Está en la página 1de 30

Unidad I - De los hechos y actos jurídicos

1. Importancia de su estudio.

Toda actividad jurídica se basa en hechos, en sucesos, acontecimientos, circunstancias, que producen un efecto jurídico. Por ello, es imprescindible, como

presupuesto fundamental para abordar cualquier cuestión jurídica, un dominio completo y acabado de las nociones y conceptos fundamentales que rigen todo lo

relativo a la teoría general de los hechos relativos.

2. Metodología.

En el libro segundo: Hechos y actos jurídicos.

3. Los hechos como objeto y como fuente de derecho.

¿..?

4. Clasificación de los hechos:

a.) De los hechos exteriores o naturales.

Los hechos exteriores o naturales son: La lluvia, el trueno, la tempestad, el transcurso del tiempo, etc. Por ello se dice que hechos naturales o exteriores son aquellos

a la voluntad del hombre.

Pueden excepcionalmente producir determinados efectos jurídicos, como por ejemplo: Un contrato de seguro.

b.) De los hechos humanos.

Son los ejecutados por los humanos.

c.) De los hechos voluntarios e involuntarios.

En los hechos voluntarios e involuntarios, indistintos serán los efectos que produzcan en uno u otro caso. No pueden producir iguales consecuencias jurídicas actos

efectuados por un enajenado mental, que aquellos celebrados consciente y voluntariamente.

d.) De los hechos lícitos e ilícitos.

a.) Desinteresarles

b.) Tutelarlos

c.) Sancionarlos

En los dos primeros supuestos estamos ante lo lícito, por tratarse de actos conforme al ordenamiento, tanto porque todo lo que no está prohibido, está permitido,

como porque también el ordenamiento refuerza los actos humanos lícitos.

Solo cuando estemos ante una prohibición expresa o ilícita, el accionar humano que en ella incurra será lícito, y por lo tanto estará prohibido al agente y poniendo

en derecho los medios preventivos para evitarlos, o en su caso, los medios represivos con que sancionarlos.
5. De los actos jurídicos.

Actos voluntarios lícitos, que tienen por fin inmediato la creación, modificación o extinción de derechos.

Unidad II - Teoría de los actos voluntarios

1. Elementos internos.

Son los que se realizan con:

a.) Discernimiento

Tal como surge de su significación corriente, no es sino la facultad de razonar, es decir, aquel don distintivo que está en el ser humano, que lo distingue de los demás

seres vivientes, cual es la inteligencia.

Consiste en la aptitud de apreciar o juzgar nuestras acciones, o de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente.

Se juzgara “sin discernimiento”:

A.) Persona que no hubiese cumplido los 14 años de edad.

B.) Cuando sus autores, por cualquier causa, se encontraran incapacitados del uso de la razón.

C.) Si procediesen de personas sujetas a interdicción o inhabilitación.

b.) Intención

Es el discernimiento aplicado a un acto particular. Si la gente no tiene aptitud para razonar, no podrá tener intención para realizar acto alguno. Pero a pesar de tener

esa facultad intelectual (Discernimiento) puede no haber querido un acto específico, no haber tenido intención porque:

• No quiso realizar el acto, fue un error.

• Equivocación, ya sea porque haya tenido una idea diferente con relación al acto que estaba celebrando, ya sea porque un tercero, valiéndose de argucias, lo indujo

a concretar un acto no querido realmente.

El error y el dolo, ambos vicios hacen que el acto carezca de intención.

c.) Libertad

No existe libertad para asegurar un acto cuando una persona es coaccionada, ya sea por una fuerza física irresistible, ya sea por intimidación, por imputas amenazas,

si es por esto inducido a celebrar el acto.

Art.283.- Nadie puede obligar a otro a hacer alguna cosa, o restringir su libertad, sin estar legalmente autorizado para ello. Quien por la ley tenga facultad para

dirigir las acciones de otro podrá impedirlo, aun por la fuerza, que se dañe a sí mismo. También será permitido esto a todo aquel que tuviere noticia de un acto ilícito,

cuando no sea posible a la autoridad pública intervenir oportunamente.

2. Elementos externos.

Art.279.- Ningún acto tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste.

Si la voluntad conformada por los tres elementos internos no trasciende, no se manifiesta externamente, carecerá entonces de efectos jurídicos.
El derecho no puede interesarse en procesos internos que quedan reservados al ámbito de la moral, salvo que estos, de alguna forma, se manifiesten, salgan al

mundo exterior.

Manifestación de voluntad: Artículos 280 y 282

Art.280.- La voluntad podrá manifestarse, ya en un hecho material consumado, ya simplemente en su expresión positiva o tácita.

Art.281.- Se tendrá como declaración positiva de la voluntad, aquélla que se manifieste verbalmente, o por escrito, o por signos inequívocos, con referencia a

determinados objetos. No valdrá sin embargo, la que no revista las solemnidades prescriptas, cuando la ley exigiere una forma determinada para ciertos actos

jurídicos.

Art.282.- La manifestación tácita resultará de aquellos actos por los cuales se pueda conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, siempre que no se exija

una declaración positiva o no exista otra expresa en sentido contrario.

El silencio será juzgado como asentimiento a un acto o a una pregunta, cuando exista deber legal de explicarse, o bien a causa de la relación entre el silencio actual y

la conducta anterior del agente. La manifestación de voluntad sólo se presume en casos previstos expresamente por la ley.

• Podemos agrupar las formas exteriores de manifestación:

a.) Manifestación expresa.

A1.) Verbalmente.

A2.) Escrito.

A3. ) Signos o actos inequívocos.

b.) Manifestación tácita

c.) Silencio

a.) Manifestación expresa.

Es la que resulta de exteriorizaciones deliberadas, por las cuales la gente hace saber positivamente su voluntad interna.

La voluntad expresa a su vez tiene sus formas que son:

A1.) Verbalmente

A2.) Por escrito

A3.) Signos o actos inequívocos

A1.) Verbalmente:

Tenía mayor aplicación anteriormente, sobre todo en los negocios y actos jurídicos que hoy en día se va dejando de lado por la escritura dada las dificultades de

prueba que representan aquellas contra las facilidades que reporta esta.

Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad de más de diez jornales mínimos establecidos para la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser

probados por testigos.

A2.) Escrito:

Es la que más difusión tiene en nuestro tiempo, las partes celebran un acto por escrito al solo efecto de la prueba, o al efecto de la validez en sí del acto o negocio de

que se trate. En este último caso, si no se observa la forma escrita, el acto será ineficaz.
A3.) Signos o actos inequívocos:

No debe confundirse esta forma de declaración con la manifestación tácita, puesto que los signos o actos inequívocos son declaraciones positivas, expresas de la

voluntad; están encaminadas directamente, intencionalmente, a exteriorizar el querer interno del sujeto.

• Por ejemplo:

· Los signos utilizados en los remates, con los cuales el postor se obliga a la compra, de no mejorarse su postura.

· El transeúnte que acepta la oferta de un vendedor ambulante de objetos en su casa con una inclinación de cabeza y señalando el objeto que quiere comprar.

b.) Manifestación tácita.

Es aquella que se infiere de la conducta de la gente, que sin embargo no ha, deliberadamente, exteriorizado una manifestación expresa o positiva de su voluntad.

Estaremos ante una declaración tácita cuando este no ha tenido un propósito directo o inmediato de expresar su voluntad, ya que sin embargo surge de un modo

indirecto o implícito por las características del acto y de todas las circunstancias que lo rodean.

Art.282.- La manifestación tácita resultará de aquellos actos por los cuales se pueda conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, siempre que no se exija

una declaración positiva o no exista otra expresa en sentido contrario.

• Por ejemplo:

· La entrega que hace el acreedor al deudor del título de la deuda, que puede ser un pagaré que hace presumir su pago o remisión de la deuda.

c.) Silencio.

Puede constituir también un modo de exteriorización de la voluntad. No obstante, como principio general debe partirse de la premisa: “El silencio de por sí carece

de virtualidad jurídica”, no rige el viejo adagio: “El que calla, otorga”, por más que sea muy difundido en el uso corriente.

El silencio está regulado en el artículo 282, en el segundo párrafo:

El silencio será juzgado como asentimiento a un acto o a una pregunta, cuando exista deber legal de explicarse, o bien a causa de la relación entre el silencio actual y

la conducta anterior del agente. La manifestación de voluntad sólo se presume en casos previstos expresamente por la ley.

Unidad III - Teoría de los actos lícitos

Acto ilícito es en principio toda transgresión, toda conducta contraria al ordenamiento jurídico.

