Está en la página 1de 3

Nombre: Jaime Vicente Moreira Palacios

Curso: 112-Der

Profesor: Marco Vinicio Salazar Romero

Tema: Término y audiencia

Diferencia las diligencias judiciales que realizan en la sustentación del


proceso, para la correcta fundamentación legal, en los pedidos.

De conformidad con lo que señala el artículo 73 del Cogep, se entiende por término al
tiempo que la ley o el juzgador determinan para la realización o práctica de cualquier
diligencia o acto judicial. Dicho cálculo se practica de forma exclusiva sobre días
hábiles, es decir, excluye de su cálculo los días correspondientes a los fines de semana y
feriados.

Es importante mencionar que el término impuesto por la ley es irrenunciable e


improrrogable, y los jueces no están facultados para disponer un término distinto que el
señalado por la norma.

Si la ley no señala expresamente un término para dictar una determinada providencia,


dentro de la sustanciación de los procesos, estas se expedirán dentro del término de tres
días contados desde la petición que formule una parte, más un día adicional por cada
cien folios (hojas) que contenga el expediente que se analiza. Los días adicionales en
función del número de hojas que contenga el expediente quedarán a discreción del
juzgador.

Término legal y judicial. - La denominación de legal corresponde al término que se


encuentra expresamente fijado por la ley mientras que el término judicial es plazo
establecido por el Juez o tribunal.

El término empieza a correr en forma común, con respecto a todas las partes, desde el
día hábil siguiente a la última citación o notificación, siendo el caso que su vencimiento
ocurre el último momento hábil de la jornada laboral del día de su terminación,
identificando para tal efecto como horas hábiles, las que corresponden al horario de
trabajo que fije el Consejo de la Judicatura. En estas se realizarán las actuaciones
administrativas y jurisdiccionales, permitiéndose que aquellas diligencias que se hayan
iniciado podrán continuar incluso en las horas inhábiles hasta su conclusión o
suspensión, de así decidirlo la o el juzgador.

Audiencia. -En el “Estudio Sintético del Código Orgánico General de Procesos –


COGEP-, Tomo I, Quito, 2016, 350 páginas”, de Fernando Albán, se estudia el
COGEP; en el  Capítulo VI  “De la audiencia en el proceso”, Albán Escobar, define a la
audiencia como un acto procesal,  para escuchar a los litigantes y terceras personas,
para  que pueda el juez resolver lo que en derecho corresponda;

El art. 81 del COGEP, obliga que se cumpla el principio de inmediación en las


audiencias. Iniciada la audiencia, el juzgador está impedido de abandonarla, excepto que
se suspenda, o exista un asunto de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado.
El caso fortuito o fuerza mayor, es el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos
por un funcionario público, etc., así definido por el art. 30 del Código Civil, que según
Aníbal Guzmán que cita Albán,” …fuerza mayor o caso fortuito son sinónimos y por lo
mismo tienen el mismo significado y contenido. En doctrina se hace una distinción,
asignando la denominación de fuerza mayor a las imposiciones de la autoridad y a la
fuerza humana desviada como en el caso de guerra. Caso fortuito es el imprevisto
desgraciado causado por las fuerzas desencadenadas de la naturaleza, terremotos,
tempestades, incendios, inundaciones etc…".

 
De acuerdo al Diccionario Jurídico Anbar, citado por Albán, "(…) el caso fortuito es el
evento ajeno a la voluntad del hombre, que no ha podido preverse, o en el caso de ser
previsto no puede evitarse. Los casos fortuitos o de fuerza mayor pueden ser producidos
por la naturaleza o por un hecho del hombre. Dentro de lo jurídico su importancia radica
en que puede producir la suspensión, por mayor o menor tiempo, de una obligación,
actividad, marcha de un proceso, etc. Dentro de lo laboral tienen connotaciones en las
relaciones obrero patronales, señaladamente en los accidentes de trabajo…". Las reglas
de la suspensión de la audiencia se las encuentra en el art. 82 del COGEP. En esta
norma existen varias facultades de sanción, siendo prudente y sabio generar un clima de
respeto y lealtad procesal entre los litigantes.
Según el Art.83 del COGEP, las audiencias deberán ser grabadas; y las partes podrán
solicitar copias de estas grabaciones.

La ley no establece ninguna excepción respecto de que la fase conciliatoria no podrá ser
grabada.

El Art.13 del COFJ dispone que las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas,
salvo los casos en que la ley prescriba que sean reservadas. Solo podrán realizarse
grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan la constancia procesal de
las mismas. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios de
comunicación social.

Por lo tanto, la audiencia debe ser grabada en todas sus partes, aunque no
necesariamente tendría acceso a la misma toda persona, y en caso de que un tercero
solicite copia, deberá ser excluida de la grabación la etapa conciliatoria. Además, cabe
aclarar que los jueces no pueden ser responsabilizados por sus actuaciones en la fase de
conciliación

También podría gustarte