Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencia Política

Segundo cuatrimestre 2023

Análisis del discurso y Comunicación Política

Alumna: Facciponti Valentina (42.282.507)


En la noche del jueves primero de septiembre del 2022 la vicepresidenta de Argentina
Cristina Fernández de Kirchner sufrió en la puerta de su casa un intento de magnicidio.
El día quince del mismo mes, la vicepresidenta, realiza su primera aparición pública
luego del hecho mencionado. Realiza en el Senado de la Nación una reunión con Curas
villeros, Curas en Opción por los pobres y hermanas, religiosas y laicas, la cual es
transmitida a través de su canal de YouTube en vivo.

Si bien nosotros nos centramos en un recorte de dicha reunión, Cristina Fernández


realiza una exposición de alrededor de 30 minutos acompañada de las personas
mencionada. La escenografía que se visibiliza en el discurso (Maingueneau:2010) es un
salón donde hay mesas donde se encuentran las diferentes personas y frente a ellas una
mesa en la cual, en el centro, se encuentra la vicepresidenta rodeada de algunos Curas y
hermanas. Delante de ella en la mesa, podemos ver, además del agua y una suerte de
masas, un detalle no menor, una foto de ella junto con la Virgen. Además, un libro el
cual será protagonista de un momento del video.

Están todos sentados, de fondo está la gráfica típica del Senado de la Nación, ella habla
sentada, si bien hace alusión a las personas que están rodeándola no está conversando
con ellas. Se la ve vestida con ropa blanca y un rosario -el cual no debería llamar la
atención a pesar del acto en sí ya que es de uso común por parte de ella-. La
observamos, entonces, en un lugar -el Senado- donde ella desempeña funciones como
vicepresidenta realizando una actividad particular respecto a lo cotidiano de la cámara.

El ethos que construye Cristina Fernández de Kirchner en esta alocución es el de


vicepresidenta y, además e importante, el de líder política. Si bien hay un ethos
prediscursivo, ella es efectivamente vicepresidenta, a lo largo de su exposición, Cristina
habla desde su rol como líder política argentina y su importancia en la política
argentina. Esto es visible cuando al principio habla sobre el magnicidio y dice “lo más
grave no es lo que me pudo haber pasado a mí, para mí lo más grave fue haber roto un
acuerdo social que había desde 1983” y también es reconocible cuando dice “yo no
quiero hablar de ese día, yo quiero hablar de mi país, de nuestro pueblo”. Si bien hace
referencia a la cuestión del pacto democrático, ella se pone en el medio de la escena
reconociéndose como una figura política relevante en la Argentina. Lo mismo se puede
observar cuando narra el intento de magnicidio al presidente Hipólito Yrigoyen.
Quiebre posterior “yo no quiero hablar de ese día, yo quiero hablar de mi país, de
nuestro pueblo, de lo que ustedes ven y viven junto al pueblo en los barrios, decía
Ignacio, desde la inflación de los precios, de la necesidad de la gente, de lo que decía
recién la hermana, que la gente comía y comían en familia…” Acá vemos dos cosas: la
alusión y el uso del pasado para posicionarse respecto a su gobierno y al de Néstor
(como figuras políticas) y la forma en la que lo hace “Comían en familia además,
porque al colegio se iba a estudiar y además te daban una computadora, y además te
daban una computadora” esa repetición como remarcándolo, recibiendo la aceptación de
quienes estaban ahí, se ve como en ese momento muestran a una mujer asintiendo con la
cabeza. Y, además, podemos percibir el uso posterior de ese pasado para comparar con
el presente y respecto a su posición del orden, respecto a lo que postula ese otro
respecto del orden, ese otro que es la oposición “el orden de que cada uno esté haciendo
lo que sabe y lo que tiene que hacer, ese es el orden por lo menos para mí, el orden de la
pala del palo, palo y bala, eso no me parece, aparte son órdenes que duran poco
tiempo”.

Siguiendo a Gindin (2018), podemos detectar algunas cuestiones de lo que ella llama
ethos íntimo. Es interesante en este momento resaltar el tipo de actividad, que está
planteada, como dijimos, como una charla, eso le da, a pesar de que es una exposición
donde ella sola habla (no hay intercambio verbal), una impronta de cercanía, hay una
proximidad, una interpelación directa al destinatario (este caso no es sólo la gente que
está ahí presente, sino todos aquellos que estaban siguiendo la transmisión) mediante el
voseo “lo decía Ignacio” “decía recién la hermana”.

