Está en la página 1de 16

Módulo 1B:

El Sistema
Disciplina Rítmica

®
MÓDULO 1B

S D E L S IS T E MA
BENEFICIO ICA
I P L I N A R Í T M
DISC
ivo
ar a fo nd o co n tu Patrón React
aj
menzado a trab antes,
Ahora que has co de reac cio na r como lo hacías
metido a dej ar per-
y te has compro e D isci p lina Rítmica, el cual te
con el Sistema d ecemos
vamos a trabajar m en o r ti em po posible. Emp
or avance en el
mitirá ver el may o de estas palab
ras:
por el significad
go
la p alab ra “d isciplina” con al
os
mente asociam estra vida.
Aunque normal ae bue no s resultados a nu
bemos que tr ea
desagradable, sa ap rend e, del que sigue una lín
q ue
el quehacer del considera
La disciplina es , incl uy en do aquello que
ama lo que ha ce
de conducta y en casa.
s tareas es co lares o colaborar
tedioso como la
ntessori:
Decía María Mo e sí y que
un in div id uo que es dueño d
plinado a .”
“Llamamos disci d e sí m is m o cu ando sea preciso
nto, disponer
puede, por lo ta
ar y
co m o : un p at rón fuerte, regul
“ritmo” se define orf) dijo:
Por su parte, el ad o r d e la pedagogía Wald
lf Steiner (cre turale-
repetitivo. Rudo r d e sa lu d ”. Si te fijas en la na
vivo, es portad o
“El ritmo es algo expresa el
e y si g ue un orden. El ritmo
a, todo fl uy
za o en la músic m o s para vivir sana
mente.
ue nece sita
equilibrio q

2
EL SISTEMA DE DISCIPLINA RÍTMICA

El ritmo influye en los procesos vitales y cognoscitivos del desarrollo de los


niños porque cada cambio conlleva períodos de adaptación interna, pero
cuando no reconoces estos cambios ya no hay música sino ruido dentro de ti.
Este se traduce en mal humor, estrés y otras enfermedades. Por eso decimos
que el ritmo es salud. Un buen ritmo tiene contrastes, movimiento y calma, y
bien diferenciado crea vitalidad y fortaleza en el niño.

El Sistema de Disciplina Rítmica es totalmente diferente y no tiene que ver con


establecer horarios rígidos y obligar a tu hijo a seguirlos sin importar si le gusta
o no. Cuando hablamos de establecer ritmos en nuestra vida hablamos de
establecer ritmos diarios, semanales, mensuales y anuales para que nuestra
vida fluya con armonía y balance.

DESCARGAR
ANEXOS

EL RITMO Y LA NATURALEZA

Somos seres de la naturaleza y necesitamos estar en contacto con ella. Esto de


inmediato nos ayuda a entrar en nuestros ritmos, además el niño cuando se
conecta se abre, se vuelve más expresivo, conecta con sus sentimientos, desa-
rrolla su creatividad y va asimilando y conociendo el mundo que le rodea.

El ritmo semanal fortalece el sentimiento, el pensamiento y la voluntad hay


que asignar a cada día de la semana algún aspecto que quieras fortalecer una
labor principal y un menú establecido para cada día. La idea del ritmo semanal
le ayuda al niño a situarse también en el tiempo.

El ritmo necesita estar estructurado de una manera orgánica y equilibrada.


Hay que balancear entre relajación y concentración; trabajo mental y trabajo
práctico, movimiento y reposo, escucha y participación, observación y hacer
trabajo manual. Hay que hacer actividades de ir hacia dentro y balancearlo con
actividades de ir hacia afuera.

3
BENEFICIOS DEL SISTEMA DISCIPLINA RÍTMICA

El Sistema de Disciplina Rítmica va a llevar a tu hijo a crecer amando lo que


hace de una manera armoniosa y repetitiva dando resultados confiables y con-
sistentes.

1
Te quita la incertidumbre a la hora de tomar
decisiones y marcar límites.

Te da estructura, orden y confianza.

3
Te ayuda a tomar responsabilidad y a tus hijos
también.

4
Hace que haya más armonía y felicidad en tu
casa porque todos saben qué esperar y saben
qué se espera de cada uno de ellos.

Crea las bases de tu cultura y Código Familiar.