Lo ilícito tiene un espectro mucho más restringido que lo lícito. Toda conducta que no contrarié alguna disposición normativa, es permitida. Tal como señala la

Constitución: “Lo que no está prohibido, está permitido”. Ahora, en cuanto medie una prohibición legal, o una norma que sancione una conducta determinada de

una forma u otra, estaremos ante una acción ilícita, y como tal, motivará la sanción que prevé por la ley.

Principio el acto ilícito: solo es imputable a la gente en tanto ese acto haya sido voluntario.

1. Lo ilícito civil y lo ilícito penal.

La ilicitud civil, que como tal engendra responsabilidad civil, la cual a su vez no es sino obligación de reparar. Se distingue en lo ilícito penal, que trae aparejadas

consecuencias cognitivas penales.


Ambas tienen un régimen independiente. Si bien a veces un hecho tiene previstas sanciones, en los dos ámbitos, puede ocurrir perfectamente que un hecho punible

penalmente no lo sea civilmente, y viceversa.

Así una tentativa de delito, por ese solo motivo, serán reprimidas por la legislación penal, pero si no produce daño no habrá ilícito civil. A la inversa, si un hecho

causa un perjuicio patrimonial, estará configurado un ilícito civil, pero puede que ello no esté previsto como delito.

2. Requerimientos de la existencia de lo ilícito penal.

Se caracteriza la ilicitud penal por la tipicidad. Esto implica que el hecho debe coincidir con la figura “tipo” que prevé el Código Penal. Para la cual se haya presentada

la sanción correspondiente.

“No puede existir delito criminal si la acción no coincide con la descripción contenida en la Código Penal.”

[[Profesora Ocampos: -Tipicidad - Antijurídico - Reprochabilidad - Punibilidad-]]

3. Requerimientos de lo ilícito civil.

El Derecho Civil, derecho patrimonial por excelencia, contiene disposiciones relativas a la responsabilidad del autor del daño a fin de que la víctima sea reparada en

su patrimonio. Aquí la caracterización de lo ilícito tiene por solo objeto resarcir al particular afectado de los perjuicios ocasionados por el hecho.

[[Profesora Ocampos: -Daño-Antijuridicidad - Nexo causal - Teoría de la imputabilidad o atribución de responsabilidad-]]

4. Delitos y cuasidelitos.

La distinción está en que los delitos son actos ocasiones con dolo (Con intención de dañar), y los cuasidelitos son actos ocasionados por culpa (Negligencia, impericia

o imprudencia)

Impericia: Una persona no tiene los conocimientos necesarios para realizar una tarea.

Nuestro Código Civil Paraguayo no hace esta distinción entre delitos y cuasidelitos.

Unidad IV - De los actos jurídicos

1. Concepto.

Artículo 296 del Código Civil: “Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir

derechos.”

2. Elementos.

a.)Elementos Esenciales.

Son aquellos que hacen relación a la validez en sí de los actos, a su misma existencia. A su vez se subdivide en: Generales y Particulares.

A1.) Generales.

• Los sujetos: Deben tener capacidad para el acto, la falta de capacidad supone una inidoneidad de la persona, ya sea relativa a la titularidad del derecho que allí se

trate (Incapacidad de Derecho), ya sea referente al ejercicio, por sí misma, de sus derechos y obligaciones (Incapacidad de Hecho)
• El objeto: El objeto del acto es el bien material o inmaterial que procuran las partes.

• La forma: Constituye un requisito de validez del acto si fuere prescrita bajo pena de nulidad, lo cual es realmente excepcional.

A2.) Particulares:

Son otros elementos esenciales de validez para ciertos actos en particular.

Por ejemplo:

· El precio de la compra-venta.

· El inmueble que sirva de garantía del crédito para la hipoteca.

· El mueble para la prenda.

b.) Elementos Naturales.

Los Naturales son elementos sobreentendidos en determinados actos, que no obstante, a diferencia de los elementos esenciales, pueden ser dejados de lados por

los particulares. Por ejemplo: En la compra venta, naturalmente los contratantes pagan los impuestos y gastos del contrato por partes iguales, pero pueden, sin

embargo, estipular lo contrario.

Lo mismo ocurre con el lugar de pago, que si las partes lo establecen, la ley reputa que es el lugar de la entrega de la cosa.

c.) Elementos Accidentales

Los Elementos Accidentales no son esenciales para la validez en sí del acto, ni normalmente lo integran, pero pueden ser previstos por las partes y, como tales,

producirán plenos efectos.

Ejemplo: Un seguro para el caso de los celulares.

3. El objeto de los actos jurídicos.

Art. 299.-No podrá ser objeto de los actos jurídicos:

a) aquello que no esté dentro del comercio;

b) lo comprendido en una prohibición de la ley; y

c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y a las buenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de terceros.

La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto y de igual modo, las cláusulas accesorias que, bajo la apariencia de condiciones, contravenga lo dispuesto

por este artículo.

Objeto del acto jurídico es la prestación adeudada: En las obligaciones de hacer, y en las de dar, la entrega de la cosa.

Objeto del acto jurídico es aquello que las partes persiguen con su celebración, son siempre bienes: cosas, derechos, o cualquier utilidad pretendida, o un bien

inmaterial.

4. Caracteres que debe reunir.

Debe ser posible y debe ser lícito. Debe ser posible en el sentido de que el hecho debe ser absolutamente realizable
5. Posibilidad del objeto. Licitud.

Debe ser lícito.

6. Consecuencia de la falta de los requisitos de la ley.

El artículo 299 prevé en su último párrafo que:

“La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto.”

Unidad V - De los actos jurídicos

1. Formas.

En el Código Civil, la palabra forma se refiere a la solemnidad legal requerida para ciertos actos, como por ejemplo: la exigencia de la escritura pública, de registros

de magistrados, etc. Podría dejarse a los particulares la libertad para exteriorizas su deber interno, para manifestar su voluntad, ya sea por medio de la palabra, de la

acción, de los signos, y hasta del silencio, pero ocurre que para ciertos casos, la ley limita la elección de esos medios de exteriorización, de modo que la realización

del objeto perseguido dependa de una forma de discreción determinada, hasta el punto de que en caso de omisión, la voluntad puede quedar sin efecto. A estos

actos se los denomina: Actos formales.

En el derecho moderno la regla constituye la libertad de formas, en el sentido de que solo excepcionalmente deberá observarse alguna solemnidad determinada.

2. El formalismo en el Derecho.

En el Derecho Romano, el formalismo se hallaba acentuado en extremo, todos los actos eran formales, la omisión de cualquier solemnidad de por sí invalidaba el

acto. Gozaba de poca discusión la escritura, razón por la cual la mayoría de los actos se celebraban verbalmente, era una necesidad indispensable entonces dar

seguridad a estos actos, lo que se logra hoy en día con la escritura, a fin de que las partes, escudadas en la fragilidad de las meras palabras, no se desentendieran de

sus obligaciones con posterioridad.

Entonces, el sistema registral es un medio eficaz de de publicidad del acto, a fin de que los terceros tuviesen conocimiento de las transacciones celebradas.

3. Concepto y significado de las orma libre.

Conjunto de solemnidades prescritas por la ley que deben ser observadas al tiempo de la celebración de ciertos actos.

4. Clasificación de los actos en cuando a sus formas.

Se clasifican en: Actos Formales y Actos No Formales.

5. Actos formales y no formales.

- Actos formales: Los actos formales son aquellos que deben celebrarse observándose las solemnidades prescitas en la ley.

- Actos no formales: Los actos no formales son los exentos de solemnidad alguna, y para las cuales, las partes podrán emplear las formas que estimen convenientes.

Art.302.- En la celebración de los actos jurídicos deberán observarse las solemnidades prescriptas por la ley.
A falta de regla especial, las partes podrán emplear las formas que estimen convenientes.

6. Actos solemnes.

Los actos formales se dividen en: Solemnes y No Solemnes.

Actos Solemnes son aquellos que requieren, en su formación, la observancia de las formas prescritas por las leyes bajo pena de ineficacia.

Unidad VI - De los actos Jurídicos

1. Formas.

Definición en la bolilla 5.

2. Teoría del instrumento.

El instrumento es la expresión escrita de un pensamiento o de un hecho, comúnmente se lo confunde con los documentos, sin embargo, documento es el género,

instrumento la especie. Documento puede ser una representación escrita o no, así por ejemplo, son documentos las cintas magnetofónicas, las películas

cinematográficas, los hitos, mojones, etc.

El Código Procesal Civil establece en el artículo 303 establece qué son los documentos: fotografias, radiografias, mapas, peliculas cinematograficas, diagramas,

calcos y grabaciones fonograficas.

- Instrumentos privados: Son aquellos que las partes o sus representantes otorgan por sí solas y por escrito.

