Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO TEMA 1

1.- ¿QUÉ FACTORES O CIRCUNSTANCIAS DEBEN DARSE PARA PODER DISTINGUIR, EN GENERAL, EN EL
SENO DE LA UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DEL DERECHO, LA PRESENCIA DE UN
DETERMINADO SECTOR NORMATIVO Y DE UNA DETERMINADA RAMA JURÍDICA?

En primer lugar, el derecho es el conjunto de reglas o normas tanto consuetudinarias como escritas que se dan
entre los individuos, y de él surgen las diferentes ramas del ordenamiento jurídico.

Para poder distinguir la presencia de un determinado sector normativo:

a) El primer factor es que la distinción de sectores se basa en la clasificación de las normas en función del OBJETO
de regulación. De forma que todos los que regulan la misma relación social se incluye en el mismo sector
normativo, que se distinguirá de otros sectores porque las normas integrantes de cada uno de ellos regulan
distinta relación.
b) En segundo lugar, el centro o núcleo de imputación normativa (por ejemplo, el derecho del trabajo se define
mediante la delimitación del centro de imputación de las normas que la integran, en este caso el laboral
c) el último factor es la presencia de unos principios inspiradores propios para poder hablar de una rama jurídica
determinada (en el caso del derecho laboral se trataría del principio de condición más beneficiosa, el de norma
más favorable, y el de indisponibilidad de los derechos).

2.- ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS Y QUÉ FUNCIONES CUMPLEN?

Los principios jurídicos son un tipo de norma que informan a las distintas regulaciones del ordenamiento, y
precisamente estos principios nos permiten marcar la diferencia entre las regulaciones civiles y laborales, dado
que estos sectores se inspiran en principios distintos.

En efecto, mientras las regulaciones contenidas en las normas civiles parten del principio general de que la
autonomía de la voluntad de las partes contratantes debe ser la fuente principal de sus derechos y obligaciones,
el punto de partida de las regulaciones contenidas en la normativa laboral es el contrario: su finalidad radica en
limitar la autonomía individual de las partes en cuando fuente de sus derechos y obligaciones.

3.- ENUMERE Y DESCRIBA LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.

A. PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA O DE NORMA MÍNIMA (art. 3.1.c) ET) ==> los derechos del
trabajador reconocidos en las normas laborales revisten carácter mínimo de cara a la validez de los
acuerdos procedentes de la autonomía individual (de los contratos de trabajo). Por tanto, en virtud de tal
principio, las partes contratantes, a través de su autonomía individual, NO pueden establecer en perjuicio
del trabajador condiciones de trabajo menos favorables o contrarias a las que vienen establecidas en las
normas laborales. Ello supone que los trabajadores tienen garantizadas las condiciones de trabajo previstas
en las normas, ya que cualquier acuerdo que perjudique al trabajador no será válido.

B. PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE (art. 3.3.ET) è En uso de la autonomía colectiva reconocido en la CE
a los representantes de los trabajadores y de los empresarios, éstos pueden regular las condiciones de
trabajo para grupos o colectivos de trabajadores en los convenios colectivos. Ahora bien, en virtud de tal
principio, los preceptos contenidos en los convenios colectivos únicamente serán válidos si lo establecido
en los mismos es más favorable para los trabajadores, en conjunto y cómputo anual, que lo dispuesto en
las normas laborales estatales.
C. PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS (Art. 3.5. ET) è Tal principio prohíbe la validez de los
actos del trabajador que supongan una disposición o renuncia de los derechos que se le reconocen en las
normas. Se trata, por tanto, de otra limitación de la autonomía de la voluntad de los contratantes, pues ni
siquiera mediante pacto se permite la validez de dichos actos.

