Está en la página 1de 249

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil


División de Desarrollo Integral Infantil

Manual del Instructor-Participante. Curso teórico-práctico


para aspirantes a la 2ª categoría Técnico en puericultura.
Sector guarderías

Marzo, 2020

1
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Índice

Presentación 4
Unidad 1. Desarrollo humano y el trabajo en guarderías
1.1 Reconocimiento de las cualidades de sí mismo y de los demás 5
1.2 Comunicación efectiva 7
1.2.1 Manejo del conflicto 8
1.2.2 Trabajo en equipo 10
1.3 Motivación en el trabajo 12
1.3.1 Teorías de la Motivación 13
1.3.2 Motivación y ambiente de trabajo 14
1.3.3 Importancia del agente educativo 15
1.4 Liderazgo 16

Unidad 2. Desarrollo integral del niño


2.1 Factores que intervienen en el Desarrollo Integral del niño 23
2.2 Esferas del desarrollo integral 24
2.3 Características del desarrollo del niño e hitos por rango de edad 30
2.4 Importancia del apego y vínculo afectivo 46

Unidad 3. La guardería y su organización


3.1 Objetivo del servicio de guardería 57
3.2 Estructura y funcionamiento de la guardería 59
3.3 Operación del servicio de guardería 60
3.4 Agrupación de salas de atención por rango de edad 64

Unidad 4. Funciones de la Técnico en puericultura


4.1 Actividades de la Técnico en puericultura 66
4.2 Proceso de Supervisión-Asesoría 68
4.3 Capacidades , habilidades y actitudes del personal educativo 74
4.3.1 Atributos del personal educativo 76
4.3.2 Responsabilidad, calidad y calidez en la atención y cuidado de los
84
niños en la guarderías
4.3.3 Respeto a los derechos de los niños 86
2
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 5. Acciones pedagógicas


5.1 Lineamientos generales para la educación inicial PEI: Un buen
103
comienzo
5.2 Actividades para el cuidado y sostenimiento afectivo 110
5.3 Importancia del proceso de adaptación y el manejo del objeto
111
transicional
5.4 Recepción y entrega de los niños en la guardería 117
5.5 Formación de hábitos higiénicos en los niños 118
5.5.1 Importancia de las técnicas establecidas para las actividades
119
higiénicas y estrategias lúdicas para realizarlas
5.6 Formación de hábitos alimentarios, ministración de alimentos y
156
estrategias lúdicas para su aplicación
5.7 Importancia del sueño o descanso y estrategias lúdicas para su
175
ejecución
5.8 Experiencias artísticas 184
5.9 Ambientes de aprendizaje 189
5.10 Lectura en voz alta 190
5.11 Pensamiento matemático 193
5.12 Actividades recreativas 196
5.13 Activación física 197
5.14 Actividades para el desarrollo de capacidades psicomotrices,
198
sensoriales y comunicativas
5.15 Rutina 199
5.16 Modelo educativo para la Educación básica y planeación 199
5.17 Función y requisitado de los formatos que inciden en el servicio de
208
guardería

Unidad 6. Evaluación del desarrollo del niño


6.1 Herramienta de evaluación del desarrollo del niño 228
6.2 Programa de estimulación específico 234

Glosario 238
Fuentes de consulta 243

3
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Presentación

Este material proporciona las herramientas necesarias para la atención de los


niños bajo un enfoque de desarrollo integral, sensibiliza sobre la importancia que
ejerce el personal como agente educativo, otorga conocimientos básicos para el
funcionamiento del área de pedagogía y describe las actividades administrativas
inherentes al puesto de Técnico en puericultura.

Ofrece elementos para crear un clima laboral favorable; explica el funcionamiento


de la guardería, se mencionan las actividades fundamentales que el personal
debe realizar con los niños subrayando la importancia de las redes afectivas que
se construyen en el ambiente de los centros de atención y con el apoyo del
medio familiar, se da un panorama general sobre el programa de educación
básica (inicial y preescolar), con la finalidad de transmitir el enfoque y los
elementos fundamentales para la planeación y ejecución de las acciones
pedagógicas; asimismo, se provee de los elementos indispensables para orientar
al personal educativo respecto a lo que deben realizar para prevenir, detectar y
canalizar oportunamente situaciones de maltrato que se identifiquen en los
niños.

Esta información contribuye a la consolidación de la acción formativa y educativa


para cada niño que se atiende en la guardería.

En este texto el uso de uno de los dos géneros incluye en su significado mujeres y hombres, como se adoptó
por la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en 2011 para todos
sus documentos.

4
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 1. Desarrollo humano y el trabajo en


guarderías

La presente unidad proporciona al personal educativo los elementos teóricos que


contribuyen a reconocer las cualidades de sí mismo y las de los demás, a fin de
crear relaciones humanas efectivas con una adecuada comunicación para el
establecimiento de climas laborales productivos, a través del trabajo en equipo.

1.1 Reconocimiento de las cualidades de sí mismo y de los demás

La autoestima es el valor que ponemos en nosotros mismos. Se forma con la


percepción y la retroalimentación que se tiene y se ha recibido de forma directa o
indirecta desde pequeños con nuestros padres, hermanos, maestros, compañeros
y todas las personas con quienes interactuamos en el medio en que nos
desenvolvemos. Es por tanto, el razonamiento de lo que soy en la vida, de que soy
competente; es estar consciente y confiado en uno mismo.

Una parte natural de los seres humanos es sentir que somos agradables, capaces y
valiosos para los demás. La autoestima no es estática puede subir o bajar de un
instante a otro, de acuerdo con los acontecimientos que vivimos diariamente. Las
personas con una autoestima más sólida, son aquellas que conocen sus puntos
fuertes y débiles, y que se aceptan como son; están abiertas a las críticas positivas
y negativas sobre ellas y son capaces de mostrar sentido del humor sobre sí
mismas. La autoestima alta impacta en forma positiva sobre la salud física y
psicológica, por el contrario una autoestima baja afecta en forma negativa sobre
las mismas.

Tiene dos componentes relacionados entre sí:

1. La sensación de confianza frente a los desafíos de la vida: La eficacia


personal.

2. La sensación de considerarse merecedor de la felicidad: El respeto a uno


mismo.

La eficacia personal
5
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Significa confianza en el funcionamiento de la mente, en la capacidad para pensar


y entender, para aprender a elegir y tomar decisiones: confianza en la capacidad
para comprender los hechos de la realidad que entran en el ámbito de los
intereses y las necesidades personales.

El respeto a uno mismo

Es reafirmación personal, una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser


feliz; es sentirse a gusto con los pensamientos, deseos y necesidades; es el
sentimiento de que la alegría y la satisfacción son derechos innatos.