- Instrumentos públicos: Son aquellos otorgados con la intervención del oficial público que lo autorice. En los instrumentos privados no es requerida la intervención

de lo que sea público.

3. Instrumentos privados:

a. Requisitos de los instrumentos privados:

La confección de los instrumentos privados tiene dos limitaciones: la firma y la pluralidad de ejemplares.

No obstante algunos instrumentos privados tienen sus propias normas, por ejemplo: El testamento ológrafo, o las cartas misivas.

La pluralidad de ejemplares es requerida para los contratos bilaterales. [Artículo 400]

Art.400.- Los instrumentos privados que contengan convenciones bilaterales, deben redactarse en tantos ejemplares como partes haya con interés distinto, con

expresión en cada uno de ellos el número de ejemplares suscritos.

En tal caso, no importa que en un ejemplar falta la firma de su poseedor, con tal que en él figure la de los otros obligados.

A falta de los requisitos enunciados, el instrumento sólo podrá valer, en su caso, como principio de prueba por escrito.

La firma: Expresa Rivera: esta integrada por trazos que constituyen su modo habitual que tiene una persona de escribir su nombre con la finalidad de manifestar la

adhesión de su voluntad al texto a cuyo pie la pone. No puede ser sustituida por signos ni por iniciales de los nombres o apellidos.
Art.399.- Los instrumentos privados podrán ser otorgados en cualquier día, y ser redactados en la forma e idioma que las partes juzguen convenientes, pero la firma

de ellas será indispensable para su validez, sin que sea permitido substituirla por signos, ni por las iniciales de los nombres o apellidos.

b. Efectos entre las partes y los efectos contra terceros.

Es particularidad de los instrumentos privados, a diferencia de los instrumentos públicos, que carecen de valor probatorio como tales hasta tanto sean reconocidas

las firmas, o hasta que estas hayan sido declaradas auténticas por el juez. Solo cuando esto ocurre, tendrán la misma validez que un instrumento público.

Art. 407 del C.C.: El instrumento privado judicialmente reconocido por la parte a quien se opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que el

instrumento público entre los que lo han suscripto y sus sucesores.

La prueba que resulta del reconocimiento de los instrumentos privados es indivisible y tiene la misma fuerza contra quienes lo reconocen, que contra aquellos que

los presentaren.

Frente a terceros: el reconocimiento de la firma no produce el mismo efecto que entre las partes, puesto que para que el instrumento resulte oponible a terceros se

requiere que también tenga fecha cierta.

Procedimiento para reconocimiento de instrumento: Art. 404: Toda persona contra quien se presentare en juicio un instrumento privado cuya firma se le atribuye,

deberá declarar si la firma es o no suya.

Los sucesores podran limitarse a manifestar que ignoran si ella es o no del causante.

Si la firma no fuere reconocida, se ordenará el cotejo de la misma, sin perjuicio de los demas medios de prueba para acreditar su autenticidad.

El reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del instrumento.

Concuerda con el 307 del C.P.C.

c. Fuerza probatoria.

El instrumento público tiene mayor fuerza probatoria que el privado.

d. Modos de adquirir fecha cierta.

La regla es: Los instrumentos privados, aún los reconocidos, no prueban contra terceros la verdad de la fecha expresada en ellos. El artículo 408 del Código Civil,

las disposición tiende a evitar que, antedatando documentos, puedan las partes, en colusión burlar derechos de terceros, lo cual seria muy sencillo de no fijarse

ciertas reglas que aseguren la certeza que exige el derecho de los demás.

Fecha cierta es aquella en que se reputa que el instrumento fue suscripto.

Será fecha cierta primeramente la de exhibición del documento en juicio o repartición pública, la de autenticación del instrumento por un escribano, etc.

Art.408.- Los instrumentos privados, aunque están reconocidos, no prueban contra los terceros o los sucesores a título singular, la verdad de la fecha expresada en

ellos. Su fecha cierta será respecto de dichas personas:

a) la de su exhibición en juicio, o en una repartición pública, si allí quedare archivado;

b) la de su autenticación o certificación por un escribano;

c) la de su transcripción en cualquier registro público; y

d) la del fallecimiento o de la imposibilidad física permanente para escribir de la parte que lo firmó, o de la que lo extendió, o del que firmó como testigo.
4. Documentos en blanco.

El artículo 402 del Código Civil autoriza la firma de documentos en blancos, que una vez llenados y reconocidas las firmas, harán plena fe.

Instrumentos públicos.

a. Concepto.

Instrumento público es aquel revestido de autenticidad; pesa sobre él una presunción de veracidad como instrumento material. Esto no implica que el instrumento

público sea inimpugnable, no requiere de buenas a primeras la prueba de su autenticidad material debido a que en su formación normalmente interviene un oficial

público y que en su confección deben observarse requisitos formales siendo difícil su adulteración o falsificación.

b. Importancia.

Brinda acogida al negocio jurídico; ayuda a su nacimiento y asegura su eficacia, por otro lado, impone la verdad de su contenido.

c. Requisitos.

1º: Intervención del oficial público.

2º: Capacidad o habilidad que se refiere a la aptitud o habilidad del mismo para otorgar el instrumento, la cual proviene de la envestidura que corresponde a su

cargo.

3º: Competencia del oficial público en razón de la materia que se refiere a obrar dentro del límite de sus atribuciones, y en razón del territorio asignado a ese oficial

público para el ejercicio de sus funciones.

4º: Las formalidades: Cada instrumento público debe llenar las formalidades previstas por las leyes respectivas, las que son innumerables, por ejemplo: firmas,

testigos, etc.

d. Efectos.

El signo distintivo en cuanto a los efectos de los instrumentos públicos, con relación a los privados, es su autenticidad.

e. Fuerza probatoria de los instrumentos públicos.

Tiene mayor fuerza probatoria que los instrumentos privados.

6. Enumeración de los instrumentos públicos.

Art.375.- Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas;

b) cualquier otro instrumento que autoricen los escribanos o funcionarios públicos, en las condiciones determinadas por las leyes;

c) las diligencias y planos de mensuras aprobados por la autoridad judicial;

d) las actuaciones judiciales practicadas con arreglo a las leyes procesales;

e) las letras aceptadas por el Gobierno, o en su nombre y representación por un Banco del Estado; los billetes o cualquier título de créditos emitidos con arreglo a la

ley respectiva y los asientos de los libros de contabilidad de la Administración Pública;

f) las inscripciones de la deuda pública;


g) los asientos de los registros públicos, y

h) las copias o fotocopias autorizadas de los instrumentos públicos y los certificados auténticos de sus constancias fundamentales. Si éstos no coincidieren con el

original, prevalecerá este último.

- Las escrituras públicas:

Es una clase de instrumentos públicos otorgados por los escribanos en su libro de protocolo de acuerdo con las formalidades que la ley establece. Borda.

EL PROTOCOLO: Pag. 490. es el conjunto de escrituras pasadas en una escribania, que al final de cada año se encuadernan en uno o mas volúmenes, siendo recien

alli un verdadero “libro de protocolo”, tal como se lo conoce.

Unidad VII - Efectos de los actos jurídicos

1. Relatividad de los efectos

El acto jurídico guía a las partes que deberán cumplir lo allí estipulado.

Por ello se habla de efectos jurídicos, lo cual equivale decir: Efectos que son obligatorios para las partes, en caso contrario no serías jurídicos.

Art.715.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena

fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.

Res inter alios acta

Los actos jurídicos pues por principio solo producen efectos entre las partes, ellas y solo ellas pueden beneficiarse o soportar sus consecuencias.

Esto no quiere decir que los actos no tengan ciertas repercusiones con relación a terceros, ni que el principio sea absoluto y no tenga sus excepciones.

2. El principio y sus limitaciones.

Artículo 717: Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni ser invocados por ellos, salvo los casos previstos en la ley.

Art.717.- Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fueren

inherentes a la persona, o resultare lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no

pueden oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo los casos previstos en la ley.

- Limitaciones:

a. En principio la regla solo se aplica a los actos bilaterales, no así a los unilaterales.

b. Puede producir efectos a terceros cuando el objetivo principal de los mismos es otorgar determinadas ventajas a favor de terceros. Ejemplo: Seguro de vida en

beneficio de terceros, la renta vitalicia, etc.

c. El acto produce efectos indirectos como en caso del inmueble locado.

d. Los acreedores, terceros en los actos celebrados por sus deudores, con relación a su patrimonio, también pueden verse afectados con la realización de ciertos

actos.

3. Las partes.
Partes del acto son aquellas para las cuales se produce ese nacimiento, modificación, o extinción de derechos, poderes y deberes. Vale decir, las personas a quienes

se imputan las consecuencias del acto.

Tómese en cuenta que pueden intervenir en un acto jurídico: testigos, representantes, oficiales públicos.

