Está en la página 1de 10

Derecho Privado 2

Hechos jurídicos: “son los acontecimientos que producen el nacimiento, modificación, o


extinción de relaciones o situaciones jurídicas” art 257 CCCN

Hechos: son los acontecimientos o sucesos que provienen de la naturaleza o del hombre.
Algunos de ellos, son irrelevantes para el mundo jurídico y otros son tomados en cuenta por el
derecho porque el ordenamiento establece ciertos efectos jurídicos para cuando ellos
acontecen, estos son caracterizados como hechos jurídicos.

Es hecho jurídico el que índice en las relaciones y situaciones jurídicas subjetivas, dando lugar
al nacimiento, modificación o extinción de derechos subjetivos o deberes jurídicos.

Clasificación:

Según el agente (según quien sea el autor del hecho)

Hechos naturales: los actuados por la naturaleza, sin intervención o participación del hombre,
como un granizo que cae sobre la cosecha asegurada o la destrucción de cosas que eran objeto
de derechos subjetivos.

Hechos humanos: son aquellos que son obrados por el hombre. Existen algunos hechos en los
que el hombre “participa” como el nacimiento o la muerte y otros que son actuados por el
hombre, pero que aparecen como resultado de mecanismos biológicos o fisiológicos sobre los
que no tiene control ejemplo: el vómito o actos reflejos durante el sueño.

Voluntarios: llevados a cabo y ejecutados con discernimiento, intención y libertad,


manifestados por un hecho exterior (artículo 260 CCYCN) coincide con la definición de acto
jurídico.

Para que un hecho u acto sea voluntario debe poseer los elementos internos y externos. Es
decir, discernimiento, intención, libertad y la exteriorización de la voluntad.

DISCERNIMIENTO: es la facultad que le permite al hombre apreciar, saber y distinguir


lo que está haciendo, de modo que pueda comprender lo que está bien o está mal, lo
justo de lo injusto, lo correcto de lo incorrecto, lo que conviene de lo que no conviene,
el significado y el alcance de sus actos. Muchos dicen que el discernimiento es la
capacidad intelectual. discernimiento es la capacidad intelectual, y la capacidad es la
posibilidad de obrar en el sentido jurídico. Si se actúa sin capacidad será incapaz; si se
actúa sin discernimiento es un acto involuntario. No necesariamente al incapaz le falta
el discernimiento. Por una cuestión de edad un menor carece de capacidad, pero eso
no quiere decir que carezca de discernimiento.
INTENCIÓN: es el propósito de la voluntad de realizar el acto. Es el por qué realizo el
acto. Es el propósito de llevar a cabo un acto. Es la razón, el motivo por el que se
actúa. Tiene que haber una conexión, una adecuada correspondencia entre lo
entendido y lo actuado, es decir, haber actuado en función de lo que entendió, se
realiza tal como se pensó.
LIBERTAD: la posibilidad de llevar a cabo el acto o no sin que nadie me influencie, es
decir con la ausencia de una coacción externa.
MANIFESTACION DE VOLUNTAD: esta declaración se puede dar de distintas maneras
las cuales pueden ser: declaración formal y no formal, dependen de la observancia de
las formas admitidas como expresión de la voluntad (artículo 285) y no formal son las
que no tienen solemnidad legal.
Expresas o tacitas: expresas son las que se manifiestan verbalmente o por escrito o por
signos y tacita artículo 262 que dice que son los actos que se pueden conocer la
certidumbre de la voluntad
Declaración presumida por la ley: declaración de la ley puede ser una presunción legal.
Silencio: no solo es pronunciar o escribir palabras sino también la abstención de
realizar signos que permitan inferir la voluntad de la persona.
El código civil establece que el silencio opuesto a actos o interrogación no es una
manifestación de voluntad, la ley establece cuando el silencio es una manifestación de
voluntad
- Hay una obligación de explicarse por la ley, por ejemplo, para reconocer la firma
- Explicar las relaciones de familia, acción de filiación
- Explicar la causa del silencio actual y declaraciones precedentes

lícitos: son aquellos realizados con discernimiento, intención y libertad (actos jurídicos)
Ilícitos: un acto cuyo hecho humano voluntario prohibido por la ley, imputable al autor
por dolo o culpa. Para que haya un acto ilícito en materia civil es necesario: que sea
contrario a la ley y que exista un daño a terceros, mientras que no haya un tercero
damnificado por la acción ilícita no interesa juzgar la licitud o ilicitud de la conducta.

