y
perdurabilidad del proyecto, interiorizando en la conciencia del usuario el
pago efectivo de un servicio necesario y vital, que los hace sujetos de
derecho a un servicio de calidad.

Entendiendo que la inversión concentrada solo en infraestructura, se


pierde en el corto plazo, la estrategia principal para su sostenibilidad, es
enfatizar en la educación sanitaria, con la cual se busca sensibilizar y
educar, para mejorar los hábitos y costumbres inadecuadas de la
población objetivo. Este proceso, se desarrolla bajo los enfoques de
equidad de género, interculturalidad, sustentabilidad del medio ambiente,
empoderamiento comunitario, derechos humanos, a fin de poder brindar y
generar una cultura de prevención.

Así mismo, la capacitación sobre operación y mantenimiento, de la Junta


Administradora de Servicios - JASS, como la entidad que nos garantizará
la sostenibilidad del proyecto a un largo plazo, ya que esta dentro de sus
funciones, se determinará el personal necesario y quienes tendrán a su
cargo la operación y mantenimiento del servicio, se le capacitará en torno
a diferentes temas que ayuden a un correcto funcionamiento del servicio y
la forma de administrarlo, asimismo se proveerá de un manual de
operación y mantenimiento.

Por lo descrito se está contemplando dentro de las partidas las siguientes


actividades:

- TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION


- TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LOS ESTUDIANTES
DE NIVEL INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA.
- TALLERES EN GESTION, ADMINISTRACION Y OPERACION A
LA JASS
- TALLERES EN FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

PRESUPUESTO GENERAL

Teniendo en cuenta los componentes generales del Proyecto se presenta


el siguiente resumen:

Resumen de las características del proyecto


ITEM DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO
1.00 REDES DE ALCANTARILLADO ML 8,369.61 2,303,327.95
2.00 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 01 UND 1.00 321,934.45
3.00 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 02 UND 1.00 321,934.45
4.00 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 03 UND 1.00 417,187.60
5.00 LINEA DE IMPULSIÓN ML 2,512.50 392,340.08
PLANTA DE TRATAMIENTO (02 LAGUNAS
6.00 UND 1.00 775,555.85
FACULTATIVAS)
7.00 UTILIZACION EN MEDIA TENSION 22.9 KV UND 1.00 51,269.00
8.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND 1.00 250,000.00
COSTO DIRECTO 4,833,549.38
GASTOS GENERALES 10% 483,354.94
UTILIDAD 8% 386,683.95
ESTUDIO DEFINITIVO 2.50% 120,838.73
SUPERVISION 5% 241,677.47
SUB TOTAL 6,066,104.47
IGV 1,091,898.80
TOTAL 7,158,003.28
La partida de Gestión ambiental incorpora además de medidas de
mitigación, un plan de capacitación que se muestra de la siguiente
manera:

Detalle del costo de la Gestón Ambiental

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD METRADO PARCIAL


1 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 192,000.00
1.01 APLICATIVOS Y COORDINACIONES GENERALES 10,500.00
1.01.01 DIFUSION Y APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES glb 1.00 5,600.00

1.01.02 COORDINACION INTER INSTITUCIONAL EN TEMAS AMBIENTALES glb 1.00 1,200.00


CHARLAS SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROCESO DE
1.01.03 MITIGACION AL PERSONAL DE OBRA und 10.00 3,700.00
PROGRAMA DE MITIGACION DE CONTAMINACION
1.02
AMBIENTAL POR EMISION DE POLVOS 92,083.20
1.02.01 RIEGO DE AGUA día 60.00 92,083.20
1.03 MANEJO DE CAMPAMENTOS 33,213.76
MANEJO Y CONTROL DE CONTENEDORES DE DESPERDICIOS Y
1.03.01 día 180.00 11,944.80
TRASLADO A BOTADEROS
1.03.02 SERVICIO DE BAÑOS PORTATILES día 180.00 18,000.00
1.03.03 MICRO RELLENOS SANITARIOS und 4.00 3,268.96
1.04 SEÑALIZACION 5,398.40
1.04.01 SEÑALIZACION DE EDUCACION AMBIENTAL und 40.00 5,398.40
1.05 PLAN DE REFORESTACION 9,612.58
1.05.01 REFORESTACION EN PLANTA DE TRATAMIENTO ha 1.00 9,612.58
1.06 CAPACITACION 36,200.00
TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LOS ESTUDIANTES DE
1.06.01 und 60.00 11,400.00
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.06.02 TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION und 40.00 10,800.00
1.06.03 TALLERES EN GESTION Y ADMINISTRACION A LA JASS und 4.00 2,080.00
TALLERES EN OPERACION Y MANTENIMIENTO A LOS
1.06.04 und 10.00 8,000.00
COMPONENTES DEL AGUA Y DESAGUE A LA JASS Y OPERARIOS
1.06.05 TALLERES EN FORTALECIMIENTO MUNICIPAL und 4.00 3,920.00
1.07 PLAN DE CONTINGENCIAS 4,992.06
1.07.01 CONTINGENCIA SOBRE ACCIDENTES glb 1.00 4,992.06
2 SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE TERRENOS 58,000.00
2.01 EXPRROPIACION DE TERRENOS ha 2.00 58,000.00

TOTAL 250,000.00
3.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla 3.4: Cronograma General de Ejecución del Proyecto

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD CANTIDAD


EN AÑOS

PRE -INVERSION

ELABORACION DEL PERFIL MES 3.00 0.25

INVERSION

ELABORACION DE ESTUDIO DEFINITIVO


(XPEDIENTE TECNICO) MES 3.00 0.25

EJECUCION DE OBRA MES 6.00 0.50

LIQUIDACION Y TRANSFERENCIA MES 3.00 0.25

POST INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AÑOS 20.00 20.00

TOTAL EN AÑOS 21.25

3.2 CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.4.1 Los arreglos institucionales para la fase de operación y


mantenimiento

El comité JASS, en su calidad de empresa de servicio de agua potable y


alcantarillado de la localidad, tiene como objetivo la prestación de los
servicios de saneamiento, constituidos por los servicios de agua potable y
alcantarillado. Así mismo a la recepción de las obras a ejecutarse en el
marco del presente proyecto, estas serán administradas por el comité
JASS, quedando bajo el ámbito de su responsabilidad la operación y
mantenimiento de las mismas, contando para ello con la capacidad
técnica y logística así como la capacidad instalada necesaria.

El comité JASS, brindara y apoyara, con información y personal calificado


para las coordinaciones e inspecciones necesarias durante la
implementación del proyecto.

La supervisión en la etapa de estudios y diseños definitivos se realiza


con personal de la empresa especializado, considerando que la
supervisión de la obra se realizará con consultoría externa y/o personal
especializado de la EPS. Para el éxito del proyecto es necesario que se
implanten las actividades de fortalecimiento institucional, comercial y
operacional, así como en educación sanitaria, como se planteó en el
diagnóstico realizado.

3.4.2 La capacidad de gestión encargada del proyecto en su etapa


de operación

Las actividades operativas estarán a cargo del comité JASS, que tendrá
a su cargo la administración del sistema de agua potable y del sistema de
alcantarillado, quienes velarán por el buen funcionamiento y operación del
sistema.

El comité JASS, tiene la capacidad de gestión para desarrollar la


operación, tiene experiencia debido a la efectivización de trabajos
anteriores.

En consecuencia, el comité JASS, brindará y apoyará con información y


personal capacitado para las coordinaciones e inspección necesarias
durante la implementación del proyecto.

La fase de operación estará a cargo de la Administración del comité del


JASS.

3.4.3 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento y gastos administrativos del


proyecto serán financiados por los beneficiarios en un 100%, proveniente
de los gastos mensuales por el servicio de agua potable y alcantarillado y
administrado por el comité del JASS.

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en esta


localidad es en promedio S/. 850/mes y considerando el 3% como la
proporción máxima del ingreso que se deberían destinar al pago de los
servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio
de la capacidad de pago, es de S/. 25.50 mensual por familia, de manera
que es posible que sean pagadas por los usuarios, considerando que el
costo acordado en asamblea en el año 2011 asciende a S/. 10.00
mensual por familia, esto cubre los gastos de operación y mantenimiento.
3.4.4 Esquema de Financiamiento de la Inversión

La Municipalidad Provincial de Lamas, encargada de la gestión en la


búsqueda de financiamiento y ejecución del proyecto, con experiencia en
la implementación de obras de esta naturaleza, encargado de la gestión
del financiamiento del PIP y la elaboración del expediente técnico y
ejecución del proyecto, así mismo contribuirán en la ejecución del
proyecto.

3.4.5 La participación de los beneficiarios.

La población beneficiaria, como parte de la gestión del proyecto está


dispuesta a colaborar con la información necesaria para la realización del
estudio definitivo (Expediente Técnico), con los datos reales de su
situación socio-económico, culturales, sociales, históricos e indicadores
económicos de la rentabilidad de este proyecto, asimismo está llano a
colaborar en los trabajos, con el aporte de la mano no calificada, si
amerita el caso.
IV. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE
AMBIENTAL

4.1 MEDIO FÍSICO

4.1.1 Hidrología General

La principal característica hidrometeorológica de la zona de Barranquita,


es fuerte incremento de la magnitud y duración de las descargas en las
quebradas secas.

Si existen avenidas que se presenten en los ríos, ya que Barranquita está


ubicada en un ramal de la cordillera nor oriental y por consiguiente existe
el rio Caynarachi que bordea la localidad y discurre al río Huallaga.

4.1.2 Característica Hidrometeorológicas

Barranquita no cuenta con pendientes relativamente fuertes, las cuales


permiten discurrir fácil y rápidamente las aguas pluviales en época de
lluvias a través de la red parcial de drenaje pluvial existente en la
localidad, constituido por cunetas y alcantarillas, las cuales al no tener
continuidad de su protección (concreto o emboquillado de piedras)
generan en la mayoría de casos el socavamiento y erosión de las zanjas.

4.1.3 Hidrología Específica

La falta de un adecuado sistema de drenaje que permita el


encauzamiento de las aguas de lluvias provenientes de la parte alta, se
tendrá que dar solución con obras que garanticen su evacuación
inmediata, constituye un problema al área urbana de la localidad y la
integridad física de los moradores.

4.1.4 Climatología

La temperatura promedio es de aproximadamente entre 22.7°C y 23.8 °C,


siendo los valores extremos de 17°C y 35°C. Comprende una humedad
relativa promedio anual de 75 a 82%
4.1.5 Precipitaciones

Las precipitaciones son sumamente altas: 4,261.40 mm/año en promedio,


porque se encuentra en la clasificación como bosque lluvioso actual y son
frecuentes como el Aguacero, que es una lluvia repentina, impetuosa,
abundante y de poca duración. Así tenemos que la precipitación por día
de lluvia es de 12 mm y el número de días de lluvia por mes es 11.

Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de Febrero a


Abril (más altas) y en Octubre, decreciendo en los meses de Mayo a
Setiembre y Diciembre a Enero.

Las precipitaciones pluviales anuales, siempre son superiores a 1,300


mm.

Los valores totales de las precipitaciones medias anuales (1966 – 1966),


muestran en general una mediana regularidad en sus registros en la

4.1.6 Características Geológicas

El marco tectónico sedimentario desarrollado en toda la Selva y Faja


Subandina, representados por los escudos Guayano-Brasilero y los
Geosinclinales (cuencas) yGeoanticiclinales, comprende sedimentos
desde el paleozoico hasta reciente, depositado en ambientes marinos y
continentales, relacionados o comprendidos entre grandes eventos
tectónicos que han controlado la distribución de la sedimentación y la
orogénesis.

4.1.7 Características de mecánica de suelos

Los suelos de la localidad de Pacayzapa son depósitos de características


residuales, formados por la desintegración de la roca madre por el
proceso de intemperismo, lo que permite la formación de suelos de
características Areno – arcillosas, con un basamento rocoso (roca
arenisca).

4.1.8 Unidades geomorfológicas

El ámbito geomorfològico de esta región es de singular importancia; en


ella tiene su más amplio desarrollo la zona de deforestación subandina,
constituyendo una zona geodinámicamente muy activa y reciente (interna
y externa).

En la región se diferencia nítidamente tres unidades


macrogeomorfológicas o grandes bloques morfo-estructurales: La
Cordillera Oriental, la Faja Sub-Andina (IGN, 1982) y la Depredación
Amazónica Oriental o Selva Baja.

a. Cordillera Oriental de los Andes o “Geoanticlinal Marañón”

Conformada por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas


precámbricas y paleozoicas, con un relieve montañoso y muy
accidentado, que se eleva hasta llegar casi a los 5,000 msnm. En la
región San Martín es colindante con las regiones de la Libertad y Chavín
en parte (provincia de Marañón, que antes se encontraba en territorio de
Huánuco).

b. La Faja Sub-Andina

Formada por una sucesión de cadenas y depresiones. Las cadenas, o


cordilleras piemontanas, están constituidas por rocas sedimentarias
mesozoicas. Estas cadenas se formaron por esfuerzos tectònicos que han
desarrollado estructuras simples (anticlinales y monoclinales) y complejas
(geoanticlinales), con relieves empinados que se elevan encima de los
3,000 msnm. Las depresiones tectònicas centrales, entre las cadenas
piemontanas, están constituidas por rocas sedimentarias cenozoicas, con
relieves colinosos y aplanamientos comprendidos entre los 200 y 800
m.s.n.m.

Contienen a los contrafuertes de la Cordillera Oriental (Cordilleras


Pucatambo, Cahuapanas, Escalera, Azul) y a las depresiones tectònicas
de los rìos Huallaga y Mayo, entre sus principales unidades.

El anticlinorium Campanquiz-Cahuapanas-Escalera-Azul, están formado


por un sistema de fallamiento compresional (NE-SO y E-O), que ha
originado sobre escurrimientos, fallas inversas, graves estrechos y largos,
anticlinales y sinclinales apretados, edificando una cadena estructural
compleja donde afloran las rocas del Cretácico-.Jurásico.

En general, la evolución de la red hidrográficade la región muestra la


siguiente configuración morfológica-estructural específica concerniente a
la localidad de Lamas:

Cordillera Escalera

Se extiende longitudinalmente como prolongación de la Cordillera


Cahuapanas por el sur-este (parte de Lamas, Tarapoto, Shapaja); es una
cadena anticlinorium que se levanta hasta los 2,500 m.s.n.m. Se
encuentra entre el Llano Amazónico y la depresión del Mayo.

Está dominada por una morfología accidentada conformada por cerros de


flancos muy agudos, disectados por quebradas profundas en gran parte
cubiertos por una densa vegetación arbórea y que sirve de naciente de
numerosos cursos de aguas en ambos flancos, donde se desarrollan
cataratas, cascadas y rápidos y se constituyen en lugares de atractivo
turístico; así tenemos:

Flanco Oeste: Cumbaza, (con sus afluentes Añaquihui, Cariyacu,


Guacamayllo, Canela Ishpa, Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu,
Pacayacu, entre los principales).

Flanco Este: Shanusi, Charapilla, Caynarachi.

Este anticlinorium continúa en la cordillera Azul, los que se dividen al ser


cortados transversalmente por el río Huallaga en el Pongo de Aguirre
(cañón profundo cuyo fondo se encuentra entre 180 y 195 m.s.n.m.) y en
la gran fosa tectónica o graven que las divide longitudinalmente desde
Chazuta hasta el río Shanusi por efecto de una falla de sobre-
escurrimiento que ha originado un gran escarpe estructural de más de
100m de altura.

Está formada por un sistema de bloques rocosos generadas por procesos


tectónicos comprensivos que han dado lugar a sobre escurrimientos,
fallas inversas, pliegues tipo anticlinales y sinclinales apretados,
edificando una cadena estructural compleja donde afloranlas rocas más
antiguas del área (cretácico-Jurásico).

El substracto rocoso es de naturaleza sedimentaria, principalmente


areniscas, algo de arcilitas y calizas; muy discolocadas que, ligado a las
fuertes pendientes de las vertices, facilitan la ocurrencia de
deslizamientos y derrumbes y hace imposible el desarrollo de actividades
productivas (ONERN 1984).

Cordillera Azul

Cadena anticlinarium que divide la cuenca del Huallaga de la del Ucayali


(llano Amazónico); se levanta hasta los 2000 m.s.n.m. y su línea divisoria
de aguas es el límite Este entre San Martín y Loreto.
Fosa Tectónica El Paredón

Es la Fosa tectónica más grande que se ha modelado en la Cordillera


Cerro Escalera (flanco este), que se extiende desde Chazuta hasta el río
Shanusi; se debe a una falla de sobre – escurrimiento. A esta unidad se
llega por la carretera de Tarapoto a Yurimaguas, desde la cual, luego de
atravesar el túnel de la cumbre de divisa un precipicio que, visto desde el
fondo, viene a ser un farallón vertical de más de 1000 m de altura. Esta
Fosa aparenta ser un callejón profundo y amplio, de 0.9 á 3.5 Km de
ancho aprox. y con una longitud de 50 km. El fondo es ondulado,
presentando lomadas, colinas bajas y riachuelos.

4.1.9 Erosión y sedimentación

La acción de arrastre de partículas de suelo que se produce durante las


lluvias desde las zonas altas, la topografía y la exposición del terreno
natural a las precipitaciones pluviales, originan la sedimentación de estas
partículas del suelo en la zona baja, específicamente en el primer piso.