Debe tenerse pues bien claro quiénes son partes y quienes son terceros.

4. La representación en los actos jurídicos.

a. Concepto.

Representar no es sino actuar por otro, lo que llevará a que las consecuencias de esa actuación se extiendan a la persona por quién y en nombre de quién se obró.

En contrapartida, siempre y cuando no se extralimite, el representante no quedará obligado por el acto.

Señalemos dos rasgos característicos de la representación:

1º El representante, en lugar de tomar la personalidad del representado, le sustituye la suya propia.

2º El contrato produce sus efectos directamente en la persona del representado, sin intermediar el representante.

b. Clases.

Las clases de representación pueden ser la legal o forzosa, y la convencional o voluntaria.

Legal o forzosa.

La legal o forzosa es la que impone la ley.

Es el típico caso de los menores o de los interdictos, incapaces de hecho.

Convencional o voluntaria.

Representación convencional o voluntaria, cuando ella surge de la voluntad de las partes. Las partes designas quiénes van a ser sus representantes para tales o

cuales actos.

c. Actos que pueden ser objeto de representación.

Admite la representación por poder todos los actos jurídicos entre vivos.

Art.343.- Podrán celebrarse por medio de representantes los actos jurídicos entre vivos. Los que versaren sobre derechos de familia, sólo admiten representación en

los casos expresamente autorizados por este Código.

Las consecuencias de un acto jurídico serán consideradas respecto a la persona del representante, en lo concerniente a los vicios de su voluntad o al conocimiento

que tuvo o debió tener de ciertas circunstancias.

Aunque el representante fuere incapaz, valdrá el acto que realice a nombre de su representado.

La representación no admite los siguientes casos:

• Los de última voluntad. Es cuando uno hace un testamento.

• Lo que versa sobre derecho de familia. Salvo imposición legal que así lo admita, como el caso de matrimonio por poder.
5. Los terceros.

Son los que no son partes del acto.

En primer lugar pueden alcanzar a los terceros los efectos de ciertos actos.

6. Sucesores universales.

Sería aquel a quien pasa todo o una parte alícuota.

7. Sucesores a título singular.

A quienes se les transmite un objeto particular.

8. Acreedores.

Son ajenos a los actos del deudor, especialmente los acreedores sin garantía. Y pueden verse afectados por los actos del deudor.

Unidad VIII - Modalidades de los actos jurídicos.

Hay tres tipos de modalidades: La condición, el plazo y el cargo.

Con el nombre de modalidades se conocen a un conjunto de figuras jurídicas que producen la alteración de los efectos normales de los actos jurídicos, sea

sometiendo la adquisición o perdida de un derecho a un acontecimiento futuro e incierto como la condición, sea difiriendo su ejercicio o su extinción para un tiempo

futuro, etc.

1. La condición.

Se da el nombre de condición a la modalidad de los actos jurídicos por la cual se subordina a un acontecimiento futuro e incierto el nacimiento o la extinción de un

derecho.

a.) Condiciones imposibles.

En principio la condición de hacer una cosa imposible, ilícita o contraria a las buenas costumbres, carece de validez.

Art.319.- La condición de un hecho imposible, contrario a la moral o a las buenas costumbres, o prohibido por las leyes, deja sin efecto el acto jurídico. Quedan

especialmente prohibidas las siguientes condiciones:

a) habitar siempre un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero;

b) mudar o no mudar de religión;

c) casarse con determinada persona, con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en cierto tiempo; pero será válida la de contraer matrimonio; y

d) vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada, o divorciarse.

La imposibilidad a la que se refiere la ley debe ser objetiva, supone un hecho absolutamente imposible. Por ejemplo: “Te pagaré 10,000 guaraníes si me presentan

un centauro o una sirena”, evidentemente el acontecimiento a que quedaría subordinada la condición es un hecho que no puede tener lugar.
b.) Ilícitas.

Tampoco tienen validez.

c.) Contrarias a las buenas costumbres.

Son las condiciones que aluden a hechos que las leyes vedan o que se hagan en contraposición con las reglas de la ética. Ellas provocan la ineficacia de las

obligaciones.

2. Efectos de la condición suspensiva.

Existen dos tipos de condiciones: Las suspensivas y las resolutorias.

En la condición suspensiva, el derecho queda suspendido hasta tanto ocurra el acontecimiento futuro e incierto, si ocurre el hecho, nace el derecho. Por ejemplo: Un

billete de lotería.

En la condición resolutoria es al revés, ya existe el derecho a favor de alguien y dicho derecho va a extinguirse cuando ocurra el acontecimiento futuro e incierto.

3. Pendiente la condición suspensiva.

Pendiente la condición suspensiva, el derecho sometido a condición no nace a la vida jurídica. Si se ha pactado una obligación sometida a condición suspensiva, esta

no puede ser exigida estando pendiente la condición.

4. Cumplida la condición.

La condición se tiene por cumplida cuando el acontecimiento al que se subordina la adquisición o perdida de un derecho se produce.

5. Cumplimiento ficto.

El cumplimiento puede tener lugar aún cuando el acontecimiento previsto no acaeciere, siempre que se den determinadas circunstancias. Hablase del cumplimiento

ficto:

Art.321.- La condición se juzgará cumplida, cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha, voluntariamente la renuncien; o cuando, dependiendo del acto

voluntario de un tercero, éste se negare al acto, o rehusare su asentimiento.

6. Falta de cumplimiento de la condición suspensiva.

Esto ocurre cuando no sucedió el acontecimiento futuro e incierto.

7. Efectos de la condición resolutoria.

En la condición resolutoria es al revés, ya existe el derecho a favor de alguien y dicho derecho va a extinguirse cuando ocurra el acontecimiento futuro e incierto.

[Definición punto 2]

La condición resolutoria estando pendiente no afecta el derecho sometido a condición. La vida de ese derecho, pendiente a la condición, sigue intacta. El único

cambio que experimenta el mismo es que se torna eventualmente resoluble.


8. Pendiente la condición resolutoria.

Entretanto esté pendiente, el deudor puede ejercitar todos los actos en relación a ese derecho sin restricción alguna.

9. Cumplida la condición resolutoria.

Cumplida la condición resolutoria, los actos otorgados con relación al derecho, subordinados a condición, quedan sin efectos desde el momento mismo en que se

contrajo la condición.

Art.325.- Si alguien ha dispuesto de un objeto bajo condición suspensiva, todo acto posterior efectuado sobre dicho objeto, pendiente la condición, será ineficaz si la

condición se cumpliere, en la medida en que perjudicase el efecto dependiente de ella.

Se equiparará a este acto el que se realice, pendiente la condición, por medio de una ejecución forzosa, un embargo, o por el síndico de un concurso.

Lo mismo sucederá, siendo la condición resolutoria, con los actos de disposición realizados por aquél cuyo derecho cese por el cumplimiento de la condición.

La anulación declarada no afectará los derechos de terceros de buena fe

10. Falta de cumplimiento de la condición.

Al faltar, habrá que considerarse que los actos constitutivos de la condición no llegaron a existir.

Unidad IX - Modalidades de los actos jurídicos

1. El plazo.

El plazo es la modalidad de los actos jurídicos por la cual difiere para un tiempo futuro el cumplimiento de un derecho o una obligación, o su resolución. Es decir, en

el plazo, se subordinan los efectos del acto jurídico al transcurso del tiempo.

Art. 334 del C.C. “Podrá establecerse que el efecto jurídico de un acto no sea exigible antes de vencer el plazo, o que se extinguirá al término de éste. Dicho término

podrá referirse a una fecha dada o a un acontecimiento futuro que se producirá necesariamente”

a.) Diferencia con la condición.

El plazo diferencia con la condición: La condición es un futuro e incierto, el plazo es un futuro cierto.

Mientras en la condición el acontecimiento aguardado puede sobrevenir o no, en el plazo el acontecimiento debe ocurrir inexorablemente.

2. Clasificación.

No hay una clasificación uniforme, según nuestro programa proponemos lo siguiente:

a.) Suspensivos y resolutorios.

El plazo es suspensivo cuando difiere para un tiempo futuro cierto o incierto el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación, por ejemplo el pago de

un pagaré u otro instrumento. El plazo es resolutorio cuando su vencimiento determina la resolución o extinción de un derecho. Ejemplo la extinción de una

sociedad por el transcurso del tiempo.


b.) Ciertos e inciertos.

Se dice que un plazo es cierto cuando se sabe que su cumplimiento tendrá lugar en un tiempo determinado. Ejemplo es el plazo para devolver una suma

determinada en una fecha determinada. Ese tiempo puede ser fijado en día, mes y año. En cambio, es incierto el plazo cuando el tiempo de su cumplimiento no está

establecido de antemano.