El código civil reconoce dos grandes categorías: los delitos y los cuasidelitos

- Delitos: son aquellos realizados con intención de producir el resultado contrario a


la ley. Ejemplo: robo
- Cuasidelitos: no media la intención sino la culpa. La infracción a la ley no ha sido
querida por el agente, sino que ha resultado de un acto que no ha tomado todas
las diligencias para evitar el daño. Ejemplo: accidente de tránsito por exceso de
velocidad.

Involuntarios: falta de discernimiento, no puede distinguir entre lo bueno y lo malo, que al


momento de realizarlo esta privado de la razón; los actos ilícitos de la persona menor de edad
que no cumplió 10 años y los actos lícitos del menor de edad que no ha cumplido 13 años, sin
perjuicio de lo dispuesto en disposiciones especiales.

Simples actos lícitos: El artículo 258 lo define como la acción voluntaria no prohibida por la ley,
de la cual resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas. Son actos en donde no se persigue una finalidad, aunque la ley pueda asignársele y
por ello constituyen hechos jurídicos. Frente a estos los que sí buscan la finalidad, los actos
jurídicos.

Actos jurídicos: “Actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre
personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos”. Art 259 CCCN. Ejemplo:
los contratos, todo contrato es un acto que hacemos con voluntad, en el marco de la ley, en
locación de compraventa, va a tener como finalidad entre los dos sujetos, crear, modificar o
extinguir algún derecho, además se cumplen todas las pautas de los actos jurídicos.

Elementos son esenciales,


- Sujeto: Son las personas o entidades que participan en el acto jurídico. Pueden ser
partes activas (quienes realizan el acto) y partes pasivas (quienes reciben los efectos
del acto). Los sujetos deben tener capacidad jurídica para actuar y consentir en el acto.
- Objeto: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea (artículo 279)
- Causa: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente
si son esenciales para ambas partes. (art. 281)
- Manifestación de voluntad: Los actos jurídicos deben ser realizados de manera
voluntaria por las partes involucradas. Esto significa que las personas deben actuar con
conocimiento y consentimiento, sin ser coaccionadas ni inducidas a actuar en contra
de su voluntad.

Todos ellos ejercidos y manifestados con voluntad.

Caracteres:

- Actos voluntarios: aquel que emana del hombre y es obrado con discernimiento,
intención y libertad
- Lícitos: conforme a la ley, los actos ilícitos no son actos jurídicos, aunque establezcan
relaciones jurídicas, de ellos nacen el deber de reparar el daño causado; el efecto
jurídico no es establecido por el autor, sino que el ordenamiento jurídico establece
una sanción a quien haya violado el principio de “no dañar al otro” (non alterum
laedere).
- Fin inmediato producción: es producir efectos o consecuencias jurídicas, adquision,
modificación o extinción de situaciones o relaciones jurídicas, es decir, la voluntad
típica e invariable que corresponde al acto. Ejemplo: hacerse dueño en la
compraventa.

Forma de los actos jurídicos

Regla: 284: Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma
más exigente que la impuesta por la ley. (ejemplo: contrato de locación de inmueble, debe ser
por escrito, contrato expreso)

Libertad de formas: es un principio que se refiere a la posibilidad de que las partes puedan
elegir la forma en que quieren otorgar validez a un acto jurídico, siempre y cuando no existan
requisitos legales específicos que impongan una forma determinada. Esto implica que las
partes pueden acordar la forma en que desean manifestar su voluntad sin estar limitadas a una
formalidad establecida por la ley. Conceptualmente, la exigencia de una forma determinada es
una excepción, pero en la práctica las excepciones son múltiples.

