Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)

WILLIAM TÓRREZ PEI\ALTA


conformidad con la Ley o por acuerdo de la Corte Suprema de Justicia (art
2.1. Requisitos de los actos procesales 132 párrafo tercero CPC). .
La eficacia de \os actos procesales está condicionada al cumplimiento de Independientemente de dichas reglas generales, los días y horas inhábiles
unos requisitos que deben concurrir en cada uno de los actos individualmente pueden habilitarse por los juzgados y tribunales (arts. 133 CPC y 89 párrafo
considerados, condicionando su eficacia.
120
Por tanto. la falta de un requisrto segundo LO_PJ)._ tal como dispone el CPC: «De oficio o a petición de parte,
ineficacia del acto, que, en general. son los siguientes: . la autoridad judicial puede habilitar días y horas inhábiles. en aquellos casos en
supone la
que se trate de actuaciones urgentes cuya demora puede perjudicar a una de
2.1.1. El lugar las partes» (art. 133 CPC).
En cuanto al lugar de los actos procesales, éstos han de practicarse. por regla 2) Cómputo de plazo y término.
del órgano jurisdiccional. No obstante_. los juzgados y tribunal;s
general, en \a sede Los actos procesales se realizarán en tiempo y plazo estipulado por la Ley.
constituirse en cualquier otro lugar del terntono. de s� 1unsd1cc1on
pueden �esde luego, conceptualmente se puede distinguir entre término y plazo: El
cuando fuere necesario o conveniente para la buena Adm1nistracion de Justicia. termino es en definitiva el fin de un plazo; y el plazo es el espacio de tiempo
De ahí que el artículo 130 párrafo primero CPC establezca que «las actuaciones rnnced,do para realizar una determinada actuación judicial (art. 13 1 párrafos
en la sede del juzgado o tribunal. salvo aquellas que por
procesales se realizarán primero y segundo CPC). 123
su naturaleza se deban practicar fuera de su sede». Como podemos observar la
norma establece una regla general que tiene dos excepciones: . _Lo importante es destacar que en el proceso cada actuación y diligencia
judicial se ha de practicar dentro de los términos señalados para cada una de ella
l ) Los actos podrán realizarse fuera del lugar pero dentro de su sede (art. 130 y. cuando no se «indique que una actuación debe hacerse "inmediatamente" o
párrafo segundo CPC).
121
. "tan pronto" o no exista plazo o término fijado para su realización, se entenderá
2) Finalmente, es posible que los actos tengan que realizarse fuera de la que debe realizarse dentro de las siguientes veinticuatro horas» término, se
circunscripción. En este caso se acudirá al auxilio judicial (art. 130 párrafo entenderá que ha de practicarse dentro de veinticuatro horas de dictadas (art.
tercero CPC).'22 1 3 1 párrafo tercero CPC).
Sin embargo, es útil distinguir entre los plazos impropios, que por regla
2.1.2. El tiempo
general organizan la actividad jurisdiccional (plazo para notificaciones,
Los actos procesales para que sean eficaces deben realizarse en tiempo señalamientos, dictar las resoluciones, etc.), de los plazos propios, que regulan
hábil y dentro del término o plazo señalado para su realización señalados por la actividad de las partes en el proceso.!"
la Ley al efecto bajo riesgo de preclusión (art. 135 CPC). La inobservancia de los primeros genera tan sólo responsabilidad disciplinaria:
1) Días y horas hábiles. «cuando las autoridades judiciales no dicten sus resoluciones en los plazos
Lo que sean días hábiles se define de forma negativa: Son inhábiles los fiJados en este Código, salvo causa justificada, incurrirán en responsabilidad civil
los tribunales, así como los días de fiesta nacional Y y disciplinaria» (art. 205 párrafo tercero CPC). En cambio, los plazos procesales
domingos, los que vaquen
los festivos a efectos laborales en la respectiva ciudad o localidad (arts. 89 Y 90 propios abren expectativas y oportunidades para las partes, cuyo transcurso es
LOPJ y art. 132 párrafo segundo CPC). fatal: por regla general no cabe restitución del plazo. Esto es lo que se denomina
En cuanto a las horas, son horas hábiles las correspondientes al horario «predusión» y tiene su explicación en la propia naturaleza del proceso.
de las oficinas de los juzgados y tribunales, de
fijado para el funcionamiento

'"' MONTERO AROCA. J.; GÓMEZ COLOMER, J.l.: MONTÓN REDONDO, A. y BARONA VIL.AR. S ..
"' El CPC distingue ambos conceptos. superando la traslación del lenguaje que utilizaba la palabra «término»
en el sentido de «plazo» el Código de Procedimiento Civil de 1906.
Derecho .... op. ot.. t. I, 18' ed ..
2010. p. 412. PALACIOS, l.E .. Derecho proceso/ c,vil. Actos proceso/es. t. "' DE LA OLIVA SANTOS, A.; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ. l.; VEGAS TORRES. J. y BANACLOCHE PALAO.
1\i 2' ed .. Ed. Abeledo-Perrot. Buenos Ares, 1990. p. 26. J .. Comentonos o lo ley .... op. Cit., 2001. p. 162.
''' Véase los artículos 262. 301 y 328 CPC.
'" V arts. 263, 301 párrafo primero y 459 párrafo tercero CPC.