Una autoestima poco adecuada se puede apreciar en:

Una mala elección de pareja


Un matrimonio que sólo presenta frustraciones
Una profesión no deseada
Mala organización en tu trabajo
Incapacidad para disfrutar del éxito
El comer y vivir destructivamente
Metas inalcanzables
Ansiedad o depresión crónicas
Bajo rendimiento
Hambre insaciable de amor o de obtener la aprobación de los demás

Darse a la tarea de reconocer las cualidades de uno mismo y de los demás no


resulta sencillo, ya que ello depende de la experiencia personal y del ambiente en
el que se desenvuelve cada individuo. El ambiente inicia desde la vida intrauterina,
ya que el bebé es susceptible de obtener aprendizaje y estimulación desde que
está en el útero a través de aspectos, por ejemplo la alimentación, la salud
emocional y física de la madre; el alumbramiento y las condiciones en las que nace
una persona. Otras variables ambientales son: la situación económica familiar, los
aspectos socioculturales (creencias y tradiciones) que enriquecen su entorno, y los
que se llevan a cabo en el ámbito escolar.

Adicionalmente el temperamento, se define como la forma aprendida de


responder a los estímulos y las emociones, influye en esta tarea al representar
factores genéticos y procesos fisiológicos, que son la base biológica del carácter.

6
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De esta manera, el temperamento y el carácter son los aspectos que determinan


la personalidad del ser humano. La personalidad es la manera propia de pensar,
sentir y actuar; es observable en el ser humano a través de su relación con el
ambiente y personas que le rodean. De este modo se van reconociendo las
cualidades de uno mismo y de los demás, permitiendo crear relaciones humanas
estables basadas en una adecuada comunicación.

1.2 Comunicación efectiva

La comunicación es un proceso que abarca todos los aspectos de la vida,


consecuentemente no existe el hombre sin la posibilidad de comunicarse. No hay
hombre sin sociedad, ni sociedad sin comunicación. La comunicación es una
manera de entrar en contacto con otras personas mediante las palabras, las señas,
los dibujos, los signos, las conductas, los gestos, las actitudes, las emociones y las
ideas.

La comunicación tiene por objeto crear y desarrollar relaciones humanas, sanas y


significativas; para poder llevar a cabo una comunicación efectiva, se deben tomar
en cuenta los siguientes factores:

Atención reflexiva, la cual consiste en captar los sentimientos, sin olvidar


escuchar el mensaje con actitud positiva.

Resolución de problemas, se tiene que entender el problema, plantear las


alternativas y reflexionar sobre las mismas, con el fin de identificar las
posibles consecuencias, elegir una de las alternativas y ponerla en práctica

“Mensajes yo”, es la forma de comunicar a otra persona cómo afectan sus


acciones y mensajes sin acusar, herir ni faltar el respeto.

Los “mensajes yo”, se construyen de la siguiente forma:

1. Describe lo que está ocurriendo


2. Di lo que sientes
3. Explica por qué se siente así
4. Menciona lo que espera que ocurra

Estas recomendaciones deben ocurrir en un clima de confianza con una actitud


de respeto y disponibilidad para escuchar. Al decir comunicación, se entiende que

7
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

se hace en toda la extensión de la palabra, utilizando lenguaje verbal, no verbal o


corporal. Con esto se pretende evitar conflictos en los círculos familiar, social y
laboral.

1.2.1 Manejo del conflicto

El conflicto se da cuando los objetivos, los métodos o las metas de dos o más
partes se encuentran en contraposición y ninguna de las dos cede ante las
expectativas del otro e incluso el no poder elegir una respuesta entre dos no
compatibles.

Los conflictos se originan de diversas situaciones, por ejemplo:

1. La subjetividad en la percepción de la información: las personas captan de


diferentes maneras un mismo objeto o situación y es frecuente que esa
situación u objeto se distorsione.

2. Cuando la información es incompleta: quienes emiten una opinión, solo han


tenido acceso a una parte de los hechos y no conocen la otra.

3. Fallas naturales de la comunicación interpersonal: todo acto de


comunicación utiliza un código e impone al receptor la tarea de descifrar el
mensaje. Cada cual descifra el mensaje como puede, con lo que quiere o le
conviene.

4. Desproporción entre las necesidades de las personas y los satisfactores


disponibles. Por ejemplo, en una familia hay dos bicicletas y cuatro quieren
usarla el mismo día.

5. Diferencias de caracteres: una persona es lenta y la otra rápida; una idealista


y la otra realista; una ordena y la otra desordena; una tolerante y la otra
intransigente.

6. Presiones que causan frustración: por ejemplo, para un niño puede ser la
falta de aceptación por parte de los padres; para un adulto las actitudes
autócratas de los jefes; para la población en general el bombardeo de la
propaganda comercial que crea necesidades excesivas, la inseguridad que
produce el miedo y no permite el disfrute de actividades de recreación.

8
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

7. Pretender igualar a los demás con uno mismo. No aceptar a otros sin
juzgarlos y “dejarlos ser” simplemente, dan origen a problemas personales
con este rechazo de la realidad, además de crearlos en quienes se pretende
cambiar.

8. Los separatismos y divisiones: por religiones, por razas, color, sexo, etc.

9. La interdependencia: hay personas que dependen tanto de otras o las hacen


depender de ellas, que llegan a estorbarse entre sí. De aquí se derivan graves
conflictos entre una madre y una hija o una mujer y su marido.

10. Las conductas inadecuadas en la comunicación. Los comportamientos


inadecuados en situaciones determinadas pueden generar serios conflictos
durante la comunicación de los mensajes.

En toda organización el surgimiento del conflicto puede considerarse como una


parte del ambiente laboral. Cuando es manejado adecuadamente y se mantiene
dentro de ciertos límites, puede resultar útil a la organización, es entonces
necesario aprender a reconocer los síntomas de un conflicto, para poder
manejarlos y encauzarlos en beneficio del ambiente organizacional.

El manejo de los conflictos tiene varios estilos, de acuerdo con lo que pretende
obtener el individuo:

Competir. Afirman y no cooperan. La persona trata de satisfacer sus propios


intereses a costa de otra persona.

Complacer. Cooperador y no afirmativo, lo opuesto a competir. Olvidarse de


los propios intereses para satisfacer los de otra persona, que puede tomar
forma de una generosidad desinteresada o caritativa, obedeciendo las
órdenes de otra cuando, en la gran mayoría de los casos, preferiría no
hacerlo.

Evadir. No afirmativo y no cooperador. La persona no satisface de inmediato


sus intereses ni tampoco los intereses de la otra persona, no maneja el
conflicto. La evasión puede significar darle la vuelta diplomáticamente a un
problema, posponiendo hasta otro momento que considere adecuado o
simplemente retirarse de una situación amenazadora.

9
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Colaborar. Afirmativo y cooperador. Implica un intento de trabajar con la otra


persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los
intereses de ambos.

Transigir. Punto intermedio entre afirmación y cooperación. El objetivo es


encontrar una solución adecuada y mutuamente aceptable que satisfaga
parcialmente a ambas partes. Es el punto intermedio entre competir y
complacer.

Los conflictos tienen efectos positivos o negativos en el ser humano, actuando de


forma negativa, es una fuente potencial de violencia, origina frustración, el
resultado es hostilidad y sentimientos destructivos, contra quien los provoca o se
percibe ser el causante del mismo. Siendo motivo de ansiedad, opresión y
preocupaciones, que desencadenan reacciones psicosomáticas: dolores de cabeza
y trastornos emocionales, pero actuando positivamente, aclara las ideas, los
sentimientos, objetivos de los miembros de un grupo y conduce al
establecimiento de normas de grupo e institución.