La textura del suelo, su pendiente y régimen de lluvias son determinantes


en el grado de erosión.

No ha sido posible tener datos de escorrentía ni de erosión; por lo que


tampoco se puede precisar el tiempo de concentración. Se puede
prevenir la erosión superficial de la localidad de Barranquita. Utilizando
cobertura vegetal de especies herbáceas.

La Inundación es un fenómeno hidráulico que en caso específico es el


desbordamiento de la quebrada, como consecuencia de la incapacidad de
su cauce para contener el caudal que se ha presentado. Pero este control
está dentro de las posibilidades humanas.

4.1.10 Clasificación de suelos SUCS

Los tipos de suelos como resultado de las muestras ensayadas se han


clasificado bajo el SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE
SUELOS (SUCS), con la información obtenida mediante los análisis,
ensayos de laboratorio y observando el perfil estratigráfico de las
calicatas. En vista de ello se ha dividido el área de estudio en 3 zonas que
presentan las siguientes características:
4.1.15 Clasificación geotécnica para uso del suelo en pendiente para
el área de estudio

Se proporcionan la clasificación Geotécnica de los suelos, de acuerdo a


las pendientes y las características de sus materiales y sus limitaciones
Geotécnicas, posibilidades de uso, costo para su desarrollo y nivel de
exigencia de los estudios.

4.2 MEDIO BIOLÓGICO

4.2.1 Zonas de vida

En la región se han identificado seis zonas de vida natural y cinco de


zonas transicionales, de acuerdo a los estudios realizados por ONERN,
entre 1982 y 1984. En base a las condiciones ambientales de cada zona
se han identificado diferentes unidades ecológicas de segundo orden,
muchas de las cuales presentan menor o mayor alteración en sus
características ambientales natural, a consecuencia de la presencia de
asentamientos humanos, el constante crecimiento de los mismos, la
ejecución de infraestructura vial, el uso intenso de la tierra y la tala de
bosques para la ampliación de la frontera agrícola.

4.2.2 Vegetación

La vegetación existente en el área de influencia del estudio se puede


considerar bajo dos aspectos:

Primero las zonas dedicadas a las diferentes actividades agropecuarias,


entre las que destacan en orden de importancia por el área dedicada a la
productividad, el cultivo de Cacao, maiz, plátanos, frejoles, cultivos de pan
llevar, entre otros.

La presencia de plantas forestales en sectores próximos a la localidad de


Barranquita es un indicador de las zonas de vida mencionadas, se
observa alta depredación descontrolada de arboles maderables que
extraen los extractores informales.

Segundo y la más importante por su influencia directa, es la vegetación de


pastos y reciente presencia de Plantaciones de Palmas Aceiteras que
caracterizan a la localidad de Barranquita.
4.2.3 Flora y Fauna

La flora es variada en las cuales tenemos vegetación conformada por


pashacas, shapajas, quinillas, renacos, orquídeas y helechos. Es hábitat
de diversas aves como la tangara cayana huanchaco, el gallinazo de
cabeza roja, mariposas e insectos. Entre las especies animales
encontramos al Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda), la
Taruca (Hippocamelus antisensis), el Oso de Anteojos (Tremarctos
ornatos), el Jaguar (Pantera onca), la Maquisapa Ceniza (Ateles
belzebuth), el Cóndor Andino (Vultur gryphus), el Buitre Real
(Sarcoramphus papa), el Loro de Cabeza Amarilla (Amazona
ochrocephala) y una gran cantidad de reptiles e insectos.

4.3 MEDIO SOCIECONÓMICO

4.3.1 Características poblacionales

En la localidad de Barranquita, los grupos etarios predominantes son :


Personas con mayoría de edad 56 a 92 años (12%), Adultos de 46 a 55
años (11%), adultos de 36 a 45 años (20%), seguido de los jóvenes de 21
a 35 años (14 %), al igual que los adolescentes de 13 a 20 años (13%);
le siguen los niños de 06 a 12 años (27%), luego vienen infantes de 0 a
5 años en un (5%).

Nivel de Pobreza

El distrito de Barranquita, tiene indicadores socioeconómicos por debajo


del promedio regional y provincial, lo que justifica en gran medida una
orientación de la inversión pública para atender a esta zona. El índice de
carencias es bastante alto respecto a los valores provinciales y
regionales, así como el nivel de desnutrición en niños de 6 a 9 años que
llegó al 16% en el año 2007.

Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).


Las viviendas de las familias son de construcción aceptable 25 % material
noble, de tapia en un 9% y de madera un 49%, las paredes de adobe en
un 17 %. Los techos son de calamina y el piso es de cemento y tierra. La
mayoría de la población se encuentra ubicada en viviendas nucleadas.
La localidad cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado
público; existe el servicio de telefonía fija, y de celular.
Las viviendas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica en
un 85%, red de agua en un 85 %, red de desagüe en un 0%, pozo séptico
o letrina en un 92%, baño en un 8% y teléfono en un 28%.

El tiempo promedio que habitan la vivienda es de 1 a 10 años en un 65%,


y el valor de la misma oscila entre S/. 5000 A 15,000 soles, se aprecia
que el 100% de los pobladores cuentan con la propiedad de las viviendas

Las familias de la localidad de Barranquita utilizan las viviendas en un


82% solo para uso familiar y el 18%, además de vivir en la vivienda la
utilizan como un negocio propio o alquiler para otras actividades.

Las personas que tienen empleo en las familias son de 1 persona por
familia en un 18%, de 2 personas en unas 54% y más de 3 personas en
un 28%. Las familias que cuentan con empleo son en un 65%, ninguna
esta en busca de empleo

Población de Diseño

Para la población de diseño se trabajó con los datos del Censo de 1993 y
2007 a nivel distrital, contando con una población aproximada de 1,856
habitantes al año 2012 a nivel urbano distrital y solo de la localidad de
Barranquita con 1,150 Habitantes y 491 viviendas. Se ha tomado como
tasa de crecimiento el valor de 1.16 persona/vivienda que corresponde a
la tasa de crecimiento de la provincia de Lamas.

4.3.2 Salud, Higiene y Saneamiento Básico


Salud
Los pobladores de la localidad de Barranquita, se atienden en el centro
de salud implementado para solucionar los problemas de salud, cuando
los casos revisten atención especializada intermedia, los pacientes se
derivan a los Centros Asistenciales del Ministerio de Salud y ESSALUD
de la ciudad de Tarapoto para atenciones de mayor complejidad.

Atiende aproximadamente a 90 pacientes por día (con mayor afluencia de


niños, adolescentes y ancianos). El personal con que cuenta es de 10
trabajadores. Las enfermedades más comunes en la atención son las
respiratorias, infecciosas y parasitarias, presentando una amplia cobertura
en lo que a atención se refiere, ya que asiste a pacientes propias de la
localidad y aledañas como son de las comunidades nativas.
El perfil de morbilidad del distrito de BARRANQUITA corresponde al
primer nivel de atención como lo corrobora en el Cuadro N°27, la misma
que muestra una intensiva necesidad de trabajar elementos de promoción
y educación para la salud. Los caso que se presentan son del periodo de
2012 nos brindó la oficina de estadística del DIRES-SAN MARTÍN.

CUADRO N° 27:
PERFIL DE MORBILIDAD DEL DISTRITO DE BARRANQUITA-2012
MORBILIDAD GENERAL CONSULTA EXTERNA C.S. BARRANQUITA
01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2012
Nº Nº
MORBILIDAD %
ORD CASOS
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 SUPERIORES (J00 - J06) 911 21.77
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS
2 PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20 - O29) 443 10.59
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 390 9.32
4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 252 6.02
ENFERMEDADES DEL OIDO MEDIO Y DE LA MASTOIDES (H65 -
5 H75) 174 4.16
6 HELMINTIASIS (B65 - B83) 125 2.99
7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 102 2.44
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO (L00 -
8 L08) 101 2.41
9 DORSOPATIAS (M40 - M54) 78 1.86
10 MICOSIS (B35 - B49) 75 1.79
DEMAS CAUSAS( DENGUE,MALARIA,INFECCIOSAS) 1,533 36.64
TOTAL 4,184 100.00
FUENTE : GESTION DE LA INFORMACION UE-400 S SM
Higiene

En el presente rubro, sobre la higiene personal, se detallara de manera


concreta y analítica sobre el conocimiento del lavado de manos, los
elementos necesarios para un adecuado lavado de manos y de un
resumen de la técnica correcta de lavado de manos, con sus tablas
correspondientes. La práctica es deficiente lo que conduce a la
transmisión de enfermedades de tipo dérmicas y parasitarias y diarreicas,
que serán mejoradas con la intervención del proyecto.

Del total de entrevistados el 54% conoce un momento del lavado de


manos, (al levantarse) el 100 % mencionan que conocen
momento(después de ir al baño), un 55% conoce los 3 momento (antes
de comer), el 78% conoce que debe lavarse las manos (antes de cocinar)
; cada vez que se ensucia en un 52% y a cada rato responden en un
13%; pero es propicio mencionar que los porcentajes mostrados en el
gráfico son sólo de conocimiento porque se observó en las visitas
domiciliarias que no lo practican, motivo por el cual urge la intervención
del proyecto con el proceso de capacitaciones, en educacion sanitaria
para mejorar sus hábitos de higiene y disminuir los casos de EDAs y
parasitosis.

Limpieza

De forma descriptiva y analítica, el presente rubro, sobre higiene de la


vivienda abarca la disposición de las aguas grises en la vivienda así como
de la disposición de los residuos sólidos. En cuanto al tema del aseo o
higiene de la vivienda, se ha observado mucha falta de la misma, lo que
se entiende que se daría la presencia de elementos que contribuyen a la
existencia de enfermedades de tipo gastrointestinal y dérmico.

De los resultados en la muestra, se observa que un 2% de la población


arrojan las aguas grises a la calle y al patio de la casa y un 2%; ya que no
pueden evacuan porque no cuentan con el desagüe en sus viviendas. Lo
que a la postre pueden generarse focos de contaminación ambiental, con
el consiguiente perjuicio a los pobladores en cuanto a los primeros.

Al realizar las encuestas a las familias con respecto a los temas de agua
y desagüe, sobre el conocimiento de la familia del valor del agua. Si al
consumir agua sin tratarla puede ser causante de diversas
enfermedades, la mayoría de las familias conocen el tema y están
informados acerca de las capacitaciones que brindan las instituciones de
salud en temas de educacion sanitaria.
Saneamiento Básico de la Población

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las familias de la localidad de Barranquita cuentan con un sistema de


agua que no es potable, en la actualidad no recibe ningún tipo de
tratamiento potabilizador, solo es posible abastecer algunos sectores de
la cuidad, además que no son todos los días, lo que obliga prever el
llenado en recipientes como baldes, bidones, cuya tarea la realizan por lo
general las madres de familia y algunas veces el padre de familia.

El abastecimiento de agua de las familias encuestadas muestra que el


82% cuenta con conexión domiciliaria, cabe mencionar que en algunos
casos se encuentran ubicados fuera de la casa (patio). y el 15% consume
agua de pozo público y ,el 2% cuenta con tanque en su vivienda.

La familias que cuentan con conexiones domiciliarias de agua en sus


viviendas, tienen agua todos los días en un 52%, algunos tienen 6 días en
un 15% , y de 3-5 días en un 11%; cabe mencionar que en algunos casos
no cuentan con conexiones de agua en un 22%. La mayoría de familias el
74% dispone de agua todo el día y algunas cuentan con agua de 7-12
horas diarias en un 5%.

En cuanto a la cantidad de agua que recibe el 68% opina que es


suficiente, y el 11% que es insuficiente.

En barranquita las familias de algunos sectores no cuentan con agua y


realizan el acarreo diario del agua, según la muestra un promedio de 10
familias, llevan el agua desde una fuente que es un pozo, las distancias
de de acarreo del agua a las viviendas es un promedio de 100 metros,
realizan 2 viajes en un 50% y demoran 10 minutos por viaje, utilizan
baldes para realizar esa actividad y un 60% llevan 20 litros por viaje ,
mayormente son los padres quienes acarrean el agua además de las
madres.

En lo concerniente al rubro de la calidad del agua en la fuente, según los


resultados del cuadro Nº 29, la población responde que hay una
prevalencia de agua turbia por días en un 9% y turbia por meses en un
91% .

Sobre el tratamiento que se le da al sistema de agua, antes de ser


consumida por las familias encuestadas el 48% manifestó que no le
realiza ningún tratamiento, sin embargo el 43% dio como respuesta que la
hierve antes de beberla, y el 8% utiliza lejía presumiendo que esto de
deba a que existe permanentemente la participación de instituciones
públicas y privadas en lo que concierne los temas de capacitación en
salud pública.

De la información rescatada de la data, se aprecia que un número de 49


familias almacenan agua en sus viviendas, lo que representa el 75% en
cambio un 25% no almacenan el agua de 16 familias. En cuanto a los
litros un 37% almacena de 15 a 30 litros diarios.

DISPOSICION DE EXCRETAS

Según la información recopilada en campo, familias cuentan con letrinas,


en un 92% que están en condiciones no óptimas y disponen de pozos
ciegos construidos rudimentariamente por ellos mismos y las demás
familias cuentan con el sistema convencional de inodoros pero no cuentan
con sistema de alcantarillado.

Se observa en base al estudio que un 60%, de las letrinas cuentan con


piso seguro y un 60% tiene losa y que fueron construidas artesanalmente
y un 80% ofrecen privacidad, están hechas sus paredes de adobe o
calamina.

De 5 letrinas visitadas sólo 2 reunían buenas condiciones (limpia, sin


olor, sin insectos y sin material de limpieza en alrededores), el cual
representa el 27% y 3 sin ningún cuidado mínimo, el cual representa el
73%.

4.3.3 Características de las Viviendas

Las viviendas de las familias son de construcción aceptable 25 % material


noble, de tapia en un 9% y de madera un 49%, las paredes de adobe en
un 17 %. Los techos son de calamina y el piso es de cemento y tierra. La
mayoría de la población se encuentra ubicada en viviendas nucleadas.
La localidad cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado
público; existe el servicio de telefonía fija, y de celular.

Las viviendas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica en


un 85%, red de agua en un 85 %, red de desagüe en un 0%, pozo séptico
o letrina en un 92%, baño en un 8% y teléfono en un 28%.
El tiempo promedio que habitan la vivienda es de 1 a 10 años en un 65%,
y el valor de la misma oscila entre S/. 5000 A 15,000 soles, se aprecia
que el 100% de los pobladores cuentan con la propiedad de las viviendas

Las familias de la localidad de Barranquita utilizan las viviendas en un


82% solo para uso familiar y el 18%, además de vivir en la vivienda la
utilizan como un negocio propio o alquiler para otras actividades.

4.3.4 Características de la Educación

El nivel de analfabetismo es sobre todo en la población de los niveles


económicos bajos, esta situación incide en la conducta frente al uso de
los servicios de saneamiento y también en los programas de capacitación
orientada a la población en general.

Características de la Educación
Según la Dirección Regional de Educación – EL DISTRITO de
BARRANQUITA, cuenta con un total de 3 instituciones educativas,
distribuidas de la siguiente manera: 01 Cuna – Jardín, 1 de nivel primaria,
01 de nivel secundaria; las cuales se detallan en el siguiente cuadro:
CENTRO EDUCATIVOS BARRANQUITA
CENTRO POBLACION
EDUCATIVOS ESCOLAR
Educación Inicial 1 50
Educación Primaria 1 89
Educación Secundaria 1 150
TOTAL 3 289
FUENTE: Censo Población Y Vivienda INEI 2007
Por otra parte, el cuadro siguiente muestra que se ha avanzado en
términos de alfabetización, sin embargo solo los distritos de Cunumbuqui
y Barranquita se aproximan al promedio nacional y regional:
TASA DE ANALFABETISMO
TABLA N°10 : EVOLUCION DE ALFABETISMO, ESCOLARIDAD Y LOGRO EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE LAMAS
PAIS
Alfabetismo (%) Escolaridad (%) Logro educativo (%)
Distrito
Años 2005 2007 2005 2007 2005 2007
PERÚ 91.9 92.9 85.4 85.7 89.7 90.5
1 Lamas 86.8 88.5 80.2 78.2 84.6 85.0
2 Alonso De Alvarado 84.5 85.3 71.3 66.7 80.1 79.1
3 Barranquita 89.6 92.0 75.1 67.6 84.7 83.8
4 Caynarachi 88.7 89.8 76.0 74.9 84.4 84.9
5 Cuñumbuqui 89.1 91.7 75.0 71.9 84.4 85.1
6 Pinto Recodo 81.2 85.8 70.0 68.7 77.4 80.1
7 Rumisapa 84.4 87.5 70.4 75.7 79.7 83.6
8 San Roque De Cumbaza 87.4 83.7 71.3 69.6 82.0 79.0
9 Shanao 78.8 80.3 68.2 65.3 75.3 75.3
10 Tabalosos 85.5 87.9 76.8 73.6 82.6 83.2
11 Zapatero 84.2 86.3 72.3 73.9 80.3 82.2
FUENTE: PNUD

Pero los logros en alfabetización no compensan el dramático retroceso en


escolaridad revelado en el 82% de distritos, impactando necesariamente a
nivel de logro educativo.
TASA DE ANALFABETISMO DISTRITOS
TABLA N° 11. LAMAS: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DISTRITOS, 2007
Tasa de Analfabetismo de
Ubigeo Departamento, provincia y distrito personas de 15 a más años de
edad
000000 PERÚ 7.1
220000 SAN MARTIN 7.7
220500 LAMAS 12.5
220501 LAMAS 11.5
220502 ALONSO DE ALVARADO 14.7
220503 BARRANQUITA 8.0
220504 CAYNARACHI 10.2
220505 CUÑUMBUQUI 8.3
220506 PINTO RECODO 14.2
220507 RUMISAPA 12.5
220508 SAN ROQUE DE CUMBAZA 16.3
220509 SHANAO 19.7
220510 TABALOSOS 12.1
220511 ZAPATERO 13.7
Fuente: INEI
4.3.5 Vías Comunicación en el Área de Influencia

Infraestructura Vial:
VIAS DE ACCESO AL PROYECTO
Tipo de Medio de Distancia
Desde: A: Tiempo
Vía* Transporte (Km.)
Pongo del
Tarapoto caynarachi Asfaltada Vehicular 58 1.30 hrs
Pongo del
Caynarachi Barranquita Afirmada Vehicular 35 1.30 hrs
Fuente: Elaborado por el Consultor en base al Estudio de línea basal Enerol/2013

Para llegar a la Localidad de Barranquita tenemos como vía de acceso la


Carretera Fernando Belaunde Terry (Carretera Marginal). Partiendo desde
la ciudad de Tarapoto, a 1.30 horas aproximadamente de recorrido, con
dirección a la ciudad de Yurimaguas, este tramo de la carretera es
asfaltada, y el segundo tramo es afirmada en regular estado de
conservación.