-126-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
CPC); las audiencias tanto la inicial como la probatoria del proceso ordinario
El principio de preclusión impone, pues, la carga de .aprovec�ar libremente o audiencia única del proceso sumario en cambio, se celebran oralmente
las oportunidades procesales en el plazo o término q�e tienen senalados para su (arts. 438 y ss. CPC). El principio general es que las actuaciones sean
producción. Así Jo expresa el artículo 135 párrafo pnmero CPC: «Transcurrido predominantemente orales, sobre todo en materia penal, sin perjuicio de su
el plazo O pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de documentación (art. 34 1 1) párrafo segundo Cn y 14 párrafo segundo LOPJ).
tenderá irrevocablemente precluido por el solo ministeno de ley,
parte. Se en id d · di · 1 En este sentido, la Ley procesal civil ha recogido la oralidad como principio
salvo caso fortuito O causa de fuerza mayor, apreciada por la auton a JU 1C1a ». rector de las actuaciones procesales. Así lo dispone el artículo 16 párrafo
En cuanto al cómputo de los plazos procesales, el Código Procesal Civil primero CPC: «La expresión oral es el medio fundamental de las actuaciones
sigue las siguientes reglas: procesales. El proceso debe de ajustarse al principio de oralidad, bajo sanción
de nulidad absoluta. Las diferentes comparecencias, audiencias y los procesos
1 ª. Los plazos empezarán a correr desde el día siguiente a aquél en que se
hubiere efectuado el acto de comunicación, del que la Ley haga. depender regulados en este Código serán orales y públicos».125
el inicio del cómputo, y se contará en ellos el día del venC1m1ento, que En cuanto a las actuaciones procesales escritas, el artículo 138 párrafo
expirará a media noche (art. 134 párrafo primero CPC). primero CPC establece que: «Cuando las actuaciones procesales que deban
realizarse por escrito, se ajustarán en cuanto a su contenido al exigido por la
2ª. Sin embargo, cuando la Ley señale que un plaz� que comí.enza a correr
desde la notificación de otro, aquél se computara, sin necesidad de �ueva ley, debiendo ser firmados por la parte y el abogado o abogada que le asiste,
notificación, desde el día siguiente al del vencimiento de éste ( 134 parrafo excepto en los casos señalados en este Código. Debajo de las firmas el abogado
y la parte deberán indicar su nombre completo, identificándose el primero con
segundo CPC).
su número de registro. Todo escrito autorizado con la firma de abogado o

salvo los supuestos de habilitación en el artículo anterior. Para


los días sábados y domingos se computaran
==
y En el cómputo de los plazos señalados por días se e�cluirán los inhábiles,
de los
como un
abogada, releva a la parte de la obligación de presentarlo en persona».
2) Idioma.
términos judiciales,
solo día (art. 134 párrafo tercero CPC). Sobre el idioma a utilizar en el proceso, el artículo 17 de la Ley Orgánica
4ª. Los plazos señalados por meses o por años .se c�mputarán de � a
fe h·ª· del Poder Judicial ha retomado los artículos 11 y 34 6) de la Constitución en el
fecha. Cuando el mes de vencimiento no hubiera día equivalente al 1nioal campo procesal: «Las actuaciones judiciales deben realizarse en idioma español
del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes (art. y en la lengua de las regiones autónomas cuando las actuaciones se realicen
134 párrafo cuarto CPC). en el ámbito de su competencia territorial y algún interesado así lo requiera».

Sª. Los plazos que concluyan en día inhábil se entenderán prorrogados hasta En el mismo sentido se expresa el artículo 136 párrafo primero CPC: «El
el día siguiente hábil (art. 134 párrafo quinto CPC). español es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de los pueblos originarios
y afrodescendientes, también tendrá uso oficial en los casos que establezca la
2.1.3. La forma ley». Si bien debe tenerse presente que:

Cuando hablamos de la forma como requisito de los actos. p�ocesale� nos a) Cuando alguna persona autóctona de los pueblos originarios y
afrodescendientes, no conozca el idioma español o conociéndolo
referimos a la manera en que el acto se manifiesta, se extenonza. Segun el
CPC el acto puede manifestarse de forma oral y escrita, teniendo en cuenta prefiera hacer uso de su lengua materna, al ser interrogado o prestar
también otro elemento, que es el de la escritura. alguna declaración, o fuere preciso darle a conocer personalmente
alguna resolución. el juzgado o tribunal le garantizará el uso de
1) Oralidad y escritura.
Las actuaciones procesales pueden producirse en forma escrita u oral, lo
que dependerá del momento y del tipo de proceso estando regulado en todo "' V. artículo 1 39 CPC.
caso por el CPC. La demanda, por ejemplo, se formula por escnto (art. 420
-129-
-128-
!\
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
WILUAM TÓRREl PERALTA
3.1. Irregularidad
intérprete, a quien se le exigirá promesa de fiel ti-aducción (art. 136
párrafo segundo CPC).
126 La irregularidad afecta a la corrección del acto en su producción formal. Sin
conforme lo dispuesto en el inciso embargo, en el vicio, el acto produce sus efectos como si se hubiera realizado
b) De igual manera, se procederá
cuando alguna persona no conozca el idioma español o correctamente. Sólo puede acontecer por falta de algún requisito formal del acto
anterior,
lenguas oficiales propias de los pueblos originarios y afrodescendientes y cuando la Ley no prevea una sanción más grave para tal defecto. Es a lo que la
norma procesal civil le denomina «nulidad relativa o anulabilidad» (art. 214 CPC).
(art. 136 párrafo tercero CPC).
Son meramente anulables aquellas actuaciones judiciales que, pese a incurrir
c) Aquellas personas cuya discapacidad les impida ver, oír o hablar harán
uso de la escritura en su caso, o bien tendrán derecho a la utilización en algún tipo de infracción legal, no alcanzan a sumir a la parte afectada en un
de un intérprete de signos, o de aquellos medios tecnológicos que estado de indefensión constitucionalmente relevante porque el perjuicio que
le ocasionan o bien no es relevante a los efectos de las alegación y prueba
permitan tanto obtener de forma comprensible la información
solicitada, como la práctica adecuada de los actos de comunicación de sus pretensiones por recaer sobre hechos o circunstancias colaterales o
reiterativas, o bien es posible proceder a la subsanación del defecto en el
y otras actuaciones procesales en las que participen (art. 136 párrafo
trámite correspondiente.V"
cuarto CPC).
De las actuaciones que en estos casos se practiquen se levantará acta En este sentido el artículo 214 CPC expresa que habrá nulidad relativa o
d)
sucinta, que será firmada también por el intérprete a la que se adjuntará anulabilidad cuando:
la grabación (art. 136 párrafo quinto CPC). a) «Los actos procesales que contengan irregularidades, que impliquen
ausencia de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, serán anulables
e) A todo documento redactado en idioma que no sea el español, se
a instancia de parte y siempre que no sea posible subsanarlos».
acompañará la traducción del mismo (art. 136 párrafo sexto CPC).
b) «Si la parte a quien interese no impugna un acto anulable, quedará válido
J. NULIDAD E INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES una vez que la respectiva resolución obtenga carácter de firme».

La falta de algún presupuesto o requisito formal en la producción de los c) «Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido, sólo
normal.127 Pero no todos podrán anularse si lo impusiere la naturaleza del término o plazo».
actos procesales repercute desde luego en su eficacia
los vicios del acto procesal tienen la misma trascendencia. Normalmente el
acto defectuoso supone infracción de la norma que lo regula y, en general, de
3.2. Nulidad
los artículos 2 y 21 1 CPC. Este defecto deriva de la falta de un presupuesto esencial del acto procesal,
Ahora bien, no todos los presupuestos y requisitos tienen la misma que por ello resulta nulo absoluto o relativo según las prescripciones de las
significación en cuanto a la eficacia del acto. La graduación se extiende desde la normas de procedimiento. Para BARONA VILAR «la nulidad es el resultado de
inexistencia a la mera irregularidad del acto. La distinción tiene su reflejo en las una valoración jurídica sobre el alcance de la irregularidad cometida, y por ello
consecuencias y efectos que cabe predicar del acto viciado. Por ello, se pueden \a irregularidad no apareja sin más la nulidad. Si bien toda nulidad trae causa de
distinguir los siguientes supuestos: 1) irregularidad; 2) nulidad; e 3) ilicitud. una irregularidad del acto, no toda irregularidad tiene como consecuencia la
nulidad».129