4
FUERZA DE VOLUNTAD VS CEREBRO AUTOMATIZADO

Uno de los grandes problemas al tratar de establecer una disciplina es confiar en


nuestra fuerza de voluntad para mantenerla. Cuando eres mamá o papá llegas
al límite porque hay días en que duermes poco, haces muchas cosas para otras
personas, estás al mando de tu casa y por muy efectivo(a) que seas hay veces
que no das más y esto provoca que flaquees y en situaciones en las que no
deberías acabas cediendo o reaccionando.

Cuando esto es frecuente comienzas a ausentarte pues una parte de ti no quiere


estar lidiando con eso que te agota, pero cuando no estás presente es más fácil
que tus hijos se salgan del carril, se genera un círculo vicioso y se rompe la
armonía. Para facilitarte la vida necesitas establecer una disciplina rítmica.

PARA ESTABLECER UNA DISCIPLINA RÍTMICA COMIENZA POR:

Recuerda:

Realizar el ejercicio: VER VIDEO 1


“Me veo”

1
Cultivar tu capacidad de observación: este trabajo consiste en
ir hacia dentro para desarrollar la capacidad de analizarnos, de
entender lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos.

2
Establecer límites: horarios para dormir, comer, cómo es el trato
entre los miembros de la familia, qué palabras se usan y cuáles
no, etc. Si los límites están marcados previamente se evitarán los
momentos de tensión en casa pues todos saben claramente que
sí y que no.

3
Llevar las mismas rutinas: el momento y el espacio en el que rea-
lizamos determinadas actividades y la forma en que las llevamos
a cabo. Entre más constancia mantengamos más fácil es para el
niño apegarse a ciertos rituales porque su cuerpo y su mente se
adaptan sin mayor tensión al momento de comer, dormir o jugar.

5
LOS CUATRO COMPONENTES DE LA DISCIPLINA RÍTMICA SON:

1 Líneas Claras 2 Rutinas 3 Polaridades 4 Transiciones

LÍNEAS CLARAS VER VIDEO 2

"Tu libertad acaba donde comienza la libertad del otro."


María Montessori

Los límites son como una frontera que nos protege, están ahí para advertirnos
sobre el peligro, para delimitar una zona segura en donde nos podemos mover
libremente. Aunque a los niños no les gusta mucho que les impongan qué
pueden hacer y qué no, esto les proporcionan seguridad y confianza.

DEFINE EL COMPORTAMIENTO DESEADO


1
Las Líneas Claras le sirven al niño para ordenar su mente y le facilitan la com-
prensión de las cosas que le rodean. Poco a poco le puedes ir indicando
detalles como el lugar en donde se guardan sus juguetes, su ropa, sus libros
y su mochila.

FÁCILES DE SEGUIR
2
Para que tu hijo pueda interiorizar esta idea de orden necesita de
ti, de tu orientación o en palabras de María Montessori “crea un
ambiente preparado en donde cada cosa tenga su lugar” y aña-
diríamos, y donde cada miembro de la familia sea responsable
de ciertas tareas (de acuerdo con su edad) para generar y man-
tener el orden y la armonía de casa.

DAN SEGURIDAD Y CONTENCIÓN AL NIÑO Y A LOS PADRES


3
Cuando las líneas están claras no es necesario enojarse, se
reducen al mínimo las posibilidades de engancharse
porque sabrás recordarle de forma calmada a tu hijo que
no puede rebasar cierto límite. El semáforo rojo está para
que pares el carro y no hay más, la única opción es hacer
alto total: no hay peleas, ni negociación.

6
DAN CLARIDAD PARA QUE SE CUMPLAN LOS LÍMITES EN AUTOMÁTICO
41
No podemos delegar el no rebasar los límites a nuestra fuerza de voluntad o
la de nuestros hijos. Por más sólida que sea, la vida tiene imprevistos y ante
esas situaciones es muy fácil que terminemos cediendo. Los expertos dicen
que pasamos alrededor de cuatro horas al día agotando nuestro costal de la
voluntad.

NO HABRÁ MÁS LUCHAS DE PODER EN CASA


5
Tener Líneas Claras te ayuda a prevenir momentos de tensión o explosiones y
también a tener la claridad necesaria para que se cumplan los límites en
automático y así ni tú ni tu hijo necesitarán enfrascarse en luchas de poder.

YA NO DEPENDES DE TU CEREBRO CONSCIENTE SINO DEL AUTOMÁTICO


6
Al poner en práctica el Sistema de Disciplina Rítmica llegará un momento en
que será tan automatizada que ya no será necesario hacer uso de la fuerza
de voluntad para responder. Una vez que organices tu plan de Disciplina
Rítmica y te apegues a él verás cambios sorprendentes y te sentirás como en
el paraíso estando en casa.