4.3.6 Principales Actividades Económicas del Área de influencia y


Niveles de ingreso de la Población

Las personas que tienen empleo en las familias son de 1 persona por
familia en un 18%, de 2 personas en unas 54% y más de 3 personas en
un 28%. Las familias que cuentan con empleo son en un 65%, ninguna
esta en busca de empleo.

Los niveles de ingresos con los que cuentan las familias de


BARRANQUITA son de 300- 500 soles en un 9 %; 500-700 soles en un
12%; 800-900 soles en un 18%; 900-1000 soles en un 20%; 1000-1500
soles en un 15%; 1500-2000 soles en un 14% y más de 2000 soles en un
11%. El promedio de ingresos mensuales es de 850 nuevo soles.

NIVELES DE INGRESO FAMILIAR


INGRESO FAMILIAR MENSUAL (NUEVO SOLES)
ITEM ALTERNATIVA CANTIDAD %
1 300 -500 SOLES 6 9
2 500 -700 SOLES 8 12
3 800- 900 SOLES 12 18
4 900 -1000 SOLES 13 20
5 1000-1500 SOLES 10 15
6 1500- 2000 SOLES 9 14
7 MÁS DE 2000 SOLES 7 11
TOTAL 65 100
Fuente: Aplicación de Encuestas Socioeconómicas muestreo (65 v.)
Enero 2013- Equipo Consultoría Social
En cuanto al gasto familiar mensual es de 500 -700 soles en un 49%;
800-900 soles en un 20%; 1000-2000 soles en un 24% y de 300-500
soles en un 6%. El promedio de gasto familiar mensual es de 650 soles.

NIVELES DE EGRESO FAMILIAR


GASTO FAMILIAR MENSUAL (NUEVO SOLES)
ITEM ALTERNATIVA CANTIDAD %
1 300 -500 SOLES 4 6
2 500 -700 SOLES 32 49
3 800- 900 SOLES 13 20
4 900 -1000 SOLES 0 0
5 1000-1500 SOLES 9 14
6 1500- 2000 SOLES 7 11
7 MÁS DE 2000 SOLES 0 0
TOTAL 65 100
Fuente: Aplicación de Encuestas Socioeconómicas muestreo (65 v.)
Enero 2013- Equipo Consultoría Social

Actividad económica
Las principales actividades económicas en la ciudad de Barranquita es la
agricultura en un 54%, la industria en un 14%, comercio en 5%.
Otros 28% que grupa a empleados, obreros, carpinteros, ebanistas,
motoristas, etc.

ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESEMPEÑA


ITEM ALTERNATIVA CANTIDAD %
1 AGRICULTURA 35 54
2 GANADERIA 0 0
3 COMERCIO 3 5
4 INDUSTRIA 9 14
5 TURISMO 0 0
6 PROFESIONAL 0 0
7 OTRAS ACTIVIDADES 18 28
TOTAL 65 100
Fuente: Equipo Consultoría Social Enero 2013

Capacidad y disposición de pago de las familias


Según los resultados de la encuesta el ingreso promedio mensual es de
S/. 850 nuevos soles, y el egreso promedio mensual es de S/. 650 nuevos
soles

En cuanto a la disposición de pago, el 100% de la población encuestada


que cuenta con el servicio, manifestó estar dispuesto a pagar más por los
servicios de saneamiento a través de la evacuaciòn de aguas negras y
grises llamados desague por la poblaciòn entre S/. 5 a 6 nuevos soles.
Sin embargo en asamblea de abril de año 2011 acordaron estar
dispuestos a pagar hasta S/.10.00 por los servicios de agua y desague.

4.3.8 Otros Servicios Existentes


La localidad cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado
público; existe el servicio de telefonía fija, y de celular.
Las viviendas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica en
un 85%, red de agua en un 85 %, red de desagüe en un 0%, pozo séptico
o letrina en un 92%, baño en un 8% y teléfono en un 28%.

4.3.9 Organización de la sociedad civil

La población cuenta con algunas organizaciones locales, como Vaso de


Leche, Comedor Popular, Clubes Deportivos, frente cívico, comité de
lucha APAFA, Asociación de Ganaderos, Religiosos, entre otros
V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS
E INDIRECTOS

5.1 GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación del Servicio de


Alcantarillado en la localidad de Barranquita, Distrito de Barranquita,
Provincia de Lamas – San Martín”, considera la importancia del
mejoramiento del Sistema de Saneamiento; no obstante, el beneficio
socioeconómico que se plantea a partir de esta mejora, muchas veces es
tomado como el único parámetro a ser evaluado en la viabilidad de un
proyecto de este tipo, aun cuando es bien sabido que el ambiente es el
que provee los recursos para que el hombre pueda explotarlo y alcanzar
un beneficio y que es posible que éste se vea seriamente comprometido
por la generación de impactos producto de las actividades antrópicas .

5.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

5.2.1 Metodología

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Instalación del


Servicio de Alcantarillado en la localidad de Barranquita, Distrito de
Barranquita, Provincia de Lamas – San Martín”, se ha ejecutado con el
apoyo de un equipo profesional conformado por especialistas en geología,
suelo, biología saneamiento e ingeniería civil, basándose
fundamentalmente en las siguientes etapas:

a. Etapa de Conocimiento del Problema

Comprendió las labores de recopilación, análisis y evaluación de la


información cartográfica, estadística y de estudios existentes sobre el
área del Proyecto en las diferentes instituciones estatales, tales como la
Dirección de Agricultura, Unidad de Gestión Educativa Local,
Administración Municipal de Agua Potable de Barranquita, organizaciones
privadas involucradas, entre otros; así como entrevista a diversos
funcionarios y técnicos de las oficinas visitadas.

b. Etapa de Interrelación y Elaboración de Probables Soluciones

Para la determinación y evaluación de los probables impactos


ambientales, se elaboró una matriz de interacción causa-efecto de los
componentes del Proyecto y el ambiente. Sobre esta base se analizaron
en forma interdisciplinaria, las posibles soluciones de ordenación y
manejo ambiental, interdisciplinario, las posibles soluciones de ordenación
y manejo ambiental, técnica y ecológicamente aplicables y
económicamente factibles, intercambiando, con el equipo profesional del
Estudio Definitivo Técnico-Económico, la determinación de los respectivos
costos ambientales.

c. Identificación de Impactos ambientales

Teniendo definidas las actividades por etapas, bajo una concepción


integral es que se procedió a la identificación de impactos propiamente
dicha, desde una perspectiva general a una perspectiva específica.

En cuanto a la técnica utilizada para el estudio se optó por el criterio de


que ninguna de por si es suficiente para todas las fases de estudio. Cada
una de ellas, presenta ventajas y limitaciones; por lo cual el método del
estudio contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a
continuación se procede a la identificación de impactos mediante la matriz
de Leopold aplicando el criterio de la significación ambiental.
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO ANTRÓPICO
ACTIVIDADES DEL
SALUBRIDAD
PROYECTO AGUA AIRE SUELO SERVICIO PUBLICO ESTADO DE SALUD ECONOMÍA
PUBLICA
CONSTRUCCIÓN
Instalación de la red de Riesgo de alteración por Presencia de Incomodidad por
Presencia de material Residuos de concreto y Accidentes por zanjas. Generación de empleo en la
alcantarillado y linea de material residual y del elementos agresivos presencia de polvo.
particulado aditivos no removidos Seguridad ocupacional zona y áreas aledañas
impulsión movimiento de tierras en áreas verdes Afección respiratoria
Incomodidad por
Presencia de material Residuos de concreto y Accidentes por zanjas. Generación de empleo en la
Construcción de buzones presencia de polvo.
particulado aditivos no removidos Seguridad ocupacional zona y áreas aledañas
Afección respiratoria
Riesgo de contaminación por Presencia de
Planta de Tratamiento de Presencia de material Residuos de concreto y Incomodidad por Generación de empleo en la
una inadecuada operación y elementos agresivos Seguridad ocupacional
desague particulado aditivos no removidos presencia de polvo. zona y áreas aledañas.
mantenimiento. en áreas verdes
Presencia de Incomodidad por
Presencia de material Residuos de concreto y Generación de empleo en la
Estaciones de Bombeo elementos agresivos presencia de polvo. Seguridad ocupacional
particulado aditivos no removidos zona y áreas aledañas
en áreas verdes Afección respiratoria
Material de excavación
Presencia de material Incomodidad por Accidentes por zanjas. Generación de empleo en la
Conexiones domiciliarias acumulado y no
particulado presencia de polvo. Seguridad ocupacional zona y áreas aledañas
removido
OTRAS ACTIVIDADES
Incomodidad por
Presencia de material Alteración de la
Transporte de material presencia de polvo.
particulado tranquilidad y bienestar
Afección respiratoria
Acumulación de Riesgo sanitario,
Limpieza y remoción Presencia de material Alteración de la
desperdicios degrada el proliferación de
desmonte particulado vegetación
suelo vectores
FUNCIONAMIENTO
Bienestar en la
población por un buen
Reducción de Reducción de índices
Componentes del sistema servicio de agua Disminución de gastos de
enfermedades de morbilidad de origen
de alcantarillado sanitario. potable y adecuada salud de la población.
hídricas hídrico
disposición sanitaria de
excretas.
Riesgo de La población tiene un Reducción de riesgo
Disminución de Disminución de gastos de
Planta de Tratamiento contaminación por fallas buen servicio de por proliferación de
enfermedades salud de la población
en mantenimiento disposición de excretas vectores
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

SISTEMA FISICO BIÓTICOS SOCIOECONÓMICO


COMPONENTE Aire Agua Suelo Recursos Tierra Salud Infraestructura Economía Identidad

Sedmientación de la quebrada
Dinámica fluvial de la Qda.

Contamianción de suelos

Riesgo de enfermedades
Contaminación de aguas
ELEMENTO

Uso actual de la tierra


Olor Contaminante

Servicios Públicos

Servicios Sociales
Partículas Sólidas

Fauna domestica

Empleo temporal
Fauna silvestre
Plantanayacu

superficiales

superficiales

Satisfacción
transmisible
Tenencia
Erosión

Empleo
Paisaje
ACTIVIDAD

Gases

Ruido

Flora
Operatividad de la Obra
ML MS MS MS
Operatividad del Sistema
ML ML ML ML S
Funcionamiento y operación de la
red publica y la palnta de tratamiento ML ML
Ubicación de la planta de
Tratamiento L
Evacuación de agua excedente
tratada del sistema imhoff
ML
Trabajos preliminales de limpieza de
terreno ML ML S
Excavaciones
Deforetación y/o ampliación de la
frontera agrícola ML
Actividad huaman diaria
ML
Tranporte y movimiento de material
ML
Limpieza y arrojo de basura y
desperdicios en campamento L
Construcción del campamento
ML
Construcción de la obra
MS

ML= MUY LEVES L= LEVES S = SEVEROS MS= MUY SEVEROS


DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES O PROCESOS SUSCEPTIBLES DE CAUSAR
IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
El movimiento de tierra ocasionará impactos negativos de
Excavaciones erosión y sedimentación de partículas a nivel de la red publica y
de la Qda. Plantanayacu.
Se asume que si no se hace el seguimiento respectivo de la
Deforestación y ampliación de la
micro cuenca del rio Mayo, puede haber deforestación y/o
frontera agrícola
ampliación de la frontera agrícola dentro del área delimitada.
Estas labores consistirán en el corte y eliminación de la masa
Trabajos preliminares de limpieza vegetal donde se va a construir la red publica y el tanque imhoff.

Al emplear volquetes, maquinarias retroexcavadoras, vibradores


Transporte y movimiento de material de material y tractor producirá ruido que afectara a los pobladores
de Pacayzapa.
En la localidad de Pacayzapa no hay Micro relleno Sanitario, todo
Actividad diaria humana
ello puede conllevar la contaminación del sector.
Al entrar en operación las lagunas van a emanar gases al Medio
Operación de la planta de Tratamiento
Ambiente y los agricultores aledaños al sistema de lagunas
imhoff
pueden ocasionarles enfermedades y/o molestias.
Cuando la obra entra en etapa de operación y cuando haya
precipitaciones fuertes, estas pueden traer problemas de
Operación de Obra agotamiento al sistema imhoff trayendo como coconsecuencia
rebose de aguas contaminantes para mezclarlas con agua de la
quebrada Plantanayacu y las aguas superficiales de las lluvias.
Al existir rebose del sistema y probabilidad de agotamiento del
Evacuación de agua excedente tratada
sistema de lagunas por consecuencia de precipitaciones fuertes;
del sistema imhoff
va a ocasionar problemas de contaminación de los suelos
Al funcionar la planat imhoff van a traer problemas de
entrampamiento de animales silvestres que pueden caer dentro
Funcionamiento del Sistema imhoff del tanque, ocasionando problemas al sistema así como al propio
animal; también puede haber problema con animales domésticos
que pueden entrar al sistema ambiental estableado y pudiendo
Ubicación de la planata de tratamiento malograr
La planta osehacer daño dicha
encuentra dentroárea.
de terreno privado, en la actualidad
imhoff no tiene uso alguno, existiendo nivelacion de suelo.
Cuando empieza a operar la obra puede haber problemas de
Riesgos de Enfermedades
enfermedades transmisibles por insectos y roedores por la
Transmisibles
cercanía de la planta imhoff, de la localidad de Pacayzapa
Barranquita
Cuando la obra empieza a funcionar se mejorará los servicios
tanto para el Sector Publico como también para la sociedad en
Operatividad de la Obra
general, habiendo empleo y satisfacción de los problemas de las
Comunidades beneficiarías.
Limpieza y Arrojo de Basura y Con la finalidad de evitar que exista contaminación por los
desperdicio al Campamento desperdicios de cocina, sobrantes de almacén (Combustible,
Lubricantes,
Al construir elFiltros, etc.) se utilizara madera, así como también
campamento
Construcción del Campamento habrá problemas de acumulación de residuos inorgánicos en la
etapa de construcción.
Al finalizar la obra habrá material inorgánico que no debe quedar
Construcción de la Obra
en el campamento.
CLASIFICACIÓN AMBIENTAL - RESULTADOS

SIGNIFICACIÓN
SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD
AMBIENTAL
Gases Operación de la planta de tratamiento imhoff Impacto muy leve
Ruido Transporte y movimiento de material Impacto leve
Aire Limpieza y Arrojo de Basura y desperdicio al
Olor Contaminante Impacto muy leve
Campamento
Partículas Sólidas Impacto muy leve
Dinámica Fluvial de la Micro Deforestación y/o ampliación de la frontera
FÍSICO
Impacto muy leve
cuenca de rio Yurayacu agrícola
Contaminación de las Aguas
Agua Operatividad de la Obra Impacto muy leve
Superficiales
Sedimentación de la Qda. Excavaciones
Impacto muy leve
Plantanayacu
Erosión Excavaciones Impacto muy leve
Suelos Contaminación de los Suelos Evacuaciones de agua, excedente semitratada
Impacto leve
Superficiales del sistema imhoff
Trabajos preliminares de limpieza del terreno Impacto muy leve
Flora
Construcción del Campamento Impacto leve
BIÓTICO

Recursos Fauna Silvestre Funcionamiento del Sistema de imhoff Impacto muy leve
Fauna Domestica Funcionamiento del Sistema de imhoff Impacto muy leve
Alteración a la belleza Movimiento de Tierra
Impacto Severo
paisajística
Uso Actual de la Tierra Ubicación de la planta de tratamiento imhoff Impacto leve
Tierra
Tenencia Ubicación de la planta de tratamiento imhoff Impacto muy leve
Riesgos de enfermedades Operación de la red de alcantarillado
SOCIOECONÓMICO

Salud Impacto positivo


transmisibles
Servicios públicos Operatividad de la Obra Impacto positivo
Infraestructura
Servicios sociales Operatividad de la Obra Impacto positivo
Operación del Sistema de alcantarillado
Empleo Impacto positivo
Economía
Empleo temporal Construcción de la obra Impacto positivo
Identidad Satisfacción Construcción de la obra Impacto positivo
PARÁMETRO Y PROTOCOLO DE MONITOREO AMBIENTAL
OBRA: Implementacion del sist. De Saneamiento Pacayzapa

PARAMETRO AIRE (1) AGUA (2) SUELO (3) MEDIOS NATURALES (4) POBLACIONES HUMANAS (5) PUNTOS FRECUENCIA OPERADOR
Temperatura (ºC) Análisis de presencia de
Físicos - Químicos Precipitación pluvial (mm/año) metales: Fe, Mm, Zn, (2) Qda de yucacatina Trimestral /2 años UMPE/MA
Nº de precipitación al año Mg/L (3) al costado de las lagunas Trimestral / 2 años UMPE/MA
Análisis de coliformes Nº y % de especies de
totales NMP/100 ML. Fauna/Ha
Indicadores de animales y
Biológicos Análisis de coliformes Nº de especies de fauna (2) Qda yucacatina, plantanayacu Trimestral / 2 años UMPE/MA
vegetales
fecales, Virus, cholereae observada/Hora
Especies Arbóreas /Ha (4) Área delimitada Trimestral / 2 años UMPE/MA
Porcentaje de incidencia de Nº de causes naturales Suelos agrícolas Protección a áreas Nivel de nutrición (tal a, peso) (2) Ámbito directo de obra Semestral / 2 años UMPE/MA
enfermedades desviados afectados (Ha.) reservadas delimitadas Porcentaje en incidencia de enfermedades (3) Ámbito directo inmediato de obra Semestral / 2 años UMPE/MA
Socioeconómico
Nivel de ingreso por canasta familiar (4) Micro cuenca del rio Mayo Trimestral / 2 años UMPE/MA
Salud poblacional (incidencia de enfermedades) (5) Comunidad Trimestral / 2 años UMPE/MA

Método de Leopold

Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de


acuerdo con las características particulares del proyecto, a partir de dos listas de
chequeo que contienen acciones proyectadas y factores ambientales susceptibles
de verse modificables por el proyecto.

