Está en la página 1de 6

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

Efectos del riego localizado en la variedad Tempranillo blanco (Vitis


vinifera L.) en condiciones de clima cálido
E. Baroja, N. Domínguez, J. Martínez, D. López, I. Martín y E. García-Escudero*.
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, ICVV (CSIC, Universidad de La Rioja,
Gobierno de La Rioja). Ctra. Logroño-Mendavia (NA-134) PK 90, 26071, Logroño (La
Rioja). *E-mail: egescudero@larioja.org

Resumen
El cv. Tempranillo blanco, variedad derivada del cv. Tempranillo (tinto) por
mutación natural, está generando un notable interés en la D.O.Ca. Rioja. Con objeto
de contribuir a su conocimiento en el ámbito de la mencionada denominación de
origen, se plantean diferentes estrategias de riego en un viñedo de la Rioja Baja.
Durante los dos años de estudio (2012 y 2013) no se han mostrado diferencias
relevantes de comportamiento, a excepción del incremento de vigor y del aumento
del contenido de ácido málico en mostos y vinos. No obstante, se considera que el
riego puede constituir una herramienta interesante de cara a la regularización de la
producción y de las consecuencias de las variaciones climáticas a las que se asisten.

Palabras clave: Estrategias de riego, cambio climático, producción, calidad.

INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de aportar mayor personalidad y tipicidad a los vinos blancos de la
D.O.Ca. Rioja, desde 1995 se ha estudiado el comportamiento vitícola y enológico de una
nueva variedad, el Tempranillo blanco, surgida a partir de una mutación natural del cv.
Tempranillo tinto detectada en 1988, en la localidad riojana de Murillo de Río Leza
(Martínez et al., 2011a) A partir de este momento, diferentes ensayos experimentales han
sido llevados a cabo para obtener un mejor conocimiento de esta nueva variedad en el
ámbito de la D.O.Ca. Rioja (Martínez et al., 2011b; García-Escudero et al., 2013).
En este contexto y considerando estudios anteriores en la variedad Tempranillo
tinto (García-Escudero 2007), la presente comunicación aborda un estudio sobre la
utilización de riego localizado en la variedad Tempranillo blanco en un entorno vitícola
mediterráneo, como lo es la Rioja Baja. Entre las razones que animan la realización de
esta línea de trabajo podemos destacar el hecho de que se trata de una variedad de ciclo
corto, y sobre todo, de maduración muy precoz para las condiciones de Rioja, con un
desarrollo muy rápido en las fases del ciclo previas a la vendimia. Por ello y considerando
las variaciones climáticas a las que se asiste en la actualidad, parece oportuno utilizar el
riego como una potencial herramienta para alargar y modular el periodo de maduración y
su desarrollo, así como para paliar problemas que puedan surgir asociados a situaciones
de déficit hídrico.
Por otra parte, se viene observando que la variedad Tempranillo blanco se
caracteriza por una productividad baja-media, no alcanzando en ocasiones los máximos
de rendimiento que contempla el reglamento de la D.O.Ca. Rioja para variedades blancas
(9.000 kg/ha), circunstancia que preocupa al viticultor riojano. Por ello, entendemos que
el riego podría actuar, en su caso, como técnica de cultivo para incrementar los
rendimientos.

352
I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de riego se ha llevado a cabo en una parcela situada en Rincón de Soto
(La Rioja). El viñedo, propiedad de Bodegas Mateos, fue plantado en el año 2009 según
una disposición de 2,6 x 1,1 m, conducido en espaldera y con un sistema de poda en doble
cordón Royat. La variedad está injertada sobre R-110. El periodo al que hace alusión esta
comunicación comprende los años 2012 y 2013.
Para la caracterización climática del ensayo, así como para la estimación de las
necesidades de riego, se han utilizado datos procedentes de la estación agroclimática “Los
Cimientos” (Aldeanueva de Ebro; La Rioja), próxima al viñedo y perteneciente a la red
del Servicio de Información Agroclimática de la Rioja (SIAR).
La dotación de agua se ha calculado semanalmente a partir de la expresión:
Nc = (Kc * ETo) – Pe, donde:
Nc = Necesidades del cultivo (mm) para el periodo considerado.
Kc = Coeficiente de consumo, según protocolo experimental.
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm; Mét. Penman-Monteith).
Pe = Precipitación eficaz (mm).