Cuando el conflicto no es intragrupal (dentro del grupo) sino intergrupal (entre


grupos) une al grupo y ayuda a definir sus fronteras, así como el manejo de los
mismos, logrando así el trabajo en equipo.

1.2.2 Trabajo en equipo

Un equipo es un grupo de individuos dedicados a la consecución de objetivos


comunes que se reúnen regularmente para analizar y mejorar procesos, trabajan e
interactúan abierta y efectivamente, y producen los resultados económicos y
motivacionales deseados por la organización.

Los miembros que lo integran tienen:

Meta principal. Objetivo que el grupo se ha propuesto alcanzar. La prioridad


es la realización de la tarea, cualquiera que ésta sea.

Comunicación abierta. Todos tienen habilidad para dar y recibir


retroalimentación constructiva; se enriquece el trabajo en equipo para lograr
el objetivo que los une.

10
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Confianza. Se ha desarrollado un clima de confianza mutua y entendimiento,


los miembros del equipo se escuchan activa y sinceramente.

Participación total. Todos los miembros participan en el proceso de solución


de problemas y toma de decisiones, utilizan técnicas de trabajo en equipo con
la participación del grupo entero.

Comparación y diferencias. Los miembros del equipo confrontan


mutuamente sus ideas sin obstaculizar las aportaciones, tienen cuidado de no
tomar acuerdos prematuramente. Las diferencias son vistas como sanas y
necesarias en el proceso de solución de problemas, se resuelven a través de
reto y cooperación.

Unidad y cohesión. Existe una cohesión y compromiso entre cada uno de los
miembros y con el equipo. Cada uno de ellos ha invertido sus valores
personales en el grupo, esta unidad es la base para apoyar fuertemente los
objetivos y metas organizacionales.

Tarea y mantenimiento de actividades. Los miembros del equipo tienen


habilidad para realizar la tarea necesaria y continuar con las actividades
requeridas para operar como un equipo efectivo.

Compromiso con las decisiones y los planes. Se sienten responsables y


comprometidos para implementar exitosamente las decisiones. Existe un
sentido de pertenencia con los objetivos.

Liderazgo compartido. El líder designado busca un equipo operativo efectivo


y se toma el tiempo para desarrollarlo. El papel de liderazgo puede turnarse
hacia los que tienen experiencia sin que el líder designado se sienta
amenazado; el poder y la autoridad se comparten siempre que sea posible y la
mayoría de las decisiones se toman por consenso.

Evaluación de la efectividad. El equipo tiene la capacidad para evaluar


periódicamente su propia efectividad. Reconoce la necesidad de detectar
continuamente los problemas que se presentan para analizarlos y
posteriormente modificar los métodos de operación.

Diferenciación de la tarea, equipo versus individuo. Los miembros del equipo


reconocen las situaciones en las que es apropiado trabajar en tareas en forma

11
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

independiente, por parejas, o en equipo, en este último caso, los miembros


buscan obtener un resultado óptimo, aplicando conscientemente los
conceptos y técnicas para lograr efectividad en el equipo. Se esperan y
desean las contribuciones individuales.

Trabajar en equipo requiere que tanto el líder como los demás integrantes
entiendan lo que esto significa. Los equipos requieren de libertad de acción, y un
grado de responsabilidad. En esta tarea los miembros “estiran” o trabajan
arduamente juntos para terminarla.

La comunicación es esencial para que el equipo trabaje con claridad, con armonía,
motivado y con ideas claras, para evitar el surgimiento de algún conflicto.

La honestidad y la sinceridad por parte del líder son atributos necesarios para que
el equipo alcance las metas naturalmente y favorezcan el desarrollo de habilidades
en cada integrante. Después de conocer las metas y tareas, el siguiente paso es
identificar quién tiene la responsabilidad de iniciar la tarea, quién debe ser
consultado, quién debe ser informado, quien tiene el poder de aprobar o vetar y
quién lo realiza.

Después del establecimiento de los procedimientos comienza el trabajo, éste


puede ser divertido, efectivo y satisfactorio; pero a la larga un equipo necesita algo
más. Necesita motivación ya que impulsan la moral de cada miembro, haciéndolo
sentir especial y apreciado.

1.3 Motivación en el trabajo

Con frecuencia en diversos campos de la actividad humana se utiliza el término de


la motivación, para referir aquella fuerza impulsora que pone en funcionamiento a
todo el organismo con la finalidad de cubrir las necesidades básicas y aprendidas.

Algunas necesidades básicas están determinadas desde que el ser humano nace,
tal es el caso del apetito, el abrigo, la sed, el afecto, etc., que una vez satisfechas,
surgen otras, que son aprendidas, como las necesidades de tener éxito, seguridad
y bienestar.

1.3.1 Teorías de la motivación

12
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Existen diversas teorías sobre la motivación en el individuo, una de las más


conocidas es la Teoría propuesta por el psicólogo Abraham Maslow, quien concibió
las necesidades humanas bajo la forma de una pirámide. Concluyó que una vez
satisfechas las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide), que inducen a un individuo a alcanzar un alto desempeño.

Las necesidades propuestas por Maslow son:

I. Necesidades fisiológicas

Son las necesidades básicas para el sustento de la vida, como alimento, agua, calor,
abrigo y sueño. Según Maslow, en tanto éstas no sean satisfechas en el grado
indispensable para conservación de la vida, las demás no motivarán al individuo.

Toman prioridad porque el organismo está dominado por las necesidades, las
restantes pasan a un segundo término. Cuando las necesidades fisiológicas son
resueltas, aparecen otras que podemos considerar superiores, y así sucesivamente.

II. Necesidades de seguridad

Son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor a perder el hogar,
un familiar, el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo, es decir necesidad de
estabilidad, dependencia, protección, de seguridad, de orden y de leyes.

En la vida cotidiana se manifiesta el intento de buscar seguridad y estabilidad en la


resistencia a los cambios, se prefieren cosas familiares y existe un rechazo a lo
desconocido. Esto es muy claro en los ámbitos laborales.

III. Necesidades de pertenencia y amor

Si las necesidades fisiológicas, como las de seguridad son satisfechas, surgirán las
de amor, afecto y sentido de pertenencia.

Cuando las necesidades de afecto están insatisfechas, la persona sentirá la


ausencia de amigos, compañeros. Esta persona tendrá la necesidad de establecer
relaciones con los demás. Por estas necesidades no satisfechas, se conoce el daño
que causa en los individuos la sensación de no pertenecer a ningún grupo o lugar,
o a la sensación de soledad.

13
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

IV. Necesidades de estima

De acuerdo con Maslow, una vez que las personas satisfacen sus necesidades de
pertenencia, tienden a desear la estimación propia y la de los demás. Este tipo de
necesidad produce satisfacciones por ejemplo: poder, prestigio, categoría y
seguridad en uno mismo.

La satisfacción de la necesidad de estima, conduce a sentimientos de auto


confianza, valía, capacidad de ser útil y necesario en el mundo. La no satisfacción
de estas necesidades trae como consecuencia los sentimientos de inferioridad,
debilidad y desamparo.

V. Necesidad de autorrealización

Maslow consideró a ésta, la necesidad más alta de su jerarquía. Se trata del deseo
de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de optimizar el propio potencial y de
realizar algo valioso.

