Está en la página 1de 4

Autopsia psicológica

Historia de surgimiento
Surgió en USA, en 1958 con Theodore Curphey, quien debía pronunciarse respecto a un
número de muertes por sobredosis de drogas en las cuales no podían concluir si se trataba
de muertes accidentales, suicidas y homicidas. Para ello se unió un equipo interdisciplinario
de médicos y psicólogos. En 1961 se establece el término de autopsia psicológica como una
propuesta para discutir las conclusiones de los médicos forenses sobre muertes de etiología
dudosa
Surgió en USA en 1958 con un gran número de muertes por sobredosis de drogas
Definición
“Procedimiento seguido en el ámbito de la salud mental, complementario a la medicina
legal, en la investigación de una muerte cuya etiología resulta insuficiente para determinar
el modo o forma por la cual se ha producido, enfocado hacia el papel que el fallecido
hubiera tenido” (Torres Vicent, 2007, p. 114)
Se utiliza principalmente para describir aspectos vinculados a un modo de muerte, en
función de la condición mental de la víctima, sus motivaciones, actos, circunstancias
particulares en momentos previos y coetáneos al deceso. Se enfoca hacia la persona
fallecida e implica reconstruir sus características de personalidad a partir de entrevistas a
informantes, revisión de documentación personal, así como el examen del sitio del suceso

Metodología
Cuantitativa - Documentos
Corresponde a todo lo que derive de la investigación policial (peritajes, informes
policiales, etc), así como a documentos relativos al fallecido (informes laborales,
acdémicos, médicos, penales, objetos
Normlemnet son aplicados a grandes muestras para estudios epidemiológivo de suicidio
para identificar factores de riesgo y orientar políticas vunciladas a la salud mental.
Se suele usar cuestionarios de preguntas cerradas de selección múltiple o d eesccla tipo
Likert
Cualitativa - Entrevistas a informantes claves
Entrevistas abiertas o semiestructuradas a familiares, amigos, parejas que sean capaces de
dar cuenta cabal del desenvolvimiento del sujeto en múltiples áreas: Historia vital,
relaciones familiares y sentimentales, enfermedades físicas y/o mentales, costumbre, etc. Se
analiza con un enfoque fenomenológico, por lo que abordan casos individuales de manera
comprehensiva y no generalizables para proponer una hipótesis acerac de las características
psicológicas de una perona facellida y plantear la posibilidad de muerte natural, accidental,
suicida y homicida.
Orientación
Clinico jurídica: relacionada con el esclarecimiento de muertees dudodas a partir de la
reconstrucción de la víctima para asesorar en cuestiones judiciales
Investigativa: Prevención de los factores criminógenos a través de la reconstrucción del
perfil de la víctima
Ejemplo de aspectos a tratar de una entrevista semiestructurada
I. Antecedentes preliminares

 Informes judiciales, policiales, peritajes


 Inspección ocular
 Informes médicos-legales
 Informes institucionales
 Efectos personales (diarios, notas, fotografías, vestuario, música)

II. Pauta de entrevista semiestructurada

Elementos remotos
 Historial vital
 Historial médico
 Antecedentes del fallecido
 Historia familiar
 Situaciones de conflicto y modos de reacción
 Rol de alcohol
 Intentos suicidas
Elementos próximos al deceso
 Reacción al estrés
 Cambios de conducta y de ánim
 Relaciones interpersonales
 Explicaciones de los entrevistados acerac del fallecimiento
 Casuística

III. Instrumentos complemmentarios del dx

 Escala de intencionalidad suicida


 Escala de letalidad del deceso
 Escala de evaluación general de actividad relacional
 Escala de evaluación de actividad social y laboral

Se intenta tener en cuenta las siguientes áreas

El informe se realiza con:


I. Antecedentes: Petición formal del proceso, nombre del fallecido y materia que
se trata: muerte indeterminada, hallazgo de cadáver, etc
II. Metodología: Procedimiento y materiales a utilizar, nombres de los informantes
claves, instrumentos usados, esudio y análisis de documentación, desripcoón del
sitio del suceso
III. Identificación del occiso: nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil,
escolaridad, profesión, domicilio
IV. Planteamiento del problema: Relación extensa y cronológica por horas del
último día de la persona, destacabndo lugares, interacciones, desplazamientos,
testigos. Peritajes realizados y hallzagos en la investigación criminal. Relación
de informes médico legales con descripción de fenómenos cadvéricos,
V. Historia vital: genograma
VI. Elementos para la configuración de la personalidad: elementos cognitivos,
área afeciva, estilo de comunicación, relaciones interpersonales, intereses,
expectativas, relaciones sentimentales, consumo de SPA, salud mental y familia
extensa
VII. Conclusiones: Tres o cuatro apreciaciones enfocadas en la dinámica de
funcionamiento psíquico, elementos que sugieram posible conucta
autodestructiva o heterodestructiva, y proposición del deceso
(Jiménez Rojas, 2001; Pabón Poches & Delgado Meza, 2019; Torres Vicent, 2007)

Referencias
Jiménez Rojas, I. A. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de Investigación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 30(3), 271–276.

Pabón Poches, D. K., & Delgado Meza, J. A. (2019). Métodos, modelos y evaluación en la
autopsia psicológica: una revisión bibliográfica en Iberoamérica . Revista Criminalidad,
61(2), 145–159.
Torres Vicent, R. I. (2007). Autopsia Psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el
ámbito forense . Anuario de Psicología Jurídica, 17(2007), 111–130.

También podría gustarte