Hay distintas formas y prueba, la forma es la manera en que la voluntad se manifiesta


exteriormente para que sea relevante en derecho y por prueba, se entiende al conjunto de
elementos mediante los cuales se puede demostrar la existencia y contenido del acto o el
conjunto de medios que se usan en un proceso para demostrarle al juez los hechos invocados.
Acto jurídico y la autonomía de la voluntad

Los sujetos de las relaciones jurídicas pueden configurarlas en un ámbito de libertad, es decir,
que la persona decide libremente si establece o no relaciones jurídicas, con quien y con qué
contenido (artículo 958). La autonomía de la voluntad tiene lugar en las relaciones jurídicas de
causa contractual, en donde el contrato obliga a las partes, si bien tiene limitaciones es un
instrumento que asegura la libertad del ciudadano. Como también en el derecho sucesorio,
que el ciudadano puede elegir de su patrimonio después de su muerte a través de un
testamento.

El acto jurídico obra de la voluntad del hombre, con finalidad jurídica, se reconoce la expresión
de la autonomía privada. Como fuente creadora de los actos jurídicos, el acto jurídico es el
medio fundamental de realización del principio de autonomía de la voluntad

Los principios son: libertad de formas, los contratos además autonomía de la voluntad,
principios rectores de los actos jurídicos y de los contratos, vienen de una evolución que se
establece como principio del derecho y viene de la revolución francesa donde la sociedad deja
de soportar a un estado paternalista, intervencionista y que regulada de un modo autoritario,
fiando como debía ser todo pero no para guardar sus derechos sino que imponía pagar
tributos, y dio entre muchos factores dicha revolución cuyo principal postulado fue la libertad,
la cual impacta en el CCYCN.

Excepción: 285: El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que
las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija
bajo sanción de nulidad.

Nulidad: la sanción máxima que tiene el derecho civil en el CCYCN es la nulidad, la nulidad va a
tener por efecto el acto nunca existió, va a tener efectos retroactivos, el derecho de las partes
se creyó obtener no va a haber nada, el efecto de la nulidad es que nunca éxito. Si la norma es
impuesta y no obedezco nulidad. Porque regia hechos u acciones punibles que ocasionan un a
un tercero, es una conducta regulada como

Forma impuesta: si algo es impuesto, es imperativo, no se puede dejar de lado. Esto significa
que, para que el acto sea considerado válido y produzca efectos legales, es necesario cumplir
con la formalidad exigida por la ley. Estas formas impuestas se establecen para asegurar la
autenticidad, la seguridad y la claridad en la realización de ciertos tipos de actos.

Ejemplo: Contratos formales: Algunos contratos, especialmente en el ámbito comercial,


pueden requerir una forma escrita y/o notarial para ser válidos. Esto puede incluir contratos
de compraventa de bienes muebles de gran valor, contratos de arrendamiento de larga
duración, etc.

Expresión escrita (286) Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido
sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos. Se dividen en
instrumento público, instrumento privado e instrumento particular no firmado.

- Instrumento público: son aquellos otorgados con las formalidades que la ley establece,
en presencia de un oficial público (agente administrativo o funcionario) a quien la ley
le confiere la facultad de autorizar y que hacen plena fe sin la necesidad de posteriores
pruebas o verificaciones. Ejemplos: escrituras públicas (instrumento labrado por un
escribano) copias y testimonios, instrumentos de escribanos o funcionarios públicos,
título emitidos por el estado.

La publicidad es un carácter de las cosas que la ley impone que se inscriba a saber. Su
transmisión debe ser inscripta de una determinada manera, el registro público del automotor,
es público porque publicita, su registro son de acceso público todos pueden pedir informes
para averiguar cosas, ej. Patente, es un dominio, puedo acceder a ver a quien le pertenece.

Su finalidad es acreditar la existencia de un hecho o acto, o constituir la forma de ejercicio de


un poder público (art 290)

Eficacia probatoria instrumento públicos

Plena fe: Realizado el ACTO, la FECHA, el LUGAR y los HECHOS (todos los datos denunciados en
ese documento son plena prueba, plena fe, no acepta prueba de lo contrario salvo que sea
falso y lo compruebe) que el Oficial Público enuncia cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal. Son emitidos por representantes o por el mismo
estado. Tiene una veracidad mucho mayor que un documento estado, emitido por autoridad
estatal. Todo acto emitido por autoridad estatal tiene plena fe, no acepta prueba de lo
contrario.