"' GARBERÍ LLOBREGAT. J (dir.); TORRES FERNÁNDEZ DE SEVILLA J.M.: DURO,VENTl!RA, C. y CA-
"' El artículo 17 LOPJ señala que: «Cuando el idioma o lengua de la parte sea otro de aquél en qu� se realizan SERO LINARES, L.. Los procesos civ#es .... op. ot .. t. 2, 2001. p. 659. ORMAZABAL SANCHEZ. G ..
las diligencias, las actuaciones deben realizarse ineludiblemente con presencia de traductor o .interprete. Por lncroducc,ón al Derecho ... op. ot.. 2002, p. 92.
ningún motivo se puede impedir a las partes el uso de su propio idioma o lengua. La asistencia del traductor ,,. MONTERO AROCA. J.: GÓMEZ COLOMER. J.L.; MONTÓN REDONDO, A y BARONA VILAR, S.,
o intérprete es gratuita y será garantizada por el Estado de acuerdo con la ley». Derecho .... op. crt., t. l. 18' ed .. 201 O, p. 423.
"' PALACIOS. L.E .. Derecho proceS<JI .... op. or.. t. l. 2ª ed., 1990. p. 141.
-131-
-130-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)

El artículo 213 CPC ha creado los supuestos de nulidad absoluta o de pleno «S) Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que este
derecho. Los actos procesales serán nulos absolutos en los casos siguientes: Código la establezca como obligatoria».
« 1) Cuando se produzcan por o ante juzgado o tribunal, con falta de En esta quinta causa de nulidad de las actuaciones procesales, en la que
competencia objetiva o funcional». únicamente pueden incurrir los actos procedentes de las partes litigantes, no
Se refiere este motivo de nulidad a aquellas actuaciones procesales, tanto así, los del órgano jurisdiccional, remite a la regulación del régimen perceptivo
provenientes de las partes litigantes como del órgano jurisdiccional que se lleve a de la postulación a través de abogado en el proceso civil contenida en el artículo
cabo por o ante juez o tribunal que carezca de «competencia objetiva o funcional». 87 CPC.

«2) Cuando se produzcan con falta de competencia territorial, fijada «6) Cuando se produzca fraude procesal en contra del funcionario».
imperativamente». Con esta causa se anula de pleno derecho el acto resultado de una actuación
El CPC ha incluido en esta nulidad de pleno derecho de los actos procesales dolosa en que actúan las partes cuando utilizando artificios fraudulentos engañan
de aquellos que se produzcan por o ante los órganos judiciales que carezcan de al juez para obtener una sentencia contraria a derecho e injusta, pero que
«competencia territorial», la cual, al menos en los casos en que la misma viene generalmente tiene consecuencias específicas, de aprovechamiento o beneficio
predeterminada a través de un fuero de naturaleza imperativa (art. 38 CPC). ilegal e inmoral, en perjuicio de otra de las partes o de terceros.131 El fraude
Tan es así que no existe razón alguna que permita diferenciar en intensidad, procesal puede producirse en cualquier etapa del proceso, en la demanda,
gravedad o magnitud una infracción procesal a la competencia objetiva de una contestación, incidentes, pruebas, recursos, etc. (art. 14 párrafo segundo CPC).
infracción a la competencia territorial de carácter imperativo. «7) En los casos en que este Código y demás leyes así lo determinen».
«3) Cuando se realicen bajo violencia o intimidación». Esta última causal de nulidad deja abierta la posibilidad de que la parte
También son nulos de pleno derecho aquellos actos procesales, tanto afectada por un acto procesal que no se practique con arreglo a lo dispuesto ya
dictados por los órganos jurisdiccionales como los promovidos a instancia de sea en este Código u otra Ley, pida la nulidad absoluta, como por ejemplo, en
las partes contendientes, que se lleven a cabo con déficit total o parcial de los actos de comunicación (notificaciones, emplazamientos, requerimientos,
voluntad o de consentimiento ocasionado por la intimidación o violencia de citaciones, oficios y mandamientos).
otra persona, tanto potencial como real o efectiva.
3.3. Ilicitud
«4) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre
que por esa causa, se haya producido indefensión». Esta última categoría ya trasciende la propia teoría general de los actos
procesales en sentido estricto y se encuadra dentro del ámbito penal. 132 Con
Es la causa de nulidad más frecuente alegada en la práctica, dada la extrema
ella se quiere llamar la atención sobre la posibilidad de fraudes penales en
amplitud de su ámbito de aplicación, que abarca todas las infracciones legales
el orden procesal civil, es decir, subsumibles en alguna de las tipificaciones
que puedan producirse en el desarrollo del proceso, siempre y cuando, eso sí,
delictivas del artículo 235 del Código Penal.
ocasionen a la parte una situación de indefensión. En definitiva, la infracción lo será de
uná garantía esencial que provoque indefensión, y la indefensión sólo se producirá En estos casos, obviamente, el acto es también nulo y no produce efecto
efectivamente si la infracción cometida lo es garantía esencial del procedimiento. 130 alguno en el proceso. Pero a la vez genera responsabilidad penal respecto de
las personas causantes del mismo, constituv=ido la base de la teoría del dolo
llO Téngase en cuanta que de acuerdo con lo manifestado por la doctnna moderna por «indefens,ón relevante,
cabe entender «la situación en la que quedan los titulares de derechos e intereses legítimos cuando se vean
procesal.
imposibilitados para ejercer las acciones legales suficientes para la defensa» (STCE 89/1986, de I de junio). En este sentido el artículo 217 CPC dispone que: «Cuando la autoridad
De este modo, para ,que una situación de indefensión pueda considerarse relevante no basta que se haya
producido la vulneración de una norma procesal. sino que es preciso que esa vulneración, amén de no judicial hubiere actuado con intimidación o violencia, tan luego como se vean
ser imputable para el que la alega lleve aparejada consecuencias práctJcas que supongan la privación del
derecho de defensa, así como perjuioos reales e indebidos para los intereses del afectado por ella» (STCE "' OEVIS ECHANDÍA H .. Noc,ones generales .... op. or., 1968, pp. 113-114.
68/1993, de I de marzo) h,.tnbunalconstitucional.esfrll/esJResolucion/Show/652 m RAMOS MÉNDEZ, F., Derecho procesal ... op. ot .... t. l. 4ª ed., 1990, p. 372.