La metodología para la evaluación de impactos, consistió en Desagregar el


proyecto de medio ambiente en Sistema, Componente y elementos en cada ficha,
basadas en la teoría de Leopold. Luego se procedió a la clasificación ambiental, la
cual permitió realizar una evaluación comparativa y relativa de modificaciones
sufrida por el elemento componente y sistema ambiental que se atribuye a
diferentes actividades del proyecto.

En la evaluación de impactos hay resultados muy leves, pero que en la etapa de


operación puede resultar impactos de gran consideración ambiental y social, por
lo que en la etapa de construcción de la obra se tiene que mitigar para cada uno
de los componentes en las diferentes actividades del proyecto, incluyendo
actividades del entorno físico, biológico y sociocultural.
a. Evaluación de impactos ambientales potenciales

Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las matrices de


evaluación Causa-Efecto para el mejoramiento y ampliación del sistema de
Alcantarillado; utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos
ambientales que se han identificado con anterioridad, según estos criterios se
asigno un valor cualitativo a la magnitud de impacto.

b. Etapa de Elaboración del Informe

Para la elaboración del informe se toma en cuenta con las Normas y


Procedimientos de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
Reglamentos Específicos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
así como del Banco Interamericano de Desarrollo y otros similares y los Términos
de Referencia del Estudio. El informe se complementa con la presentación de
Mapas, Matriz de Evaluación de impactos y la documentación Fotográfica
correspondiente.

Las etapas metodológicas se resumen en las siguientes matrices:

Cuadro 5.2: Actividades para la recopilación de información primaria

Sub actividad Metodología Instrumentos para Resultados Indicador del Respons Duración
el desarrollo de la previos desarrollo de able
actividad la actividad

Entrega de fichas de Fichas de encuestas Material y 01 grupo de


encuesta, cámara para el recojo de equipos trabajo de
Repartición fotográfica, GPS, información, cámara repartidos al campo Consultor
de material a tablilla, papel, lápiz, fotográfica, GPS, personal de organizando, y
utilizar lapiceros, entre tablilla, papel, lápiz, campo con personal 1 Día
otros. lapiceros. equipamiento de campo
y materiales
abastecidos

Recojo de Fichas de Fichas llenas, Fichas


información del información material trabajadas y
Recopilación tramo, mediante ambiental, cámara colectado, material
de observación directa, fotográfica , GPS, fotografías seleccionado
información llenando de fichas, tablilla, papel, lápiz, 6 Días
tomas fotográficas y lapiceros,
colecta de material
biológico

Retorno de personal
CUADRO 5.3: Actividades para la Revisión de Información Secundaria

Instrumentos Resultados
para el previos
Sub actividad Metodología desarrollo de la Responsable Duración
actividad

Coordinación para la Solicitud directa a Llamadas por Aceptación de


obtención de la INEI y por escrito a teléfono y entrevistas y
Información otras instituciones entrevistas proporción de Consultor 3 Días
directas Información

Cuadro 5.4: Consolidación de la información (actividades para análisis e interpretación


de resultados)

Actividad Instrumentos Resultado Respons Producto Duración


para el able final
Metodología desarrollo de la
actividad

Recojo de Obtención, revisión Computadora Documento : El


información de y organización de portatil, Estudio de
campo la información impresora láser, Impacto
fotocopiadora, Ambiental del
cámara digital, Proyecto
Tabulación de
otros equipos “Mejoramiento y
la información
complementario Ampliación del
s/internet/materi Sistema de Agua
Análisis de la Análisis
al de oficina/ Potable e
información comparativo de
información Implementación Consultor Informe 30 días
resultados
bibliográfica/ del sistema de final del
personal de Alcantarillado en documento
apoyo la localidad de
Interpretación Utilización de
Pacayzapa,
de resultados software
Distrito de Alonso
de Alvarado –
Elaboración Sistematización de Provincia de
del informe la información en Lamas – San
final textos, cuadros e Martín”
imágenes, de
acuerdo a los
términos de
referencia

Presentación de informes Final


5.2.2. Evaluación de los Impactos Ambientales Con la aplicación de la metodología descrita, se obtuvieron la siguiente matriz

Matriz 01: Identificación y descripción general de los impactos ambientales predecibles por etapas del Pyto.

Impacto sobre el Medio

Etapas del proyecto Físico Biológico Socioeconómico

Planificación: - -Generación de empleo temporal, por la


Elaboración del estudio. - elaboración de los estudios respectivos.
Aprobación del Proyecto.

Etapa de Construcción: - -Contaminación de suelos por -Afectación leve y -Ligero mejoramiento de los ingresos
Traslado de equipos de materiales. residuos de obra (cemento, arena, temporal de la fauna económicos de la población, por compra
- Excavación base de reservorio bolsas) - (aves, perros, etc.) por de productos locales, por los trabajadores.
elevado, cámaras de sectorización y Contaminación de suelos por la generación de ruidos –Generación de empleo temporal.
buzones de inspección. - materiales con lubricantes y y vibraciones. –Dificultad para el acceso a las viviendas,
Excavación de las zanjas estratégicas, combustibles, etc. – entre otras. –Afectación al
redes principales de alcantarillado. Erosión, alteración de la estructura -Afectación leve y comercio citadino. –
-Instalación de colectores. del pavimento y suelo (material temporal de áreas Riesgos de accidentes. –
-Sellado de las zanjas de alcantarillado. propio de excavación, escombros) verdes como jardines Molestias a los vecinos por ruidos, olores
-Instalación de conexiones domiciliarias -Generación de polvos por erosión y polvos. –Corte del
de alcantarillado. -Limpieza final eólica de los escombros y material tránsito vehicular por las calles, avenidas
de obra. -Disposición de propio de excavación mal y pasajes por donde se harán las obras.
residuos sólidos. dispuestos. –Emisión de ruidos, –Disminución temporal del valor de las
vibraciones y gases debido al propiedades, por la ejecución de las
movimiento de tierras y flujo obras.
vehicular. –
Alteración temporal del paisaje

Etapa de Operación: - Mantenimiento y Operación de -Ampliación y mejoramiento del servicio


unidades de tratamiento de alcantarillado, por el funcionamiento de
-Operación de servicio de las plantas de tratamiento.
alcantarillado. – –Aumento del valor de las propiedades.
Mantenimiento del servicio de –Mejor calidad de vida.
Alcantarillado. –
Operación de servicio de alcantarillado

Etapa de Abandono: -Ruidos, humos, gases y polvo por -Generación de empleo temporal
la demolición de las obras. –La
-Limpieza final de obra erosión de los escombros mal
dispuestos. –
Disposición de residuos sólidos.
5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.3.1 Fase de planificación

Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto positivo en la


generación de empleo, ingresos y economía en el entorno local, en las
acciones desarrolladas en el sistema de alcantarillado.

Los impactos producidos de acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold


son:

Sistema de Alcantarillado

1) Ingreso y economía local (Impacto positivo)


2) Nivel de empleo (Impacto positivo)

5.3.2 Fase de construcción

Se describen en forma general los impactos que se producirán en la etapa de


construcción, para las obras de Implementación del sistema de Alcantarillado.

Sistema de Alcantarillado

1) Agente/componente ambiental que genera mayor afectación


a. Ingreso y Economía local (impacto positivo)
b. Nivel de Empleo (impacto muy leve)
c. Calidad de vida (impacto positivo)

Impactos Positivos

En la etapa de construcción los impactos positivos, más importantes se darían


en el medio socioeconómico:

En nivel de Empleo.- se genera al requerir mano de obra no calificada, para el


desarrollo de labores no especializadas, así mismo la venta de productos
locales al personal de obra.

Impactos Negativos

Ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico:

Medio físico.- Se considera que los efectos más relevantes en la localidad es


el aire, se manifiestan por la emisión de material particulado (polvo), emisión de
gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra en vías
públicas por la ejecución de obras lineales: instalación de redes de recolección
principal y secundaria, etc.

Considerando la magnitud de las obras, y en función a que las emisiones se


producirán en espacios abiertos y en áreas cercanas de viviendas que puedan
ser afectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental; habiéndose
calificado como de “impacto leve e impacto muy leve”, es decir son efectos
temporales y de alta mitigabilidad, se deberá tomar precaución en los puntos
críticos como Colegios y Centros de Salud para aplicar las medidas de
mitigación. Los principales efectos son:

- Generación de material particulado (polvo) por efecto de la dispersión del


material desconsolidado de las labores de excavación de obras lineales y no
lineales, así como la erosión eólica de los escombros mal dispuestos.
- Generación de gases, por efecto de la combustión de motores de equipo
pesado y vehículos de transporte.
- Emisión de ruidos y vibración, por efecto de la operación de equipo pesado y
vehículos de transporte en todo el frente de las obras.

En el Suelo

La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los


posibles derrames de grasas y aceite, producido por la propia acción operativa
de maquinaria pesada, así como la disposición inadecuada de residuos sólidos
que generen durante el proceso constructivo: material de excavación de zanjas,
residuos de pavimento, escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos
impregnado con grasas, bolsas, envases de insumos, otros.

Se estima que los efectos de esta contaminación, serán solo puntuales impacto
leve y impacto muy leve y de alta mitigabilidad, en ese sentido los efectos
hacia el ambiente son de “Impacto muy leve”. Los principales efectos son:

- Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas,


envases, residuos metálicos, madera, etc.)
- Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las
calles donde se proyecta las líneas de derivación, conducción, aducción,
troncales estratégicas y redes de agua potable y alcantarillado.
- Contaminación de suelos por gases e hidrocarburos.
En el Medio Biológico

En cobertura Vegetal:

Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este


componente, se da por efecto del movimiento de tierra y del tránsito de
vehículos y personal, se considera que es de impacto muy leve, los efectos
más relevantes son:

- Afectación temporal de áreas verdes (jardines de viviendas), así como


especies arbustivas individuales.
- Afectación puntual de áreas de cultivo periféricas en la zona.

En Paisaje:

En lo concerniente a la afectación del paisaje en el área de intervención, se


identifica que la afectación de este componente, se da por efecto de la
acumulación de material excavado, así como de la ejecución de obras civiles,
se considera que es de significancia severa, los efectos mas relevantes son:

- Afectación estética temporal de entorno por acumulación de material de


excavación.
- Afectación estética puntual de áreas de instalación de ejecución de obras
civiles.

En el Medio Socioeconómico

En Seguridad:

En lo concerniente a la afectación a las condiciones de seguridad en el área de


intervención, se identifica que la afectación de este componente, se da por
efecto de la apertura de zanjas de redes de alcantarillado, así como por la
excavación para fundación de estructuras, se considera que es de impacto muy
leve, por su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes
son:

- Riesgo de accidentes a pobladores por efectos de apertura de zanjas.


- Riesgo de afectación de viviendas por excavaciones profundas.
- Riesgo de afectación a tránsito vehicular.

En Calidad de vida:

En lo concerniente a la afectación a la calidad de vida en el área de


intervención, se identifica que la afectación de este componente, se da por
efecto de las restricciones en circulación, riesgo de accidentes, ensuciamiento
de viviendas y enseres, afectación sicológica por ruido y vibraciones y mayores
dificultades para acceso a servicio de agua, se considera que es de impacto
muy leve, por su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más
relevantes son:

- Dificultades de acceso a viviendas y zonas de comercio.


- Dificultades para descanso
- Dificultades para acceso a servicios.

En Salud e higiene:

En lo concerniente a la afectación de la salud e higiene, la población es


afectada por la dispersión del material particulado, la generación de ruidos y
vibraciones, así como las restricciones al acceso de provisión de servicios de
saneamiento, se considera que es de significancia baja, por su carácter
temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:

- Incremento de afecciones respiratorias


- Incremento de estrés en pobladores con cercanía a frente de obras.
- Riesgo sanitario por dificultad de acceso a servicios de saneamiento.

En Población:

En lo concerniente a la afectación de la población, esta es afectada


fundamentalmente por los movimientos de tierra, que tiene como efecto el
restringir su movilidad y acceso a viviendas y servicios, así como el tránsito
vehicular, se considera que es de impacto muy leve, por su carácter temporal y
alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:

- Restricción acceso a viviendas y áreas publicas en zona de proyecto


- Restricción acceso de transporte público y desvío de rutas

El Cambio del valor del suelo:

Concerniente al cambio en el valor del suelo, la afectación se da por la pérdida


de valor debido a las labores de movimiento de tierra, se considera que es de
impacto muy leve, por su carácter temporal y alta mitigabilidad.
5.3.3. Fase de Operación

Comprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento las
obras de instalación del sistema de alcantarillado. Durante el funcionamiento
del sistema de alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del
desarrollo local, los impactos positivos y negativos que originaría al medio
ambiente local, son bien definidos, como se aprecia en las Matrices.

a. Impactos Positivos

Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de


trascendental importancia para la población asentada en el ámbito de estudio,
respecto a la calidad de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud e
higiene, así como la revaloración del área urbana al contar con servicios de
alcantarillado.

La matriz muestra con claridad la importancia y dimensión del impacto


potencial positivo del Proyecto. Los impactos que se presentarían son los
siguientes:

En calidad de vida:

En lo concerniente al impacto en a la calidad de vida en el área de intervención,


se identifica que al contar con servicios de saneamiento, mejorar la calidad de
vida de la población y del entorno, se considera que es de impacto positivo, por
su intensidad y permanencia, los efectos más relevantes son: Mejora en
estándar de vida.

En Salud e higiene:

En lo concerniente al impacto en la salud e higiene, al contar las viviendas con


los servicios de saneamiento, se garantizara la adecuada calidad de agua para
consumo humano y se eliminaran los silos, como potenciales focos de
infecciones, así como, se conocerá mejor las prácticas sanitarias, se considera
que es de impacto positivo, los efectos más relevantes son:

 Reducción de morbilidad de EDAS y enfermedades asociadas a


parasitosis.
 Reducción de incidencia de otras enfermedades.
 Mejora de entorno ambiental
En Población:

En lo concerniente a la población se ejercerá un efecto positivo en las


condiciones sociales y culturales, al no tener que invertir tiempo en compra y
acarreo de agua, mejorar las condiciones de vivienda, se considera que es de
impacto positivo, los efectos más relevantes son:

 Eliminación de compra y almacenaje de agua.


 Mejora de equipamiento de vivienda.

En Nivel de empleo:

En lo concerniente al nivel de empleo, se ejercerá un efecto positivo en las


condiciones de empleabilidad, al contar la zona con adecuados servicios se
promueve la generación de empresas, se considera que es de impacto positivo,
los efectos más relevantes son:

 Crecimiento de actividad comercial e industrial


 Crecimiento de actividad laboral en servicios conexos a las actividades
principales

En ingresos y economía local:

En lo concerniente a los ingresos y economía local, se ejercerá un efecto


positivo en los ingresos de la población, al tener la posibilidad de generar
fuentes de actividad comercial y por ende la necesidad de mano de obra local,
se considera que es de impacto positivo, los efectos más relevantes son:

 Incremento de PEA activa


 Incremento de actividad comercial y de servicios.

