Está en la página 1de 23

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL AYACUCHO

ASIGNATURA : PSICOLOGÍA JURÍDICA

TEMA : LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

INTEGRANTES : LEIVA FLORE, Odín

MARQUIEZ ESPINOZA, Jackelin

CAMPOS ARTEAGA, Marleny Eva

ROJAS PARIONA, Silda

AYALA BOLIVAR, Luis Alberto

DOCENTE TUTOR : FLORES QUISPE, Rosa Isabel


CICLO : VII

AYACUCHO – PERU

2019-II

1
INTRODUCCIÓN

La Autopsia Psicológica como método de investigación en las muertes dudosa es relativamente


nueva y aún más para nuestro país. No hace más de 45 años que empezó a desarrollarse en los
Estados Unidos, pero es hasta hace menos de 10 años que se implementa en Costa Rica. Esta
novedad provocada por una disminuida investigación al respecto y un desconocimiento por parte
de las autoridades que eventualmente podrían solicitarla como contribución al esclarecimiento de
ciertos casos, es precisamente el causal de tan poca demanda en este sentido. Agregando la poca
credibilidad, sin ningún sustento válido, que ciertos sectores de la sociedad le imprimen a “los
asuntos psicológicos”. A pesar de esto, muchos autores sostienen que este método no solo aporta
a la investigación, si no que se convierte en una poderosa arma para conocer las causas de los
homicidios y suicidios, establecer poblaciones en riesgo y crear programas preventivos en este
sentido.
Por otro lado la psicocriminologia forense nos deja entender la comprensión de las causas de la
delincuencia y la adopción de medidas eficaces para su prevención y control. Por otra parte,
existe cierto consenso al considerar que las intervenciones planteadas para frenar y evitar el delito
no deben provenir en exclusiva de una sola disciplina científica, sino que deben ser el resultado
de una acumulación de conocimientos interdisciplinares de carácter integrador. ¿Pero, cuál es el
papel de la Psicología en la Criminología forense? No cabe duda que la Psicología Criminológica
forense ocupa un papel importante en el estudio del hecho criminal, en su prevención.

2
CAPITULO I
1. AUTOPSIA PSICOLÓGICA
1.1. Definición
Según García (s. f.; citada por Salazar, 2004). La Autopsia Psicológica es “la exploración
retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida. Se trata de hacer
una evaluación después de la muerte de cómo era la víctima en vida. Es una reconstrucción psico-
patológica (antecedentes).
La reconstrucción de la vida de la persona occisa, trata de esclarecer las causas y principalmente
el móvil de la muerte en cuestión en aquellas muertes en las que los elementos investigativos no
sean totalmente claros.
Aportando a la definición, Zeledón (2005) señala que la autopsia psicológica es un “Modelo de
investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas dudosas y que podrían
estar señalando la presencia de un posible delito”.

1.2. Antecedentes
Este modelo investigativo se empieza a desarrollar en los años 60´s en la Oficina del Médico
Forense de la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, gracias a la necesidad de identificar el
“qué, cómo y por qué” de las muertes dudosas. Esta, se utilizaba inicialmente cuando no existían
elementos suficientes para afirmar si una muerte se trataba de un homicidio o un suicidio.
BURGOS M.: La autopsia psicológica Posteriormente, la Autopsia Psicológica empezó a ser
utilizada en las Fuerzas Militares estadounidenses para determinar las causas del suicidio en sus
hombres y esclarecer algunas muertes dudosas en los mismos. A nivel latinoamericano, la Dra.
Teresita García Pérez especialista en Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal de la
Ciudad de la Habana Cuba ha sido la pionera y en la actualidad principal exponente de las
investigaciones y desarrollo del tema de la Autopsia Psicológica. En la actualidad, la Autopsia
Psicológica ha tomado gran relevancia dentro de los Sistemas de Justicia, siendo esta cada vez
más solícita dentro de las Cortes como elemento de apoyo para la decisión que tome el Juez.
Una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los comportamientos
criminales es la del peritaje psicológico. En el cual el psicólogo despliega todos sus
conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Entre estos peritajes se encuentra la denominada
Autopsia Psicológica.