La cantidad de agua estimada se ha aplicado mediante una instalación de riego por


goteo, con goteros de 4,2 L/h, distanciados 0,75 m en la tubería portagoteros, y
considerando un coeficiente de eficacia de 0,9. El aporte de agua se ha llevado a cabo en
dos aplicaciones por semana.
En una valoración climática, la campaña 2012 resultó más limitante desde el punto
de vista de tª, precipitación y ETo, circunstancia que condicionó tanto el inicio del riego
como la cantidad de agua aplicada (Tabla 1). El inicio del riego se fijó a partir del
momento en que concurrían dos situaciones: la ralentización de la velocidad de
crecimiento de los pámpanos y un potencial foliar de base inferior a -3 bares, medido
mediante una cámara de presión.
Tabla 1. Fecha de inicio de riego. Cantidad de agua aplicada (mm). 2012-2013.
Año Inicio del riego Volumen de agua aplicada (mm)
2012 29 de junio (baya tamaño guisante) R1 = 117 ; R2 = 193
2013 27 de julio (próximo al envero) R1 = 78 ; R2 = 156

Teniendo en cuenta tales premisas y el procedimiento seguido para estimar la


dotación de agua, se adoptó el siguiente protocolo experimental:
 Testigo (T). Parcelas en secano.
 Riego (R). Parcelas que reciben un aporte adicional de agua, atendiendo a dos
estrategias de riego diferentes:
 Riego R1: Kc = 0,3 de inicio de riego hasta vendimia.
 Riego R2: Kc = 0,3 de inicio de riego a envero y Kc= 0,6 de envero a vendimia.
Tras un seguimiento del proceso de maduración, se realizaron dos tipos de
vendimia: una precoz y una más tardía. Con este planteamiento, se preparó un diseño
experimental en bloques al azar, con tres parcelas experimentales (repeticiones de quince
cepas) por tratamiento de riego y fecha de vendimia.

353
I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

Para cada modalidad de vendimia, varios componentes del rendimiento fueron


tenidos en cuenta: producción unitaria (kg/cepa), número de racimos por cepa, peso del
racimo (g) y peso de 100 bayas (g). Previamente a la vendimia, por cada repetición y
tratamiento, se muestrearon 500 bayas que, una vez procesadas en el laboratorio, dieron
lugar al mosto sobre el que se analizaron los siguientes parámetros: concentración de
azúcares, expresada como grado probable, acidez total (g/L ácido tartárico), pH, ácido
málico (g/L), ácido tartárico (g/L), potasio (mg/L) e Índice de Polifenoles Totales
(Absorbancia 280 nm).
La uva procedente de las tres repeticiones de cada tratamiento, fue elaborada
conjuntamente en la bodega experimental del Servicio de Investigación y Desarrollo
Tecnológico Agroalimentario de La Rioja Agoncillo; La Rioja). El mosto, obtenido
mediante estrujado, sin despalillado y prensado suave de la uva, se desfangó de forma
estática a baja temperatura. La fermentación alcohólica se llevó a cabo a 20ºC, con
siembra de levaduras.
Para la valoración organoléptica de los vinos elaborados, se contó con un panel
integrado por catadores profesionales, pertenecientes a diferentes centros oficiales y
bodegas.
En el mes de diciembre y coincidiendo con la poda de la parcela, se evaluó la
incidencia de los diferentes tratamientos en el vigor de la cepa y en el equilibrio entre su
componente productiva y vegetativa mediante la estimación del peso de madera exportada
en la poda (kg/cepa), del peso medio de sarmiento (g) y del Índice de Ravaz,
Los valores obtenidos para los diferentes parámetros y tratamientos
experimentales han sido analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza
correspondiente. En cada caso, las medias de los tratamientos han sido comparadas
utilizando el test de Duncan. En las tablas, el nivel de significación viene indicado por: *
p<0,05; n.s.: no significativo)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Componentes del rendimiento
La Tabla 2 presenta, para los años 2012 y 2013, la incidencia de los diferentes
tratamientos experimentales en los componentes del rendimiento considerados.