4.- ENUMERE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ORIGEN DEL DERECHO DEL
TRABAJO

A. La generalización del trabajo libre por cuenta ajena (la revolución industrial) è este factor se identifica con
las consecuencias sociales de la revolución industrial y de la consiguiente revolución burguesa, dado que dicha
revolución dio lugar a cambios importantes:
a. en primer lugar en la titularidad de los medios de producción (se produjo una disociación entre quienes
tienen y aportan capital, y quienes solamente pueden vivir trabajando en su trabajo - se crea así un
nuevo tipo de relaciones sociales de producción)
b. en la organización del trabajo (del trabajo en los talleres se pasa a la generalización del trabajo en
fábricas, lo que acarrea el auge de la división y especialización del trabajo para reducir al máximo los
gastos de producción)
c. y finalmente, en la estructura de la población trabajadora (los siervos dejan de serlo y se ven obligados
a convertirse en asalariados - a lo que hay que sumarle un importante aumento demográfico en Europa,
y la propiedad de la tierra pasa a los grandes propietarios, por lo que los campesinos abandonan el
campo para buscar trabajo en fábricas)
B. la disfuncionalidad social del derecho liberal individualista è debido a estos acontecimientos surge la
revolución burguesa, de la cual proviene el liberalismo económico y jurídico que se instaura en las relaciones de
producción de bienes y servicios, y que determina una forma o título de apropiación de los puntos de trabajo
ajeno = el CONTRATO. Por tanto, con ello se generaliza el trabajo asalariado libre con un marco jurídico
regulador que se caracteriza por girar en torno a la idea de la libertad de las partes a la hora de establecer las
condiciones de contratación, se basa en los principios de la autonomía de la voluntad de los contratantes, y
parte de la idea de que las partes son libres e iguales.
C. La cuestión social = aparición del movimiento obrero è A pesar de la idea de que las partes eran iguales, lo
habitual era que el empleador podía imponer condiciones que le resultarán más ventajosas, y el trabajador solo
podía ejercer la libertad de aceptarlas o rechazarlas, y este equilibrio tuvo como resultado un panorama social
caracterizado por la explotación intensiva de los trabajadores (largas jornadas de trabajo, bajos salarios,
inexistencia de condiciones de seguridad e higiene…). Esta situación de explotación condujo a los trabajadores
a que comenzarán a agruparse para defender sus intereses y reivindicaciones, apareciendo así el movimiento
obrero.
En una primera fase, esta reacción de la clase obrera básicamente consistía en asociarse para su autodefensa,
creando asociaciones mutualistas que construían fondos para hacer frente a los riesgos sociales; y en la segunda
fase, estas asociaciones adquieren carácter reformista revolucionario asumiendo la voluntad de transformación
del sistema, y destinando sus fondos a llevar a cabo acciones de resistencia frente al sistema. De esta manera
surge el sindicato
D. El intervencionismo estatal en la regulación imperativa de los derechos de los trabajadores, individual y
colectivamente considerados è la presión ejercida por el movimiento obrero originó un cambio de actitud de
los partidos políticos, y de esta manera, el estado va a comenzar a intervenir produciendo normas de naturaleza
imperativa que directa o indirectamente limitaban el poder de las partes en la determinación de las condiciones
del empresario.
inicialmente este intervencionismo se limitó a la protección de los más débiles (mujeres, niños…) y a impedir o
limitar los aspectos más relevantes de la explotación. Poco a poco la intervención del Estado se va haciendo
más intensa y abarca más condiciones de trabajo (salarios, aprendizaje, condiciones de seguridad e higiene) lo
que supuso un salto cualitativo para la aparición del derecho del trabajo como derecho propio y distinto del
derecho común.
5.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVARON DE LA LLAMADA “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” EN EL ÁMBITO
DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN?