3
Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que
permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo de
dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre médicos, abogados
psiquiatras y psicólogos forenses. (Definir la etiología médico legal en los casos de muertes
dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un
suicidio o un accidente) conocer el estilo de vida del occiso, historia de vida, problemas
económicos o sociales, relaciones interpersonales, rasgos de la personalidad, intentos de suicidio,
posibles enemigos, trabajo d, con el objeto; realizar las entrevistas estructuradas con la finalidad
de reconstruir de la manera más detallada el posible perfil psicológico (Acevedo, Núñez y
Pinzón, 1999).

1.3. ROL DEL PSICÓLOGO FORENSE


La intervención del psicólogo forense en el esclarecimiento del caso es fundamental, ya que
cuando acude a la escena del crimen, éste puede empezar a generar un bosquejo de la
personalidad del sujeto con tan sólo ver la organización de su espacio, muebles, adornos.
SCHNEIDMAN, autor de la técnica, propuso tres categorías fundamentales a investigar y
analizar: el qué, el cómo y el porqué.
Una de las funciones principales del psicólogo es interpretar las señales y pistas que hay dentro
de una escena del crimen. Además de la autopsia médica, se requiere tener acceso al historial
clínico, expedientes médicos y legales, notas, cartas, diario o cualquier otra cosa que pueda
proporcionar mayor información acerca de cómo se sentía el sujeto, los pensamientos que tenía
antes de su muerte, ideas propias y aprendidas. El proceso parte desde el mismo lugar de los
hechos, en el cual no sólo se pueden levantar huellas objetivas, sino también huellas psicológicas
que quedan impresas en los lugares en los que estuvo la víctima y en las personas que
interactuaron con ella.

1.4. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y MENTAL


Estudia la inteligencia, memoria, atención, juicio y cognición, además de ello aborda de manera
concisa el estudio de:
a) Emocional o afectiva
Analiza el desarrollo y cambios del estado de ánimo. Es fundamental porque es la

4
que estudia el estado mental del sujeto, si había alguna predisposición a conductas o ideas
suicidas o en sí que hubiera episodios depresivos recurrentes, agresividad hacia los demás
o hacia sí mismo, sentimientos de temor.
b) Psicosocial
Se enfoca en los antecedentes, desde que nació, cómo fue su infancia, adolescencia. Del
mismo modo, se indaga acerca de las relaciones con personas de círculos no cercanos y
cambios importantes durante toda su vida.
c) Interpersonal
Se centra en las relaciones familiares y con amigos. La importancia de ésta es que se
pueden contactar a las personas que eran cercanas al occiso y que contribuyan con el
proceso de investigación. Ahora bien... ¿cómo deben ser realizadas las entrevistas a los
amigos y familiares de la persona fallecida?
d) Áreas de Exploración
Para llevar a cabo una Autopsia Psicológica hay que explorar de forma prioritaria cuatro
áreas señaladas por Zeledón (2005) tanto en el momento de los supuestos hechos, así
como a lo largo de la vida del sujeto.
e) Esfera intrapersonal.
Es necesario evaluar las relaciones del fallecido con otros (familiares nucleares y
extensos, pareja, matrimonio, amantes, compañeros sexuales, amigos, compañeros de
trabajo, compañeros de estudio) para establecer las motivaciones en cada una de las
relaciones, patrones de interacción con otros, nivel de intimidad en estas, situaciones
atípicas que se estuvieran presentando a nivel de relación antes de la muerte o en
cualquier momento de la vida, entre otras.
f) Esfera mental.
La inteligencia, la memoria, el lenguaje, la orientación, la capacidad de juicio y las
capacidades cognitivas deben de ser valoradas por el psicólogo forense que lleva a cabo
una Autopsia Psicológica. Este debe buscar además síntomas psicóticos a lo largo de la
vida del sujeto o en el momento preciso en que se supone ocurrieron los hechos; además,
hay que valorar la historia psicológica, así como psicopatológica del sujeto en cuestión,
entre otras.