Tabla 2. Influencia del riego en componentes del rendimiento. Año 2012 y 2013.
Parámetro T R1 R2 g.s.
Producción unitaria (kg/cepa) 2,94 3,27 3,38 n.s.
Nº racimos/cepa 17 18 18 n.s.
2012
Peso racimo (g) 169 180 187 n.s.
Peso 100 bayas (g) 192 a 221 b 224 b *
Producción unitaria (kg/cepa) 2,83 2,72 2,87 n.s.
Nº racimos/cepa 20 20 21 n.s.
2013
Peso racimo (g) 145 133 136 n.s.
Peso 100 bayas (g) 185 179 183 n.s.

En principio cabe indicar que los niveles de producción unitaria alcanzan


prácticamente los límites máximos que el reglamento del Consejo Regulador de la

354
I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

D.O.Ca. Rioja establece para variedades blancas. Sin embargo, conviene destacar que la
aplicación de riego en ninguna de las campañas ha dado lugar a unas diferencias
significativas de rendimiento en relación al Testigo (Tabla 2). No obstante, y a pesar de la
ausencia de diferencias estadísticas, se puede hablar de un incremento de la producción,
como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua, en torno al 12% en la campaña
2012, año por otra parte más limitante desde el punto de vista climático. El aumento de la
producción respecto al Testigo se relacionaría básicamente con un aumento significativo
del peso de la baya, diferencia que no se establece cuando comparamos las dos estrategias
de riego consideradas (Tabla 2).
Vigor y equilibrio fuente:sumidero
En este ensayo tanto el peso de madera de poda (kg/cepa) como el peso unitario
del sarmiento (g), son parámetros adecuados para caracterizar el vigor de la cepa, habida
cuenta de la no existencia de diferencias en el número de sarmientos (Tabla 3). En
general, el vigor en 2012 es más reducido que en 2013, hecho que puede deberse a la
climatología más seca de la campaña 2012. Como consecuencia de la aplicación de riego,
se observa una estimulación del vigor, manifestándose diferencias significativas del peso
de madera y del sarmiento durante 2012 (Tabla 3), y que si bien no llegan a serlo en 2013
(Tabla 3), se apunta una tendencia similar. Por su parte, cuando se comparan los dos
tratamientos experimentales que suponen aportación de agua mediante riego, se
comprueba cómo no se alcanza diferencia alguna para los parámetros elegidos como
indicadores del vigor (Tabla 3).
En términos generales, si tenemos en cuenta los resultados obtenidos para los
componentes del rendimiento y del vigor considerados, comprobamos cómo las
estrategias de riego propuestas tienden a modificar la relación entre la componente
productiva y vegetativa de las cepas. Así las cosas, los valores del Índice de Ravaz
resultan significativamente más bajos en 2012 con la aplicación de riego (Tabla 3),
valores que no afectan en gran medida al equilibrio vegeto/productivo (F/V) durante la
mencionada campaña. En las condiciones menos exigentes de 2013, la incidencia del
riego en los valores del Índice de Ravaz se atenúa (Tabla 3), aunque los valores
alcanzados por este índice en el conjunto del ensayo, hablan de una situación más
favorable para la componente vegetativa.