-132- -133-
WILLIAH TÓRREZ PERALTA DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
libres de ella, declararán nulo absolutamente todo lo practicado y promoverán 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
causa penal contra los culpables, poniendo los hechos en conocimiento del
Tradicionalmente se vienen adoptando dos grandes criterios para su
Ministerio Público. También se declararán nulos absolutamente las actuaciones
clasificación: un criterio subjetivo, que atiende el origen personal de los actos
de las partes, o de personas que intervengan en el proceso, si se acredita que
tomando en consideración los sujetos que los producen; y un criterio funcional,
se produjeron bajo intimidación o violencia. La nulidad se extenderá a todas las
que atiende a la finalidad del acto en orden al devenir del proceso.134
demás actuaciones relacionadas o que pudieran haberse visto condicionadas o
influidas sustancialmente por la actuación nula». Según el primer criterio, se suelen distinguir dos grandes grupos de actos:
actos de las partes y actos del órgano jurisdiccional.
4. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA NULIDAD Según el criterio funcional, se distinguen los actos que integran cada una
El CPC al establecer un sistema previsto para la denuncia de los vicios de las etapas del proceso: actos de iniciación, de desarrollo, de conclusión, de
procesales distingue si se está ante una nulidad absoluta o relativa. impugnación, de ejecución, cautelar, etc.
En cuanto a la nulidad absoluta de los actos procesales podrá alegarse en 5.1. Actos procesales de las partes
cualquier momento y en cualquier instancia a solicitud de parte y se hará valer
por medio de los recursos establecidos en este Código.133 Sin perjuicio de En este epígrafe, procederemos al análisis de los actos procesales de las
lo anterior, el juzgado o tribunal podrá decretar de oficio la nulidad (art. 215 partes en base al criterio subjetivo.
párrafo primero CPC). La actividad procesal de las partes puede tener diversas finalidades, que son
En lo que respecta a la «nulidad relativa o anulabilidad, las partes en la las que dan lugar a varios grupos de actos. En general, los actos de las partes
primera oportunidad que tuvieren, y antes de que hubiere recaído resolución se concretan en alegaciones, entendidas como aportaciones de datos fácticos
que ponga fin al proceso, podrán promover por medio de los recursos y jurídicos. 135
establecidos en este Código, la nulidad de todas las actuaciones o de alguna en Entre los que tenemos: 1) actos de petición; 2) actos de alegaciones; 3)
particular» (art. 215 párrafo segundo CPC). actos de prueba; y 4) actos de conclusión.
Promovido un recurso, en ningún caso podrá el juzgado o tribunal, decretar
5.1. I. Actos de petición
de oficio una nulidad de actuaciones que no haya sido solicitada en el mismo,
salvo que apareciera causas de nulidad absoluta (art. 215 párrafo tercero CPC). Es una de las actividades típicas de la parte en el proceso. La actividad es
En caso que se llegase a estimar la nulidad absoluta, se repondrán las petición de derecho en definitiva. Pero, en su devenir procesal se desarrolla a
actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la haya originado, través de peticiones concretas. La petición tal vez más importante de la parte
y se seguirá el procedimiento legalmente establecido. Si se desestimara la es la propia demanda, momento desde el cual quedan configurados los limites
solicitud de dicha nulidad, se condenará en costas al solicitante (art. 216 CPC). del proceso.136 Pues da inicio al proceso, y en su petición lo define y lo delimita.
La nulidad relativa de una actuación procesal, no implicará la de las sucesivas Pero además de la demanda, existen otras muchas peticiones a lo largo del
que fueron independientes de aquéllas, ni de las que no alteren su contenido proceso. Unas son de contenido eminentemente procesal; otras contienen
aunque la actuación se declare nula (art. 218 párrafo primero CPC). además peticiones de fondo, como por ejemplo, la interposición de un recurso,
Cuando la nulidad relativa no afecte la totalidad de una actuación procesal, la
declaración respectiva alcanzará únicamente a la parte de dicha actuación que iJ.; PRIETO-CASTRO. L., Derecho procesal ... , op. or., vol. 1, 9ª ed., 1968, p. 413. PALACIOS, LE .. Derecho
procesa/... , op. ot.,
t, I, 2• ed., 1990, pp. 34-35.
estuviere afecta por aquélla (art. 218 párrafo segundo CPC). ns GOLDSCHMIDT. J., Pnnc,pios generales del proceso. Teoría general del proceso, Ed. EJEA. Buenos Aires,
1961. p. 101.
rn Los recursos que pueden utilizar las partes serán los de reposición, apelación, en su caso por denegatona '36 DE LA OLIVA SANTOS. A; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, l. y VEGAS TORRES. J .. Derecho procesal ... , op.
de admisión. y recurso de casación en la forma. or., 1999, p. 187.