Se denomina fe pública, por cumplir los recaudos formales, es decir, es verificada por un oficial
público, puesto que la firma y el sello del funcionario son verificables, porque se considera que
emana de un funcionario público y se presume veraz el contenido. El instrumento público
tiene plena fe por sí mismo, porque se vincula con la fuerza probatoria del instrumento
público.

La “fe pública” es concebida como un bien social porque es necesario para la seguridad
jurídica, que haya un instrumento que merezca tal fe por sí mismo, sin necesidad de
verificación posterior alguna. Puede darse de distintas maneras: administrativa cuando está
dada por un funcionario del poder ejecutivo, judicial es otorgada por funcionarios del poder
judicial o notarial cuando es emanada de un escribano publico

al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y


enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal hasta que sea
produzca prueba en contrario.

Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de
entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la
jurisdicción donde se hayan otorgado. Lo que firma un escribano tiene validez en donde fuera

Ejemplo: las actas de sesiones parlamentarias dictadas por autoridades de la cámara


parlamentaria nacional o provincial.

- Instrumento privado: es un documento escrito en el que se plasman acuerdos,


declaraciones o actos jurídicos entre las partes involucradas. A diferencia de un
instrumento público, que es elaborado y certificado por un funcionario público, un
instrumento privado es redactado por las partes mismas o por terceros y no
necesariamente requiere intervención notarial.

Los instrumentos privados pueden ser firmados o no firmados, si lo están son instrumentos
privados, si no lo están, son instrumentos particulares no firmados, dentro de esta está todo
escrito no firmado, los impresos, registros visuales o auditivos de cosas o hechos y cualquier
medio empleado los registros de palabra e información.

- Firmados: Contrato de Compraventa: Un contrato de compraventa es un acuerdo


entre un vendedor y un comprador para transferir la propiedad de un bien a cambio
de un precio acordado. Este contrato suele estar firmado por ambas partes y puede
incluir detalles sobre el bien, el precio, las condiciones de entrega y cualquier garantía
ofrecida.
- No firmados: Acuerdos Verbales Documentados: Si las partes involucradas han
mantenido conversaciones verbales y han documentado los detalles de un acuerdo en
un formato escrito, ese documento puede considerarse un registro de un acuerdo
privado no firmado.

La diferencia entre un instrumento privado y uno público es que el privado no requiere la


intervención de un oficial público, las partes lo otorgan por sí misma.

Valor probatorio

Según el artículo 319, regula el valor probatorio del instrumento particular y de los
instrumentos privados, de acuerdo con lo establecido en el artículo el juez tendrá la amplitud
para asignar valor al instrumento de acuerdo a la entidad y las circunstancias del caso

Debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, queda librado al criterio del
juez, va a emitir sentencia de acuerdo a su real saber (Nuria novit curia)

- la congruencia entre lo sucedido y narrado


- la precisión y claridad técnica del texto: El contenido del documento debe ser claro y
específico en cuanto a los hechos, acuerdos o transacciones que describe. Refiere a lo
especifico de ese acto jurídico, la especificidad.
- los usos y prácticas del tráfico (no es lo mismo si algo empezó hace un tiempo, las
costumbres, adaptable a la realidad de ese momento)
- las relaciones precedentes: refiere a relaciones o situaciones que ocurrieron antes en
el tiempo o que establecen un contexto previo para algo que está sucediendo o se
discute en el presente.
- la confiabilidad de los soportes utilizados (aplicaciones) de los procedimientos técnicos
que se apliquen.
- Instrumento particular no firmado

Instrumentos privados: medios de prueba previstos por la ley

Los instrumentos privados son documentos escritos y firmados por particulares, y los medios
de prueba son formas comunes de respaldar la autenticidad, validez y contenido de dichos
documentos en un proceso legal.