Por ejemplo: Cuando una persona se compromete a abonar a otra una renta vitalicia.

3. Efectos del plazo.

a.) Antes del vencimiento.

El acreedor solo puede ejercer medidas conservatorias en defensa de sus derechos. El deudor no esta obligado a pagar, ni puede ser requerido, pero el deudor

puede pagar si quiere antes del plazo. Si paga antes del vencimiento se supone que paga antes porque quería hacerlo.

b.) Cumplido al plazo.

Cumplido el plazo, la obligación se torna exigible. En cuanto a las obligaciones de plazo resolutorio, vencido el plazo, la obligación deja de existir.

4. Caducidad.

Es cuando una obligación sometida a esta circunstancia se torna exigible antes de su vencimiento. El plazo se tiene por decaído; las partes pueden convenir en que

un acontecimiento cualquiera, como por ejemplo: un incumplimiento reiterado del contrato en tracto sucesivo, produzca el caimiento del contrato. Ej. La deuda en

cuotas y el vencimiento de una hace decaer las demas.

También: Convocatoria de acreedores (Art. 336 del C.C.); Insolvencia o disminución de las garantías (566 C.C.) y; Subasta de bienes afectados (Art. 567 del C.C.)

5. El cargo.

Suele definirse al modo o cargo como la modalidad de los actos jurídicos por la cual se impone una obligación excepcional al adquiriente de un derecho.

a.) Cargo imposible y b.) Ilícito o inmoral

Si los cargos impuestos al acto fuesen imposibles, ilícitos o inmorales, el acto resulta nulo, es decir, privado de toda eficacia jurídica.

6. Efectos

A. Incumplimiento del cargo

El incumplimiento no importa la pérdida de derechos, el solo faculta para accionar contra el obligado para su cumplimiento

Art.330.- Si no hubiere condición resolutoria, la falta de cumplimiento del cargo no hará incurrir en la pérdida de los bienes adquiridos y quedará a salvo a los

interesados el derecho de constreñir judicialmente al gravado a cumplir el cargo impuesto.

B. Casos en el que el incumplimiento provoca la pérdida de derechos.

En principio el incumplimiento del cargo no afecta al derecho en sí. Sin embargo, este principio tiene tres excepciones:

a.
En el caso de donaciones: El donante puede revocar la donación por incumplimiento del cargo impuesto en ella.
b. El incumplimiento produce la pérdida del derecho cuando el cargo ha sido impuesto como elemento condicionante de la vida de este. [Cuando fue

impuesto como condición para la subsistencia del cargo]

c. El derecho queda revocado si se tratase de cargos que importan obligaciones inherentes a la persona (Al obligado), y este falleciese sin haberlas

cumplido.

7. Cumplimiento.

Los cargos deben cumplirse en tiempo propio, si no estuvieses establecido será el juez quien lo señale teniendo en cuenta la intención presumible de quien lo

estableció.

8. Personas que pueden demandar su cumplimiento.

El interesado en el cumplimiento del cargo puede ser la misma persona que lo ha impuesto, sus herederos, o quién se beneficia con su ejecución, e igualmente sus

sucesores.

9. Situaciones en las que el incumplimiento acarrea la pérdida del derecho.

En principio el incumplimiento del cargo no afecta al derecho en sí. Sin embargo, este principio tiene tres excepciones:

a.
En el caso de donaciones: El donante puede revocar la donación por incumplimiento del cargo impuesto en ella.

b. El incumplimiento produce la pérdida del derecho cuando el cargo ha sido impuesto como elemento condicionante de la vida de este.

c. El derecho queda revocado si se tratase de cargos que importan obligaciones inherentes a la persona (Al obligado), y este falleciese sin haberlas

cumplido.

10. Efectos respecto de terceros.

Los derechos de terceros no son afectados por la pérdida de derechos del obligado/Incumplimiento del cargo.

11. Límites de la responsabilidad del beneficiario.

Puede suceder que el bien recibido no baste para dar lugar al cumplimiento del cargo. En tal hipótesis, el obligado solo lo está en la medida del beneficio recibido.

Unidad X - Interpretación y prueba de los actos jurídicos.

1. La interpretación de los actos jurídicos.

Así como la ley elaborada por entendidos en leyes a veces resulta oscura o ambigua, el acto jurídico también puede presentar muchas falencias. Con mucha mayor

razón si lo celebran personas con poco o ningún conocimiento jurídico.

2. Función de la interpretación.

Interpretar un acto es desentrañar su verdadero sentido y alcance. Investigar el significado o implicancias del negocio, también es establecer sus efectos y las

obligaciones que de él se deriva. La interpretación más válida es la de un juez.


3. Pautas para la interpretación.

El código civil no contiene reglas relativas a la interpretación de los actos jurídicos en general, salvo la disposición aislada en el artículo 300.

Art.300.- La calificación jurídica errónea que del acto hagan las partes no perjudica su eficacia, que se juzgará según el contenido real del mismo. Cuando hubiese en

un instrumento palabras que no armonicen con la intención reflejada en el acto, prevalecerá ésta.

• Sin embargo existen algunas pautas de la interpretación, por ejemplo: la buena fe.

Principio de la buena fe consagrado en el Código Civil.

Art.372.- Los derechos deben ser ejercidos de buena fe. El ejercicio abusivo de los derechos no está amparado por la ley y compromete la responsabilidad del agente

por el perjuicio que cause, sea cuando lo ejerza con intención de dañar aunque sea sin ventaja propia, o cuando contradiga los fines que la ley tuvo en mira al

reconocerlos. La presente disposición no se aplica a los derechos que por su naturaleza o en virtud de la ley pueden ejercerse discrecionalmente.

La buena fe es un deber de lealtad básico en los actos jurídicos, que exige proceder con rectitud y con miras honestas, deber sin el cual la malicia y la astucia reinaría

en el comercio y en la vida diaria de las personas.

• Otra de las pautas de interpretación es la intención real, donde el juez deberá atenerse a lo declarado, a lo exteriorizado en su conjunto.

- Artículo 300: Rectificación del nombre del contrato.

Un error con relación al nombre del contrato no autoriza a invalidar el acto, sino meramente a que se investigue su real contenido y se apliquen las normas que sean

pertinentes.

Art.300.- La calificación jurídica errónea que del acto hagan las partes no perjudica su eficacia, que se juzgará según el contenido real del mismo.

• La intención real y lo declarado:

Art. 300.- Cuando hubiese en un instrumento palabras que no armonicen con la intención reflejada en el acto, prevalecerá ésta.

La redacción en esos términos no hace sino confirmar que la interpretación atiene estrictamente algo declarado, nunca a los procesos voluntarios internos que no

trascienden.

• Circunstancias del caso

Art.708.- Al interpretarse el contrato se deberá indagar cual ha sido la intención común de parte y no limitarse al sentido literal de las palabras.

* El comportamiento total.

* El contexto.

* El fin práctico o económico.

* Los usos sociales.

10. 4. La prueba de los hechos y actos jurídicos:

La prueba consiste esencialmente, en la demostración de la realidad de un hecho controvertido, del cual depende la existencia de un derecho. Dicho de otra forma:

es la demostración de la verdad de un hecho, o de la existencia de este.

A.)
Función de la prueba

La mayoría de las veces suele ocurrir que las partes no se ponen de acuerdo acerca de los hechos que cada una alega, en ese caso, labor previa a la interpretación
será la comprobación en juicio de los hechos, vale decir: la prueba. (J.M.) La función de ella es acreditar la existencia del hecho o del acto jurídico, de lo que depende

el reconocimiento legal del respectivo derecho. Por regla general, solo los hechos requieren de prueba, el derecho no, por que se presume, sin admitir prueba en

contrario, que el Juez debe conocer el derecho, y solo excepcionalmente se entiende que el juez no conoce la ley extranjera.

5. Los medios de prueba.

Se entiende por medios de prueba, el instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra motivos de su convicción. (Gozaini)

Los medios de prueba son los instrumentos que las partes cuentan para proporcionar los datos demostrativos. Se encuentran principalmente enumerados y

reglamentados, en cuanto a su producción o diligenciamiento, en los códigos de procedimientos.

A.) Clasificación

Pueden existir muchas clasificaciones dependiendo de los autores. Para nosotros, la clasificación más apropiada es la del Código Procesal Civil.

En el Código Procesal Civil tenemos:

• La prueba confesoria: Consiste en la declaración en juicio de una de las partes.

•La documental: Son todas las pruebas que se arriman al juicio, como fotografías, mapas, vídeos, etc.

• La testimonial: O de testigos, a diferencia de la confesoria, consiste en la declaración de terceras personas acerca de hechos relacionados con la cuestión, y que les

consta por ser de su conocimiento.