La revolución industrial dio lugar a cambios fundamentales:

a) Cambios en la titularidad de los medios de producción è condujo a la A disociación entre quienes tienen y
aportan el capital, y quienes solamente pueden vivir vendiendo su trabajo. Se establece así un nuevo tipo de
relaciones sociales de producción (lo que posteriormente dará lugar a la revolución burguesa)
b) cambios en la organización del trabajo è del trabajo en los talleres se pasa a la generalización del trabajo en
fábricas, lo que acarrea la división y la especialización del trabajo para poder reducir al máximo los gastos de
producción y poder aumentar el beneficio. Este cambio tiene como efecto que quienes tienen el capital (los
propietarios de los medios de producción) son los que controlan la organización del proceso de producción y,
por tanto, el trabajador es ajeno tanto a los frutos de su trabajo como la organización del mismo.
c) cambios en la estructura de la población trabajadora è el antiguo artesano se hace fabricante o asalariado, y
el ciervo deja de serlo y se ve obligado a convertirse en asalariado. Junto a ello se produjo un importante
aumento demográfico en Europa, y además, la propiedad de la tierra pasa a manos de grandes propietarios,
por lo que los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo y convertirse en asalariados en la ciudad.

Todo ello hace que se generalice el trabajo asalariado y que vaya surgiendo la clase obrera, una clase que se
caracterizaba por carecer de propiedad, por estar desarraigada y por tener una única salida para sobrevivir: vender
su trabajo.

6.- ¿A QUÉ SE HACE REFERENCIA CUANDO SE HACE ALUSIÓN A “LA DISFUNCIONALIDAD SOCIAL” DEL
DERECHO COMÚN O CIVIL?

Cuando se habla de disfuncionalidad social aludimos a que, tras la revolución industrial y la consiguiente
revolución burguesa (la cual propugnaba la libertad y la igualdad de las partes contratantes), la relación laboral
se basa entonces en la autonomía de la voluntad de las partes.

De esta forma, el marco jurídico de la relación laboral se inscribió en la clásica figura contractual procedente del
derecho romano: el arrendamiento de servicios. Así las partes pactaban libremente la duración del contrato, así
como las condiciones del trabajo, y cualquiera de ellas podría desistir.

ello ocasionó Que el Estado no iba a intervenir en la regulación laboral, dejándolo a merced del libre juegos de la
oferta y la demanda, reprimiendo el asociacionismo obrero, llegando incluso a los códigos penales de algunos
países el castigo a la sindicación.

7.- ¿EN QUÉ SENTIDO LA “CUESTIÓN SOCIAL” Y LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
DETERMINARON LA APARICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO?

Con la revolución industrial se generaliza el trabajo libre por cuenta ajena, y posteriormente, con la revolución
burguesa, se crea un marco jurídico regulador de la relación laboral que se caracteriza por la idea de la libertad
de las partes a la hora de establecer las condiciones de contratación, y considerando que las partes son libres e
iguales.

No obstante, la realidad era que el empleador podía imponer las condiciones de trabajo que les resultarán más
ventajosas, y el trabajador realmente solo podía ejercer la libertad de aceptarlas o rechazarlas. Este desequilibrio
tuvo como resultado un panorama social de explotación intensiva de los trabajadores (largas jornadas de trabajo,
bajos salarios, inexistencia de condiciones de seguridad e higiene…) esta situación de explotación condujo a los
trabajadores a considerar la necesidad de agruparse para defender sus intereses y reivindicaciones, apareciendo
de esta forma el movimiento obrero.
La clase obrera, en una primera fase, tuvo como principal reacción asociarse para su autodefensa, creando así
asociaciones de carácter mutualista que constituían fondos para hacer frente a los riesgos sociales.
Posteriormente, en una segunda fase, tales asociaciones adquieren carácter reformista o revolucionario, por
cuanto querían reformar el sistema Y destinaron su actividad y sus fondos a llevar a cabo acciones de resistencia
frente al sistema.

Con ello surge el sindicato bajo la influencia de ideas reformistas por un lado, o ideas revolucionarias (anarquista
y socialista)

La presión ejercida por este movimiento obrero originó un paulatino cambio de actitud en los partidos políticos
lo que favoreció el intervencionismo estatal en la materia, dando lugar a la aparición del derecho del trabajo.

8.- DESCRIBA LOS ASPECTOS EN LOS QUE INICIALMENTE INCIDIÓ LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS
RELACIONES LABORALES.