“La claridad genera confianza y la confianza genera


comportamientos positivos.”

Gaby González y Luis Carlos Flores

VE POR LÁPIZ PARA QUE ESCRIBAS


LAS LÍNEAS CLARAS QUE CONSIDERAS IMPORTANTES
PARA EL DESARROLLO DE TU HIJO EN ESTE MOMENTO.

7
RUTINAS
Las Rutinas son el segundo componente del si stema de disciplina que estamos
aprendiendo. Todos tenemos rutinas que pueden contribuir o no a nuestro
bienestar, pero si te fijas tú ya tienes muchas de ellas establecidas en casa. La
cuestión es revisar a fondo cuáles nos funcionan y cuáles necesitamos modificar
porque no suman a nuestra buena calidad de vida.

Cuando las rutinas están establecidas no necesitas estar en casa para que se lleven
a cabo. La persona que esté a cargo puede sólo supervisar a tus hijos para que las
realicen aún cuando se encuentran de vacaciones.

VER VIDEO 3

¿Qué haces al levantarte?

¿Cuáles son tus rutinas principales?

8
¿Qué podrían mejorar?

¿Cuáles son las rutinas de tus hijos? (de igual manera ubica cuáles
podrían mejorar)

Hicimos un PDF especial en el que enlistamos las cinco rutinas


que comúnmente resultan más conflictivas en las familias
para que compares con las tuyas y veas si hay algo que po-
drías implementar, modificar o a lo mejor erradicar.

DESCARGAR
RUTINAS

9
POLARIDAD

Ahora vamos con el tercer componente de la Disciplina Rítmica que es la Polaridad.


Así como existen el día y la noche, el invierno y el verano, la inhalación y la exhalación
también existen actividades de ir hacia afuera y hacia adentro, de expansión y de con-
tracción, de trabajar y de pausar.

El equilibrio en todas ellas es indispensable para no provocar inestabilidad, irritabili-


dad, ansiedad, falta de contacto y problemas hacia afuera (como pleitos entre herma-
nos o la pareja). Cuando los hermanos están demasiado tiempo jugando en el jardín
pueden llegar a un punto en que comienzan a pelear, entonces es momento de ir
hacia adentro, de leer un cuento o pintar con acuarelas.

VER VIDEO 4

ACTIVIDADES PARA IR HACIA ADENTRO

Estas actividades son importantes porque nos permiten


estar en contacto con nosotros mismos y nos motivan hacia
la concentración. Dependiendo de la edad de tu hijo los pe-
riodos de inhalación o exhalación serán más cortos o más
largos pues a los más pequeños les cuesta trabajo mantener-
se concentrados mucho tiempo.

Dibujar
Pintar
Tejer
Juegos de mesa
Meditar
Tocar un instrumento musical

10
ACTIVIDADES PARA IR HACIA AFUERA

Estas actividades implican estar en contacto con el exterior,


contactar con otras personas y por lo general conllevan mayor
actividad física.

Juego libre
Bailar
Todos los deportes

ACTIVIDADES MIXTAS

Estas son aquellas en las que, aunque la persona está quieta


está recibiendo mucho estímulo del exterior. Este tipo de
actividades deben ser limitadas pues debemos evitar la
sobreestimulación ya que ésta puede provocar adicciones
psicológicas, apatía y enajenación porque aprenden a susti-
tuir la conexión humana con la conexión simulada con el
mundo virtual.

El contacto con algún dispositivo electrónico o la televisión

En la actualidad los seres humanos no prestamos suficiente atención a la polaridad


por eso es común encontrar a personas, de cualquier edad, desequilibradas, malhu-
moradas, que fácilmente reaccionan y que además desarrollan enfermedades que
antes no veíamos tanto. Es muy importante encontrar un balance adecuado para
evitar los malos comportamientos.

11
TRANSICIONES
El cuarto y último componente del Sistema de Disciplina Rítmica son las
Transiciones. A éstas, las definimos como el enlace entre rutinas. Has observado
cómo en la natura-leza los eventos no suceden sorpresivamente o de la nada,
siempre hay elementos de enlace (algunos más cortos y otros más largos).

En nuestra vida cotidiana también es muy importante considerar y respetar las transi-
ciones de una actividad a otra. Por ejemplo, terminar de comer, descansar y entonces
realizar la siguiente actividad.

