Está en la página 1de 2

LA SOBERANÍA EN DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional supone la involucración de cientos de países en


cumplir unos principios y normas acordadas entre los Estados, por lo que esa
cooperación debería ser igualitaria y sin embargo, la interacción entre los
miembros no ha sido del todo semejante. ¿Podría hablarse de una soberanía
entre unos y otros?

Según Manuel Diez de Velasco, el Derecho Internacional es un sistema de


normas y principios que forman el ordenamiento jurídico de la Sociedad
Internacional contemporánea. Como apreciamos el Derecho internacional es
promovido por organizaciones políticas, las cuales se refieren a estados con una
determinada ideología o conciencia sobre determinados asuntos públicos de
interés general que pueden influir en la sociedad política. Pero los estados
pueden influir de más en otros estados e incluso en todo lo que viene a ser el
Derecho internacional. Estos países son caracterizados por albergar una mayor
soberanía, la cual se trata del poder supremo e ilimitado, tradicionalmente
atribuido a la nación, al pueblo o al Estado, para establecer su constitución y
adoptar las decisiones políticas fundamentales tanto en el ámbito interno como
en el plano internacional según la RAE.

Los Estados se rigen desde los gobiernos donde se llevan a cabo los
asuntos políticos y administrativos que deben beneficiar al interés general sobre
su territorio y esta organización institucional interacciona con otros Estados. De
manera que para albergar buenas relaciones entre Estados se establecieron una
serie de principios y normas recogidas en lo que sería la ONU. Además, para que
se reconociera la igualdad entre Estados y así, otorgarle la misma importancia a
cada uno de ellos, se estableció lo siguiente que todos los Estados “tienen iguales
derecho e iguales deberes y son por igual miembros de la Comunidad
Internacional, pese a las diferencias de orden político, económico, social o de otra
índole” en el art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas y en la Resolución 25/26
AGNU. Sin embargo, por ejemplo los Estados miembros de la UE, realmente, han
renunciado parcialmente a su soberanía en las áreas que tratan de lograr los
objetivos comunes. Según el principio de primacía del derecho de la UE, la
legislación europea prevalece sobre la legislación nacional de los Estados
miembros en los asuntos acordados en los que la UE sí tiene competencia, por lo
que las leyes europeas son supremas y vinculantes para todos los Estados
miembros. Así que es cierto que existe la soberanía en el Derecho Internacional,
¿pero se trata de una soberanía querida, deficiente o impuesta?

Como veremos a continuación, la soberanía es un tema complejo y es el


caso de la soberanía de la UE respecto a sus miembros, la cual puede verse
reflejada mediante el análisis de los beneficios y desventajas que conlleva el poder
de uno sobre otro.

I) La formación de la soberanía de la UE

A) La relación de la UE y sus Estados miembros


1) Tratado de Maastricht
2) Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
3) Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
4) Actas de adhesión de nuevos Estados miembros

B) Requisitos y adhesión para entrar en la UE


1) Los criterios de Copenhague
2) Solicitud oficial a la Comisión Europea
3) Decisión del Consejo Europeo
4) Negociaciones de adhesión
5) Ratificación por parte de los Estados miembros
6) Adhesión y pleno reconocimiento y compromiso

II) La determinación de las normas de la UE ante sus miembros

A) Razones para la adhesión y soberanía de la UE


1) Promover la paz y la estabilidad
2) Crecimiento económico y la prosperidad en la región
3) Cooperación en los desafíos globales
4) Protección de los derechos humanos y del estado de derecho

B) Desventajas de formar parte de una organización internacional


1) Pérdida de cierto grado de autonomía
2) Dificultad en la toma de decisiones
3) Diferencias en la historia, cultura y política nacional
4) Continuos desacuerdos y procesos largos y lentos
5) Desafíos de legitimidad

Bajo mi punto de vista, al comprometerte con una entidad mayor, con una
organización internacional, pierdes poder pero a la vez se garantiza una
cooperación y un cambio a una sociedad mejor donde la ideología, la política y la
economía no se cierra de banda para beneficio individual, sino que se garantizan
cambios y principios de interés público y social.

Actualmente, el Derecho Internacional en la UE alberga regulaciones y


principios que establecen medidas para beneficiar a cada uno de sus miembros,
para apoyar los problemas internacionales que provocan desafíos muy complejos,
de apoyo y rendimiento económico, etc, a pesar de que al adherirse los gobiernos
de los respectivos países pierden poder para comprometerse con una
organización política mayor. Es por ello, que surge la duda sobre si ¿convendría a
un Estado formar parte de una organización internacional?

También podría gustarte