Tabla 3. Influencia del riego en el vigor y el equilibrio F/V. Año 2012 y 2013.
Parámetro T R1 R2 g.s.
Nº sarmientos/cepa 11,4 11,0 11,3 n.s.
Peso madera poda (kg/cepa) 0,52 a 0,80 b 0,75 b *
2012
Peso sarmiento (g) 45 a 73 b 66 b *
Índice de Ravaz 5,4 b 4,1 a 4,3 a *
Nº sarmientos/cepa 12,0 12,1 12,4 n.s.
Peso madera poda (kg/cepa) 0,91 1,05 1,10 n.s.
2013
Peso sarmiento (g) 76 87 89 n.s.
Índice de Ravaz 3,1 2,7 2,7 n.s.

Calidad del mosto


Tal y como se ha indicado en el apartado de material y métodos, al final del ciclo
se establecieron dos fechas de recolección, que se han designado como vendimia precoz y

355
I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

vendimia tardía. Según se observa en los datos contenidos en la Tabla 4, cv. Tempranillo
blanco es una variedad con una importante capacidad de acumulación de azúcares al final
del ciclo, con un incremento del orden de 0,5º-0,9º en los valores de grado probable para
un periodo de seis a siete días al final de la maduración.
En relación a la influencia de la aplicación de riego sobre la concentración de
azúcares en la uva, dos situaciones diferentes se han dado según el año de estudio. En
2012, la mayor disponibilidad de agua respecto al Testigo se tradujo en un incremento del
grado probable, respuesta que se mantuvo en las dos fechas de vendimia, con el
consiguiente incremento de la concentración de azúcares para todos los tratamientos en la
vendimia más tardía (Tabla 4). Sin embargo, en la campaña 2013 los valores de grado
probable se mostraron significativamente por debajo en los mostos obtenidos a partir de
uva procedente de parcelas con riego (Tabla 4), disminución que sin grandes
desviaciones, resulta mayor en la estrategia de riego que implica un aporte de agua más
abundante (R2). Aunque tan solo a nivel de consideración potencial, el comportamiento
observado abre una doble vertiente: la posibilidad de que la utilización del riego en
determinadas circunstancias mejore la actividad de la planta y en otras, modifique la
duración del ciclo.

Tabla 4. Incidencia del riego en la calidad del mosto. Año 2012.


Vendimia precoz Vendimia tardía
Parámetro T R1 R2 g.s. T R1 R2 g.s.
Grado probable 12,4 a 13,0 b 12,8 b * 13,3 13,8 13,5 n.s.
Ac. total (g/L ác. tart.) 6,0 a 6,8 b 6,8 b * 5,0 5,5 5,6 n.s.
pH 3,4 3,3 3,3 n.s. 3,5 3,5 3,5 n.s.
2012 Ác. málico (g/L) 2,3 a 3,2 b 3,3 b * 1,8 a 2,5 b 2,5 b *
Ác. tartárico (g/L) 6,0 5,6 6,1 n.s. 6,2 b 5,9 ab 5,8 a *
Potasio (mg/L) 1433 a 1583 b 1556 b * 1786 1861 1920 n.s.
IPT 15,8 16,1 16,0 n.s. 16,7 16,2 16,2 n.s.
Grado probable 13,4 c 13,0 b 12,7 a * 14,0 b 13,6 a 13,4 a *
Ac. total (g/L ác. tart.) 8,2 a 8,9 a 10,6 b * 6,7 a 7,2 b 7,6 c *
pH 3,3 3,3 3,2 n.s. 3,4 b 3,4 b 3,3 a *
2013 Ác. málico (g/L) 3,7 a 4,2 ab 4,7 b * 2,9 a 3,5 b 3,7 b *
Ác. tartárico (g/L) 6,8 6,7 6,7 n.s. 6,5 6,3 6,5 n.s.
Potasio (mg/L) 1695 1767 1741 n.s. 1775 1832 1747 n.s.
IPT 14,7 15,5 15,8 n.s. 14,4 15,3 15,3 n.s.

