Está en la página 1de 5

Examen Gótico:

Contexto histórico
El periodo gótico se extiende desde el siglo XIII hasta el XVI, en la Baja Edad Media. Este
estilo artístico fue afectado por los cambios sociales, económicos y políticos, que potenciaron
una nueva concepción de Dios, del hombre, de la sociedad y de la naturaleza. También, las
principales condiciones que desembocan en el nuevo estilo serán la evolución del pensamiento
teológico y filosófico, la reforma cisterciense, el despertar del Humanismo, y una nueva
estructura social (aparece la burguesía).

El estilo gótico nace y se desarrolla en Francia, y se extiende por Italia, Alemania, España e
Inglaterra. En este periodo, nacen nuevas órdenes religiosas, los mendicantes, que instalan sus
conventos en las ciudades. Estos plantearán una nueva religiosidad más emotiva y sensible.
Además, la ciudad se convirtió en la protagonista de la vida cotidiana, crece y se enriquece,
pasando de una vida espiritual e intelectual (que aunque fuera profundamente religiosa, se
secularizó culturalmente).

Características de la escultura Gótica.


En gótico  escultura inicia proceso de independencia formal, se libera del marco
arquitectónico.
Religiosidad de la época incremento valores humanos en tratamiento de temas religiosos.
Se inspirará en naturaleza y hombre.
Naturalismo idealizado busca belleza de formas naturales y las representa con sencillez.
Características:
- Mayor dominio volumen  Proporciones humanas y adquieren volumen completo.
Desaparecen estilizaciones y deformaciones expresivas. Decoración vegetal cada vez
más realista, aunque idealizada.
- Mayor movimiento. Figuras dialogan entre sí y ocupan espacio propio. Abandono
frontalismo, figuras posiciones más naturales.
- Mayor expresividad. Individualización rostros con retratos idealistas y esquemáticos.
Temática: figura de Cristo en cruz más humana, representación del Juicio Final (con frecuencia
en portadas), Muerte, figura de la Virgen, santos, elementos semiprofanos, naturaleza, lo
maravilloso (sueños, fantasías, visiones), alegorías.

La Catedral en el Arte Gótico (plantas y elementos constructivos).


Edificio fundamental ciudad muestra imagen templo cristiano como lugar resplandeciente y
brillante que acoge a fieles.
Símbolo de iglesia triunfante  oposición a iglesias oscuras románicas.
Imagen brillante templo  mediante luz física que pasa por ventanales y vidrieras; tamizando la
luz que revela contenido iconográfico que parece como suspendido.

Importancia en ciudad
Importancia catedral en sociedad Baja Edad Media  se refleja en funciones que ésta asume.
Catedral:
- Sede obispo y madre iglesias de la diócesis.
- Obra máxima en la que se empeña toda colectividad.
- Emblema y símbolo confianza de ciudad en propios recursos, riqueza, capacidad
técnica, y prestigio.
Sentido ascensional (verticalidad)  se eleva como punto de referencia físico y espiritual para
viajero.

Funciones
- No solo religiosas.
- Lonja de contratación por los comerciantes
- Lugar de reunión gremios
- Espacio celebración festiva para pueblo.

Planta
- Basilical (normalmente cruz latina, 3 o 5 naves).
- Destaca cabecera (muy desarrollada y con capillas radiales).
- Transepto, diversas variaciones (destacado o no en planta, con o sin naves laterales, en
ocasiones desaparece).
- Tres grandes portales (función atrios abiertos).
- Torres flanquean fachada.
- Más capillas (se aprovecha espacio entre contrafuertes).
- Planta de salón  variante desarrollada en sur de Francia, España y Alemania. Naves
laterales parecida anchura y altura que central.