5
1.5. TIPOS DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Debido a la evolución que ha tenido el modelo de investigación de la Autopsia Psicológica, en la
actualidad se establecen dos tipos. Según Salazar (2004) estas siguen el mismo modelo, pero
tienen diferenciaciones evidentes.
a) Autopsia Psiquiátrica.
Tiene los mismos propósitos que la Autopsia Psicológica convencional, solo que se realiza
cuando se sospecha que las condiciones de muerte están más ligadas a condiciones médicas u
orgánicas, tal es el caso de las personas con trastornos mentales o gran historial
farmacológico. Esta demás mencionar que el profesional indicado para este tipo de Autopsia
es un psiquiatra forense.
b) La Autopsia Psicológica.
Este método es el más utilizado, y hace énfasis en las capacidades cognitivas, tendencias y
conductas de las personas que han fallecido para establecer relaciones causales o
explicaciones de las muertes dudosas.
Llevar a cabo entrevistas a las personas cercanas al occiso es el paso final de esta
herramienta tan usada en la autopsia psicológica. El hacer esto tiene dos propósitos
principales:
Conocer más acerca de la víctima, su personalidad, carácter, actividades diarias y todo
aquello de lo que no hay registro escrito o evidencia física.
Sirve como una forma terapéutica para los familiares y amigos cercanos, ya que muchas
veces expresan sus sentimientos y pensamientos en torno a la situación.
Está establecido que el tiempo óptimo para realizarlas es de 1 a 6 meses después del suceso.
Hacerlas antes puede ser contraproducente porque los sentimientos y emociones aún son
muy recientes y pueden afectar en la interpretación y en la manera en que recuerdan los
hechos. Y el hacerlas después del tiempo estipulado, puede ocasionar que los recuerdos ya
no sean nítidos y las personas traten de rehacerlos o llenar los espacios en blanco que tengan
con hechos o elementos incorrectos o falsos.

1.6. MODELOS PROPUESTOS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN


Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión,

6
estado civil, etc.).
Detalles de la muerte.
Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y tratamientos, intentos de
suicidio, etc.).
Historia de muertes familiares.

1.6.1. Modelos familiares de reacción frente al estrés.


 Tensiones recientes o problemas del pasado.
 Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
 Relaciones interpersonales.
 Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o
accidentes que precedieron la muerte.
 Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas ante de
la muerte.

1.7. USOS DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA


Puede determinarse una doble utilidad del mismo: como herramienta de investigación criminal y
como instrumento epidemiológico. En el primer caso, interviene en aquellos escenarios en los
que la autopsia médico-legal resulta insuficiente para determinar la etiología de una muerte.

7
8
9
CAPITULO II

2. PSICOCRIMINALISTICA FORENSE
La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la
criminalidad. Así, un psicólogo criminal puede desarrollar diferentes tareas, tales como:
colaborar en una investigación criminal realizando perfiles psicológicos; elaborando y
difundiendo técnicas de persuasión y comunicación con las que analizar testimonios; definir
programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la
conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del
criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos
aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental,
estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, un criminólogo debe conocer cuál es el trabajo que se desarrolla desde la psicología
criminal, ya que la interacción entre ambos será esencial para el correcto desarrollo de aquellas
estrategias que de forma conjunta propongan para el estudio y explicación de los fenómenos
criminales.

2.1. PSICOLOGÍA
Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales
sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

2.2. PSICOLOGÍA FORENSE


Es una rama de la Psicología que se ocupa de la criminalística. Es una división de la psicología
aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos
judiciales. Por tanto, incluye una comprensión del derecho penal en la jurisdicción relevante para
poder realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros
profesionales del derecho.

10
Un aspecto importante de la psicología forense es la habilidad de testificar en un juzgado,
reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer
información al personal legal de una forma que pueda ser entendida.
Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También
existen reglas sobre el testimonio de oídas y, más importante, la regla de exclusión. La falta de
una comprensión firme de estos procedimientos resultará en la pérdida de credibilidad del
psicólogo forense en el juzgado.
Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o
cualquier otra rama de la psicología.
Generalmente, las preguntas que se proponen en corte a los psicólogos forenses no son relativas a
cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que la corte
comprenda.
Asimismo, se solicita a menudo que el psicólogo forense determine el estado mental del
procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, es decir, se trata de una
evaluación de la cordura o ausencia de la misma del reo al momento de cometer el delito, lo que
se relaciona con la responsabilidad penal que se le pueda imputar.
Los psicólogos forenses también proveen recomendaciones con respecto a la sentencia y al
tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera,
como la referida a factores atenuantes, valoración de riesgo futuro y evaluación de la credibilidad
de los testigos.
La psicología forense implica también capacitar y evaluar a policías u otro personal oficial para
proveer perfiles criminales a las fuerzas del orden.