Por su parte, el riego ha implicado un incremento significativo de la acidez total,


efecto que se intensifica a medida que aumenta el aporte de agua, siendo tal circunstancia
más patente en la campaña 2013. En este sentido decir, como resulta por otra parte
razonable, que las condiciones climáticas del año y la fecha de vendimia modifican la
intensidad y evolución de la acidez. Sin una variación del contenido de ácido tartárico por
la aplicación de riego, este incremento de acidez total estaría directamente relacionado
con el aumento de los niveles de ácido málico que se establecen al favorecer la
disponibilidad de agua con el riego (Tabla 4). El comportamiento observado para el ácido
málico puede deberse al incremento del vigor y en un microclima menos favorable a la
combustión de este ácido como consecuencia del mayor desarrollo vegetativo que supone
la utilización de riego y en su caso, aun ciclo de cultivo especialmente más húmedo como
lo fue la campaña 2013. Asimismo, llamar la atención de que a pesar del incremento, en
este caso moderado, de la concentración de potasio en las estrategias que implican aporte

356
I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH ‐ Retos Actuales de I+D en Viticultura

adicional de agua, los valores de pH no se han visto afectados por el riego. Tampoco lo ha
sido la carga polifenólica, ya que todos los tratamientos experimentales alcanzan unos
IPTs similares (Tabla 4).
Análisis organoléptico de los vinos (cata)
En relación al análisis organoléptico realizado por el panel de cata, comentar que
las diferencias de valoración, en términos de puntuación, han sido muy pequeñas, sin
establecer una diferenciación relevante entre los vinos catados. Por otra parte, cuando se
emplaza a los catadores a pronunciarse sobre el nivel de preferencia, tampoco se
establecen unas pautas definidas ni para la fecha de vendimia ni para la campaña.

CONCLUSIONES
La utilización de riego en viñedos de condiciones mediterráneas de la D.O.Ca.
Rioja con la variedad Tempranillo blanco, no ha supuesto un incremento considerable del
rendimiento. Sin embargo, el vigor de las cepas se ha visto intensificado por la mayor
disponibilidad de agua (riego), sin que tal circunstancia haya modificado de forma notable
el equilibrio entre componente productiva y vegetativa de las cepas.
La composición analítica de los mostos ha experimentado variaciones en la
concentración de azúcares y en los componentes de la acidez. Así las cosas, en general el
grado probable se ha visto incrementado con el riego, siendo el efecto más notable en
tanto que las condiciones climáticas son más limitantes. Por su parte, se asiste a un
aumento de la acidez total, que se asociaría al incremento de los niveles de ácido málico
como consecuencia de la aplicación de riego, consecuencia que se intensifica con los
mayores aportes de agua. Asimismo, el contenido de potasio experimenta una mayor
presencia, si bien con variaciones moderadas. El ácido tartárico, el pH y el IPT
prácticamente no se han visto modificados.

Bibliografía
García-Escudero, E. (2007). Experiencias de riego localizado en la DOCa Rioja. En:
Fundamentos, aplicación y consecuencias del Riego en la vid. Ed. Agrícola Española,
S.A. Madrid, España, 201-230.
García-Escudero, E., Baroja, E., Martínez, J., López, D. (2013). Control del rendimiento
en la variedad Tempranillo blanco (Vitis vinífera L.) en la DOC Rioja (España).
Proceedings of the XXXVI World Congress of Vine and Wine. Bucarest, Rumanía.
Martínez, J., Chávarri, J.B., Rubio, P., Rodríguez, R., Baroja, E., García-Escudero, E.
(2011a). Evaluación del comportamiento agronómico y enológico de la variedad
Tempranillo blanco en la D.O.Ca. Rioja. Actas del XI Congreso Nacional de
Investigación Enológica (GIENOL), Jerez de la Frontera, España, 15-18.
Martínez, J., Rubio, P., Rodríguez, R., García-Escudero, E., Puente, V. (2011b).
Tratamientos enológicos para potenciar el aroma de los vinos de Tempranillo blanco.
Proceedings of the 34th World Congress of Vine and Wine. Oporto, Portugal.

357

También podría gustarte