En cambio del valor del suelo:

En lo concerniente al cambio del valor del suelo, se incrementara el valor al


contar la zona de servicios básicos, así como son el incremento de las
actividades comerciales e industriales, se considera que es de impacto positivo.
b. Impactos Negativos

Los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son
específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo mediante la
aplicación de las medidas correspondientes en cada caso.

En calidad de suelo:

En lo concerniente a la afectación de la calidad del suelo, se generara como


resultado de las actividades de excavación para instalación de tuberías,
construcción de buzones, estaciones de bombeo, etc, las que eventualmente,
generaran aniegos de agua servidas por cierre de drenes y cunetas existentes
en las calles e inadecuada disposición de residuos sólidos, se considera que es
de impacto leve, los efectos más relevantes son:

 Aniego de aguas servidas por cierre temporal de drenes y cunetas de las


calles.
 Inadecuada disposición de residuos sólidos por cierre de calles y la
imposibilidad del paso de vehiculos que realizan recojo de estos residuos.
 Afectación temporal de entorno por acumulación de aguas servidas y
residuos de alcantarillas.

En Paisaje:

En lo concerniente a la afectación del paisaje en el área de intervención, se


identifica que la afectación de este componente, se da por efecto de la
operación de estructuras, las cuales generan un impacto estético sobre el
entorno, se considera que es de impacto severo.

5.3.4. Etapa de Abandono o Cierre

Se refiere a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la


etapa de construcción de las obras proyectadas de alcantarillado.

a. Impactos Positivos

Generación de empleo temporal para la realización de las obras de


desmantelamiento y demolición de las instalaciones de los sistemas de
alcantarillado.
b. Impactos Negativos

Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos gases y polvo.

La erosión de los escombros mal dispuestos.


VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente capítulo contiene las medidas de atenuación, control y prevención


de los impactos negativos generados por las distintas etapas del Proyecto
“Instalación del Servicio de Alcantarillado en la localidad de Barranquita,
Distrito de Barranquita, Provincia de Lamas – San Martín”.

Como se ha visto en las secciones anteriores, la ejecución del proyecto


repercutirá de manera negativa y positiva sobre el medio ambiente del área
influencia. Por esta razón se requiere formular un Plan de Manejo Ambiental
(PMA) que consideren las acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o
minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de los impactos
favorables.

La estrategia del PMA estará orientada en la prevención, evitando en la


medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias.
La responsabilidad administrativa estará a cargo de la empresa ejecutora del
proyecto.

El objetivo principal de las directivas de Plan de Manejo Ambiental es el de


incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción,
operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado de la localidad de
Barranquita, con el propósito de mitigar o compensar efectos negativos del
proyecto y para aprovechar al máximo los resultados positivos.

6.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN


Dentro del Programa de Mitigación de deben tomar en cuenta los siguientes
componentes generales del programa:

6.2 NORMAS
Las normas que se contemplan para la ejecución del presente proyecto son
las siguientes:
- Normas Ambientales durante la construcción
- Normas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Ambas serán desarrolladas con mayor detalle en el Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional para su mayor entendimiento.
6.3 CONTROL DE LA PÉRDIDA DE SUELO

El suelo excavado deberá ser repuesto o reutilizado. En esta zona se


procederá a revegetar y reforestar con plantas nativas de la zona que ayuden
a mitigar el impacto de la perdida de estructura y fertilidad del suelo así como
el retiro de vegetación y algunas especies de fauna especialmente para la
zona de la Planta de Tratamiento.

6.4 CONTROL DE LA PÉRDIDA DE VEGETACIÓN


Todos aquellos lugares en los cuales haya sido necesario el retiro de
vegetación por concepto de las labores de construcción deberán ser
revegetados. Esto será necesario especialmente en la zona donde será
ubicada la línea de emisión y efluente por tratarse de terrenos fértiles, de
importancia paisajística y que alberguen una variedad de especies vegetales
y animales. La vegetación de esta zona comprende hierbas, arbustos,
palmeras y árboles maduros por lo cual se deberá implementar un programa
adecuado de revegetación y reforestación.

Asimismo, será necesaria la implementación de cercos vegetales alrededor


de todo tipo de infraestructura que por sus características no guarde relación
con el paisaje del lugar, en especial se deberán implementar cercos vivos
alrededor de la planta de tratamiento de aguas residuales; En el caso de esta
última, deberán de implementarse cercos vegetales de tres líneas que
además cumplirán la función de evitar la dispersión de olores desagradables.
La primera línea del cerco deberá ser pequeña pero bastante copiosa, a
diferencia de la última que deberá estar conformada por especies arbóreas
grandes y de rápido crecimiento.
En la etapa de cierre del proyecto se procederá a reforestar todos aquellos
lugares cuya vegetación haya podido ser afectada de una u otra manera por
el proyecto. En lo posible, este proceso deberá realizarse con especies
nativas u otras que a pesar de haber sido introducidas son comunes en el
área.

6.5 CONTROL DE OLORES OFENSIVOS


Los compuestos con olores ofensivos generados por las aguas residuales
generalmente son producidos por compuestos que contienen cantidades
reducidas de azufre, sustancias con nitrógeno (principalmente amoníaco),
ácidos orgánicos y gases, entre otros. Estos compuestos son transformados
durante el proceso de tratamiento y expelidos al aire.
La concentración de olor se ve relacionada directamente con la masa de
material odorífero (agua y lodos), la velocidad de circulación en el aire,
temperatura y humedad de la atmósfera y la agitación de los fluidos.
La identificación y tolerancia de olores son relativos y son diferentes para
todos los individuos. El lodo de desecho, también generará olores ofensivos.
Los desechos deberán ser recolectados de forma apropiada y desechados en
un relleno sanitario fuera de la planta.
Se debe implementar un plan para el control de olores que examine de forma
periódica los sistemas de mitigación de olores ofensivos para minimizar los
componentes odoríferos. Este plan incluye:
 Monitorear el proceso para el tratamiento de lodos.
 Chequear unidades de tratamiento que puedan tener escape de gases.
 Buenas practicas de operación y mantenimiento del sistema
Capacitación a empleados.
 Mantener en la planta suministros de agentes para controlar olores
ofensivos que puedan ser utilizados en caso de emergencia

Los árboles y arbustos en el área de paisaje planeada alrededor de la


planta, reducirán de forma considerable el nivel de olores ofensivos. El
orden dispuesto de la vegetación y los árboles logrará este fin.

6.6 CONTROL DE RUIDO

Durante la etapa de construcción el contratista debe tomas las precauciones


necesarias para protegerla salud de los trabajadores y la comunidad al usar
maquinaria con bajos niveles de ruido y proporcionar a los trabajadores
equipo apropiado de protección contra ruido.

El contratista debe colocar señales en la maquinariaque produzca ruido


excesivo, indicando la máxima cantidad de decibles que produce, y la
necesidad de equipo protector.

Durante la etapa de operación y mantenimiento los niveles de ruido se


mantendrán bajos siempre y cuando se lleve a cabo un control de
operación y mantenimiento de equipos que producen ruidos.
6.7 PROGRAMA PAISAJISTA

El diseño de paisajes no solo crea un ambiente de trabajo agradable en la


planta sino que también presenta una contribución importante para el
control de olores ofensivos, ruido y contribuye a la seguridad.

El cerco vegetal, colocado alrededor del perímetro de la instalación (planta


de tratamiento de aguas residuales), debe ser diseñado de por los menos
tres líneas de árboles y arbustos para ayudar con el control de olores
ofensivos y el control de ruido. Abajo se encuentra algunas directivas para
la selección de especies:

 Deben ser, perfectamente, especies nativas o seminativas. Tener


follaje denso y perenne.
 Ser resistente en áreas áridas con falta de agua. Contar con
propagación rápida.
 Tolerancia a la contaminación atmosférica. Ser resistentes a vientos
de alta velocidad. Bajo mantenimiento.
 Disponibilidad en el parque y en los cercanos. Capaz de resistir
cambios bruscos de temperaturas. Atractivas a la fauna local.
 Se debe tomar en cuenta la forma de las raíces para que no interfiera
con alguna estructura de la planta.

El programa también debe incluir irrigación, fertilización, podas y control


fitosanitario. Se debe crear un sistema de irrigación de lleve agua a
todas las plantas de una forma eficiente.

Se debe considerar el uso de una línea de árboles y arbustos, que


cuando maduren, garantizarán la reducción de la velocidad de viento,
cambiarán su dirección y mejorarán la apariencia estética del área. Toda
la vegetación debe ser colocada dentro de los límites de la instalación.

6.8 EDUCACIÓN SANITARIA

Es importante que la población beneficiada con el proyecto se vea


involucrada en un programa de educación sanitaria y ambiental que
alcance, por lo menos los siguientes objetivos:

- Informar y educar a los pobladores sobre los beneficios de las plantas


para el tratamiento de aguas servidas, las lagunas facultativas en este
caso y mostrar cómo esto se efectúa.
- Contribuir a la creación de conciencia ambiental para la protección
del agua y los recursos naturales, así como el desarrollo de una
agricultura orgánica.
- Informar acerca de los beneficios de un sistema de desagüe y
tratamiento de aguas residuales supone para una localidad,
resaltando la mejora de los aspectos de salubridad que éstos traen
como consecuencia.
- Informar sobre las consecuencias de la ma

El Programa de Educación sanitaria deberá estar destinado tanto a los


usuarios como al personal que se encargará de la operación y
mantenimiento del sistema. La Municipalidad Provincial de Lamas, como
unidad formuladora y ejecutora del proyecto, estará a cargo de la
implementación de este programa desde el inicio del proyecto. El
programa deberá estar a cargo de profesionales altamente capacitados
constituido, por lo menos por un Ing. Sanitario y/o Ambiental y un
educador.

Las medidas de mitigación son para contrarrestar, reducir o eliminar los


impactos ambientales negativo y cumplir con los niveles aceptables
estándar. El proyecto también tiene el potencial de producir impactos
ambientales positivos. En estos casos, se deberán tomar medidas de
optimización para mejorar el impacto positivo de estos beneficios.
VII.PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

7.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y


permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los
parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y
actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del
ambiente, durante las etapas de Construcción y Saneamiento.

Este Plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de


mitigación propuestas y emitiendo informes periódicos a la Oficina del Medio
Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El propósito de esta sección tiene como objetivo específico el control y


evaluación durante la operación de las plantas de tratamiento. Este Plan busca
cumplir con éxito los estándares y regulaciones ambientales, así como el
monitoreo de los impactos del proyecto. Se propone a la Junta Administradora
de Saneamiento que lleve a cabo las siguientes actividades:

 Elaboración de informes periódicos acerca de la operación y


mantenimiento del sistema de tratamiento
 Evaluaciones periódicas y directas de las unidades de tratamiento.
 Evaluación del desempeño de la planta de tratamiento y resultados del
plan de manejo ambiental.

7.2 OBETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo es el instrumento que permite, de manera sistemática y


organizada:

- Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de los


compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado.
- Verificar que las condiciones ambientales se encuentran dentro de los
límites permisibles durante las fases de construcción, operación y
mantenimiento del proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante
casos de contingencias y/o desastres naturales.
- Verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto.

7.3 CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

Para la ejecución del Plan de Monitoreo se debe tomar en consideración los


siguientes componentes:
- El conocimiento detallado del Plan de Manejo Ambiental durante todas las
fases del Proyecto de modo que se vaya supervisando progresivamente el
desarrollo del mismo.
- El diseño de formatos de monitoreo.
- El levantamiento de información “in situ” respecto al desarrollo del PMA.
- Reporte y registro de los resultados.
- Conclusiones de la confrontación entre los resultados del monitoreo y los
compromisos del PMA.

Finalmente, el resultado del monitoreo permitirá decidir qué acciones


correctivas y/o preventivas se deberán tomar, en caso de no conformidades,
para estar dentro de los términos fijados por el PMA.

7.4 COMPONENTES DEL PLAN DE MONITOREO

7.4.1 Los Puntos de Monitoreo

Este componente responde a la pregunta: ¿Dónde Monitorear?

Con el fin de verificar la eficacia de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) se han identificado dos puntos de muestreo:

Entrada a la PTAR:

El monitoreo se realizará antes de la entrada de las aguas residuales a las


lagunas facultativas.

Salida de la PTAR:

El monitoreo se realizará en el punto de vertimiento de las aguas tratadas en el


Río Huallaga.

7.4.2 Los Parámetros

Este componente responde a la pregunta: ¿Qué Monitorear?

Debido a que éste es un Proyecto de Saneamiento, los parámetros que se


deberán monitorear sólo serán del factor agua, siendo éste el factor que se
verá más impactado con la ejecución del Proyecto.

En la Entrada de la PTAR:

- Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s). pH y temperatura


- Sólidos suspendidos totales y volátiles (mg/l) Sólidos sediméntales
(ml/l/h).
- Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l)
- Coliformes totales y termototales (NMP/100 ml) Huevos de helmintos
(Org/litro)
- Aceites y grasas

En la Salida de la PTAR:

- Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s). pH, temperatura y


turbidez.
- Sólidos suspendidos (mg/l).Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l)
- Cantidad de coliformes totales y termototales (NMP/100 ml) Huevos de
helminto (org/l).

Para evaluar el funcionamiento de la planta y la calidad del afluente se


considerarán los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para la
Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales” y para la Clase VI: “Aguas para preservación de fauna acuática y
pesca recreativa o comercial”; por ajustarse ambas a las condiciones del medio
en el cual se descargarán las aguas tratadas: el río Desaguadero.

De acuerdo a los requerimientos del proyecto, la calidad de agua a obtener, es


la siguiente:

Tabla 7.1: Límites Máximos del Efluente

Parámetros Clase III Clase VI

Coliformes Fecales 1000 4000

Coliformes Totales 5000 20000

DBO 15 10

OD 3 4

pH (recomendado) 6.5 - 8 6.5 - 8

7.4.3 La Frecuencia

Este componente responde a la pregunta: ¿Cuándo Monitorear?

Se deberán realizar 3 monitoreo durante la puesta en marcha de la planta,


luego se recomiendan monitoreo trimestrales durante la operación.
7.4.4 Los Operadores

Este componente responde a la pregunta: ¿Quién Monitoreará?

El personal encargado de esta labor será el asignado por la JASS.


VIII. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En el orden de crear condiciones de trabajo adecuadas en la localidad de


Barranquita es que a continuación se exponen las normas ambientales para la
etapa de construcción y las normas de seguridad industrial y salud ocupacional.
Ambas normas deberán ser acatadas en su totalidad con el fin de crear
condiciones de trabajo en las cuales se garantice la salud y la seguridad de los
trabajadores, reduciéndose los riesgos de forma máxima.

8.1 NORMAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El contratista de construcción y todos los sub-contratistas deben seguir las


especificaciones técnicas generales indicadas abajo:

El contratista tiene la responsabilidad de informarse sobre todos los


componentes del plan ambiental y la ley vigente, regulaciones, normas
promulgadas por las autoridades centrales competentes y las autoridades
ambientales locales.

El contratista es el único responsable por cualquier medida de mitigación y/o


compensación por daños causados al medio ambiente.

El contratista es el único responsable de informar a su personal acerca del plan


ambiental y capacitarlos en asuntos pertinentes al mismo.

Todo el material de desecho usado en la construcción de la planta tendrá que


ser reciclado, y si esto no es aplicable, almacenado en un relleno sanitario
fuera del sitio. Esto se aplica a: (i) desechos sólidos creados; (ii) cualquier
desecho líquido producido (como aguas que contienen residuos de concreto,
cal y otros); y (iii) material de excavación que contiene rastros de desechos
sólidos.

El contratista es responsable de la salud de sus trabajadores y efectuará


frecuentes chequeos de salud.

Cualquier maquinaria y equipo que sea usado debe estar en buenas


condiciones para evitar ruido y otro tipo de contaminación. Todos los fluidos de
mantenimiento (como aceites) deben ser descartados de forma apropiada y no
se debe desechar por ningún motivo en el alcantarillado o el suelo.
8.2 NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

El Plan de Manejo Ambiental ha sido creado con la intención de proteger al


personal, los operadores, las autoridades respectivas y visitantes, en otra de
accidentes, enfermedades relacionadas con las actividades operacionales y
riesgos asociados con instalaciones.

Para alcanzar esta meta se debe brindar actividades de entretenimiento


continuo para controlar (y eliminar si fuese posible) los riesgos ocupacionales.
La seguridad debe ser un compromiso de todos los trabajadores y una
responsabilidad colectiva que no se puede delegar.

Cada unidad de construcción y operación deberá contar con un jefe de


seguridad, en el cual deberá tener y/o asignar las siguientes responsabilidades:

Desarrollar procedimientos y planes de contingencia para seguridad y salud


ocupacional. La seguridad abarca los siguientes temas: accidentes físicos,
choques eléctricos, enfermedades (tifoidea, disentería, hepatitis, tétano, etc.),
falta de oxígeno, inhalación de gases tóxicos y químicos, etc.

Clasificar a los empleados de acuerdo a su riesgo de exposición y patógenos.