- Prueba Documental: Esta es la presentación del propio documento privado como


evidencia en un juicio o proceso legal. Los documentos privados pueden incluir
contratos, cartas, acuerdos y otros escritos firmados por las partes. Al presentar el
documento, se busca demostrar los términos y condiciones establecidos en él.
- Prueba de Informes: Los informes pueden ser presentados como prueba para
respaldar la información contenida en el instrumento privado. Estos informes pueden
provenir de fuentes confiables y expertas, como informes periciales, informes
financieros o informes técnicos, y ayudan a proporcionar contexto y validez a los
documentos.
- Prueba de Confesión: En ciertos casos, una de las partes involucradas puede admitir en
una declaración verbal o escrita que el instrumento privado es válido y refleja los
términos acordados. Esta confesión puede ser utilizada como prueba para respaldar el
contenido del documento.
- Prueba de Testigos: Los testigos que tienen conocimiento directo de los hechos o
circunstancias relacionados con el instrumento privado pueden ser llamados a declarar
en un juicio. Pueden proporcionar información sobre la autenticidad de las firmas, las
circunstancias en las que se creó el documento y otros detalles relevantes.
- Prueba de Peritos: Los peritos son expertos en un campo particular y pueden ser
llamados a dar su opinión sobre asuntos técnicos, científicos o especializados
relacionados con el instrumento privado. Por ejemplo, un perito calígrafo puede
examinar las firmas en el documento para determinar su autenticidad. Testamento: se
pone en duda lo que escribió es verdaderamente el ausente

El hecho notorio ni la plena prueba no se prueba, porque es conocido por todos, al haber
adquirido notoriedad es conocido por todos por lo tanto no hay que imponer prueba.

Nulidades

En el acto voluntario se requiere los elementos internos que son discernimiento, intención y
voluntad y de un elemento externo que es la manifestación de voluntad, el defecto de alguno
de los elementos internos se denomina vicio, también puede hacer referencia a la omisión de
la forma exigida por la ley o por la voluntad de las partes.

Los vicios de los actos voluntarios son: el error, el dolo y la violencia, estos forman un cambio
de un elemento sustancial, es decir, que existe en el momento de la celebración u
otorgamiento del acto, que produce la pérdida o limitación de los efectos propios del acto.

- Error como vicio de la voluntad (induzco)

ARTICULO 265 - Error de hecho: El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad
del acto.

Afectan a los elementos de la voluntad conforme a la doctrina clásica, es decir, la intención y la


libertad.

- Dolo como vicio de la voluntad (intención de dañar)

ARTICULO 272 - Dolo esencial: El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

El dolo consiste en un engaño, en inducir deliberadamente al error a una persona con el fin de
celebrar un acto jurídico.

El error y el dolo vician la intención. La ausencia o falta de discernimiento, no se produce a


consecuencia de un vicio sino por una circunstancia inherente al sujeto (falta de madurez o
razón)

- Culpa como vicio de la voluntad (sin intención)

Es actuar sin la intención ni la voluntad de cometer el delito. Se actúa con culpa cuando se
actúa por negligencia o imprudencia.
Negligencia es actuar sin cuidado, es hacer menos de lo que se debe hacer. Por ejemplo, salir a
la calle sin arreglar los frenos del auto.

Imprudencia es actuar de una manera peligrosa. Por ejemplo, manejar el auto a alta velocidad
o no disminuir la velocidad en las bocacalles.

- Violencia como vicio de la voluntad

ARTICULO 276 - Fuerza e intimidación: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La violencia sea física
o moral vicia la libertad.

La violencia puede ser: económica, psicológica, física.

Consecuencia de los actos jurídicos: es la nulidad del acto. (el acto nunca existió)

Responsabilidad puede ser por acción u omisión.

Contratos

Concepto: “Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.

El código de Vélez clasificaba a los actos jurídicos a raíz de 3 criterios, en actos jurídicos
positivos o negativos, unilaterales o bilaterales y entre vivos o última voluntad (mortis causae)

Carecían de contenido preceptivo y por eso el código civil y comercial las suprimió, pero
conserva algunas clasificaciones que tienen efectos propios

Libertad de contratación: Art. 958: libertad para celebrar un contrato y determinar su


contenido, dentro de la ley, moral y buenas costumbres.

Tiene dos principios rectores: autonomía de la voluntad y libertad de formas. La relatividad de


los derechos, ningún derecho es absoluto todos son relativos.