2.3. PSICOLOGÍA CRIMINAL


Rama de la psicología que estudia la mentalidad y la conducta social de los criminales.

2.4. PSIQUIATRÍA
Rama de la medicina especializada en las enfermedades mentales. Los psiquiatras no sólo
diagnostican y tratan estos trastornos sino que también realizan investigaciones para
comprenderlos y prevenirlos.

11
2.5. PSICOLOGÍA EN TORNO A LOS ACTOS CRIMINALES: ¿EN QUÉ CONSISTE?
En la actualidad, la psicología se ha convertido en una disciplina fundamental en la
administración de justicia. Su intervención directa o indirecta en los procesos penales resulta
indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia o la violencia interpersonal y de
género, así como otros conflictos de derechos personales.
Esta necesidad de especialización se traduce en una demanda creciente de psicólogos forenses y
criminales.
Diferenciando entre Psicología criminal y Psicología forense
Pero para hablar de Psicología criminal y de Psicología forense es menester aclarar cuáles son las
diferencias entre estas dos ‘disciplinas’ de actuación. Existe una gran confusión en torno a sus
semejanzas y diferencias, por lo que se suelen confundir términos y no es raro que haya personas
que consideren que se trata de una única disciplina.
Hoy vamos a conocer cuáles son sus diferencias entre la Psicología forense y la Psicología
criminal, así como descubrir sus funciones y ámbitos de intervención.

12
2.6. LA PSICOLOGÍA FORENSE
2.7. es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito jurídico específico y/o
en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten
en una ciencia auxiliar en este campo.
La Psicología forense aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser
explicados o determinados durante un juicio oral, pues el principal interés de esta rama de la
psicología consiste en ayudar a la procuración de justicia. Además, la Psicología forense
tiene la peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las
consecuencias psíquicas que sufre tras el delito.
¿En qué consiste el trabajo de un psicólogo forense?
También podemos entender la Psicología forense como aquella rama de la psicología
aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencias psicológicas para
propósitos judiciales. Por tanto, es indispensable para el psicólogo forense la comprensión
del derecho penal en la jurisdicción que le corresponda, a fin de realizar evaluaciones legales
e interactuar apropiadamente con jueces y abogados.
Otro aspecto importante del psicólogo forense es que debe contar con la habilidad de
testificar ante un juzgado sobre la pericia que haya realizado (supongamos, determinar el
estado mental del procesado a la hora de realizar el delito). Generalmente, su trabajo consiste
más en aclarar cuestiones legales que psicológicas. Entre las tareas más destacables de las
que se encarga el psicólogo forense se encuentran: emitir dictámenes en cuestiones de su
área, evaluar y tratar a cualquier personal de la administración de justicia que esté implicado
en el proceso, analizar todos aquellos problemas de índole psicológica o emocional y dar
recomendaciones pertinentes en lo que a responsabilidad, salud mental y seguridad del sujeto
se refiere.

2.8. Psicología criminal: concepto y ámbito de actuación


La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los
procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por tanto,
se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que intervienen en la
ideación y perpetración de actos criminales.
Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente de

13
otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los
tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.

Otros Conceptos Generales


Para poder comprender la naturaleza de cada disciplina, es necesario conocer algunos conceptos
generales que nos permitirán comprender mejor en qué consisten.
 Psicología
La psicología es una rama de la ciencia que estudia los fenómenos y operaciones psíquicas.
Es, en otras palabras, el estudio científico de la conducta humana y la experiencia, de cómo
los seres humanos (e inclusive los animales) piensan, sienten, experimentan, aprenden y
hacen con el objetivo de adaptarse al medio que los rodea.
 Forense
Del latín forense haciendo alusión al foro, hace referencia al lugar donde se lleva a cabo un
juicio oral. Este término suele causar mucha confusión y revuelo ya que se suele asociar
inmediatamente a la tanatología. Sin embargo, cuando a este término se le agrega una
disciplina, simplemente hace referencia a que coadyuva a la administración de justicia o está
relacionado con ella.
 Jurídico
Es un concepto muy usado en el derecho. Hace referencia a las ciencias que estudian el
ordenamiento jurídico y lo relacionado con las leyes.
¿De qué se encarga cada una?
Hemos visto una definición aproximada sobre cada uno de estos ámbitos, pero, ¿qué función
desempeña cada uno de ellos?