• Pericial: Es una prueba a la que se recurre cuando es imprescindible el auxilio de personas entendidas en alguna profesión, arte o industria, como el juez no

pueden conocer ciertos datos técnicos, recurre al dictamen de peritos.

• La de reproducción y exámenes: Consisten en la ejecución de planos, calcos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas, u otras de objetos,

documentos, lugares, o sonidos.

• Reconocimiento judicial: Llamado también inspección ocular, mediante el cual el juez percibe directamente la existencia de ciertos hechos, lugares o cosas.

• Informes: Consiste en los requerimientos a las oficinas públicas, escribanos o entidades privadas sobre hechos concretos.

B.) La prueba en el Código Civil Paraguayo.

En el Código Civil Paraguayo se ocupa de los instrumentos públicos, escrituras públicas, instrumentos privados y otras pruebas escritas en el capítulo III, libro II,

sección segunda.

No incorpora así una sección general dedicada a la prueba. No obstante, a lo largo de todo el Código, se hacen referencias a pruebas ligadas con el nacimiento, la

muerte, el contrato, etc.

Unidad XI - Vicios de los actos jurídicos


1. Concepto.

Los vicios de la voluntad se entienden como aquellos defectos congénitos, de los actos jurídicos que afectan al querer del sujeto, ya sea en su intención (Error y

Dolo), ya sea a su libertad (Fuerza y temor), para celebrar el acto de que se trate.

2. Enumeración.

- Error

- Dolo

- Violencia

3. El error.

El error constituye una falsa representación de la realidad, u opinión no correspondiente con la verdad.

Esto puede ocurrir debido a la noción equivocada que se tiene acerca de algo, de un hecho, de un dato, de una norma, es decir, en todo caso de que exista

discordancia entre lo querido y la realidad que corresponde a ese querer.

A.)
El error de hecho y el error de derecho.

El error de hecho es una noción equivocada acerca de un dato, de una circunstancia, de una cosa, relativas al acto. Ejemplo: Si quiero comprar un animal de raza y

adquiero uno que no es.

El error de derecho consiste en el desconocimiento de una norma jurídica, o en su apreciación o interpretación errónea, o en la creencia de la permanencia en vigor

o en vigencia de una ley derogada.

Existe una diferencia entre ambas: En el error de hecho se puede anular el acto, en cambio, la ignorancia de las leyes, o el error de derecho, no impedirá el efecto de

los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los ilícitos.

B.)
Situaciones en que el error es excusable.

El error solo puede ser alegado por quien ha puesto la prudencia y cuidados que las circunstancias aconsejan para cada caso en particular, de tal modo que el error

pueda considerarse en cierto modo inevitable.

C.)
El error esencial y accidental.

El error esencial recae sobre las circunstancias determinantes para la celebración del acto, en tanto que el error accidental sobre situaciones simplemente accesorias

que no fueron tenidas en cuenta como fundamentales para la realización del acto jurídico. El error esencial anula el acto, no así el error accidental.

D.)
El error esencial, sus casos y efectos.

a. El error esencial sobre la naturaleza del acto: Estas causas y efectos se encuentran en el artículo 286.

Art.286.- No será válida la declaración de voluntad cuando el error recayere sobre algunos de los puntos siguientes:

a) la naturaleza del acto;

b) la persona con quien se formó la relación jurídica, o a la cual ella se refiere;

c) la causa principal del acto, o la cualidad que verosímilmente se tuvo en mira como esencial, según la práctica de los negocios;

d) el objeto, en el caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta especie, o diferente cantidad, extensión o suma, u otro hecho que no sea aquél que se quiso

designar; y

e) cualquier otra
b. Esto se trata cuando una de las partes ha entendido estar celebrando un acto jurídico diferente. Ejemplo: Cuando creo que estoy celebrando una compra-venta

y en realidad estoy celebrando una donación.

Ocurre evidentemente en el matrimonio, en la donación, o en el encargo de una obra de arte a quien erróneamente se toma por artista.

c. Error in sustancia (Error en sustancia)

Cuando hay una falsa noción sobre cualidades esenciales de la cosa, sin las cuales, la cosa, deja de ser lo que es. Como por ejemplo: No es lo mismo un cuadro

auténtico que una copia.

d. El error en la causa en el principal del acto.

El motivo, el objeto, que nos propusimos en el acto.

e. El error sobre el objeto.

En caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta especie, o diferente cantidad, extensión o suma, u otro hecho que no sea aquel que se quiso designar.

Unidad XII - Vicios de los actos jurídicos (Continuación)

1. El dolo.

El dolo es el vicio que afecta la voluntad, específicamente la intención de quien por medio del mismo es inducido a celebrar un acto.

Caracteriza a este vicio el engaño del cual se vale una persona para obtener de otra la celebración de un negocio que en otras condiciones no se hubiera efectuado.

Von Thur: el derecho de anular no descansa en la ilicitud o inmoralidad de la actuación de quien emplea el dolo, sino en la circunstancia de que este hecho viola la

libertad de resolucion del declarante.

Debemos tener en cuenta que el “Dolo” tiene muchas acepciones, y no debemos confundir, como por ejemplo cuando hablamos de dolo en el Derecho Penal. Pero

en todas las acepciones del Dolo esta presente en la conciencia del agente, la ilicitud de su proceder.

El art. 290 de nuestro Código Civil: “…. Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción falsa o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia,

artificio o maquinación que se emplee con ese fin…”

2. Requisitos para que el engaño vicie el acto.

Para que el engaño vicie el acto se requiere, a tenor del artículo 291:

a.) Que haya sido determinante en la declaración de voluntad.

b.) Que haya causado daño.

Art.291.- Para que el dolo cause la nulidad del acto se requiere que haya determinado la declaración de voluntad y que ocasione daño. El dolo incidental sólo

obligará al resarcimiento del perjuicio.

3. Dolo de tercero.

El artículo 292 dispone expresamente que el dolo afectará la validez de los actos sea que provenga de las partes, sea que provenga de terceros, es decir, venga de

quién provenga, el dolo es causal de anulación del acto.


La justificación de la disposición: por que sea quien sea el autor del dolo, la voluntad del engañado resultará igualmente viciada. Y por que será muy raro que el

tercero no haya obrado de acuerdo con la parte beneficiada o por lo menos que su accionar no haya sido tolerada por ella.

4. Personas contra quienes debe dirigirse la acción.

La demanda de anulación por dolo debe dirigirse siempre contra el autor del vicio o contra sus sucesores universales.

5. Prueba del dolo.

Por principio general, la prueba con relación a los vicios de voluntad corresponde a quien los invoca. La victima que demanda la nulidad, de acuerdo con las normas,

tiene la carga de arrimar la prueba del dolo, tanto como la concurrencia de los requisitos exigidos en ley par la anulación del acto de que se trate. Todos los medios

de prueba se encuentran autorizados.

6. Efectos.

El dolo produce dos consecuencias fundamentales:

a.) Da lugar a la anulación del acto y a que se reclamen los daños y perjuicios.

- Anulación del acto.

El dolo da lugar a la anulación del acto, y no a la nulidad, porque el acto es, pues, en principio válido, y solo se reputara viciado una vez pronunciada la sentencia de

anulación, que solo podrá percibirse a instancias de la parte perjudicada, la cual, por otra parte, podrá optar por la confirmación del acto, que de ocurrir hará que

produzca plenos efectos como si nunca hubiese existido el vicio.

- Indemnización.

Además el autor del dolo deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados. Los daños y perjuicios cabrán:

a.) Como complemento de la anulación: Esta retrotraerá el estado de cosas al momento del acto anulado, y como tal, impondrá las respectivas restituciones.

b.) Cuando ya no pudiera restituirse a su estado anterior, solo será posible, obviamente, la indemnización de daños, como cuando se tratara de frutos ya

consumidos.

c.) También procederá la indemnización cuando la víctima en vez de demandar la anulación, simplemente reclamara el resarcimiento por los daños y perjuicios

ocasionados.

Unidad XIII - Vicios de los actos jurídicos (Continuación)

1. La violencia.

Estaremos ante este vicio cuando por medio de la coerción, ya sea mediante a apremios físicos, ya sea mediante intimidaciones o amenazas, se obliga al afectado a

celebrar o ejecutar un acto que en otras condiciones no lo haría.

La violencia debe haber sido el móvil determinante de esa voluntad, al punto de que de no haber mediado, no se hubiera emitido.

La violencia puede producirse pues primero por la fuerza irresistible, y segundo por la intimidación.