La forma específica de satisfacer esta necesidad, depende de cada persona. A este


nivel las diferencias individuales son muy grandes, su aparición se debe a la
satisfacción de las anteriores.

Existen ciertas condiciones para satisfacer estas necesidades, por ejemplo la


libertad de hablar, de expresarse, de hacer lo que uno desea, sin perjudicar a los
demás, de defenderse, de justicia, de equidad, de honestidad y de la disciplina de
grupo.

La gratificación de las necesidades dependerá de la importancia de las mismas.


Tomando como base esta premisa, vivir este nivel significa mayor eficiencia en la
vida; los resultados de su gratificación producen más felicidad, más serenidad y
riqueza de la vida interior, es decir estar sano por dentro y por fuera.

1.3.2 Motivación y ambiente de trabajo

En el ambiente laboral, además de buscar satisfacer las necesidades e impulsos


del individuo, se intenta alcanzar los objetivos organizacionales.

14
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Definimos la motivación en el trabajo como un proceso mediante el cual un


trabajador impulsado por fuerzas internas o externas, inicia, dirige y mantiene una
conducta orientada a alcanzar determinados incentivos que le permiten la
satisfacción de sus necesidades y simultáneamente intenta alcanzar las metas de
la organización.

Las necesidades son satisfechas con diferentes incentivos específicos. De acuerdo


con la teoría de la jerarquización de las necesidades propuesta por Maslow, las
necesidades fisiológicas son satisfechas con incentivos económicos; las de
seguridad pueden ser satisfechas con estabilidad laboral o protección contra
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo; las necesidades sociales con
relaciones armónicas interpersonales; las emocionales con reconocimientos y
ascensos; y las necesidades de autorrealización, con la asignación de un trabajo
desafiante, coincidente con las expectativas y capacidades del trabajador.

Por lo tanto, la satisfacción de las necesidades anteriormente mencionadas


contribuye a la ejecución eficaz de toda actividad en cualquier ámbito ya sea
personal o laboral, tal es el caso de quien brinda cuidados y atención a los niños
que asisten a guardería, si sus necesidades básicas no están cubiertas, difícilmente
podrán contribuir para que los niños sientan seguridad y afecto durante su
estancia en la guardería.

De ahí la importancia del papel que desempeñan como agentes educativos en el


desarrollo integral de los niños al realizar cotidianamente las actividades de
atención y cuidado y otras acciones pedagógicas.

1.3.3 Importancia del agente educativo

Un agente educativo es toda aquella persona que influye en la formación integral


del ser humano. Para el niño, existen diversos agentes educativos que inciden
directamente en su formación, los integrantes la familia son los primeros agentes
educativos que toda persona vive en su etapa más temprana, es en ella donde se
sientan las bases formativas de nuestro sistema de valores, la introducción del
conocimiento de las normas, las conductas sociales, usos, costumbres y las
tradiciones, por mencionar algunas.

Los maestros y cuidadores son los segundos agentes educativos, cuando el niño
empieza ir a la escuela o a la guardería. Estas últimas homogeneizan el
conocimiento y la conducta social unificando comportamientos: formaliza el

15
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

carácter permitiendo decidir a futuro sobre la profesión o actividad productiva del


niño. Toda persona con la que el niño tiene contacto se convierte en un modelo de
vida.

En las guarderías del IMSS, la Oficial de puericultura es el personaje que tiene


mayor contacto con los niños, ya que los atiende a través de actividades de
atención y cuidado y otras acciones pedagógicas. Su intervención en la atención y
cuidado que les brinda influirá de manera determinante en su desarrollo futuro.

El personal que desempeña estas funciones deberá contar con las habilidades,
conocimientos y actitudes que le permitan constituirse como uno de los ejes
centrales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, al asumir la
responsabilidad de guiar, orientar, facilitar, descubrir, apoyar y acompañar con una
amplia vocación de servicio y compromiso para trabajar en la formación de
hábitos, adquisición de conocimientos y experiencias que favorezcan su desarrollo
integral y armónico.

1.4 Liderazgo

El primer paso en el cambio organizacional empieza cuando los líderes


comprenden mejor sus propios estilos de liderazgo, conocen otros estilos y las
habilidades esenciales para lograr el cambio.

Líder

Por su significado en el idioma Inglés leader, se traduce en dirigente o el que


dirige. Como sustantivo que va a la cabeza en una clasificación: empresa líder, en
una carrera o en una contienda.

Un líder es una persona que influye sobre los demás, se describe inteligente,
persuasivo, emprendedor y con poder de convencimiento. Existen ciertos mitos
acerca de los líderes, se piensa que así nacen, que son personas muy activas, que
logran que los demás hagan lo que ellos desean, etc.

La definición más acertada: líder es la persona capaz de ejercer influencia en otros


para dirigirlos y guiarlos efectivamente hacia el logro de las metas
organizacionales. Los mismos seguidores esperan que un líder los lleve al éxito, sin
embargo aquél debe ejercer poder y autoridad sobre sus colaboradores, tendrá
que exigir resultados lo cual resulta molesto para los subordinados, si no se exige

16
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

no hay éxito, pero tampoco esto le agrada a la gente. Por lo tanto, se vuelve una
paradoja, un reto.

Liderato

Es el status o la posición del líder dentro del grupo.

Liderazgo

Es el proceso de influir, guiar o dirigir a los miembros del grupo hacia el éxito en la
consecución de los objetivos.

Definir liderazgo como un arte y una ciencia que ayuda a los demás a decidir sobre
los objetivos y el trabajo que se tiene que realizar para alcanzarlos.

A medida que los tiempos han ido cambiando, las formas de liderazgo que
prevalecen en los grupos humanos y que han obtenido éxito, también están
cambiando.

Las personas aceptaron regímenes totalitarios y formas autocráticas y dictatoriales


de ejercer el poder, por necesidad de subsistir y por temor a perder su trabajo.

Actualmente, es más difícil que las personas acepten la dirección autocrática o una
forma de dirigir poco humana donde los jefes ejerzan su autoridad a través de la
imposición, de la fuerza para conseguir que el empleado realice su trabajo.

Afortunadamente los líderes de hoy comprenden y aceptan que el ser humano es


un ser pensante e inteligente y que como tal debe ser tratado.

De ahí que el liderazgo de hoy sea cada vez más complejo e interesante.

Dirigir con éxito, ser un verdadero líder, requiere tener amplios conocimientos
sobre el ser humano, el arte de dirigir requiere profundizar en las ciencias de la
conducta y aprender más del comportamiento humano.

Fundamentos básicos para un liderazgo efectivo:

La personalidad y expectativas del propio líder


La personalidad y expectativas de los seguidores
Y de la situación que se viva

17
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Según Robert Tannenbaum y Warren H.Schmidt, la combinación de los tres


criterios, permiten lograr un buen liderazgo.

El líder debe evaluarse a sí mismo, evaluar a su grupo y la situación, para saber


cómo actuar, qué actitud y comportamiento asumir. En eso consiste el saber
dirigir y por consecuencia llevar un buen liderazgo.

¿Qué es dirigir?