Elementos constructivos
- Muro pierde importancia hasta prácticamente desaparecer  se usan ventanales.
- Pilares cada vez más altos.
- Pilar fasciculado (variante desarrollada en gótico)  haz de baquetones que prolongan
nervaduras y acrecienta sensación ascensional.
- El. Constructivo más característico  arco apuntado u ojival.
- Variantes arco apuntado: alancetado, conopial, carpanel, tudor, botarel o rampante.
- Espacio interior bóveda de crucería. Tipos: simple, sexpartita, estrelladas, en abanico,
reticuladas, de clave pinjante.
- Sistema de contrarresto de descarga. Peso bóvedas descarga en contrafuertes, mediante
arbotantes. En ellos, pináculo mantiene cohesión elementos y los culmina
estéticamente. Así, nave central libre de elementos  muros con ventanales.

Interior
- Tensión hacia cabecera + sensación elevación e ingravidez  bóveda parece flotar
sobre luz (que entra por ventanales).
- Vitrales  tamizan y fragmentan luz inundando interior de colores  atmosfera no
natural.
- Muro perdido protagonismo  nueva distribución naves centrales:
- Cuatro niveles: arquerías, tribuna, triforio y ventanales.
- Posteriormente se elimina tribuna  aumentan dimensiones ventanales.
- Culminación expresiva en gótico radiante (triforio también acristalado).

Exterior
Lo que más destaca catedral gótica  monumental tamaño frente resto edificios urbanos.
- Fachada  adopta solución de portada flanqueada por dos torres (rosetón sobre entrada
principal, coordinar líneas verticales, horizontales, centro y laterales…).
- Portada se organiza mediante jambas abocinadas, arquivoltas apuntadas, parteluz, dintel
y tímpano.
- Vanos. Dos formas: ventanales apuntados (formados por varias lancetas coronadas por
tracería geométrica), rosetones.

Catedrales más significativas: Notre-Dame de París, Saint-Chapelle de París, Catedral de


Burgos.

Características de la pintura gótica


Durante gótico  pintura se independiza de arquitectura y se configura como medio expresión
autónomo.
Se desarrollan dos soportes figurativos principales: vidriera y pintura sobre tabla o retablo.
- Profundidad (escenas en espacio real).
- Estudio anatómico de figuras (poseen volumen, actitudes reales y sentimientos).
- Estudio luz (efectos luz y sombra permiten representar volumen).
- Se intenta reflejar fielmente realidad.
- Técnica más usada  temple.
- Temática: figura de Cristo más humana, representación del Juicio Final, Muerte, figura
de la Virgen, santos, elementos semiprofanos, naturaleza, lo maravilloso (sueños,
fantasías, visiones), alegorías.
- Varias etapas: estilo franco gótico (s.XIII-XIV), estilo italo-gótico (s.XIII-XIV), estilo
internacional (finales s.XIV-mediados XV), pintura flamenca (s. XV).

La pintura flamenca
Principios s.XV, Flandes uno principales centros pictóricos, gran influencia en Europa.
Burguesía sólidamente instalada en ciudades.
Estos marcan personalidad pintura flamenca: lujo y realismo (buscado por burguesía).
Características:
- Realismo (representa cada detalle lo más fielmente posible).
- Gusto por el detalle (representación objetos en sus más mínimos detalles y
representación efectos luz que ilumina objetos).
- Perspectiva aérea (mostrar profundidad representando atmósfera).
- Nuevos temas: retrato logra autonomía, paisaje consigue entidad propia, en cuadros
religiosos se incluye a donantes.
- Espacio pictórico (mediante difusión de luz sobre objetos).
- Óleo (se mezcla color con aceite de linaza; se aplica en capas sucesivas).
Jan Van Eyck  pintor flamenco más importante. Crea excelentes interiores y exteriores,
sobrecogedores retratos, representa donantos con igualdad figuras sagradas.
Obras: Políptico del Cordero Místico, Matrimonio Arnolfini, Virgen del canciller Rolin.
Otros importantes pintores flamencos Robert Campin, Roger van der Weyden (“El
descendimiento”), El Bosco (“El Jardín de las Delicias”).
Pintura española influida por este arte  pintura hispanoflamenca. Destacan Luis Dalmau,
Bartolomé Bermejo.