Inicialmente el intervencionismo estatal se limitó a la protección de los más débiles (mujeres y niños) y a impedir
o limitar los aspectos más relevantes de la explotación (jornadas excesivas o trabajos peligrosos). De esta manera
se fueron reconociendo los primeros derechos individuales a los trabajadores, es decir, comienza a limitarse la
autonomía individual de las partes para establecer el contenido contractual.

Poco a poco la intervención del Estado se va haciendo más intensa y abarca más condiciones de trabajo, lo que
supuso el salto cualitativo que determina la aparición del derecho del trabajo como derecho propio y distinto del
derecho común, lo cual se manifiesta en las siguientes actuaciones del Estado:

• Reconocimiento de derechos individuales mínimos de los trabajadores y en la instauración de un nuevo


contrato de trabajo è En cuanto a la regulación legal del contrato de trabajo como estructura jurídica propia y
diferenciada del arrendamiento de servicios, implicó dotar a la relación jurídica de prestación de trabajo por
cuenta ajena un marco de regulación propio y distinto al que ya existía. A partir de entonces se va a partir de
que las partes no son iguales a la hora de establecer la relación, considerando al trabajador como la parte
contratante débil, Y por ello la regulación se va a articular para proteger y salvaguardar sus intereses.

• el progresivo reconocimiento de los derechos colectivos è La eficaz defensa de los derechos individuales de
los trabajadores exige, además de un marco contractual garantista, el reconocimiento de determinados
derechos e instrumentos que, como colectivo, le permitan actuar en el sistema económico y social. Por ello, de
esa prohibición del sindicato se va a pasar a una etapa de tolerancia caracterizada por la relajación o
cumplimiento poco riguroso de la legislación represiva, pero donde el marco legal no les va a atribuir papel
alguno ni se les va a reconocer ninguna manifestación de acción sindical. Posteriormente, el pleno
reconocimiento jurídico del sindicato y de su papel de defensa y promoción de los intereses de los trabajadores
tiene lugar con la constitucionalización de los derechos colectivos.

9.- ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DEL TRABAJO ES EL INSTRUMENTO DE JURIDIFICACIÓN DEL
CONFLICTO ENTRE CAPITAL Y TRABAJO?

Se dice que el derecho del trabajo es el instrumento de juridificación del conflicto entre capital y trabajo porque
el derecho del trabajo aparece como el producto del proceso de la búsqueda de un cierto equilibrio variable entre
los intereses de los trabajadores y de los empresarios, y ello con la finalidad de mitigar el latente conflicto social
inherente al modo de producción capitalista.

Este proceso se desarrolla a través de la intervención tutelar del Estado que reacciona ante el statu quo en un
doble plano:

• Frente al movimiento obrero para evitar que reivindicaciones quiebren el orden social imperante
• frente a ciertas fuerzas sociales apoyadas por los empresarios qué, guiadas por la lógica del máximo
beneficio para los propietarios de los medios de producción, pueden poner en peligro la perdurabilidad
del sistema capitalista como modo de producción imperante

10.- ENUMERE Y DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Las funciones del derecho al trabajo son esencialmente 3:

a) FUNCIÓN TUITIVA: tiene por finalidad proteger a la parte más débil del contrato, qué es el trabajador, por
lo que su regulación se articula para proteger y salvaguardar sus intereses.
b) FUNCIÓN INTEGRADORA: el derecho del trabajo constituye el cauce dónde se compone y ordena la
contraposición de intereses de empresarios y trabajadores en las relaciones laborales. De esta manera, el
derecho del trabajo fija un marco donde se desenvuelve la actuación colectiva de los trabajadores (que es
un importante instrumento de defensa de sus intereses) y la composición de los intereses divergentes.
c) FUNCIÓN ESTABILIZADORA DEL SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO: de que el derecho del trabajo sea el
marco en el que los sujetos colectivos componen y recomponen periódicamente los términos del conflicto
lleva consigo el hecho que el derecho del trabajo cumpla un papel estabilizador del sistema político y
económico, en la medida en que permite lograr y mantener un equilibrio estructural entre los intereses de
los empresarios, y la protección del trabajo asalariado

También podría gustarte