“Es el proceso de influir en las actividades de un individuo o grupo de individuos,


en las decisiones que se tomen y los esfuerzos que se realicen encaminados al
logro de metas, en una situación determinada”.

Aquí, la estrategia del líder, se basa en:

Fuerzas como Líder

Sistema de valores
Tolerancia
Asumir el liderazgo
Estimación de la competencia individual y colectiva

Fuerzas en el grupo

Sus necesidades de dependencia o independencia


Disposición para asumir responsabilidades
Interés
Identificación con la misión
Conocimiento de la tarea y problemática
Tolerancia
Expectativas

Fuerzas en la situación organizacional

Tipo de organización, valores, tradiciones, zona geográfica, etc.


Naturaleza de la tarea, complejidad, clases de experiencia, necesidad
creativa, etc.
La presión del tiempo.

18
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La importancia de delegar

Implica algo más que otorgar, requiere seleccionar con cuidado las decisiones que
se pueden impulsar en forma descendente y a su vez mantenerse cerca de la alta
dirección.

Actitudes personales hacia la delegación de autoridad:

Receptividad
Disposición para delegar
Disposición para permitir que otros cometan errores
Disposición para confiar en los subordinados
Disposición para establecer y usar controles amplios

Diez principios para otorgar poder a la gente:

1. Explique a la gente cuáles son sus responsabilidades


2. Conceda una autoridad igual a las responsabilidades conferidas
3. Defina normas de calidad
4. Proporcione a las personas la capacitación que les permitirá comprender y
satisfacer las normas
5. Proporcione información
6. Retroalimente de acuerdo con su desempeño
7. Reconozca las realizaciones del personal
8. Confíe en ellos
9. Conceda el permiso para fracasar
10. Trátelos siempre, con dignidad y respeto

Dominar el miedo de compartir, poder y autoridad con sus subordinados, es el arte


de un verdadero líder.

Tipos de liderazgo

Existe una clasificación de líderes de acuerdo con la autoridad y poder que


ejercen:

Autocrático
Es el que ejerce el poder unilateralmente, sólo él toma las decisiones y ordena a los
subordinados lo que deben hacer. La interacción que se da entre ellos es yo
mando o impongo y tu obedeces.

19
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Paternalista
Es el líder demasiado considerado con sus subordinados, transmite inseguridad al
tomar decisiones y evita que las personas sean responsables en lo que deben
hacer. Hay interacción entre ellos multidireccional, pero es muy permisiva y
termina haciendo la tarea.

Laissez-faire
Es el que deja hacer a los demás lo que ellos quieran, su participación en la toma
de decisiones es pasiva, por lo general deja al grupo decidir y actuar como mejor le
parezca. En grupos muy maduros da resultado o cuando no domina aspectos en
los que sus subordinados son expertos, ya que reconoce en ellos mayor aptitud y
conocimientos para la toma de decisiones acertadas.

Democrático
Es el que comparte el poder con sus subordinados, permitiéndoles participar en la
toma de decisiones, convirtiéndose en el coordinador de los esfuerzos del grupo.
La interacción que existe en el grupo es yo sugiero y tu aceptas si te convences.

Ad-hocrático
Es el que puede tomar cualquiera de las posturas anteriores, dependerá de la
situación, madurez del grupo, características de los subordinados, de sus
capacidades y habilidades así como de las características de la tarea y del tiempo
disponible.

Todos los seres humanos somos líderes por naturaleza, pero para convertirse en un
verdadero líder se requiere:

Rasgos y características del líder


Habilidades del líder

PERSONALES DE RELACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE GRUPOS


Auto confianza Comunicación Definición clara de la misión y los valores
Consideración y atención a
Autocrítica Definición de objetivos a lograr
los demás
Auto educación Convencimiento Manejo de juntas
Objetividad Sinceridad y transparencia Presencia directiva
Asertividad Percepción y sensibilidad Acciones institucionales
Firmeza Empatía
Paciencia Delegación
Modestia Negociación
Retroalimentación
Generosidad y capacidad de
servicio

20
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

A) Características Generales
Disposición para asumir responsabilidades
Efectividad y logros de dirección
Acercamiento social y amistad
Mantenimiento del trabajo cohesivo del grupo
Mantenimiento de coordinación y trabajo en equipo
Motivación y aplicación de la tarea
Apoyo a la tarea de grupo
Mantenimiento de estándares de desempeño
Conforme

B) Otros rasgos del Líder


Habilidades sociales e interpersonales
Habilidades técnicas
Habilidades administrativas
Efectividad y logros de dirección
Habilidades intelectuales
Mantenimiento de coordinación y trabajo en equipo
Motivación y aplicación a la tarea
Apoyo a la tarea del grupo

Enfoques del Líder

Existen diversos enfoques, sin embargo en una organización se pueden observar


claramente tres categorías de acuerdo con el rol y nivel jerárquico en que se
encuentra la persona:

Directivo
Es la capacidad para trabajar en forma eficaz con las personas y lograr obtener
resultados de trabajo en equipo. Requiere de la habilidad humana, parte principal
del comportamiento para el liderazgo.

Gerencial
Es la capacidad para pensar en términos de modelos, marcos de referencia y
relaciones amplias, como en los planes estratégicos de largo plazo, es importante
en los puestos superiores. Requiere de habilidad conceptual.

21
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Operativo
Se refiere al conocimiento y capacidad de una persona en cualquier tipo de
proceso o técnica. A medida que se promueve a los empleados hacia puestos de
liderazgo por estas habilidades, ascienden a puestos directivos lo que les permite
mejorar su nivel de supervisión.

El liderazgo es un concepto antiguo y actual, es también un fenómeno psico-social


importante en una cultura de calidad, el liderazgo es una herramienta de acción
que requiere la delegación de autoridad a través de la participación y de lograr
influir en sus colaboradores hacia el logro común, desarrollando la creatividad, el
involucramiento, la motivación, la satisfacción, la toma de decisiones compartida.
El liderazgo es un proceso organizacional que promueve un sistema abierto de
colaboración y adhesión.

El liderazgo de calidad

Cuatro aspectos esenciales para liderar efectivamente:

1. Habilidad para comunicarse con una amplia audiencia. Los líderes modernos
exitosos pueden comunicar su mensaje y estilo a diversos rangos de
empleados.

2. Valor para tomar decisiones no populares. Comunicarse con los empleados


no significa complacer en todo. Un líder exitoso debe tomar algunas
decisiones que no resultan ser populares para los demás.

3. Determinación para asegurarse que su mensaje llegue a todos. Un líder


exitoso define una visión para su compañía y la comunica de tal forma que
convence a los empleados de que esos son sus objetivos a seguir y se
sientan comprometidos con la tarea. Es capaz de inspirar a la gente para que
en su trabajo cotidiano trabajen bajo esa visión.

4. Sistemas de calidad y métodos que sobrevivirán. "Muchas personas pueden


ser grandes líderes de empresa pero luego no invierten su tiempo en
preocuparse por la sucesión o dejar algún sistema listo para cuando ellos se
retiren o abandonen" dice Subir Chowdhury, guía de liderazgo. "Pero, ¿qué
pasará después de que se vayan?

