Está en la página 1de 5

FUL PRÁCTICA

TEXTO 1
En el poema de Rubén Darío “Los Motivos del Lobo” se relatan varios diálogos entre Francisco de Asís
y el Lobo de Gubia, un feroz animal que tenía en zozobra a toda la comunidad. Las próximas
preguntas se refieren al fragmento del poema que se transcribe a continuación:
Francisco salió: y a veces comí ganado y pastor.
al lobo buscó ¿La sangre? Yo vi más de un cazador
en su madriguera. sobre su caballo, llevando el azor
Cerca de la cueva encontró a la fiera al puño; o correr tras el jabalí,
enorme, que al verle se lanzó feroz el oso o el ciervo; y a más de uno vi
contra él. Francisco, con su dulce voz, mancharse de sangre, herir, torturar,
alzando la mano, de las roncas trompas al sordo clamor,
al lobo furioso dijo: —¡Paz, hermano a los animales de Nuestro Señor.
lobo! El animal Y no era por hambre, que iban a cazar.
contempló al varón de tosco sayal; Francisco responde: —En el hombre existe
dejó su aire arisco, mala levadura.
cerró las abiertas fauces agresivas, Cuando nace viene con pecado. Es triste.
y dijo: —¡Está bien, hermano Francisco! Mas el alma simple de la bestia es pura.
¡Cómo! —exclamó el santo—. ¿Es ley que tú Tú vas a tener
vivas desde hoy qué comer.
de horror y de muerte? Dejarás en paz
¿La sangre que vierte rebaños y gente en este país.
tu hocico diabólico, el duelo y espanto ¡Que Dios melifique tu ser montaraz!
que esparces, el llanto —Está bien, hermano Francisco de Asís.
de los campesinos, el grito, el dolor —Ante el Señor, que todo ata y desata,
de tanta criatura de Nuestro Señor, en fe de promesa tiéndeme la pata.
no han de contener tu encono infernal? El lobo tendió la pata al hermano
¿Vienes del infierno? de Asís, que a su vez le alargó la mano.
¿Te ha infundido, acaso, su rencor eterno Fueron a la aldea. La gente veía
Luzbel o Belial? y lo que miraba casi no creía.
Y el gran lobo, humilde: — ¡Es duro el invierno, Tras el religioso iba el lobo fiero,
y es horrible el hambre! En el bosque helado y, baja la testa, quieto le seguía
no hallé qué comer; y busqué el ganado, como un can de casa, o como un cordero.
1. De la lectura se puede inferir que:
a) Rubén Darío prefería contar las historias en verso y no en prosa.
b) La mano del lobo quedó más larga luego de la conversación con Francisco de Asís.
c) Los animales pueden conversar con los seres humanos.
d) Los humanos cazan por diversión, el lobo lo hace por necesidad.
2. Francisco de Asís buscó al lobo…
a) Para evitar la caza indiscriminada de animales salvajes.
b) Porque era un santo y podía acercarse al lobo sin temor.
c) Para reprocharle su comportamiento.
d) Porque quería resolver un problema de la comunidad sin matar al lobo.
3. ¿Por qué estaba sorprendida la gente del pueblo?
a) Porque Francisco fuera capaz de hablar con los animales.
b) A causa de que Francisco de Asís hubiera regresado sano y salvo de su aventura.
c) Porque el lobo se había convertido en un animal casero e inofensivo.
d) Debido a que el lobo no tuviera qué comer en el invierno.

COMPRENSIÓN LECTORA Página | 1


4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se desprende del texto leído?
a) Francisco de Asís estaba equivocado al pensar que el lobo vivía “de horror y de muerte”.
b) Los caballos de los cazadores tienen trompa.
c) Las personas que se visten con ropa sencilla como un sayal tosco no son atacadas por las
fieras.
d) Los lobos atacan a la gente solamente en invierno.
5. ¿Por qué mataba el lobo a los animales y a los pastores?
a) Los animales feroces atacan indiscriminadamente y la gente estaba cerca.
b) Cuando el hielo cubre el bosque es difícil encontrar presas para cazar.
c) Estaba poseído por demonios como Luzbel y Belial.
d) Quería vengar a los animales como jabalíes, osos y ciervos del abuso de los cazadores.

TEXTO 2
“El término tertulia, tiene origen incierto. Con el término tertulia se denominan las reuniones en las que
se comentan asuntos diversos; son especialmente famosas las que versaban sobre literatura a
principios del siglo XX en antiguos cafés de Madrid. Un posible origen del término es la costumbre que
existía en la época de Felipe IV, entre la gente de la alta clase social, de leer y comentar las obras
del escritor latino Quinto Séptimo Florente Tertuliano, escritor conocido por sus ingeniosos juegos de
palabras, lo que quizá atrajo la atención de los comentaristas y eruditos del siglo XVII. Este pudo ser
el punto de partida para que los que participaban en las reuniones empezaran a ser llamados
tertulianos y sus encuentros tertulias”.
6. La idea principal del texto es:
a) Tertulias se denominan las reuniones donde se comentan asuntos diversos y literatura.
b) Comentar las obras del escritor latino Quinto Séptimo Florente Tertuliano.
c) En Madrid empezaban a ser llamados tertulianos y sus encuentros tertulias.
d) Un posible origen del término es una costumbre que existía en la época de Felipe IV.
e) El término tertulia, tiene origen incierto.
7. El título más apropiado del texto sería:
a) El tertuliano
b) El origen de la palabra tertulia
c) Quinto Séptimo Florente Tertuliano
d) Los eruditos y sus reuniones
e) Reunión de los literatos y críticos
8. A inicios del siglo XX, en las tertulias se trataban:
a) Los temas acerca de cafés en Madrid.
b) Asuntos diversos, especialmente literatura.
c) El posible origen de la palabra tertulia.
d) Los ingeniosos juegos de palabras.
e) La vida de los comentaristas y grandes eruditos.
9. La explicación más convincente data del:
a) Siglo XX
b) Siglo XI
c) Siglo X
d) Siglo XVII
e) Siglo XIV