Hay una utilización de términos que se identifican con una conversación cara a cara
“charlamos una vez con Jorge, él se reía, finalmente yo tenía razón”, hay un
componente descriptivo, por ejemplo cuando narra la conversación con el Papa “saben
que el Papa Francisco me llamó bien tempranito al otro día de ese día, me llamó,
estuvimos hablando por teléfono y me dijo algo así como…”, o los momentos previos al
atentado magnicidio “yo ese día que llegue, había estado acá en el Senado hasta las
ocho y media más o menos, y yo estaba feliz porque ese día tuvimos una reunión con la
gente de YPF…” y cuenta ese momento, como si se estuviera charlando directamente
con los otros., o también cuando narra lo sucedido con Yrigoyen “quiero contarles algo,
porque es una cosa que puede ayudarnos a entender el problema en cierta medida por
ahí que tenemos los argentinos y que arrastramos en la historia en los 200 años”.
Siguiendo a Plantin en Dagatti (2017), la emoción es un producto del discurso. Es el
discurso político el que busca transformar o fortalecer opiniones, marcadas por la
emoción, busca persuadir al ciudadano de adherirse a determinado valor. Hay una
escena dramatizada que está repleta de emotividad. Se trata de utilizar todo lo necesario
a fin de convencer al ciudadano de actuar apelando a sus emociones. Esto que Lopez
Camargo (2018) escribe en su trabajo es lo que Dagatti llama phatos proyectivo.

Cuando Cristina habla, podemos ver, en los momentos citados, diferentes formas en las
que las emociones organizan, a diferentes niveles, la interpretación de un tiempo
histórico con el fin de proyectar emociones en el conjunto social. Por ejemplo, al
comienzo del recorte, cuando empieza a hablar, la voz se le quiebra, se la nota mal,
angustiada, y sin nombrar lo sucedido aquel primero de septiembre, diciendo lo que
citaremos a continuación, sabemos perfectamente a qué se está refiriendo “Yo quería
que mi primera actividad pública por así decirlo, afuera de un despacho fuera con
ustedes. Yo siento que estoy viva por Dios y por la Virgen, realmente. Así que me
pareció que, si tenía que agradecer a Dios y a la Virgen tenía que hacerlo rodeada de
curas por los pobres, de curas villeros y de hermanas laicas, hermanas religiosas.”

Sin embargo, esa Cristina angustiada, quebrada, sólo se observa en esa primera
intervención. Luego de ese momento de alusión a lo sucedido, hay una especie de
quiebre donde, apelando al uso del tiempo (de lo que pasó, de lo que está pasando y de
lo que se quiere para el futuro), donde se ve una Cristina entera, en tono de líder
política, donde a través del uso del recurso del recuerdo, de la contraposición (como en
el ejemplo del orden), o haciendo alusión a lo ocurrido con Yrigoyen, donde utiliza un
hecho sucedido hace casi cien años para contraponer con lo sucedido con ella.

Que ella hable desde su posición de líder, utilizando dichos recursos, hace que, como
plantea Dagatti, emocionarse sea hacer un framing, es decir, exigirle al interlocutor que
tome una posición en relación con un dato formateado como emoionante, es una forma
de coacción para el encuadre lingüístico. En definitiva, entendemos que Cristina no
busca conmover con lo sucedido, sino plantear un quiebre con el suceso, donde su
discurso está puesto en interpelar y en diferenciar respecto a ese “orden social” que ella
dice que hay que volver a reconstruir.
Bibliografía

Fernández de Kirchner, Cristina (15 de septiembre de 2022): Reunión con Curas


villeros, Curas en Opción por los pobres y hermanas, religiosas y laicas.
https://www.youtube.com/watch?v=_1cHd2MqMDg (fragmento 14.20min al 27.02min)

Dagatti, Mariano (2017): “Las emociones políticas. Un modelo discursivo de estudio”,


en Revista Rétor Nº 7, Asociación Argentina de Retórica

Gindin, Irene (2018): “Sorry. ¿Sabés qué?”: proximidad y ethos íntimo en


@CFKArgentina”, Revista Ícono 14, Vol. 16

López Camargo, Sonia Patricia. (2018) “La construcción de la emoción en los discursos
políticos de campaña” en Pragmalingüística 26, 199-220

Maingueneau, Dominique (2010): “El enunciador encarnado. La problemática del


Ethos”, en Revista Versión Nº 24, México, UAM-X.

También podría gustarte