22
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 2. Desarrollo integral del niño


En esta unidad se abordan temas relacionados con el desarrollo infantil temprano,
mostrando los elementos que inciden en cada una de las esferas que intervienen
para el aprendizaje: física, cognitiva y afectivo-social, todo ello basado en diversas
teorías del desarrollo; explicando lo que los niños pueden hacer, su forma de
aprender y la manera en que se relacionan con los demás, durante sus primeros
años de vida.

2.1 Factores que intervienen en el desarrollo integral del niño

Crecimiento y desarrollo son conceptos diferentes; cuando


hablamos del primero nos referimos al aumento de peso y talla que
van registrando los niños con el paso del tiempo, mientras que el
segundo término se refiere a los cambios biológicos, psicológicos y
sociales que se presentan resultado de las interacciones con otras
personas y con el mundo que les rodea.

Los seres humanos somos considerados como una unidad


biopsicosocial que no puede fragmentarse. Si bien, los cambios
biológicos son los que suceden físicamente, éstos son influidos por
los psicológicos, que se refieren a los procesos mentales generados
por los aprendizajes que se adquieren e impactan a nivel individual
y social.

El desarrollo de los niños está regulado por factores internos y externos. Los
primeros se relacionan con la carga hereditaria que el niño recibe de sus padres
desde su concepción y se manifiesta con los rasgos físicos, grupo sanguíneo, el
color de piel y tipo de cabello, además, pueden determinar ciertos defectos de
nacimiento (deficiencias o disfuncionalidad de la estructura corporal o cognitiva).
Los factores externos se relacionan con las condiciones de salud y alimentación de
la madre antes y durante el periodo de gestación y las condiciones de nacimiento
del niño; las costumbres de la sociedad, el clima afectivo en el que se desenvuelve
y la estimulación o experiencias obtenidas como resultado de la interacción con el
medio ambiente. Algunos niños nacen, desarrollan o adquieren algún tipo de
discapacidad que se hace evidente con la limitación en la capacidad para
desempeñar sus actividades cotidianas.

23
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La labor que se realiza en guarderías es fundamental en la vida de los niños,


debido a que no sólo se les cuida, se les cambia el pañal o se les lleva al baño, se les
asea, peina o alimenta, sino que también se promueve su desarrollo y aprendizaje
atendiéndolos con gran calidez y afecto mediante los recursos humanos y
materiales disponibles, de acuerdo con sus necesidades e indicaciones médicas,
en su caso.

Aquellas personas que en determinado momento están vinculadas con niños en


edad temprana tienen la fortuna de observar los procesos que se llevan a cabo en
ellos de manera interna y externa, mientras se desarrollan física, cognitiva y
socialmente; de manera que pueden influir positiva o negativamente en su
desempeño futuro.

El conocimiento, la orientación y el apoyo que


transmiten a los niños y sus familias, son resultado de
acciones que cimientan las bases de un desarrollo
integral.

La misión del personal que actúa como agente


educativo es favorecer el desarrollo de los niños por
medio de amplias y enriquecedoras experiencias de aprendizaje para potenciar
sus capacidades.

Para profundizar un poco, analizaremos las esferas del desarrollo y la función que
tienen en las diferentes etapas de la vida de los niños.

2.2 Esferas del desarrollo integral

Anteriormente se mencionó, las esferas del desarrollo son una constante en el


desenvolvimiento y evolución de los niños, pero las características que lo
evidencian son diferentes, porque van de acuerdo con la madurez que se alcanza
con el paso del tiempo.

a) Esfera física

Esta esfera hace referencia a los cambios biológicos que registra el cuerpo,
además del crecimiento y la salud, así como a la coordinación de movimientos que
se va adquiriendo gradualmente con el paso del tiempo, debido a la maduración
del sistema nervioso central y gracias a la estimulación que cada niño recibe de los
adultos que lo rodean.

24
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Es importante mencionar que la coordinación de los movimientos del


cuerpo sigue una dirección denominada céfalo-caudal y próximo-
distal, esto quiere decir que la organización de las respuestas motrices
(madurez psicomotriz) se va desarrollando en orden descendente de la
cabeza a los pies y del centro hacia afuera (de la parte más próxima al
eje del cuerpo hacia afuera –del tronco hacia los dedos-),
respectivamente.

Es por ello, que un bebé primero sostiene su cabeza, después se sienta y luego
gatea para poder caminar, esto responde a que primero coordina la cabeza,
después la cadera y al último las piernas.

Al principio todos los movimientos que realiza un bebé


son reflejos (acciones involuntarias) y se presentan como
una reacción a un estímulo, por ejemplo, al rozar los
labios del bebé, abrirá su boca y la moverá para
succionar, no porque quiera alimentarse sino porque es
un reflejo. También se encuentra el reflejo de prensión
que se puede ver cuando el bebé agarra el dedo del
adulto tan fuerte que puede ser levantado. Conforme va
creciendo, los movimientos psicomotrices se vuelven
voluntarios y coordinados.

La psicomotricidad es la capacidad para coordinar los movimientos del cuerpo en


relación consigo mismo, a otras personas y a los objetos a través de la acción de los
músculos, huesos y nervios.

Se clasifica en dos grandes rubros, la gruesa se


refiere a la coordinación de las partes más grandes
del cuerpo, por ejemplo las extremidades, misma
que permite realizar acciones (aplaudir o patear) y la
fina, apunta a la ejecución de movimientos más
precisos con las partes más pequeñas del cuerpo,
por ejemplo los dedos, es por ello que el movimiento
más representativo de este tipo de psicomotricidad
es la “pinza”, que es la presión del dedo índice con el
pulgar.

25
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La coordinación viso-motora se refiere a la acción organizada entre los ojos y


alguna otra parte del cuerpo, puede ser óculo-manual u óculo- pedal, la primera
de ellas es la relación ojo-mano que puede ejemplificarse cuando un bebé intenta
tocar un colgante o alcanzar una sonaja y más adelante permite la adquisición de
otras habilidades, por ejemplo el dibujo y la escritura. La coordinación óculo-pedal
se manifiesta con la coordinación ojo-pie, por ejemplo al patear una pelota.

El desarrollo psicomotriz no termina en la niñez, pues continúa años posteriores,


después de que el niño logra caminar, gradualmente conseguirá mayor dominio
en sus movimientos para desplazarse, correr, subir escaleras. Aun siendo adulto,
desarrollará nuevas habilidades para coordinar mejor su cuerpo, tal es el caso de
los deportistas.

Las acciones que se realizan en guardería con relación a las áreas, de Alimentación
Fomento de la salud y Pedagogía inciden directamente en esta esfera del
desarrollo, debido a que la salud es un factor condicionante para el adecuado
desarrollo mental y social de todo ser humano, por lo que también afecta las
esferas cognitiva y afectivo-social.

En las guarderías, por ejemplo, a través del área de Alimentación se brinda una
dieta balanceada considerando los nutrimentos esenciales con raciones
adecuadas con los rangos de edad y actividad física de los niños para ir
adquiriendo hábitos alimentarios saludables.

Se promueve la práctica de la lactancia materna exclusiva durante el primer


semestre de vida, por ser el alimento que aporta los nutrimentos que el niño
necesita para su crecimiento y desarrollo, y de forma complementaria hasta los 24
meses.