COMPRENSIÓN LECTORA Página | 2


10. En el siglo XVII, comentar obras era propio de:
a) Los gobernantes
b) Los literatos
c) La clase social alta
d) Los reyes
e) Todos
TEXTO 3
“El color de la piel depende fundamentalmente del desarrollo en mayor o menor grado de la
melanina, en función de la exposición de los pigmentos cutáneos al sol, dando lugar a una mayor o
menor coloración. Por ello, la combinación de los estudios biológicos, arqueológicos y antropológicos
nos permite concluir que los blancos surgieron de los negros por selección natural, al absorber la piel
blanca más radiaciones ultravioleta que la negra, ventaja natural y decisiva en las regiones
templadas. Por eso, hay negros en África y Australasia, los melanesios y aborígenes australianos. Esta
pigmentación acababa por hacerse ya una constante genética. Las narices se fueron haciendo más
anchas en los países tropicales y estrechos en los fríos, por su proceso de selección natural que
favorece la filtración del aire”.
11. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?
a) La piel y el sol
b) La Biología, Arqueología y Antropología
c) El proceso de selección natural en la raza
d) Los rasgos blancos y negros
e) La diferencia de las razas
12. El color depende fundamentalmente de:
a) El sol
b) La melanina
c) Los rayos ultravioleta
d) El frío
e) El calor
13. Podemos deducir que la primera raza existente fue:
a) Blanca
b) Negra
c) Colorada
d) Roja
e) Amarilla
14. Las personas que viven en zonas frígidas, según el texto, son:
a) Negros y de nariz alargada.
b) De piel blanca y la nariz estrecha.
c) Amarillos y de nariz gruesa.
d) Blancos y de nariz ancha.
e) Todas las anteriores.
15. Cuando la pigmentación queda o se establece, se denomina:
a) Selección natural
b) Exposición solar
c) Constante genética
d) Cambio de rasgos
e) Pigmentación permanente

COMPRENSIÓN LECTORA Página | 3


TEXTO 4
“A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una
fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que
recorren la ciudad a esta hora parecen que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un
orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de
las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas
y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro armados de escobas
y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando
contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por
último, como una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas… ”.
16. Según el texto, ¿Quiénes se arrastran penosamente?
a) Los noctámbulos
b) Las beatas
c) Los basureros
d) Los obreros
e) Los policías
17. Se levanta de puntillas:
a) Los gallinazos
b) Las sirvientas
c) Las carretas
d) La población
e) Los caminantes
18. El párrafo es:
a) Poético
b) Una leyenda
c) Descriptivo
d) Periodístico
e) Un ensayo
19. ¿En qué momento aparecen los gallinazos sin plumas?
a) Por la noche
b) Por la tarde
c) Cuando bostezan los policías
d) A la hora en que los obreros caminan hacia el tranvía
e) A las seis de la mañana
TEXTO 5
“La lectura puede realizarse colectivamente y en voz alta. Muchas veces se realiza entre dos
personas, una de las cuales escucha. La practican sobre todo los estudiantes y los aficionados a la
literatura en verso o en prosa. Pero, en general, no es la forma más libre y amena ni la más adecuada
para la comprensión. Ésta encuentra las condiciones ideales en la soledad y el silencio”.
20. Si lo afirmado en el texto es cierto, entonces:
a) Es mejor leer en voz alta.
b) La lectura silenciosa es más provechosa.
c) No importa leer en voz alta o en silencio.
d) Es mejor leer poco y bien.
e) Existen muchas formas de lectura.

COMPRENSIÓN LECTORA Página | 4


TEXTO 6
“Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No
en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es
una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones,
otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos
con nuestra más íntima esencia, si dejamos que sea el cuerpo el que asuma su capacidad sanadora;
aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario.

Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se


siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces al regresar del trabajo o del estudio, baile
en casa. No importa qué tipo de música prefiera, porque a veces no se necesita de una canción
para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del que su
cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente.
Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar
los sentimientos atrapados. Quizá sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, solo
necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son”.
21. El autor destaca del baile su:
a) Superioridad sobre todo ejercicio físico.
b) Condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
c) Bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
d) Capacidad sanadora de cuerpo y mente.
e) Virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.
22. El texto no evidencia que el baile garantice la:
a) relajación
b) autoexpresión
c) felicidad
d) creatividad
e) autoestima
23. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
a) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
b) Con el baile en el cuerpo.
c) El baile es mejor que el ejercicio.
d) Baile en casa al regresar del trabajo.
e) Más salud con el baile.
24. ¿Cuál de los siguientes términos tiene una mayor aproximación al sentido en el que se emplea
la palabra BAILE?
a) ejercicio
b) endorfinas
c) bienestar
d) creatividad
e) reflexión
25. El autor recomienda sobre todo que:
a) Se haga más ejercicios físicos con música.
b) Se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
c) Cada quien siga el ritmo de su música.
d) La música domine nuestra esencia más íntima.
e) Se medite activamente mediante el baile.

COMPRENSIÓN LECTORA Página | 5

También podría gustarte