2. Requisitos para que la amenaza o la fuerza vicien el acto.

Mediante la fuerza directa se constriñe corporalmente al afectado, al punto de convertirlo en un mero instrumento pasivo o material del acto.
- Los dos requisitos siguientes para que la fuerza vicie el acto:

a.) Debe haber sido el móvil determinante al punto que el acto no se lo hubiera celebrado en absoluto en otras condiciones. Artículo 293

b.) Debe ser irresistible: Apreciar este requisito será una cuestión de hecho para la cual deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales de la víctima, su

persona, su carácter y sus actitudes. Además, debe haber un avasallamiento total de la víctima, porque si su voluntad no desaparece por completo, quedando la

posibilidad de resistencia, y esta obra solo por temor, entonces estaremos ante una intimidación.

Si bien la fuerza y la intimidación producen las mismas consecuencias.

- Requisitos para que la amenaza vicie el acto.

Se hallan señalados en los artículos 293 del código.

Art.293.- Habrá falta de libertad en el agente, cuando se empleare contra él fuerza irresistible. Se juzgará que hubo intimidación cuando por injustas amenazas

alguien causare al agente temor fundado de sufrir cualquier mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o en la de su cónyuge, descendiente,

ascendientes, o parientes colaterales. Si se tratare de otras personas, corresponderá al juez decidir si ha existido intimidación, según las circunstancias

- Injusta amenaza: Las amenazas deben ser injustas.

- No pueden serlo la amenaza de ejercer un legítimo derecho, como la de accionar por el cobro de una deuda.

- Al respecto, la amenaza de hacer valer un derecho es presión, pero no es por sí injusta, y por consiguiente, no vale como violencia, sino solamente cuando está

dirigida a conseguir injusticias, o mejor, exorbitantes ventajas o una prestación no debida.

Art.294.- El ejercicio normal de los derechos no podrá determinar injustas amenazas. Sin embargo, cuando por este medio se hubiesen arrancado a la otra parte

ventajas excesivas, la violencia moral podrá ser considerada suficiente para anular el acto.

3. Violencia de tercero.

Al igual que en el supuesto del dolo, la violencia de tercero vicia el acto.

Art.295.- La fuerza o la intimidación vicia el acto, aunque se la haya empleado por un tercero. Cuando una de las partes hubiere tenido conocimiento de ello, ésta

responderá solidariamente con el autor por los daños. En los demás casos, el resarcimiento será por cuenta exclusiva del causante.

La parte cerebral del acto que hubiese tenido conocimiento de la violencia del tercero, responderá solidariamente con el autor de la intimidación por los daños

causados. En los demás casos, la responsabilidad recaerá exclusivamente por supuesto contra el causante del daño.

4. Persona contara quienes debe dirigirse la acción.

Tiene que ser dirigida contra el causante o contra el tercero.

- Consecuencias.

Al igual que el dolo, la violencia como vicio da lugar a la anulabilidad del acto, y no nulidad. Además, el hecho ilícito dañino, da lugar a la reparación por daños y

perjuicios.

Unidad XIV - Vicios de los actos jurídicos (Continuación)


1. El fraude pauliano

Entre las acciones destinadas a proteger el patrimonio del deudor, se halla la llamada: Acción Revocatoria o de Fraude Pauliano. Su objeto es impedir que el deudor

empobrezca su patrimonio mediante actos fraudulentos enderezados a burlar a sus acreedores.

“El patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores”

2. Caracteres.

Art.311.- Los actos de disposición a título gratuito practicados por el deudor insolvente, o reducido a la insolvencia por causa de dichos actos, pueden ser revocados a

instancia de los acreedores.

Art.312.- Serán igualmente revocables los actos onerosos practicados por el deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria, o hubiese fundado motivo para

ser conocida del otro contratante, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea anterior al acto fraudulento.

La acción revocatoria es conferida a cada acreedor individualmente. Por tanto, cada uno la ejerce individualmente. En caso de quiebra del deudor, la acción puede

ser ejercida por el representante de la masa de acreedores.

3. La acción pauliana.

Un deudor de mala fe, sabiendo que sus acreedores van a ejecutar sus bienes para hacerse cobro de su crédito, puede enajenarlos, a fin de evitar pagarles. A fin de

evitar actos de esta naturaleza la ley ha estatuido la acción denominada revocatoria, destinada a dejar sin efecto los actos del deudor otorgados en fraude de sus

acreedores.

Art.961.- La sociedad será nula:

a) cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de los socios;

b) cuando uno de los contratantes concurriere con sólo su influencia política o social, aunque se comprometiera a participar en las pérdidas;

c) en el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o de liberársele de toda contribución en las pérdidas, o en el aporte del capital;

d) cuando alguno de los socios no participare de los beneficios;

e) cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluido, existiendo justa causa para ello;

f) si en cualquier momento alguno de los socios pudiere retirar lo que tuviere en la sociedad;

g) cuando al socio o los socios capitalistas se les prometiere restituir su aporte con un premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no

ganancias;

h) cuando se asegurare al socio capitalista su aporte, o las utilidades o obtenerse, o un derecho alternativo a cierta cantidad anual, o una cuota de las ganancias

eventuales;

i) si al socio industrial se le acordare una retribución determinada, haya o no utilidades; o el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de las ganancias

eventuales; y

j) cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la sociedad, pertenezcan al socio o socios sobrevivientes.

4. Requisitos para su procedencia.

Tres son los requeridos para el ejercicio de la acción

a.) Insolvencia del deudor: En el caso del título gratuito (Donación o legado) que se dé la insolvencia del deudor como consecuencia de esa.

b.) Crédito anterior a la fecha del acto.


c.) A título oneroso: Que la insolvencia fuese notoria, o hubiese motivo fundado para ser conocida por el otro contratante, es decir, por aquel que ha adquirido los

bienes del deudor.

5. Pruebas.

Se pueden utilizar todas las pruebas que están en el Código Procesal Civil, y en especial los documentos que hacen a la transferencia del bien enajenado.

6. Efectos.

La acción revocatoria o pauliana tiende a lograr la anulación de los actos fraudulentos, de esta forma, los bienes retornan al patrimonio del deudor para que puedan

ser ejecutados por su acreedor.

Unidad XV - Vicios de los actos jurídicos (Continuación)

La simulación como figura jurídica implica una situación en la que se haya en juego la voluntad. Dentro de la misma, la voluntad que se declara no coincide con la

voluntad real y verdadera.

Art.305.- La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.

1. La simulación.

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto encierra clausulas que no son sinceras o

fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derecho a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se

constituyen o transmiten.

- Ejemplo: El testaferro.

2. Caracteres.

a.) Un acuerdo de voluntades: La simulación apareció siempre como un conjunto de voluntades de los otorgantes para engañar a quienes no han sido parte en él.

b.) Una declaración de voluntad ostensible pero que no es verdadera, y que oculta o esconde la real intención de las partes.

c.) Un propósito de engaño que se manifiesta precisamente en esta discrepancia entre la voluntad que se declara y la que se oculta.

3. La acción de simulación.

El derecho de ejercer la acción de simulación se acuerda en primer lugar a las partes, en caso de simulación lícita, y aún en ciertos casos de simulación ilícita.

Las partes que han otorgado un acto simulado tienen el derecho de hacer declarar la simulación para establecer que ningún acto serio existía entre ellas o para

establecer cuál era realmente el acto serio que habían querido celebrar.

La acción de simulación se confiere a sí misma, a los terceros perjudicados por el acto.

4. Personas contra quienes debe dirigirse.

a.) Si es promovida por uno de los otorgantes del acto debe dirigirse contra el otro, o sus sucesores.
b.) Si es promovida por un tercero, debe dirigirse contra las partes del acto simulado.

5. Prueba entre partes.

La demostración de la existencia de un acto simulado es diferente según se trate de una acción promovida por uno de los otorgantes o por un tercero.

Entre las partes rige el principio de la necesidad del contradocumento, este principio tiene sus excepciones: No sería necesaria la existencia de contradocumento en

caso de que exista un principio de prueba por escrito.

Los terceros pueden justificar la simulación por todos los medios de prueba a su alcance. La razón es obvia, el tercero, extraño al acto, no podría tener el

contradocumento.

Art.310.- La prueba de la simulación será admisible sin limitación si la demanda fuere promovida por terceros y cuando fuere destinada a invocar la ilicitud del acto

simulado, aunque fuere promovida por las partes.

6. El contradocumento.

Es el documento que utilizan las partes para probar el acto simulado.

7. Prueba por terceros.

(Punto 5)

Los terceros pueden justificar la simulación por todos los medios de prueba a su alcance. La razón es obvia, el tercero, extraño al acto, no podría tener el

contradocumento.