Por ejemplo, son indispensables los programas de vacunación en contra de las
enfermedades de la tabla 8.1, para individuos de alto riesgo, y las
inmunizaciones deben estar disponibles para todos los empleados de acuerdo
con el nivel de exposición.
Tabla 8.1: Ejemplos de patógenos asociados con aguas y sólidos servidos
crudos (The Use of ReclaimendWater and Sludge in foodcropProduction,
USEPA).

Clase de Patógeno Enfermedad


Patógeno

Shigellasp. Disentería

Salmonella sp. Salmonelosis (gastroenteritis)

Salmonella typhi Fiebre tifoidea

Bacteria Vibrio cholerae Cólera

Echerichiacoli Una variedad de enfermedades


gastroenterícas

Yersiniasp. Yersiniosis (gastroenteritis)

Campylobacterjejuni Campilobacteriosis
(gastroenteritis)

Hepatitis A Hepatitis infecciosa

Virus de Norwalk Gastroenteritis aguda

Virus Rotavirus Gastroenteritis aguda

Poliovirus Poliomilitis

Virus de Coxsackie Síntomas de “influenza”

Echovirus Síntomas de “influenza”

Entamoebahistolytica Amebiasis (disentería amébica)

Protozoo Giardia lambia Giardiasis (gastroenteritis)

Cryptosporidiumsp. Criptosporidosis (gastroenteritis)

Balantidiumcoli Balantidiasis (gastroenteritis)

Helminto Ascarissp. Ascariasis

Taeniasp. Taeniasis

Necatoramericanus Ancilostomiasis

Trichuristrichuria Trichuriasis
Realizar un control semestral al personal, en el cual se dé seguimiento a quien
presentase alguna enfermedad.

Asegurar que las plantas de tratamiento sigan las normas industriales peruanas
sobre salud ocupacional, debe implementar un programa de medicina
preventiva para promover y mantener altos niveles físicos, mentales y bienestar
social de todos los trabajadores.

Asegurarse que los trabajadores deben operar con vestimenta de protección


(mamelucos, botas y guantes).

Implementar un programa comprensivo de primeros auxilios. Por ejemplo, es


esencial la instalación de una estación de emergencia para el lavado de ojos en
áreas en donde se usan químicos (en el área de desinfección). Se debe contar
también con un equipo de generación eléctrica de emergencia.

Proporcionar periódicamente entrenamiento de seguridad y seminarios al


personal para familiarizarlos con medidas apropiadas que se deben tomar en
caso de emergencia en sus áreas respectivas (por ejemplo, desechos crudos),
y el uso apropiado de equipo para manejar la situación.

Mantener un inventario exacto de los químicos para cada área. Una hoja de
datos debe ser asignada para cada sustancia y debe incluir: (i) información
general (nombre del producto, fabricante, número que se debe marcar para
emergencias y preguntas técnicas); (ii) lista de ingredientes peligrosos; (iii)
características de la sustancia incluyendo apariencia normal y olor, puntos de
ebullición y fusión, tasa de evaporación solubilidad, etc.; (iv) peligro de fuego o
explosión, asignación de “puntos de inflamación” para cada sustancia para
indicar cuándo se vuelve inflamable la sustancia. Mientras más bajo sea el
punto de inflamación, más peligrosa la sustancia; (v) reactividad del químico,
indicando qué tan inestable es la sustancia y qué situaciones; (vi) datos sobre
peligros a la salud e instrucciones sobre qué hacer en caso de exposición; (vii)
instrucciones para manejo seguro del químico o sustancia, incluyendo
instrucciones sobre disposición adecuada; y (viii) medidas de control indicando
cómo prevenir el estar expuesto por medio de uso de equipo protector.

Periódicamente, pero de forma aleatoria, examinar todas las medidas de


seguridad, el uso de equipo protector y la funcionalidad de los planes de
contingencia, y efectuar sondeos de seguridad. Se deben mantener registros
exactos de estas actividades como parte de los esfuerzos para mejorar la
calidad del manejo de riesgos.

Evaluar todos los accidentes, coordinar acciones de respuesta, preparar un


informe y desarrollar recomendaciones preventivas para evitar que los
accidentes se repitan. Cualquier accidente que cause que un trabajador no
trabaje por más de una hora debe ser reportado. A su vez, los accidentes que
no causen daños obvios, pero que alteren el flujo de trabajo, deben ser
reportados también.

Actualizar y revisar la sección sobre el plan de manejo ambiental para


seguridad industrial y salud ocupacional.

Implementación de rigurosos protocolos de operación y mantenimiento. El jefe


esta autorizado para detener cualquier actividad que no sea segura, y para
coordinar con los supervisores sanciones del personal que no siga las normas
de seguridad, y que pueda poner en riesgo su seguridad y la de otros
trabajadores.

Finalmente, en el Capítulo de Participación ciudadana se incluye un “Manual de


Seguridad, Salud y Medio Ambiente” en el cual se detallan todos los
procedimientos que se deberán llevar a cabo con el fin de garantizar el
bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del medio ambiente.
IX. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar


cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera
ocurrir durante la construcción, implementación u operación del proyecto.
También tomará en cuenta los accidentes que se pudiera dar por fallas
humanas, las cuales no pudieron ser previstas en el PMA.

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna


para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio
ambiente. Además permite contar con el equipo y los materiales necesarios en
los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y
emergencias.

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de


Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada
unidad contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará, ya sea a la Empresa Contratista y/o JASS (dependiendo
de la etapa de proyecto) del tipo y magnitud del desastre. Asimismo, ellas
deberán dar parte inmediatamente a la Municipalidad Provincial de Lamas
acerca de los inconvenientes que se pudiesen haber presentado.

Durante la construcción del proyecto la Empresa Contratista, a través de su


Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes
laborales, incendios, sismos, etc). En esta etapa la unidad estará conformada
por el personal de obra.

En la etapa de operación la Unidad de Contingencias estará conformada por el


personal encargado de la operación y mantenimiento, conformado por los
integrantes del JASS.

9.2 DIRECTIVAS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

El propósito de las directivas del plan de contingencia ambiental es el de


proporcionar un control general e indicar las acciones de procedimiento durante
cada una de las condiciones de emergencia ambiental detalladas a
continuación, para mitigar los efectos de eventos peligrosos. Estas directivas
brindan información al personal de construcción, operación y mantenimiento
para que manejen las situaciones de emergencia de una forma rápida, efectiva
y eficiente. Esto ayudará a proteger la salud de los trabajadores, conservar el
medio ambiente y preservar la integridad de la instalación.

9.2.1 Daños o destrucción sísmica de la infraestructura

Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento


sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma
segura la instalación y cómo protegerse de los efectos del sismo.

Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe decidirá si la planta debe ser cerrada
total o parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que la
planta vuelva a su condición normal de operación de la forma más rápida
posible.

Tanto las zonas de obras de construcción como las unidades construidas


(plantas de tratamiento, captación) deben contar con una zona segura en caso
de sismos, definida por el jefe de unidad y debidamente señalizada. El JASS
deberá contar con un “equipo de emergencia” organizado cuyas funciones sean
establecidas con anticipación para que en caso de sismo sepan exactamente
cómo reaccionar, a dónde dirigirse y qué acciones realizar.

Se efectuará un simulacro inicial durante la etapa de construcción y simulacros


semestrales cuando las obras se encuentren en funcionamiento.

9.2.2 Inundaciones naturales y cambios en el clima

Los efectos de las inundaciones naturales y los cambios en el clima son


relativamente menores y no se necesitarán acciones adicionales fuera de las
medidas de seguridad rutinarias.

La ciudad cuenta con canaletas por la evacuación de la precipitación pluvial


extrema, las cuales deberán ser adecuadamente mantenidas por la JASS para
asegurar un drenaje adecuado y disminuir el peligro de inundaciones.

9.2.3 Descarga Accidental de Aguas Residuales No Tratadas

En caso ocurran fugas o desbordes de las aguas residuales en la línea de


conducción (tuberías o canales) o en las unidades de tratamiento, el supervisor
a cargo deberá ordenar el cierre de la compuerta de ingreso.
Cualquier cantidad de tierra que esté en contacto con las aguas residuales
crudas deberá ser removida y transportada hacia un relleno sanitario.

9.2.4 Contaminación por Olores

La generación de olores estará íntimamente relacionada con la operación y el


mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. En caso el
mantenimiento fuese inadecuado y se diera contaminación por olores, todos los
equipos o maquinaria afectada tienen que ser ventilado inmediatamente. Para
evitar cualquier tipo de olor excesivo, los equipos tienen que tener manteniendo
continuo y estar libres de materiales de desecho. La aireación debe ser
verificada y reprogramada en caso no sea efectiva para la digestión de la
materia orgánica por los microrganismos aeróbicos.

9.2.5 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad

La falta de suministros y piezas de repuesto para los equipos mecánicos y


eléctricos pueden ser mitigadas a corto plazo si se toman las precauciones
apropiadas.

En este tipo de instalaciones se recomienda que haya suministros


adecuadamente almacenados para, por lo menos dos o tres semanas de
operación normal. Las piezas de repuesto para los equipos mecánicos y
eléctricos tienen que estar ordenadas y en la medida de lo posible, deberán
estar en stock.

Los cortes de electricidad pueden ser mitigados al tener equipo para generar
energía de reserva (grupo electrógeno). Lo ideal sería tener un suministro
automático de energía y un sistema de restablecimiento por medio del cual los
equipos críticos (como los equipos de bombeo y aireación) continúen
trabajando.

9.2.6 Accidentes de transportes de desechos de la planta de tratamiento

La legislación peruana todavía se encuentra en el proceso de producir


regulaciones para el transporte de material tóxico pero todavía no hay
directivas sobre cómo proceder en caso de derrames de desechos cuando
estos son transportados al relleno sanitario fuera de la planta.

Si las medidas apropiadas son tomadas, los accidentes pueden ser


minimizados. Se enumeran a continuación una lista de sugerencias:
El vehículo debe tener todas las características para transportar los desechos
sin derrames y sin exponer al conductor.

El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta y debe
recibir capacitación sobre medidas apropiadas que se deben tomar en caso de
emergencia.

La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un accidente,


minimice los efectos de riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.

En caso de un accidente, el conductor debe contar al coordinador de


emergencia para que éste se comunique con las autoridades ambientales y de
emergencia (bomberos, defensa civil, etc.

9.2.7 Explosiones, fuego y escape de gas

Si un incendio pequeño comienza, el personal de la planta deberá ser


manejadas por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil.

Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por
los vigilantes del lugar, pero deberá estar a cargo del jefe de Seguridad y Medio
Ambiente.

El Perú es una región expuesta a diferentes amenazas naturales que provocan


graves desastres, la suma de estas amenazas naturales con el incremento de
la vulnerabilidad provocada por la acción del hombre en los procesos de
desarrollo, industrialización, urbanización exagerada y deterioro del medio
ambiente, ha aumentado la frecuencia de los desastres y especialmente el
efecto de los mismos.

Nuestro País por su ubicación geográfica, está expuesto permanentemente a


variados desastres causados por la naturaleza. Está expuesto a los que se
presentan en la superficie terrestre como efecto de la dinámica interna de la
Tierra: terremotos, maremotos, actividad volcánica; a los que ocurren en la
superficie, ocasionados por fenómenos de origen físico complejo:
deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes , aluviones (huaycos), como efecto
de la dinámica externa de Tierra; y a los que se deben a fenómenos
hidrometeorológicos con carácter severo, como temporales, inundaciones,
sequías, marejadas, granizo, heladas. Estos desastres están asociados a
cambios atmosféricos y climáticos adversos.

Para diseñar un plan de emergencia tenemos que recurrir al planteamiento de


una hipótesis de desastres que nos permita racionalmente programar un
conjunto de actividades de prevención y mitigación. La hipótesis está
fundamentada esencialmente en el conocimiento de nuestra realidad natural
caracterizada por una alta incidencia de fenómenos naturales con
implicaciones de desastres, los cuales han ocurrido en el pasado y es de
esperar que se repitan en el futuro.

En este contexto, debemos considerar que la estación de verano se caracteriza


por precipitaciones pluviales que pueden crear situaciones de emergencia, con
probables inundaciones, aluviones, deslizamientos de tierra. También se
considera la amenaza de un terremoto, el que puede presentarse en cualquier
época del año.

9.3 VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

La Región San Martín, registra en su historia, numerosos desastres que han


generado cuantiosas pérdidas económicas, materiales y de vidas humanas;
dificultando sus posibilidades de desarrollo económico, social y ambiental.

La variedad de características geológicas, climatológicas, ecológicas, etc., que


presentan hacen de su territorio un escenario, donde ocurren frecuentes
fenómenos naturales, que se constituyen en amenazas para las poblaciones y
todas sus infraestructuras económicas productivas, sociales. La dinámica del
espacio está caracterizada por la ocurrencia de fenómenos geodinámicos como
sismos, huaycos, deslizamientos, desbordes e inundaciones, entre otras, casa
ves más frecuente, coadyuvada cada ves más por la intervención antrópica
mediantes el manejo inapropiado de los recursos naturales de la Región.

Por otro lado los procesos sociales, políticos y económicos, van configurando
patrones de vulnerabilidad que se traducen en la incapacidad de respuesta de
las poblaciones ante la ocurrencia de fenómenos naturales que generan
desastres cada vez más frecuentes y de mayor impacto. El crecimiento
poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del
territorio, el creciente empobrecimiento de importantes segmentos de la
población, la utilización de inadecuados sistemas tecnológicos en la
construcción de viviendas y en la dotación de infraestructura básica, e
inadecuados sistemas organizacionales, entre otros han hecho aumentar
continuamente la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad
de eventos físicos - naturales.

Los modelos de desarrollo aplicados en la Región, responden mas a


estrategias y requerimiento extra regionales que postergan el desarrollo interno
y agudizan las condiciones de vulnerabilidad reflejadas en un patrón de
asentamiento desordenado, vulnerable y agresivo a las condiciones
ambientales de la región. Los centros poblados carecen de criterios
elementales de planeamiento en su desarrollo, muestran defectuosa ubicación
y desorden urbano, deficiencias en las tecnologías productivas y constructivas
que resultan inapropiadas a las condiciones físico-ambientales de la región
(alta sismicidad, alta pluviosidad, inestabilidad de suelos, presencia y
ocurrencia de amenazas naturales, etc.)

Aluviones en 1989,1990, inundaciones en 1988, 1989, 1990, 2003, terremotos


en 1968, 1990, 1991, son algunos ejemplos de desastres que muestran el
riesgo de la región, que va en aumento sobre todo en estos últimos años,
facilitados por la explotación y los recursos naturales (actividad agrícola que
subutiliza los suelos sin vocación, explotación forestal, producción y
transformación de la coca, etc.) En la Región San Martín se ha logrado poco
control efectivo sobre los procesos locales de desarrollo que involucran
factores como la deforestación de laderas, la formación de asentamientos
precarios y prácticas deficientes de viviendas y de relación de amenazas
existentes. Sin embargo hay evidencias empíricas importantes que demuestran
lo que se puede lograr con una adecuada participación de los actores locales,
como municipios ONGs, asociaciones civiles comunales y las instituciones
educativas de base en prevención, mitigación y preparación para desastres. En
la actualidad la región San Martín cuenta con un diagnostico e inventario de
desastres que permitirá implementar la prevención y manejo de desastres.

La mayoría de entidades locales de desarrollo generalmente no disponen de


información actualizada sobre la ocurrencia de amenazas naturales, los riesgos
a los cuales están expuestas sus población y sobre la existencia de
tecnologías y metodologías apropiadas para la incorporación de prevención y
mitigación, y gestión del riesgo en los procesos del desarrollo. Por lo que es
preciso apoyar a estas entidades con información, capacitación y asesoría que
les permita integrar dichos conceptos a sus planes y proyectos de desarrollo.

9.4 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Los desastres por su modalidad de ocurrencia pueden ser estudiados mediante


diferentes métodos y a partir de diferentes fuentes. Muchos de los desastres
que ocurren en el país y en la región en particular, son recurrentes en el
tiempo, sus distribución espacial obedece a ciertos patrones físicos
ambiéntales dinámicos que se pueden identificar y calificar. El análisis de
riesgos de desastres entendido como un proceso de carácter permanente, que
se inicia con un inventario de los desastres ocurridos en su historia a partir de
la cual se hace una mirada al pasado, para lograr identificar y calificar. El
análisis de riesgos plantea la necesidad de un estudio sistemático de los
factores que configuran las amenazas naturales, como los relacionados con los
patrones de vulnerabilidad. Luego sobre la base de integrar estos dos
aspectos, lograr identificar o estimar los niveles de riesgo. Para el caso
especifico de la región San Martín el análisis de riesgo consistente en el
levantamiento y organización sistemática de información primaria y secundaria
sobre la ocurrencia histórica de desastre, de sus causas e impactos
producidos; de la presencia de peligros y amenazas naturales e inducidas , sus
características y modalidades, de la vulnerabilidad reflejada las condiciones
sociales, económicas, culturales, educativas e salud, organizacionales y
políticas; del grado de exposición al riesgo de la población, vivienda y demás
infraestructura de servicios sociales.