Interior de la planta superior de la Saint Chapelle de París.


La Sainte Chapelle (Santa Capilla) de París se construyó en el siglo XIII. El templo fue
mandado construir por Luis IX en el interior del palacio real en la isla de la Cité para guardar las
reliquias traídas de oriente, especialmente la corona de espinas que llevó Cristo durante la
Pasión.

La planta superior, que es lo que se considera propiamente la Santa Capilla, consta de una sola
nave de gran altura (20 m) techada con bóvedas de crucería que derivan el peso hacia unos
baquetones que apoyan en unos contrafuertes exteriores dejando completamente libres los
muros que se cierran con grandes vidrieras de más de 15 metros de alto y casi 5 de ancho; los
contrafuertes están reforzados por una entramado metálico; la solución es poco habitual en el
Gótico ya que no emplea arbotantes.

Esta estructura permite que la luz, filtrada por las vidrieras, inunde la sala. En las 15 vidrieras se
narra la historia del pueblo judío, las profecías que anunciaban la llegada de Cristo, la pasión de
Cristo, el traslado de las reliquias a París para finalizar con la Apocalipsis, representada en el
rosetón, que de forma simbólica se ilumina al atardecer. Es una de las obras más representativas
del llamado Gótico radiante.
El Matrimonio Arnolfini de Jean van Eyck.
Una gran obra de Jan van Eyck es el Matrimonio Arnolfini, pintura en tabla, de pequeño
tamaño, realizada en 1434 con la técnica del óleo.
Es el retrato de Giovanni Arnolfini, mercader italiano instalado en Flandes, y su esposa
Giovanna Cenami. Los personajes retratados pertenecen a la burguesía y la escena se muestra
con gran detalle y realismo, pero cargada de simbolismo.

La construcción del espacio se realiza a partir de la confluencia en la pared del fondo de los
planos laterales (la pared de la ventana a la izquierda y el dosel de la cama a la derecha) y el
plano inferior del suelo. También en el fondo confluyen las líneas representadas por las vigas
del techo.
El efecto de profundidad se complementa con el espejo convexo en la pared, en él se ven
reflejados dos personajes que están situados frente a los que están situados frente a los esposos y
que están contemplando la escena. Gracias al recurso del espejo Jan van Eyck consigue un
nuevo plano, invisible, que corresponde a lo que el matrimonio tiene ante sí.

Pero todo está cargado de simbolismo, la propia escena es una representación simbólica del
matrimonio con los dos contrayentes uniendo sus manos, que en Flandes en el siglo XV no
necesitaba un sacerdote, bastaba con 2 testigos; el hecho de ir descalzos (los zuecos están en
primer plano o junto a la cama) hace referencia al carácter sagrado de la ceremonia. La luz
encendida en pleno día simboliza el amor conyugal o Jesucristo santificando el acto. Los
colores, el verde alude a la fertilidad y el rojo a la pasión, la gárgola que aparece detrás de las
manos de la pareja es vista por algunos expertos como un exorcismo para alejar un posible
problema, la falta de descendencia. Las frutas de la ventana representan la inocencia y el espejo
la pureza del matrimonio. El perro simboliza la fidelidad conyugal; el vientre abultado hace
referencia a la fertilidad. El uso del óleo permite un extraordinario detallismo, como las 10
pequeñas escenas de la Pasión que rodean al espejo.

El uso de colores combina los fríos, sobre todo el verde y el azul en Giovanna con los cálidos
como el rojo del dosel.
La luz presenta 2 focos, uno visible en la ventana del fondo que ilumina el espejo y el fondo del
cuadro y otro fuera de escena en la parte delantera, que alumbra a Giovanna y parte del rostro de
Giovanni.

También podría gustarte