2.9. QUÉ ES EL CRIMEN:


El crimen es un delito grave o un acto que es penalizado por la sociedad, como los crímenes
contra la humanidad y todos aquellos que involucran asesinatos u homicidios.
El crimen deriva del griego krinein que significa 'separar' o 'decidir', y krisis que significa
'crisis'. El crimen provoca una crisis que separa a la sociedad exigiendo una decisión sobre su
castigo.
Crimen también ha sido una metáfora para aquellos que sufren por amor. Una de las canciones

14
populares más conocidas es justamente Crimen, del músico argentino Gustavo Cerati (1959-
2014), que habla sobre el corazón partido.

2.9.1. Crimen organizado


La Convención de las Naciones Unidas define a un grupo criminal organizado o crimen
organizado si cumple con las siguientes cuatro características:
Grupo de tres o más personas formado intencionalmente, Existe por un período de tiempo,
Comete delitos o crímenes que son punidos por la ley con cuatro o más años de cárcel de
forma deliberada, y Tiene como objetivo obtener beneficios financieros y materiales.

2.9.2. Crimen de lesa humanidad


Crimen de lesa humanidad o crímenes contra la humanidad son actos y ataques
inhumanos generalizados o sistemáticos contra una población civil y con conocimiento de
causa.
Son imprescriptibles, o sea, no caducan en plazo ni en tiempo para ser juzgados en un
juicio penal. El Estatuto de la Corte Penal Internacional determina los siguientes actos
como crímenes inhumanos contra la humanidad:
 Asesinato.
 Exterminio.
 Esclavitud.
 Deportación o traslado forzoso de población.
 Encarcelamiento en violación a las normas del Derecho Internacional.
 Tortura.
 Desaparición forzada de personas.

2.10. DIFERENCIA ENTRE CRIMEN Y DELITO


Radica en que el delito es determinado por las leyes de un determinado Estado y el crimen lo
determina la sociedad. Por ejemplo, en las dictaduras no son delito los atentados contra los
derechos humanos a pesar de que sea un crimen.
El delito y el crimen también se diferencian por su magnitud: un delito grave se considera un
crimen.

15
a) Crimen y castigo
Crimen y castigo es una novela psicológica del escritor ruso Fedor Dostoievski (1821-1881)
publicada por primera vez en el año 1866. La obra discute sobre la cuestión social e
intelectual de la Rusia zarista del siglo XIX con diálogos entre el protagonista Raskólnikov y
el inspector policía, considerados unos de los más brillantes de la literatura universal.

b) Crimen cibernético o Cibercrimen


El crimen cibernético o cibercrimen es aquel delito grave que se realiza a nivel informático.
Es el uso ilícito de herramientas informáticas para realizar prácticas ilegales como
pornografía infantil, robo de información, violación de privacidad, difamaciones y todo
clasificado como delito cibernético.

c) Psicología forense:
La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son los individuos
involucrados en procesos judiciales con el fin de ayudar y colaborar al juez o al sistema
judicial en la resolución de dichos procesos.
La psicología forense también llamada como psicología legal, psicología criminal o
psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología clínica y estudia
específicamente la conducta y la mente del criminal o la naturaleza de la criminalidad.
La psicología forense generalmente se enfoca en el área del derecho penal y el de familia
aunque no sea exclusivo. Un psicólogo forense tiene como función asistir a los procesos
judiciales y asesorar a los jueces para ayudarlos en la sentencia.
El psicólogo forense actúa como un perito y no como un terapeuta ya que su ‘cliente’ no es
el individuo estudiado sino que es el juez, la jueza o el sistema judicial. El peritaje de un
psicólogo forense incluye un diagnóstico de la situación ya sea en conductas criminales
por factores genéticos como las consecuencias de su ambiente social y entorno familiar
cercano.