-134- -135-
WILLIAH TÓRREZ PERALTA DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)

etc. Ambos tipos de petición son la forma genuina de expresión de la instancia 5.2.1. Resoluciones judiciales
de parte en el proceso civil. Atendiendo a su grado de finalidad, se denominan las resoluciones de los
juzgados y tribunales de carácter jurisdiccional en: 1) providencias; 2) autos; y
5.1.2. Actos de alegaciones
3) sentencias (art. 191 CPC).
Mediante dicha actividad, las partes aportan al proceso los elementos
fácticos y jurídicos que han de determinar la resolución definitiva del proceso. 5.2. J. I. Providencias
Las alegaciones en su componente fáctico y jurídico configuran asimismo el Las providencias son aquellas resoluciones judiciales que tienen por objeto
objeto del proceso; devienen objeto de la prueba, si son controvertidas, e la ordenación material del proceso, según lo dispuesto en el artículo 191
incluso configuran el alcance de la carga subjetiva de la prueba y de su reparto;
párrafo segundo CPC «mediante providencia se ordenará el impulso procesal,
finalmente, una vez depurado el resultado probatorio, pasan a convertirse en
siempre que el tema resuelto no exija motivación y no afecte los derechos
el soporte fáctico de la sentencia. 137 fundamentales de las partes. En todo caso se citará el fundamento del derecho
aplicable».139
5.1.3. Actos de prueba
En cuanto a los requisitos formales de las providencias, el Código exige que
Se trata del conjunto de actividades encaminadas a demostrar la realidad de se limitarán «a expresar lo que por ellas se mande. Cuando el juzgado o tribunal
las alegaciones fácticas efectuadas por las partes para lograr el convencimiento del lo considere conveniente, incluirán una motivación sucinta. En todo caso, se
juez e influir sobre el resultado del proceso. Comprenden tanto la proposición
138
expresará el fundamento de derecho aplicable» (art. 196 párrafo primero CPC).
de recibimiento a prueba del proceso, como los actos de práctica de la misma.
En el caso de providencias dictadas por órganos colegiados, bastará con
5.1.4. Actos de conclusión la firma del magistrado ponente o presidente en su caso (art. 196 párrafo
segundo CPC).
Son los actos que tienden a resumir el desarrollo del proceso, presentado
al juez los extremos que han resultado de la actividad procesal. Los hechos que 5.2. l .2. Autos
aparecen fijados, las pruebas que los corroboran y, en definitiva, las consecuencias Los autos son aquellas resoluciones de los jueces y tribunales que tienen
jurídicas que de ello se derivan y que, a juicio de quienes las presentan, deben ser
tenidas en cuenta para la resolución del proceso. Estos actos se producirán al final por objeto resolver los puntos esenciales del proceso y los incidentes.v'? El
artículo 191 párrafo tercero CPC dispone que «adoptará la forma de auto,
del proceso y se formularán oralmente (arts. 467 y 468 CPC).
toda resolución motivada y fundada que decida sobre recursos contra
5.2. Actos procesales del juez o tribunal providencias, sobre admisión o inadmisión de demanda, de reconvención y
de acumulación de pretensiones y procesos, sobre presupuestos procesales,
La actividad procesal del juez o tribunal no es ni más ni menos que el ejercicio admisión o inadmisión de la prueba, medidas cautelares, nulidad o validez de
de la jurisdicción. La actividad jurisdiccional se produce básicamente a través de las actuaciones y cualesquiera cuestiones incidentales, tengan o no señalada
resoluciones. Estas pueden adoptar diversas fórmulas, según la complejidad de en este Código tramitación especial. También revestirán la forma de auto, las
las mismas, respondiendo a sus distintas finalidades. resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso, antes
que concluya su tramitación ordinaria».

