Está en la página 1de 4

1

Experimentación 5

01/11/2023 Paola Carolina Trejo


Gutiérrez

219181502
Laboratorio De Química General D02 23B
2
Experimentación 5
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE AGUA EN UNA SAL
HIDRATADA

Objetivo
Determinar el porcentaje en masa de agua en una sal hidratada utilizando el método
de análisis gravimétrico para conocer la perdida de agua en la sal.

Fundamentos
La mayor parte de la materia que se conocía consistía en mezclas de diferentes
sustancias. Cada sustancia de una mezcla conservaba su propia identidad química y
sus propiedades. En contraste con una sustancia pura que tenía una composición
fija, la composición de una mezcla podía variar.

La Ciencia Central. (pág.10)


A lo largo del tiempo, se había observado que existía una amplia variedad de tipos
de compuestos químicos. Entre estos tipos de compuestos, se encontraban las
sales. Las sales solían desempeñar un papel importante en la vida diaria y en la
industria. El enfoque había estado en identificar diferentes características de las
sales. Era necesario definir qué era una sal en química. Las sales eran compuestos
que se formaban cuando un catión, un ion metálico o un ion poliatómico positivo,
reemplazaba a uno o más de los iones de hidrógeno de un ácido, o cuando un
anión, un ion no metálico o un ion poliatómico negativo, reemplazaba a uno de los
iones hidróxido de una base. Existían diferentes tipos de sales según sus
características, Las sales hidratadas eran compuestos cuyas sales se encontraban
combinadas con una proporción definida de agua, y se les llamaba hidratos. El agua
asociada con las sales se denominaba agua de hidratación o cristalización. Se creía
que la diferencia entre las sales hidratadas y las sales anhidras radicaba en el
número de moles de agua que intervenían en las primeras. Los hidratos se podían
deshidratar mediante calentamiento, ya que, al aumentar la temperatura, aumentaba
la presión de vapor del agua de cristalización.

Características de las sales. (2023).

La descripción del análisis gravimétrico en la determinación del contenido de analito


en una muestra mediante operaciones de pesada. Los métodos gravimétricos se
podrían clasificar en dos categorías.

Los métodos de volatilización. Implicaban la separación de analito o algún producto


del analito en forma gaseosa. El gas se recogía y pesaba, o se determinaba el peso
del producto gaseoso a partir de la perdida de peso de la muestra. Las aplicaciones

01/11/2023 Paola Carolina Trejo


Gutiérrez

219181502
Laboratorio De Química General D02 23B
3
Experimentación 5
mas importantes de estos métodos eran la determinación de agua solidas y la de
carbono en compuestos orgánicos mediante la formación de CO2.
Por otro lado, los métodos de precipitación consistían en la separación del analito de
los demás constituyentes de la muestra mediante la formación de un compuesto
insoluble. El peso del analito en la muestra se determinaba a partir del peso del
compuesto obtenido inicialmente, o de un compuesto producido posteriormente por
calentamiento. El resto del tema se refería a principalmente este tipo de métodos.

Análisis Gravimétrico (2016).

Proceso Experimental
1. Pesar la capsula de porcelana, registrar la masa y tarar.
2. Agregar en la capsula la sal hidratada y registrar la masa.
3. Colocar la capsula con la muestra en el soporte con aro y calentar con el
mechero por un tiempo no menor a 15 minutos.
4. Dejar enfriar la capsula en el desecador, una vez que tome la temperatura
ambiente llevar a pesar.

Resultados

Masa de la capsula 61.4286 g


Masa inicial de la sal hidratada 1.4130 g
Masa de la capsula con la sal anhidra 62.4316 g
Masa de la sal anhidra 1.003 g
Masa de agua evaporada 0.41 g
Porcentaje de agua en la sal 29.01 %
Numero de moléculas de H2O asociadas en la sal 4 moléculas H2O

Conclusión

Determinación precisa del contenido de agua tras el proceso de deshidratación de la


sal hidratada y junto con el posterior análisis gravimétrico, se pudo calcular con
precisión el porcentaje de agua presente en la muestra.

01/11/2023 Paola Carolina Trejo


Gutiérrez

219181502
Laboratorio De Química General D02 23B
4
Experimentación 5
Referencias bibliográficas

Brown T. L., Le May, E. H. Jr., Bursten, B. E y Burdge, J. R. (2004). Química: La


Ciencia Central. 9ª Edición, PEARSON EDUCACION, México.

Chang R., Goldsby K. A. (2013). Química. 11ª McGraw-Hill Education. Mexico, D.


F.

Petrucci R. H., Herring F.G., Madura J.D. y Bissonnette C. (2011). Química


General. 10ª Edición PearsonECUCACION, Madrid.

Whitten K.W., Davis R. E., Peck M. L. y Stanley G. G. (2015). Química. 10ª Edición
Cengage Learning Editores, Cd. De México

01/11/2023 Paola Carolina Trejo


Gutiérrez

219181502
Laboratorio De Química General D02 23B

También podría gustarte