VER VIDEO 5

1. En los niños del Primer Septenio es importante tener transi-


ciones suaves, para hacerlo puedes recurrir a canciones, rimas
y juegos de dedos (de la pedagogía Waldorf). Estos juegos, si
los haces repetitivamente, van marcando el inicio de una acti-
vidad determinada y el niño puede identificar sin problema y
muy motivado lo que sigue.

2. Con los niños del Segundo Septenio puedes usar canciones,


sonidos (una campana o instrumento de viento), o algo que te
ayude a ir marcando el tiempo.

3. En el caso del Tercer Septenio es muy importante involu-


crarlos. Preguntarles ¿cuánto tiempo necesitas para terminar
tu juego? Recuerda siempre las líneas claras porque no se vale
pasarse de las horas de llegada acordadas y otros límites
importantes como la hora de comer o dormir.

Cada uno de los componentes se va construyendo sobre el anterior dando como


resultado un ritmo para cada día, semana, mes y año. Las Líneas Claras aportan el
matiz de disciplina y la repetición constante de todos estos elementos conforma un
Sistema de Disciplina Rítmica.

12
HAY SEÑALES Y AVISOS QUE PUEDEN SER MUY
NATURALES Y FUNCIONAN A TU FAVOR

El ruido del agua de la tina que les indica que es hora de bañarse en
vez de gritarles.
Comenzar a caminar y tomar las llaves de la casa para avisarles que
es momento de salir.
Cocinar siempre con la misma música para advertir que se acerca la
hora de la comida.
Sentarte siempre en la misma silla cuando llega el momento de leer.

“Las líneas claras, las rutinas, la polaridad y las


transiciones transforman el ritmo de tu casa.”
Gaby González y Luis Carlos Flores

13
ENSAMBLA LA DISCIPLINA RÍTMICA EN TU CASA

Ahora, muchas personas organizan cada día mediante una lista de quehaceres, pero
eso no es tener un ritmo. El ritmo cotidiano necesita ser fluido y no se traduce en que
todos los días tienen que ser iguales.

Cuando tu disciplina es rítmica hay claridad y consistencia en el qué, cómo, cuándo y


dónde hacemos determinada actividad. Con esto les das a tus hijos la predictibilidad
que necesitan y a ti un panorama estructurado de las necesidades que hay que atender.

La disciplina rítmica debe de ser fluida, toma como referente la respiración: inhala y
exhala, es decir, realiza una actividad de ir hacia adentro, toma una transición y conti-
nua con una actividad de ir hacia afuera.

PARA TENER ÉXITO EN EL SISTEMA TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1 El bienestar de tu familia.

2 Los valores y cultura familiar.


Hagamos un
ejercicio

PASOS PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA EN CASA

1 Comenzar gradualmente.

2 Piensa en las actividades que sí o sí se tienen que realizar.

3 Crea un sistema que sea único para tu familia.

PASOS PARA MEJORAR LA DISCIPLINA RÍTMICA

1 Observa tus tres últimos días, incluso el día de hoy sin modificar nada.

2 Escribe detalladamente todo lo que hiciste anotando qué actividades


se realizaron de forma individual y en familia, si hay o no transiciones,
cuáles actividades se dificultaron o provocan tensión, etc.

14
YA QUE ANOTASTE TUS OBSERVACIONES VAMOS MÁS A FONDO:

1 Describe si hubo ritmo

2 ¿Qué fue significativo cada día?

3 Escribe el ritmo o el sistema que manejas en casa

4 Date cuenta si refleja tus valores

Después de realizar este ejercicio de observación, análisis y reflexión podrás


establecer un Sistema de Disciplina Rítmica. Lo más importante aquí es el
progreso y no la perfección.

15
CONCLUSIONES

¡FELICIDADES HAS COMPLETADO


EL PRIMER MÓDULO!

1 completado el primer módulo del entrenamiento y estás


Has
hos
transformando tu Patrón Reactivo por medio de muc
ser.
recursos que te convertirán en el padre efectivo que quieres

a
2 bién comenzaste a implementar el Sistema de Disciplin
Tam
que
Rítmica. Recuerda que todo es paso a paso porque lo
de
buscamos es el progreso sobre la perfección y que disfrutes
los cambios que se van a generar.

d
Ya3 estás preparado para ir al corazón del Método Paternida
ro
Efectiva®. En el siguiente módulo conocerás Los cuat
te
fundamentos del YO SANO, con los cuales podrás entender
y entender a tu hijo a un nivel más profundo.

16

También podría gustarte