Clasificación:

Hace referencia a cuantas voluntades son necesarias para la realización del acto jurídico, si se
necesita una sola voluntad el acto jurídico es unilateral, pero si se requieren dos o más
voluntades será bilateral.

- Unilaterales: una sola de las partes resulta obligada. Ejemplo: donación, ya que una
vez celebrado el que dona está obligada a transmitir la propiedad de la cosa, sin que el
donatario tenga obligación de laguna pendiente.
- Bilaterales: las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: compra venta locación, el
vendedor está obligado a entregar la cosa y el comprador paga el precio por la misma.

- Onerosos: se promete una prestación para recibir otra. Ejemplo: compra venta, para
uno implica la adquisición de un bien y para el otro el pago de un precio por la venta
de ese bien.
- Gratuitos: ventaja para alguno de los contratantes, independientemente de la
prestación a su cargo. Ejemplo: contrato de donación, dono una computadora y quien
recibe la PC no tiene que hacer nada simplemente recibirla por eso es una liberalidad,
aunque algunas donaciones contienen cargo, pero en lo general implica liberalidad.
- Conmutativos: las obligaciones mutuas están determinadas de manera precisa.
Ejemplo: contrato de trabajo, es un acuerdo entre empleador y empleado. Las
obligaciones y derechos en un contrato de trabajo son equilibrados y definidos de
manera clara, lo que lo convierte en un ejemplo de contrato conmutativo. Ambas
partes tienen expectativas específicas y realizan intercambios equivalentes: el
empleado ofrece su tiempo, habilidades y esfuerzo, mientras que el empleador ofrece
un salario y un entorno de trabajo.
- Aleatorios: el monto de una o ambas prestaciones dependen de un acontecimiento
incierto. Ejemplo: renta vitalicia, es un acuerdo en el que una realiza un pago único o
periódico a una entidad financiera y a cambio recibe pagos mensuales durante el resto
de su vida. El contrato de renta vitalicia se considera aleatorio porque los pagos
realizados por el contratante están condicionados a la duración de su vida. Si el
rentista vive más tiempo de lo esperado, la entidad financiera o aseguradora podría
terminar pagando más de lo que recibió en pagos iniciales. Por otro lado, si el rentista
fallece temprano, la entidad podría recibir más de lo que pagó al rentista.

- Formales: la ley exige una forma determinada o especial para su validez. Ejemplo:
testamento. El Testamento ológrafo es aquel que una persona realiza sin presencia del
escribano, pero la ley establece determinadas formalidades a ese tipo de testamento,
lo debe escribir el testador de puño y letra, firmado por el testador. Entonces a pesar
de que no exige la presencia de un escribano tiene una serie de requisitos que hace
que sea un contrato formal.
- No formales: la ley no impone forma alguna, por lo que pueden elegirla las partes
libremente. ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato. Ejemplo: compra venta de cosa mueble. Aunque la compraventa de
inmuebles puede ser informal porque lo puedo hacer de cualquier manera, pero la ley
exige la escritura pública para que produzca efectos contra terceros.

Contrato de Compraventa: Art. 1123 CCCyN: Una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa, y la otra a pagar un precio en dinero.

Caracteres: Bilateral; No formal; Oneroso; Conmutativo. ≠ Permuta: Intercambio de una cosa


por otra.

Contrato de locación: Art. 1187 CCCyN: Una persona se obliga a entregar el uso y goce de una
cosa por un tiempo a otra, a cambio de un precio.

Caracteres: Bilateral, oneroso, conmutativo, formal (por escrito).

Partes: Locador, Locatario. Plazo: Máximo: 20 años habitacional; 50 años demás destinos.
Mínimo: 2 años. ≠ Locación de obra: Una parte se compromete a realizar una obra, y la otra a
pagar un precio.

Contrato de mandato: Art. 1319 CCCyN: Una parte da a otra el poder para representarla, a
efectos de realizar en su nombre actos jurídicos.

Caracteres: Oneroso o gratuito, a veces formal. Mandato expreso o tácito (inacción o silencio
del mandante ante actos que realiza el otro en su nombre). Poder Gral. o especial

También podría gustarte