'" V arts. 244, 280 párrafo tercero, 281 párrafo segundo. 396 párrafo pnmero CPC entre otros.
"' ALMAGRO NOSETE. J.; GIMENO SENDRA. V: CORTES DOMÍNGUEZ. V y MORENO CATENA, V. ,., RIFÁ SOLER, J.M.; RICHARD GONZÁLEZ. M. y RIAÑO BRUN. l .. Derecho procesal. ... op. cit.. vol. l.
"' perecho procesal .... op. ot .. t. 1, vol. 1, 5' ed .. 1991, p. 222. 2006, p. 107.
IDEM. p. 222.

-136- -137-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
WILLIAM TÓRREZ PERALTA

En cuanto a la forma, los autos serán siempre motivados y fundados, 6.1. Características del procedimiento de reposición de
conteniendo en párrafos separados y enumerados, los antecedentes de hecho expedientes
y los fundamentos de derecho en lo que se base la parte dispositiva o fallo (art. Del enunciado concepto de reposición de expedientes cabe inferir las
197 párrafo primero CPC).
siguientes características de dicho procedimiento:
Los autos que deban emitirse durante el desarrollo de las actuaciones se ! referido p�ocedimiento, en p.rimer
a) El presupuesto de operatividad ��
dictarán oralmente; el secretario en el acta. hará una breve relación de la
término, estriba en la «mutilación. destrucción, perdida, s.ustr�1go u
motivación y fundamentación que de los mismos se hiciera, asegurándose que ocultación» de las actuaciones practicadas durante la tramrtaoon del
de los hechos y razones jurídicas que los han motivado, ha quedado constancia
proceso de las que hayan quedado constancia «documental».
en la grabación (art. 197 párrafo segundo CPC).
Como es sabido, la custodia y conservación de las actuaciones procesales
5.2. l .3. Sentencias corresponde a los secretarios judiciales (art. 164 párrafo segundo CPC) ': �n
quienes recae la responsabilidad de que las mismas se encuentr.en a disposición
El artículo 191 párrafo cuarto CPC señala que la sentencia es la resolución de las partes y del órgano judicial. cuando, conformeª'. ordenamiento. se precise
que pone «fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez que haya su consulta. Pero puede ocurrir que algún evento fáctico, ta�to .1�tenc10.nado
concluido su tramitación ordinaria prevista en este Código. También se resolverá como fortuito, conduzca a la desaparición absoluta o a la mutilación parcial de
mediante sentencia, la renuncia, la aprobación judicial de transacciones y todas o algunas de las actuaciones.
convenios, los recursos extraordinarios y otros medios de impugnación».
En este caso se hace imprescindible reparar de algún modo la pérdida sufrida,
La forma y contenido de la sentencia se regula de forma muy detallada en dado que la consulta de las actuaciones practicad,as a lo_ largo del _proceso es,
la norma procesal civil. A este respecto el artículo 199 CPC exige claridad,
indispensable para dictar sentencia o la resolución decisoria de incidentes o
precisión y exhaustividad, así como la aplicación de otros principios procesales recursos (art. 181 CPC).
como el de congruencia (art. 202 CPC).141
b) El procedimiento de reposición de expedientes únicamente alcanza razón
6. REPOSICIÓN DE EXPEDIENTES de ser cuando la pérdida o mutilación de las actuaciones documentales
se produce durante la tramitación del proceso aun no concluido por
El artículo 165 CPC regula un procedimiento para la «repos.oon de sentencia firme o. aun estándola, cuando todavía no se ha puesto fin al
expedientes o actuaciones», por medio del cual se implantan los trámites subsiguiente proceso de ejecución forzosa. Así se des_prende ?el hecho de
procedimentales a seguir ante la desaparición o mutilación, total o parcial
que la finalidad del procedimiento que ahora se analiza consista en fiiar la
de las actuaciones con constancia documental que se hayan llevado a cabo situación procesal de la que deba partirse para el ulterior curso del proceso
durante un proceso pendiente, con la única y exclusiva finalidad de constatar, de que se trate (art. 165 párrafo primero CPC).
mediante acuerdo de voluntades entre las partes procesales o mediante la
En caso contrario, la invariabilidad e inmodificación de las actuaciones._
oportuna actividad probatoria en caso de desacuerdo. si los documentos que juzgada, hace que resulte casi
que constituye uno de los efectos de la cosa
las mismas aporten en el procedimiento de reposición son o no coincidentes
absolutamente innecesario proceder a reconstruir unas actuaciones que ya se
con los desaparecidos o mutilados para. así, poder determinar con exactitud
encontraban registradas y archivadas de forma definitiva.
qué actuaciones se tienen por realizadas y desde qué momento procesal ha
de perseguirse con la tramitación del proceso principal donde se produjo la c) La finalidad de la reposición de expedientes. como ya se ha dicho. radica
desaparición o mutilación de las actuaciones. estrictamente más que reponer o reconstruir, en recuperar las actuaciones
partl?ª. el
141 desaparecidas O mutiladas. recuperación que toma como punto de
Las sentencias según el CPC no sólo han de ser claras, sino también precisas lo que significa que cada una de
hecho de que las partes procesales han de tener en su poder copias de la practica
las cuestiones que contiene el proceso han de ser resueltas en consecuencia al planteamiento efectuado en
el mismo. Es decir. la sentencia ha de ser congruente, lo que doctrinalmente significa la conformidad entre totalidad de dichas actuaciones. desde el momento en que, por un lado, todas las
la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen objeto del proceso.