Art.310.- La prueba de la simulación será admisible sin limitación si la demanda fuere promovida por terceros y cuando fuere destinada a invocar la ilicitud del acto

simulado, aunque fuere promovida por las partes.

8. Efectos.

La declaración de simulación conlleva su nulidad, haya sido alegada ella por las partes o por terceros.

a.) Entre partes.

El adquiriente de bienes de un acto simulado está obligado a restituir los bienes que aparentemente habían salido del patrimonio del vendedor, con todos sus frutos

o productos.

b.) Con relación a terceros.

Los autores de una enajenación simulada en perjuicio de terceros son solidariamente responsables para con ellos de los daños y perjuicios que ocasionen.

Unidad XVI - Vicios de los actos jurídicos (Continuación)

1. La lesión.

La lesión supone una ruptura de equilibrio en los actos, producida ya desde su nacimiento.

Esa quiebra funcional lleva a que las obligaciones de una de las partes sean excesivamente desproporcionadas con relación a las de la otra. Pero no basta el

desequilibrio; además debe haber mediado el aprovechamiento de la situación de inferioridad de la víctima, para inducirla de esta forma a celebrar el negocio.

Elementos: Desequilibrio y aprovechamiento.


2. Antecedentes históricos.

Se encuentran rastros remotos de lo que hoy conocemos como la lesión en el Código de Hammurabi, al igual que en las legislaciones de India y Grecia del Mundo

Antiguo.

No obstante, la lesión nació como figura en el Derecho Romano.

3. Elementos de la figura

a. Elemento objetivo: Este elemento se halla caracterizado por la ventaja manifiestamente injustificada, desproporcionada que obtiene uno de los contratantes con

relación a la que recibe el otro, según el artículo 671.

Art.671.- Si uno de los contratantes obtiene una ventaja manifiestamente injustificada, desproporcionada con la que recibe el otro, explotando la necesidad, la

ligereza o la inexperiencia de este, podrá el lesionado, dentro de dos años demandar la nulidad del contrato o su modificación equitativa. La notable desproporción

entre las prestaciones hace presumir la explotación, salvo prueba en contrario.

El demandado podrá evitar la nulidad ofreciendo esa modificación, que será judicialmente establecida, tomando en cuenta las circunstancias al tiempo del contrato

y de su modificación.

b. Elemento subjetivo: El código prevé también que debe haber mediado un aprovechamiento de la necesidad, ligereza, o inexperiencia de la víctima.

- Necesidad: Es lo mismo que la carencia, es decir, implica la falta de bienes materiales o espirituales de subsistencia.

- Ligereza: No se refiere aquí al cobrar irreflexivo debido al apuro, sino a situaciones en que obran irreflexivamente debido a debilidades patológicas. Ejemplo:

Inferioridad mental, alcoholismo, etc.

Vicios o de que al adquirir carácter de permanencia autorizan a que se declare judicialmente la inhabilitación.

- Inexperiencia: Supone la falta de los conocimientos que se adquieren con la práctica.

4. Ámbito de aplicación. 5. Los actos que pueden ser atacados por lesión.

El código no dice expresamente cuáles actos pueden ser atacados por lesión, su aplicación debe extenderse a todos los en general en que existan contraprestaciones

recíprocas, por ello puede afirmarse que en principio pueden ser atacados de lesión todos los actos bilaterales y onerosos.

Por ejemplo:

a. El mutuo (Préstamo),

b. Actos gratuitos,

c. Contratos aleatorios,

e. Actos de asignación,

f. Actos unilaterales,

g. Clausula penal exorbitante.

6. Acciones que nacen de la lesión.

a.) Anulación: Estamos ante un acto que afecta preponderantemente el interés del particular afectado, que como tal puede inclusive optar por la plena validez o

peticionar la reducción de las prestaciones a sus puntos límites.

b.) Modificación: El demandado podrá dictar la nulidad ofreciendo esa modificación que será judicialmente establecida.
c.) Indemnización de daños y perjuicios: Si se anuló el acto, se podrán reclamar daños y perjuicios.

7. Naturaleza jurídica.

Es un vicio de los actos jurídicos.

8. Efectos.

- Las acciones prescriben a los dos años de celebrado el acto.

- Que se realice la modificación equitativa.

XVII - La nulidad de los actos jurídicos

1. La nulidad en el derecho.

La nulidad constituye una sanción legal por medio de la cual se priva a un acto jurídico de sus efectos normales por contravenir el ordenamiento jurídico al momento

de su formación o celebración.

Les doblemos esta definición:

a.) Sanción legal: En primer lugar cabe señalar que la nulidad es una sanción y que la sanción proviene siempre de la Ley, nunca de la voluntad de los particulares.

b.) Privación de los efectos normales del acto: No es que el acto no produzca efecto alguno, lo que no produce son sus efectos propios, vale decir, los que las partes

se propusieron como finalidad inmediata al celebrarlo. Pero el acto en sí, materialmente, existió, y ello no puede negarse; como consecuencia debe admitirse la

producción de ciertos efectos secundarios como por ejemplo los que puedan surgir de las reglas de restitución de frutos y productos de la cosa transmitida por un

acto anulado.

2. Oponibilidad, revocación, rescisión, resolución y nulidad de los actos jurídicos:

- Oponibilidad

Una situación particular de ineficacia se da con la llamada inoponibilidad.

Se dice que el acto inoponible padece de una ineficacia relativa, en el sentido de que sus efectos no pueden extenderse a ciertas personas compresindencia de que

se haya intentado o no hacerlo.

En tales condiciones, el negocio será pues válido con respecto a algunos e ineficaz con respecto a otros.

Ejemplo: Si un inquilino para un pintor, y luego el contrato del inquilino se cancela, él no puede oponerse a pagar al pintor.

- Revocación

Por medio de la cual unilateralmente, dada ciertas circunstancias, puede dejarse sin efecto el negocio.

No obstante, debe aclararse que si bien la revocación es voluntaria, la situación debe estar admitida en la ley.
Ejemplo: El mandato, la oferta, etc.

- Resolución

La resolución es otro supuesto de ineficacia sobreviniente.

Se entiende por tal la extinción del acto con retroactividad al momento de su formación, debido a circunstancias sobrevinientes, previstas en la ley o en el contrato.

El más típico ejemplo constituye la condición resolutoria.

- Rescisión

Las partes pueden desobligarse de un acto jurídico, por mutuo acuerdo.

Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisión acordada no perjudicará en ningún caso los

derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

3. Declaración de nulidad.

Solamente pueden ser declaradas por un juez en los actos nulables.

4. Clasificación de las nulidades.

Gauto Decarano clasifica las unidades d nuestro Código de la siguiente manera:

a.) Nulidad y anulabilidad.

b.) Nulidades expresas e implícitas.

c.) Manifiestas y no manifiestas.

d.) Total y parcial.

5. Actos nulos y actos anulables.

a.) Conceptos:

Los actos nulos son aquellos que atentan sobre el orden público y el interés general, eso hace que el ordenamiento sea sumamente duro al respecto, los priva por

completo de la producción de sus efectos propios y admite inclusive que la invalidez pueda ser declarada de oficio por el juez.

Por su parte, son meramente anulables aquellos actos que si bien en su formación trasgreden el ordenamiento jurídico, solo afecta un interés particular de a quien

perjudica la irregularidad. Los actos anulables se reputan válidos hasta tanto sean anulados.

b.) Efectos:

Los actos nulos no tienen ningún efecto propio. Los actos anulables, sin embargo, solo afectan a un interés particular y por ello no pueden ser invalidados de oficio.

6. Nulidades absolutas y nulidades relativas.

a.) Conceptos:

Ya no subsisten las nulidades absolutas y relativas, ellas pasaron a equivaler respectivamente a lo que nuestro Código Civil trata como: Nulos o Anulables.

7. Confirmación de actos jurídicos.

El artículo 366 del Código Civil dispone:


Art.366.- Se tendrá por confirmado un acto anulable cuando por otro válido, quien tuviere el derecho para pedir la anulación, hiciere desaparecer los vicios, siempre

que lo realizare después de cesar la incapacidad o defecto de que provenía la invalidez.

No está de más reiterar que los actos nulos no admiten confirmación.

8. Actos que admiten confirmación.

Todos los actos anulables son los que admiten confirmación.

9. Efectos de las nulidades entre partes y respecto a terceros.

A las partes si el acto no ha sido ejecutado, se les niega de toda acción para obtener su cumplimiento, y si lo ha sido, se les impone la obligación de restituir las cosas

al estado anterior, devolviéndose recíprocamente todo lo entregado.

Con respecto a terceros:

Art.363.- Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietaria en virtud del acto

anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual.

Los terceros podrán siempre ampararse en las reglas que protegen la buena fe en las transmisiones.

También podría gustarte