El análisis de riesgo se inicia con el inventario de desastres, realizado con la


participación de las organizaciones locales y poblaciones de base, bajo una
metodología fundamentalmente participativa, dicho inventario tiene como
principal fuente la memoria colectiva de la población con mayor experiencia en
cada localidad, comprende de una secuencia de actividades que va desde el
diseño de fichas, sesiones de adiestramiento de la población en el manejo de
fichas a través de talleres y aplicación de encuestas y entrevistas a la población
de mayor experiencia en cada una de las localidades de la región. Para el
monitoreo de emergencias se debe organizar un equipo técnico regional
integrado por el comité Regional de Defensa Civil del Gobierno regional San
Martín, INDECI, a través del sistema de información Nacional para la
prevención de Desastres – SINPAD. Esta información aporta un conocimiento
real de la problemática de los desastres y permite una adecuada intervención
en el manejo, mitigación y atención a los eventos suscitados.

También se deben elaborar y complementar los mapas de riesgos de desastres


que constituyen herramientas valiosas para la gestión de la prevención y
manejos de desastres, los objetivos que se buscan mediante los análisis de
riesgo y mapas de riesgo es:

Lograr que cada gobierno local cuente con un documento técnico de


diagnostico, básico para la prevención y manejos de desastres en su
jurisdicción.

Fortalecer la capacidad de gestión de los Comités distritales, provinciales y


regional de Defensa Civil en prevención, mitigación y gestión del riesgo dentro
de una estrategia de desarrollo sostenido.
Contribuir con una metodología participativa del análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos a desastres que sean replicables a otras regiones
vulnerables del país.

9.5 MEDIDAS DE CONTROL RECOMENDADAS

El control de los daños en situaciones de desastre parte de una adecuada


planificación. Son pocos los desastres naturales que pueden pronosticarse con
precisión; excepcionalmente el humo al inicio de los incendios forestales sirve
como indicadores de un incendio mayo. En este adelanto de la ciencia tiene
mucho que ver la ayuda del satélite, de modo que en algo se puede anticipar y
prevenir mayores daños secundarios a desastres.

Durante el desarrollo del proyecto, se deberá tomar en cuenta la vulnerabilidad


del área determinada en este estudio, lo cual se traducirá en la toma de
medidas precautorias, entre las cuales podemos mencionar:

- Protección de equipos y estructuras


- Impermeabilización de componentes de los sistemas de agua y desagüe
instalación de drenajes.
- Construcción de canales.
- Instalación de generadores eléctricos de emergencia y Construcción de
sistemas alternativos de abastecimiento de agua.

Se debe tener presente que las entidades de ayuda externa dan prioridad a los
desastres que produzcan una mayor magnitud en muertes y lesionados. A nivel
local se deben lograr una buena coordinación interinstitucional para un efectivo
control de los daños de salud; de este modo se deben contar con un enlace del
Sector salud con el Sistema Nacional de Defensa Civil, la misma que tiene
como máxima autoridad al Alcalde distrital o provincial. A continuación se
detalla algunas medidas concretas para el control que pueden ser adoptadas
por la comunidad:

- Vigilancia de fenómenos atmosféricos. Desarrollo de planes de emergencia.


- Separación y organización de la población por grupos (heridos, enfermos,
sanos)
- Creación de brigadas de emergencia
- Medidas sanitarias: desinfectar viviendas, habitaciones, útiles domésticos,
ropa, muebles, etc., destruir vectores (moscas, mosquitos, zancudos, piojos,
etc.); hervir o hacer potable el agua para beber, evitar el consumo de
alimentos no cocidos no indicados: eliminar o incinerar la basura, las
excretas y los desperdicios.
Estas recomendaciones están al alcance de la comunidad organizada y es
factible ejecutarlas. Recordemos que la sociedad civil organizada es
responsable de su propia seguridad y como tal, ella misma es parte del
Sistema Nacional de Defensa Civil; dentro de este sistema y específicamente
en casos de desastres, el gobierno Peruano actúa a través del Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) y ministerios de los sectores involucrados.

Se reconoce que en algunos casos surjan problemas de salud pública durante


y después se catástrofes naturales. Dentro de este contexto es de suma
importancia los servicios de salud y su correspondiente organización. No basta
que exista estructuras físicas de gran complejidad y sofisticación, así como
recursos humanos adecuadamente capacitados, sino que es importante que la
institución se encuentre realmente organizada para satisfacer las necesidades
secundarias a la catástrofe. Sería pertinente que instituciones
gubernamentales, universitarias, sociedades científicas, etc. Consideren en sus
programas, actividades académicas con contenidos en desastres.

En muchos casos los desastres naturales vienen en forma súbita e inesperada,


llegando en la mayoría de las veces a alterar la salud de la población. En otras
situaciones la ciencia permite anticipar en el tiempo algunos acontecimientos
naturales, como fue el fenómeno El Niño en 1998 utilizando la información
precisa por satélite.

Desde el punto de vista de salud pública podemos establecer líneas de control


en el área de las enfermedades transmisibles, particularmente de aquellas que
tienen riesgos mayores. Por ejemplo, las medidas pueden incluir la reparación
urgente de los sistemas de abasto de agua a las zonas urbanas y el
aprovechamiento de agua. Asimismo la adaptación de un sistema de salud y el
establecimiento de programas de vacunación. Finalmente, se debe
implementar actividades para el control de vectores.

Segunda Línea: corresponde básicamente al establecimiento de un sistema de


vigilancia epidemiológica, el mismo que se detalla más adelante. Asimismo, en
este nivel se debe proporcionar las medidas educativas pertinentes, orientadas
fundamentalmente a un control de riesgos; por ejemplo, se debe comunicar los
hechos prácticos y como evitar el paso por paredes con riesgo de derrumbarse
o a través de un punto que no presta seguridad, advertencias en los puntos
inseguros. Finalmente en esta línea de acción se encuentra el
aprovisionamiento de alimentos.
Tercera línea: corresponde a otras medidas que se puedan presentar de
acuerdo a las circunstancias. Aquí pueden estar las reacciones psicológicas,
manejo de los rumores de epidemias, comportamiento en las escuelas,
oficinas, etc.

9.6 SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD EN DESASTRES NATURALES

Partamos de que vigilancia epidemiológica significa la recopilación de datos


relativos al proceso salud-enfermedad proveniente de fuentes convencionales y
no convencionales, análisis, difusión y sobretodo, utilización; en otras palabras,
vigilancia es información para la acción.

Idealmente debe ser el mismo sistema de vigilancia epidemiológica que estuvo


trabajando antes del sastre, por tanto, no se debería requerir la implementación
de un nuevo sistema; así es mejor. En este sentido se debe involucrar no sólo
a las autoridades o responsables de la situación, sino también a la propia
comunidad: recordemos que la mayoría de la población afectada es de la
propia zona y conocen lo que ocurre en su lugar, de modo que ellos podrán
brindar la información de primera mano. Por la información comunitaria
requiere ser confirmada y para eso se debe contar con profesionales
particularmente epidemiólogos o profesionales con experiencia en el área.

La vigilancia debe incluir no solamente la recopilación de sintonías, síndromes


o enfermedades, sino que también debe contar con información proveniente de
laboratorios. En algunas situaciones la emergencia de nuevas entidades
gnoseológicas se requiere una investigación inmediata para evitar mayor
morbilidad y mortalidad cuando sea el caso. Esto puede requerir
necesariamente el concurso de los organismos centrales.

Relacionado a la vigilancia y control se reconoce algunos factores que


favorecen la transmisión de las enfermedades infecciosas después de
desastres. Entre estos factores tenemos los siguientes: enfermedades
existentes en la población antes del desastre y los niveles endémicos que
tenía, cambios ecológicos provocados por el desastre como aparición de
nuevos sitios de cría de vectores, desplazamientos demográficos, daños a la
infraestructura de servicios públicos particularmente los proveedores de salud
con el consiguiente desequilibrio de los programas de control y la alteración de
la resistencia individual a las enfermedades.

Finalmente y en la relación a la vigilancia y control, es necesario pensar en


otras patologías infecciosas que probablemente no produzcan epidemias en el
corto plazo después del desastre. Así, entre otras enfermedades la
tuberculosis, muy ligada a la situación socioeconómica de la persona o familia,
probablemente aumentará su incidencia en un tiempo más prolongado.
X. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN

10.1 INTRODUCCIÓN

El plan de cierre o abandono contiene todas las acciones que el ejecutor debe
tomar en cuenta a final de la vida útil del proyecto. Contempla una restauración
ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando
de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, o en
todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto. Se debe tener
en cuenta que en un plan de cierre de toda obra o área intervenida por el
proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar la generación de
nuevos problemas ambientales, incluyendo los pasivos ambientales.

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se


daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso y
el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por el proyecto a fin de
restaurar el medio ambiente.

El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos


que pudieran presentarse cuando deje de operar el Sistema de Alcantarillado
de la localidad de Pacayzapa para los fines que fue construida. Como parte de
la protección al ambiente, el área deberá ser restablecida como mínimo hasta
las condiciones en las que se encontraba antes de la ejecución del proyecto.

10.2 ACCIONES PREVIAS AL PLAN DE CIERRE

Gestionar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cierre


de las instalaciones y la caducidad de la autorización o concesión expedida por
la Dirección de Saneamiento.

Informar oportunamente a las autoridades y poblaciones ubicadas en el área de


influencia sobre el cierre de operaciones, y sobre las consecuencias positivas o
negativas que ello acarreará.

Informar a la población del lugar las consecuencias que el término de la vida


útil del proyecto originará con la finalidad de que los mismos puedan
organizarse y hacer frente a la situación de la manera más beneficiosa.
10.3 PLAN DE CIERRE

El plan de cierre del proyecto “Instalación del Servicio de Alcantarillado en la


localidad de Barranquita, Provincia de Lamas – San Martín” comprende 3
etapas, las cuales de detallan a continuación:

10.3.1 Paro del funcionamiento del sistema

Esta etapa inicial del plan considera la detención permanente del


funcionamiento del sistema de alcantarillado. Para ello, previamente deberán
haberse llevado a cabo las acciones contempladas en el ítem anterior. Esta
etapa se llevará a cabo al término de la vida útil del proyecto, la cual ha sido
establecida en 20 años, o en periodo menor en caso el sistema presentase
fallas técnicas.

10.3.2 Desmontaje y retiro de equipos

Esta es la etapa central del plan ya que en ella se llevarán a cabo las
actividades de cierre propiamente dichas. La planta de tratamiento es el
componente del proyecto que demandará mayor trabajo debido al
procedimiento a seguir para la clausura de las lagunas. Las líneas de emisión e
impulsión y las redes de alcantarillado, en cambio no requerirán de ninguna
acción ya que la permanencia de ellas en el suelo supone un impacto mucho
menor a la extracción de las mismas, lo cual involucraría remoción de tierras,
uso de vehículos de carga, generación de residuos sólidos, etc.

El personal que lleve a cabo estas labores deberá estar capacitado para ello.
Las actividades de esta etapa son las siguientes:

- Vaciado de lagunas
Las lagunas facultativas deberán ser vaciadas completamente. El tiempo
de vaciado deberá considerar el tiempo necesario de retención del agua en
la laguna para su adecuado tratamiento.
- Limpieza de lagunas
Las lagunas de oxidación son infraestructuras que constituyen un impacto
paisajístico ya que sus características no se adecuan a las del ecosistema
del lugar. Además, considerado su profundidad, las lagunas representan un
riesgo para personas o animales que pudieran caer dentro de ellas. Para
evitar esto, las lagunas serán llenadas con material de préstamo con tierras
aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.
- Retiro y cierre de cámaras de bombeo
Las cámaras y bombeo y las instalaciones en las cuales se encuentran
deberán ser retirados y en lo posible reciclados. Luego, la cámara deberá
ser cerrada y sellada de forma permanente.

10.3.3 Restauración del ambiente natural

En todos aquellos lugares donde fue necesario realizar actividades de cierre se


deberá revegetar o reforestar, según corresponda, con el fin de que el
ecosistema vuelva a las condiciones iniciales (antes de la ejecución del
proyecto) o que éstas sean mejoradas. Las especies vegetales que se utilicen
deberán ser rústicas y nativas para garantizar su fácil crecimiento.
XI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

11.1 INTRODUCCIÓN

Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar


la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del
proyecto por parte de la población.

Con este programa se debe buscar además que los trabajadores que
intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio
ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiaria a la
salud, al ambiente y a la propiedad.

11.2 LABORES DE CAPACITACIÓN

11.2.1 Al personal del proyecto

El Constructor planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de


capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el
personal de obra. Serán asistidos por los supervisores que enseñarán el
funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los
procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

Durante la implementación del proyecto, la Empresa Constructora deberá crear


un área o departamento dedicado a velar por la seguridad, la salud y el cuidado
del ambiente. El personal que trabaje en dicha área deberá ser seleccionado
en la base a su nivel educativo y su capacidad para manejar asuntos
ambientales. Se proporcionará capacitación actualizada y especializada
periódicamente a este personal, según se requiera.

El departamento resaltará los objetivos ambientales globales y las


responsabilidades específicas de cada trabajador para asegurar y mejorar el
rendimiento ambiental en cada sección de las operaciones. La capacitación
incluirá instrucción en salones de clase, así como operaciones supervisadas
del equipo en el campo. La capacitación periódica de repaso mantendrá a los
operarios del equipo al tanto de las prácticas operativas segura.

11.2.2 A la población

La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al proyecto


un programa de Educación Sanitaria para la población, el mismo que se detalla
en la sección del Plan de Manejo Ambiental.
11.3 MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

El presente manual servirá como fuente de temas de las charlas que se


impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo, así como a la
población.

11.3.1 Objetivo

Determinar las distintas actividades que conformaran el plan de prevención de


accidentes de trabajo, protección de la salud de las personas y el cuidado y
preservación del medio ambiente durante las obras que se desarrollan en el
“Instalación del Servicio de Alcantarillado en la localidad de Barranquita, Distrito
de Barranquita, Provincia de Lamas – San Martín”.

11.3.2 Alcance

El manual incluirá todas las actividades que deberán desarrollarse para la


construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la
localidad de Barranquita, e inclusive de los componentes del sistema de agua
potable.

11.3.3 Responsabilidades
i) De las autoridades del proyecto

Asignar todos los recursos necesarios, humanos y materiales que posibiliten la


implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente
manual y liderar y hacer cumplir el contenido del manual, manifestando un
compromiso visible con las políticas de Seguridad, Salud y Preservación del
Medio Ambiente.

ii) Del departamento de seguridad, salud y medio ambiente

Monitorear y asesorar sobre el presente manual, efectuando un


acompañamiento permanente e intensivo con todas las actividades
relacionadas con prevenir, apoyar, capacitar, realizar, todas las actividades
necesarias que posibilite la implementación y ejecución del presente.
iii) De todos los integrantes del proyecto

Cumplir con el manual, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas


que deban emprender, priorizando las actividades que protejan a las personas,
el medio ambiente y los bienes de la de la empresa y la sociedad.

11.3.4 Programa de prevención de accidentes y protección al medio


ambiente

El programa tiene como objetivo principal la eliminación o reducción de los


riesgos evitables relacionados con las operaciones que pudieran resultar en
accidentes personales, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad y al
medio ambiente.

El programa está compuesto por 11 elementos que puntualizan actividades


específicas de prevención de accidentes y protección al medio ambiente. Los
elementos del programa son:

 Compromiso gerencial visible

Un Programa de Prevención de Accidentes comienza con un compromiso


gerencial hacia la seguridad personal al más alto nivel de la organización. El
comité de gerencia deberá estar comprometido con la prevención de pérdidas
ocasionadas por accidentes de todos sus recursos, incluyendo el personal y los
bienes físicos.

Para cumplir con este compromiso de proteger tanto al personal como a la


propiedad, la empresa proveerá y mantendrá un ambiente de trabajo seguro y
saludable, proveyendo recursos profesionales y capacitación en las áreas de
salud ocupacional, seguridad y protección al medio ambiente a todas las áreas
de la organización. Asimismo enfocará sus esfuerzos en eliminar o reducir
todos los peligros predecibles que pudieran resultar en accidentes,
enfermedades ocupacionales o daños al medio ambiente.

 Investigación de accidentes/incidentes

Los accidentes indican una debilidad en las técnicas, capacitación, prácticas o


métodos usados para la prevención de los mismos. Por esta razón, es
importante que exista un mecanismo efectivo que asegure que los accidentes e
incidentes sean propiamente investigados.

Durante el proyecto todas las lesiones personales o pérdidas significativas


causadas por accidentes serán investigadas para identificar las causas directas
e indirectas que contribuyeron al accidente, con el propósito de determinar
métodos para que acontecimientos similares puedan ser prevenidos.

Reconociendo que muchos “incidentes” tienen un potencial significativo, estos


también serán investigados y documentados en un estilo similar a los
accidentes.

 Reuniones de Seguridad

Las reuniones de seguridad son métodos probados para promover la


prevención de accidentes y la seguridad personal. Las reuniones de seguridad
tienen tres objetivos principales:

- Proveer un medio abierto para la discusión de todas las inquietudes


relacionadas con la prevención de accidentes y la seguridad personal que
resulte en la participación activa de cada empleado.
- Identificar planes de acción de determinar responsabilidades para la
corrección de riesgos identificados.
- Proveer capacitación relacionada con los métodos usados para la
prevención de accidentes y la seguridad personal.