A partir del segundo semestre de vida se inicia la alimentación complementaria, la


cual consiste en la introducción gradual de alimentos diferentes a la leche
materna, para satisfacer las necesidades nutricias de los niños; por esta razón la
cantidad y tipo de alimentos se incrementan progresivamente de acuerdo con su
edad, a fin de prevenir intolerancias o reacciones alimentarias

La presentación y consistencia de los alimentos deberá adecuarse a la edad y


ritmo de dentición (picado y trozos pequeños hasta los 12 meses de edad) para que
pueda masticarlos y deglutirlos fácilmente. A partir de los 12 meses, el niño deberá
estar incorporado a la dieta familiar.

26
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El área de Fomento de la Salud, procura el bienestar de los niños mediante


acciones que promueven la prevención y autocuidado se la salud, además de que
se cuida y se identifican oportunamente aquellas situaciones que requieren de
atención médica en la población infantil.

Llevar un control de inmunizaciones que le permite al Responsable de esta área


identificar las vacunas que corresponden aplicar a los niños por su edad y, orientar
a sus padres para que completen el esquema de inmunizaciones; para reducir el
riesgo de contraer una enfermedad prevenible por vacunación y la ocurrencia de
brotes.

Asimismo, con el control y seguimiento periódico al peso y talla de los niños se


detectan oportunamente alteraciones en el crecimiento, desnutrición, sobrepeso
u obesidad; de ser el caso, se realiza una orientación y seguimiento alimentario, y
se canaliza a la unidad médica para su valoración y dictaminar acciones para
disminuir el riesgo de que se presenten enfermedades crónicas en la edad adulta.

Finalmente, el área de Pedagogía establece técnicas para la realización de


acciones de atención y sostenimiento afectivo y otras acciones pedagógicas con
los niños, a fin de promover la adquisición de hábitos y diversos aprendizajes
mediante la organización de acciones que favorezcan su desarrollo integral y
armónico.

a) Esfera cognoscitiva

La palabra “cognitivo” hace referencia al término conocer, por lo que se relaciona


con el aspecto intelectual, debido a que intenta explicar los procesos mentales
necesarios para conocer el mundo que nos rodea y aprender.

Estudios sobre el desarrollo cognitivo establecen que la experiencia es un factor


determinante para conocer y aprender, es por ello que deben interactuar con el
mundo que les rodea desde que los niños son pequeños, incluso, desde que se
encuentran en el vientre materno.

Sólo a través de la interacción, se crean y transforman las estructuras mentales


necesarias para el desarrollo cognitivo. Éstas son ideas que el niño va formando
sobre su mundo, se generan a partir de los estímulos recibidos por medio de los
sentidos, a partir de lo que ve, escucha, huele, saborea y toca.

27
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Bajo esta perspectiva, se considera que el niño es un ser activo que aprende a
través de indagar, cuestionar y experimentar, es como un pequeño científico que
trata de interpretar el mundo e internalizarlo.

Dicho de forma práctica, cuando un bebé que juega con una mordedera y
posteriormente se le da una sonaja, intenta morderla pero siente una textura
diferente y al moverla descubre que suena; entonces modifica la estructura
mental que tenía; una vez adquirido este conocimiento intentará generalizarlo y
agitará el próximo juguete que llegue a sus manos para ver si suena y si no es así,
seguramente aprenderá cosas nuevas.

El proceso cognitivo se extiende a las otras esferas del desarrollo, pues además de
conceptos, desarrollamos habilidades y se aprendemos actitudes. El pensamiento
y el lenguaje son elementos sustantivos de esta esfera. El lenguaje es la principal
herramienta mental y cultural, es un mecanismo del pensamiento para formar
conceptos y usar el razonamiento.

b) Esfera Afectivo-social

Se refiere a la parte emocional que determina la interrelación con los otros, a partir
de las relaciones afectivas vividas durante los primeros años de vida, de ahí la
importancia de que los adultos que conviven con los niños logren establecer
vínculos sanos con ellos.

El desarrollo afectivo-social se refleja en la conformación de la personalidad, tiene


dos componentes fundamentales, el temperamento y el carácter. El
temperamento es hereditario, por lo que la reacción de las personas ante los
eventos emocionales y sociales se ve influida por la personalidad de sus padres,
hermanos u otros familiares; de ahí que algunas personas sean más sensibles o
intolerantes que otras. El carácter se aprende, por lo que el temperamento puede
llegar a ser controlado cuando intervienen la educación, la inteligencia y la
voluntad.

Para la conformación de la personalidad es necesario considerar factores


importantes que se relacionan con las experiencias vividas de la madre antes y
durante el periodo de gestación, las condiciones de nacimiento del niño, así como
las relaciones madre-hijo e intrafamiliares, del contexto socio-cultural y las
experiencias personales que se van viviendo día a día durante toda la vida.

28
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Todos estos factores influyen en las creencias de cada persona respecto a quién es,
cómo percibe al mundo y cómo debe relacionarse con los
demás. Al entender esto desarrollamos la capacidad de
aceptar que cada persona es única. Por ejemplo, en
ocasiones, no entendemos por qué una persona es poco
tolerante o agresiva y cuando indagamos sobre su historia,
identificamos que ha tenido una vida difícil.

Uno de los teóricos del desarrollo infantil describe una


serie de tareas que se dan a lo largo de la vida por medio de las cuales se
determinan fortalezas o debilidades de la personalidad que en los primeros cinco
años de vida están en función de las etapas: confianza versus desconfianza -
esperanza, autonomía versus vergüenza y duda – autonomía e iniciativa versus
culpa y miedo - propósito. Cada etapa presenta ciertas particularidades, que a
continuación se describen:

i. Confianza versus desconfianza-esperanza

Se desarrolla de 0 a los 18 meses de edad, se define como el surgimiento de la


confianza básica que adquieren y se manifiesta con la sensación de bienestar que
genera el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados
principalmente por la madre, sin embargo, existe la posibilidad de que no
encuentre respuesta a estas necesidades lo que provoca desconfianza ya que
experimentan una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión
existencial sobre si, sobre los otros y sobre la vida. Si el niño logra el equilibrio entre
ambas podrá desarrollar la virtud de la esperanza que le permitirá creer que
siempre habrá una solución al final del camino a pesar de que las cosas vayan mal,
les proporciona la capacidad de entender, decidir y confiar en sí mismo.

ii. Autonomía versus vergüenza y duda

Se forma entre los dos y tres años de edad, se caracteriza por la maduración
muscular y el aumento de su capacidad de expresión oral que les permite mayor
libertad y control de movimiento, mismos que adquieren a partir de la exploración
y manipulación de su medio, desarrollándose de esta manera la autonomía. Sin
embargo, si los padres acuden en su auxilio de inmediato se dan por vencidos
rápidamente asumiendo la idea de que no pueden realizar las cosas por sí mismos
y por lo tanto, dudan de sus habilidades, cualidades y competencias, lo que les

29
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

hace surgir un sentimiento de vergüenza y duda por ejemplo imposibilidad de


ejercitarse en su desarrollo psicomotor, entrenamiento higiénico y verbalización.