2.11. DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA


La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal, es decir,
estudia las razones de éste, así como los sujetos que lo realizan, y busca la explicación de las

16
causas del mismo.
La criminalística, en cambio, busca la demostración de cómo fue cometido el delito o crimen
probando siempre los hechos y acciones a través del conocimiento científico.

2.12. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA


El método de investigación criminalísticas es el conjunto de disciplinas auxiliares que sirven
para reconstruir los hechos de un delito, así como para identificar a sus autores e
instrumentos o armas utilizados en el lugar de los hechos, entre éstos podemos resaltar los
siguientes:
a. Dactiloscopia: se encarga del estudio de las huellas dactilares.
Arte forense: trata del retrato hablado partiendo de la memoria de la víctima.
b. Balística forense: se encarga del estudio de los cartuchos, balas, municiones, armas y
trayectoria del proyectil.
c. Documentoscopía: hace referencia al estudio de los documentos inmersos en una
investigación de un hecho delictivo.
d. Fotografía forense: es la toma de fotografías del lugar de los hechos y que permite la
recreación posterior del mismo, así como a las pruebas e indicios encontrados en el
mismo
e. Genética forense: análisis de las pruebas o muestras de sangre, saliva, secreciones,
semen, entre otros, encontrados en el lugar de los hechos.
f. Odontología forense: es el análisis odontológico de la víctima, de los sospechosos o
autores del delito.
g. Toxicología forense: se encarga de hacer el estudio de las sustancias tóxicas que son
encontradas en víctimas o en el lugar del hecho. Se realiza a los implicados de los
hechos estén vivos o fallecidos.
h. Grafología forense: estudia las escrituras encontrados en los documentos implicados
dentro de la investigación.
i. Antropología forense: determina el sexo, talla, edad y demás características físicas
del autor del delito.
j. Informática forense: analiza todos los documentos y sistemas informáticos.
Medicina forense: se entiende como el laboratorio donde se analizan todas las pistas,

17
indicios y pruebas obtenidos de un crimen.
e. Patología forense: trata de la posible causa de muerte de un individuo.

18
19
20
21
CONCLUSION
La Psicología criminal y la autopsia psicológica juegan papeles imprescindibles en el
cumplimiento de la ley, el sistema judicial y la criminología. Sin embargo, la primera se usa
principalmente para determinar los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la
forense analiza el efecto del delito sobre las víctimas y la condición mental del victimario en
hechos enigmáticos y desconcertantes. Finalmente queda demostrada la gran utilidad que se le
puede dar a estos métodos, que en la actualidad no solo se limita a señalar posibles causas o
móviles de muerte, si no que se convierte en toda una herramienta en casos en que las personas
están “psicológicamente muertas”, esclareciendo motivaciones de personas que cometen delitos y
luego se quitan la vida y de señalando poblaciones riesgo y modelos de intervención para con
ellos. En nuestro país queda mucho camino por recorrer en cuanto al desarrollo de la Autopsia
Psicológica, pero los esfuerzos que se hacen ahora son reconocidos y el empuje para una serie de
proyectos que se pueden gestar bajo esta temática es transcendental.

22
BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, H. G. (2001) Seminario. “La Autopsia Psicológica: Procedimientos y Métodos”. San


José, Costa Rica: Hotel Herradura.

ACEVEDO, NUÑEZ, Y PINZÓN, C. (1999). Propuesta para el Dictamen Forense en Casos de


Muertes Dudosa Utilizando el procedimiento Denominado Autopsia Psicológica. Tesis de grado
profesional no publicado, Pontificia universidad Javeriana, Santafé de Bogotá.

DÁVILA, A. RODRÍGUEZ, C. (1995). Evaluación Psicológica Forense. Madrid: Pirámide.

GARCÍA, T. (1993). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio del Suicida. Trabajo
presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses. La Habana.

MENDOZA Beivide, A.P. ”Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras”


Editorial Trillas. México. 2014

STINGO, N.R. “Diccionario de psiquiatría y psicología forense” Editorial Polemos. Argentina.


Primera edición. 2006

23

También podría gustarte