 Inspecciones y auditorias

Las inspecciones y auditorias son consideradas como una piedra angular en la


administración moderna de programas de prevención de accidentes, debido a
que estos procesos, permiten buscar en forma proactiva el control de los
riesgos identificados, antes de que sucedan en accidentes con lesiones o daño
a la propiedad. Las inspecciones y auditorias tienen tres funciones principales:

- Determinarla efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de


accidentes usados en las operaciones y verificar el cumplimiento legislativo
de las mismas.
- Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales que puedan resultar en
accidentes con lesiones, daños a la propiedad o al medio ambiente.
- Demostrar un compromiso gerencial continuo a la prevención de accidentes
y a la seguridad personal.

El resultado de las inspecciones y auditorias deberá ser archivado y el ejecutor


de las mismas será responsable del seguimiento respectivo. En caso que se
encontrase faltas repetitivas, el responsable de seguimiento deberá informar al
jefe de obra y al departamento de seguridad y medio ambiente al respecto, a fin
que se implementen las acciones correctivas y se apliquen las sanciones
pertinentes que se decidan en el Comité de Dirección.
 Capacitación y entrenamiento

Un trabajador competente se define como “calificado adecuadamente,


entrenado y con suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma
segura”. La empresa deberá proveer capacitación y entrenamiento apropiado,
relacionados con la prevención de accidentes y protección al medio ambiente
para que cada uno de sus empleados pueda realizar en forma segura las
tareas de trabajo asignadas.

La capacitación proporcionada a empleados y contratistas incluirá:

- Inducción de seguridad personal y prevención de accidentes a todos los


nuevos empleados y empleados transferidos en las primeras dos semanas
de empleo o transferencia del empleado.
- Inducción en seguridad personal y prevención de accidentes a todos los
contratistas y subcontratistas.
- Reuniones de seguridad, que se usan frecuentemente para conducir
sesiones formales de entrenamiento de prevención de accidentes y
protección al medio ambiente.
- Capacitación especializada en técnicas de manejo defensivo, primeros
auxilios y prevención y extinción de incendios.
- Capacitación en la identificación de todos los riesgos presentes, evaluación
de los riesgos y métodos control y uso de los elementos de protección
personal necesarios para realizar el trabajo en forma segura.
- Capacitación en los Procedimientos de Trabajo.
- Capacitación especializada en cuidado del Medio Ambiente y trato con la
población.

 Prácticas y procedimientos de trabajo

Ciertas prácticas y procedimientos son vitales para trabajar en forma eficiente y


segura.

Las prácticas y procedimientos de trabajo identifican entre otras cosas, normas


mínimas de seguridad personal y prevención de accidentes que deben ser
seguidas, como el uso obligatorio de equipos de protección personal, permisos
requeridos, métodos de bloqueo, protección del medio ambiente, etc.

El objetivo principal de estas prácticas y procedimientos es brindar al usuario


referencias importantes que permitan que un trabajo se realice en forma
eficiente y segura.
 Protección al medio ambiente

Se han planteado ya un plan de manejo ambiental, donde se incluye las


acciones y reglamentos específicos que deberán seguir todos los empleados y
contratistas, respecto de las medidas de mitigación ambiental para las distintas
actividades del Proyecto.

El Gobierno Regional de San Martín reconoce sus responsabilidades respecto


a la preservación del Medio Ambiente y se compromete a minimizar el impacto
ambiental de sus operaciones y servicios, para evitar efectos adversos sobre
sus empleados, clientes, contratistas, la comunidad y el Medio Ambiente.

 Equipos de protección personal

Los equipos de protección personal tienen un papel importante en la


prevención de accidentes como segunda línea de defensa. El uso de cascos,
anteojos de protección y zapatos de seguridad será obligatorio en aquellos
lugares donde riesgos específicos han sido identificados. El uso de otros
elementos, como ser protección auditiva, máscaras faciales y guantes, puede
ser requerido según las prácticas y procedimientos de cada uno de los
componentes del proyecto. En todos los casos, el uso de dichos elementos no
sustituye las prácticas y procedimientos de trabajo seguro. El uso de equipo de
protección personal siempre es una medida temporaria para controlar los
riesgos que técnicas de ingeniería o procedimientos de trabajo seguro no sean
capaces de eliminar en forma práctica.

 Preparación y respuesta de emergencias

Los eventos que tengan el potencial de causar daños personales o la liberación


no controlada de sustancias peligrosas deben considerarse en la planificación
de cualquier trabajo. Esta planificación debe incluir procedimientos efectivos
para casos de emergencia y situaciones impredecibles.

 Salud e higiene ocupacional

Es una disciplina dedicada a la evaluación y control de las enfermedades


laborales que pueden efectuar significativamente la salud de un empleado. Las
actividades de salud ocupacional están coordinadas por un médico
especializado en medicina laboral. Sus funciones principales son:

- Exámenes pre ocupacionales, periódicos y evaluaciones médicas a


empleados nuevos, transferidos o que hayan sufrido enfermedades o
accidentes laborales discapacitantes.
- Proveer capacitación en temas relacionados con salud y medicina
ocupacional.
- Mantener análisis estadísticos de enfermedades laborales y tensiones que
pueden afectar significativamente la salud de un empleado, incluyendo
frecuencias, índice de gravedad y tendencias.

Dadas las características particulares del proyecto y su complejidad, ha


obligado a la elaboración de un Plan específico de Salud, considerándose en
él, tratamiento de enfermedades endémicas, programas de vacunación,
características de los servicios de salud y todo lo concerniente a esta temática.

 Declaración de aceptación reglamento interno de seguridad, salud y medio


ambiente.

Los trabajadores del proyecto, una vez capacitados e instruidos en el presente


manual deberán firmar una declaración de aceptación, indicando los puntos
que se presenta continuación:

Declaro que trabajaré en forma segura, cumpliré y acataré todas las normativas
y procedimientos de seguridad, siendo estas condiciones imprescindibles para
mi permanencia en los sectores y trabajos del proyecto.

Declaro que me regiré por los procedimientos específicos de Seguridad, Salud


y Medio Ambiente y las normativas que sobre el tema se han dictado y dictarán
adecuando mi desempeño laboral a una conducta segura e higiénica y de
respeto hacia la población y el Medio Ambiente.

Declaro saber y entender que cualquier incumplimiento de las normas y


procedimientos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente establecidas para el
presente proyecto, me someto a las sanciones establecidas en el Reglamento
Interno de Seguridad e Higiene, las cuales conozco y acato en su totalidad.

Los siguientes espacios deben ser llenados de puño y letra del trabajador:

NOMBRE Y APELLIDO: ……………………………………………………………………………


TIPO Y N° DOCUMENTO: ………………………………………………………………………….
PUESTO DE TRABAJO: ……………………………………………………………………………
FIRMA: ……………………………………………………………………………………………….
FECHA: ……………………………………………………………………………………………….
11.4 TALLER DE CONSULTA PÚBLICA

Deberá realizarse un Taller de consulta pública, antes del inicio de las obras a
fin de hacer una evaluación ambiental del Proyecto, así como exponer los
impactos ambientales más resaltantes que se darán tanto en las etapas de
construcción como las de operación. También deberán mencionarse los
factores ambientales que serán más impactos y se recomendará medidas de
mitigación para los mismos.

La lista de Asistencia al taller de Consulta deberá ser anexada al Estudio de


Impacto Ambiental del Expediente.
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 CONCLUSIONES

Basados en las características del medio, el tipo de actividad de ingeniería,


la información base y las salidas de reconocimiento al área de estudio, se
ha llegado a las siguientes conclusiones:

 La ejecución del Proyecto “Instalación del Servicio de Alcantarillado de la


localidad de Barranquita, distrito de Barranquita, Provincia de Lamas –
San Martín”, ocasionará unidades de impacto ambiental, las que de
acuerdo al criterio de valoración ambiental representan un promedio total
viable; consideración que permite recomendar la EJECUCIÓN DEL
PROYECTO con priorización en la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental.
 Se identificó a la fase de construcción como las que aportará la mayor
cantidad de impactos negativos, mientras que la etapa de operación será
la que genere mayor impacto positivo en sus diferentes componentes
(sociales, biológicos y abióticos), además de predecir que los factores
ambientales tienen mayor índice de vulnerabilidad, mientras que el menos
vulnerable es el nivel de vida.
 Por otro lado, el estudio también determinó que el componente ambiental
más beneficiado será el humano, con la mejora de los servicios y el
incremento de la calidad de vida.
 Se priorizaron veinte impactos negativos significativos, con mayor
incidencia en factores ecológicos, atmosféricos, flora y fauna; así como 4
significativos y los restante veinticuatro poco significativos; los mismos
que tienen relación con su nivel de mitigación, compensación o inhibición.
 Las canteras donde se confluyan varias actividades (extracción de
materiales, botaderos, alteración de habitad) serán sectores sensibles,
que necesitan especial cuidado durante el proceso de implantación,
construcción y abandono.
 Algunos efectos posteriores a las obras de “Instalación del Servicio de
alcantarillado de la localidad de Barranquita, distrito de Barranquita,
Provincia de Lamas – San Martín” serán irreversibles y cambiarán modos
de vida de los pobladores, sobre todo en los sectores de la localidad
expuesta a los impactos negativos actuales de la carencia del servicio de
saneamiento en la localidad.
 El crecimiento poblacional a que están sujetas todas las ciudades del país
en estos últimos años debido a la migración, pobreza extrema, fuerte
demando de trabajo, etc. En especial en la localidad de Barranquita,
conllevará a efectos colaterales derivados de la realización de obras de
construcción del sistema de saneamiento.
En este caso el impacto social y del medio ambiente (generación de
negocios en torno a las obras, conflictos sociales, etc.) son condicionales
al desarrollo de los trabajos siendo a su vez de carácter temporal.

12.2 RECOMENDACIONES

 A la Municipalidad Provincial de Lamas, promover la búsqueda de


presupuesto y la priorización en la ejecución del proyecto de “Instalación
del Servicio de alcantarillado de la localidad de Barranquita, distrito de
Barranquita, Provincia de Lamas – San Martín”, con la finalidad de propiciar
mejores condiciones de vida y oferta de servicios para la población de la
localidad de Barranquita.
 Como se identificó en la evaluación de impactos ambientales, el Programa
de Educación Sanitaria cobra vital importancia durante la ejecución del
proyecto. Se recomienda que se inviertan los recursos necesarios para que
dicho programa sea eficiente y eficaz, mediante el uso de los medios de
comunicación y mensajes elaborados con base a un estudio minucioso de
las características de la población beneficiada.
 Se recomienda a la empresa contratista y al JASS desarrollar
procedimientos para cada una de las medidas prioritarias y que deben ser
más detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo
Ambiental, Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, Plan de contingencias,
Plan de vulnerabilidad y plan de Cierre, de manera que se implante una
suerte de sistema Integrado de Gestión que permita realizar
adecuadamente las etapas de construcción y operación del proyecto, al
mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales negativos y se
maximizan los beneficios.
XIII. PROGRAMA DE INVERSIONES

El Programa de Inversiones para el proyecto “Instalación del Servicio de


alcantarillado de la localidad de Barranquita, distrito de Barranquita, Provincia
de Lamas – San Martín”, ha sido elaborado en base a la secuencia de
construcción prevista para el sistema, en este se ha incluido las medidas de
mitigación previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, muchas de estas
están incluidas dentro de partidas generales como la consideradas en
actividades preliminares, la partida de Movilización y Desmovilización de
Equipos, Mantenimiento de transito y Seguridad Vial, esto por citar alguna de
ellas.
PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD METRADO PARCIAL
1 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 192,000.00
1.01 APLICATIVOS Y COORDINACIONES GENERALES 10,500.00
1.01.01 DIFUSION Y APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES glb 1.00 5,600.00

1.01.02 COORDINACION INTER INSTITUCIONAL EN TEMAS AMBIENTALES glb 1.00 1,200.00


CHARLAS SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROCESO DE
1.01.03 MITIGACION AL PERSONAL DE OBRA und 10.00 3,700.00
PROGRAMA DE MITIGACION DE CONTAMINACION
1.02
AMBIENTAL POR EMISION DE POLVOS 92,083.20
1.02.01 RIEGO DE AGUA día 60.00 92,083.20
1.03 MANEJO DE CAMPAMENTOS 33,213.76
MANEJO Y CONTROL DE CONTENEDORES DE DESPERDICIOS Y
1.03.01 día 180.00 11,944.80
TRASLADO A BOTADEROS
1.03.02 SERVICIO DE BAÑOS PORTATILES día 180.00 18,000.00
1.03.03 MICRO RELLENOS SANITARIOS und 4.00 3,268.96
1.04 SEÑALIZACION 5,398.40
1.04.01 SEÑALIZACION DE EDUCACION AMBIENTAL und 40.00 5,398.40
1.05 PLAN DE REFORESTACION 9,612.58
1.05.01 REFORESTACION EN PLANTA DE TRATAMIENTO ha 1.00 9,612.58
1.06 CAPACITACION 36,200.00
TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LOS ESTUDIANTES DE
1.06.01 und 60.00 11,400.00
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.06.02 TALLERES DE EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION und 40.00 10,800.00
1.06.03 TALLERES EN GESTION Y ADMINISTRACION A LA JASS und 4.00 2,080.00
TALLERES EN OPERACION Y MANTENIMIENTO A LOS
1.06.04 und 10.00 8,000.00
COMPONENTES DEL AGUA Y DESAGUE A LA JASS Y OPERARIOS
1.06.05 TALLERES EN FORTALECIMIENTO MUNICIPAL und 4.00 3,920.00
1.07 PLAN DE CONTINGENCIAS 4,992.06
1.07.01 CONTINGENCIA SOBRE ACCIDENTES glb 1.00 4,992.06
2 SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE TERRENOS 58,000.00
2.01 EXPRROPIACION DE TERRENOS ha 2.00 58,000.00

TOTAL 250,000.00
XIV. BIBLIOGRAFÍA

 BRACK, A- 1986- Ecología de un País Complejo. Gran Geografía del Perú.


Naturaleza y Hombre. Volumen 11. Manger- Juan Mejía Baca. Barcelona pp 174-
314.
 BRACK, A- 1986. La Fauna, Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre.
Volumen 111, Juan Mejía Baca. Barcelona 250 pp.
 VACHILLE, B. 1994. Uturungosuyo. Perú: Parques Nacionales y otras áreas de
conservación Ecología. Con la Colaboración de A. Brack, M. Dourojeanni y W.
Wust. Editorial PEISA. Lima, 258 pp.
 DEL CARPIO, C. 1996. Flora Silvestre Amenazada del Perú. En: Diversidad
Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su Conservación. Ed. L. Rodríguez.
Proyecto FANPE GTZ- INRENA. Lima. Pp 56-59.
 DOCUMENTAL DEL PERÚ 1969. Vol. 20: Departamento de San Martín. Segunda
edición Lima 170 pp.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INEL 2006.
compendio Estadístico Departamental San Martín Limas 250 pp.
 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. IRENA 2000. Compendio
Estadístico de la actividad forestal y fauna 1980-1991.
 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. IRENA. 1996 Guía
Explicativa del Mapa Forestal 1995 Lima.
 KOIÉIPCKE, H. Y M KOEPCKE. 1963-1971. Las Aves silvestres de importancia
Económicas del Perú. Min. Agricultura. Serv. Forestal y Caza. Lima 153 pp.
 MOSTACERO, J.; F. MEJIA Y O. GAMARRA. 1998. Taxonomía de Fanerógamas
Peruanas. Trujillo. Tomo I y II.
 OBESSO, J Y B. GUEVARA. 1993 Una flecha al futuro para desarrollar el
Ecoturismo en el Perú. En: Medio Ambiente N” 54. Lima- pp 50-51
 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
ONERN. 1982. Clasificación de las tierras del Perú. Lima 115 pp. Anexos y Mapa.
 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
ONERN. 1986. Perfil Ambiental del Perú – Lima 275 pp. Anexos y Mapa.
 PULGAR VIDAL, J. 1981 Geografía del Perú. Las ocho Regiones Naturales.
Editorial Universo S.A. Lima. 313 pp.
 PULIDO, V. 1991. El libro Rojode la Fauna Silvestre del Perú. Ed. P. Aguijar. Lima
220 pp
 PNUMA 1991 Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y
Desertificación del Perú. ( Huallaga Central y Bajo Mayo)
 REPUBLICA DEL PERU 1992. Informe Nacional para la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992. Informe Nacional.
Comisión Nacional CNUMAD 1992. Lima 82pp.
 RODRIGUEZ, L 1996. Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su
conservación. Editado por L. Rodríguez. FANPE Proyecto de Cooperación Técnica
Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas GTZ – INRENA. Lima 191.
 VICE-MINISTERIO DE TURISMO 1990. Turismo 1986-1990. Una Gestión
Planificada, concertada y Participativa. Lima 99 pp.
 VLZCARRA, M. 1982. Tecnosfera. La Atmósfera Contaminada y sus Relaciones
con el Público. Lima 246 pp.
 VIZCA, M. 1995. Atmósfera en Peligro. El Proyecto Perú Aire Limpio Razones y
Propuestas. Lima 133 pp.
 GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN, CIMA Y IIAP. Zonificación Ecológica
Económica de la región San Martín. Información digital 2008.

También podría gustarte