-138- -139-

1
WILLIAM TÓRREZ PERALTA DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)

resoluciones judiciales que se dicten en el proceso han de serles notificadas (art. otros en que, prescindiendo de diferencias accidentales, haya disconformidad
145 párrafo primero CPC).y por otro lado, una copia de todos los escritos que (art. 165 párrafo cuarto CPC).
presenten el resto de las partes ha de ser igualmente trasladada a la respectiva d) Resolución.
contraparte (art. 138 párrafo séptimo CPC y 125 párrafo final LOPJ). Cuando no existiera ninguna controversia sobre los escritos y documentos
6.2. Procedimiento de la reposición de expedientes que afecte la reposición, el órgano judicial dictará auto declarando repuesto el
expediente o las actuaciones y fijará la situación procesal de la que deba partirse
El procedimiento tendente a lograr la reposición o reconstrucción de
para el ulterior curso del proceso de que se trate (art. 165 párrafo quinto CPC).
expedientes podrá se ajusta al siguiente trámite:
De existir desacuerdo total o parcial, se propondrá la prueba que sea
a) De oficio.
precisa, que se practicará en el mismo acto y si ello no fuera posible en el
Podrá promoverlo, mediante providencia el juzgado o tribunal en la que
plazo de diez días. El órgano judicial resolverá mediante auto la forma en que
la desaparición o mutilación hubiere acontecido, a quien corresponde la deben quedar repuestas las actuaciones, o la imposibilidad de su reposición,
competencia funcional (art. 165 párrafo primero CPC). ordenando si lo considera necesario la renovación de los actos. La resolución
b) A instancia de parte. será irrecurrible (art. 165 párrafo sexto CPC).
La reposición de expedientes podrá ser promovida por cualquiera de las Si repuesto el expediente o actuación, apareciera el original, la reposición
partes procesales, o sus herederos (art. 165 párrafo segundo CPC), mediante quedará sin efecto, sin afectar la sentencia en caso que se hubiere dictado (art.
la presentación de un escrito donde se deberá hacer referencia a los siguientes 1 65 párrafo último CPC).
extremos: cuando ocurrió la desaparición o mutilación, con la precisión que sea
posible, situación procesal del asunto, es decir, trámite en el que se encontraba
al momento de acaecer la pérdida, los datos que la parte conozca y los medios
de investigación que estime necesarios.
A este escrito se acompañaran, en cuanto fuese posible, las copias auténticas
y privadas que se conservasen de los documentos, y en otro caso se señalarán
los protocolos o registros en que se obrasen sus matrices o se hubiere
efectuado algún asiento o inscripción. También se adjuntarán las copias de los
escritos presentados y las resoluciones de toda clase recaídas en el proceso,
así como cuantos documentos pudieran ser útiles para la reconstrucción o
reposición (art. 165 párrafo tercero CPC).
c) Audiencia.
En la misma providencia de admisión a trámite de la solicrtud, así como se acuerde
la iniciación de oficio del procedimiento de reconstrucción de expedientes, se
procederá a otar a las partes, a una audiencia oral, y en la que deberán comparecer
éstas asistidas de sus abogados, cuando la intervención de éstos sea legalmente
perceptiva en el proceso cuyas actuaciones se pretendan reconstruir:
El juez o tribunal, una vez oídas las partes en la audiencia que habrá
convocado al efecto, y examinados los escritos y documentos presentados,
determinará aquellos en los que haya habido acuerdo entre las partes y aquellos

-140- -141-

También podría gustarte