El equilibrio de éstas les permite la formación de sentido de justicia, del orden,


además de logar la armonía entre las experiencias de amor u odio, cooperación o
aislamiento, autonomía o heteronomía de los comportamientos solidarios,
altruistas o egocéntricos, hostiles y compulsivos; de ahí la importancia de la
presencia de los padres en esta etapa.

iii. Iniciativa versus culpa y miedo

Se desarrolla entre los tres y cinco años de edad, se diferencia por el


descubrimiento y aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad
locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje.

Estas capacidades los predisponen para iniciarse en la realidad o en la fantasía, en


el aprendizaje de identidad de género y respectivas funciones sociales; en el
aprendizaje cognitivo y afectivo, inicia el intento de hacer real lo irreal y la
expresión de sentimientos. En esta etapa surge el sentimiento de culpa y miedo
por las fallas y fracaso al desempeñar otras actividades en la que no prevé aun
consecuencias; por ello la importancia de la actitud que los padres ejercen ante las
acciones de los niños.

Un factor determinante en la conformación de la personalidad es la relación


emocional que se forma durante los primeros años de vida, principalmente entre
el niño con su mamá. Sin embargo, también puede generarse con otras personas
que lo cuidan, su papá, tía, abuela o el personal que lo atiende en la guardería.

El agente educativo interviene en estas tres etapas del desarrollo psicosocial de


los niños y forman parte del proceso de conformación de su personalidad. Algunas
características son similares, pero el trato deberá ser individualizado y enfocado a
satisfacer sus necesidades, siempre buscando potenciar al máximo sus
capacidades únicas como ser humano.

2.3 Características del desarrollo del niño e hitos por rango de edad

Conocer las características de desarrollo en los niños de acuerdo con su edad


cronológica no pretende etiquetarlos en una etapa de desarrollo, sino aprovechar
las aportaciones de teóricos especialistas en desarrollo infantil, con la finalidad de
otorgar herramientas al personal del área de pedagogía de las guarderías para

30
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

identificar necesidades e intereses de aprendizaje de los niños en cada sala de


atención.

Tendencias actuales en desarrollo infantil definen a estas características de


desarrollo por rango de edad como hitos del desarrollo, ya que son
acontecimientos puntuales y significativos que marca un momento importante en
el desarrollo de una persona, específicamente para el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) es la idea de que las etapas del desarrollo ocurren durante
períodos predecibles.

Organismos internacionales afirman que conocer y monitorear estos hitos


permiten formar mecanismos y sistemas de información para dar seguimiento al
desarrollo de los niños en cada población y así, para estar en posibilidad de
mejorar o en su caso, generar políticas públicas para un enorme beneficio de la
población. Conocer las características te permitirá la correcta aplicación de las
actividades educativas y, de atención y cuidado de acuerdo con la técnica
establecida y necesidades de los niños. A continuación se describirán las
características de desarrollo que los niños presentan por rango de edad:

De 43 días de nacidos a 12 meses de edad

Durante los primeros meses de vida, el niño dormirá la mayor parte del día, pero
no será por periodos muy prolongados, tendrá momentos en que esté despierto,
que en su mayoría serán para comer o para cubrir sus necesidades de higiene.
Estos momentos son valiosos para proporcionarle un sostenimiento emocional,
por ejemplo a la hora de la alimentación y cambio de ropa, es propicio para
hablarle, demostrarle afecto y jugar con él, recordando siempre que la
comunicación es muy importante, éstas son formas sencillas para estimular sus
capacidades y proporcionarle seguridad, elementos indispensables que facilitan su
desarrollo.

El mundo del niño se compone únicamente de imágenes que aparecen y luego


desaparecen, así como sucede en la pantalla de cine. Esta Es tarea de los padres o
de las personas encargadas de su cuidado ayudarle a formar un mundo armónico
y amoroso, donde sus necesidades se encuentren satisfechas y él pueda
desarrollar sentimientos de seguridad y tranquilidad, a través de un vínculo
afectivo que se gesta en la cotidianeidad de un trato cálido y afectivo.

El llanto es el principal medio de comunicación que tiene durante los primeros


meses de vida, es su única manera de expresarse y manifestar sus necesidades,

31
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

por lo que el adulto que lo atiende y cuida necesita ser comprensivo, empático y
paciente. Después de un período de adaptación a su nueva vida, el llanto del niño
irá disminuyendo de intensidad al sentir seguridad, comunicación y afecto.

Algunos eventos sucederán y ocasionarán que esté inquieto o que presente


alteración en el sueño o en la alimentación. Sin embargo, recuerda que puedes
ayudar al niño con ejercicios y con estimulación para que se relaje y le sea más fácil
su proceso de adaptación.

En las primeras semanas de vida la mayoría de sus acciones están caracterizadas


por los siguientes reflejos:

Succión.- Cuando siente algo en sus labios y


comienza a succionar.
Búsqueda.- Cuando siente un roce es sus
mejillas y voltea, buscando prensar con los
labios para comenzar a succionar.
Prensión.- Cuando se coloca un objeto o el
dedo de un adulto en la palma de su mano, la
cierra y aprieta con fuerza.
Moro.- Cuando tiene la sensación de caída,
extiende manos, brazos y piernas.

Conforme pasan los días y los meses, el niño dejará atrás los reflejos y empezará a
presentar acciones voluntarias, como movimientos más coordinados para
desplazarse, sostener y manipular con sus manos diversos objetos.

Edad Rasgos psicomotrices


Principalmente yace sobre su espalda
con su cara hacia un lado y con el brazo
extendido hacia este lado (reflejo tónico
1 mes
cervical).
Endereza momentáneamente la cabeza.
Agita brazos.
Sostiene y levanta la cabeza.
Se lleva objetos a la boca.
4 meses
Mira activamente a su alrededor e
intenta acercarse.

32
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Tiende a rodar.

Permanece sentado.
Intenta agarrar un móvil.
7 meses Manipula objetos, mirándolos y
chupándolos.
Transfiere objetos de una mano a otra.
Gatea.
Se sostiene de pie con apoyo sin
10 meses conseguir el equilibrio.
Disocia dedos, realiza pinza (prensión del
pulgar e índice).
Se para y camina con ayuda.
12 meses Suelta los objetos voluntariamente.
Apila 2 cubos o ensambles.

La primera etapa del desarrollo cognitivo es conocida como sensorio-motriz. Ésta


abarca los dos primeros años de vida, debido a que los niños conocen el mundo a
través de los sentidos y movimientos.

El papel de los sentidos es fundamental durante toda la vida, porque son el medio
por el que se capta la información para cualquier aprendizaje. Durante el primer
año de edad, cobran una importancia peculiar porque los niños se relacionan con
el mundo a través de ver, oír, oler, tocar y chupar, por eso se dice que la
estimulación sensorial genera un campo fértil para cultivar nuevos aprendizajes.

Su conducta, la relación con el mundo y su aprendizaje se van modificando


conforme crecen. Alrededor del primer mes los bebés repiten comportamientos
placenteros que ocurren inicialmente por casualidad. Alrededor del cuarto mes
comienzan a coordinar la información sensorial y a sujetar los objetos, repiten
acciones que producen resultados llamativos (agitar un sonajero) y prolongan las
experiencias interesantes.

Al final de su primer año de vida, el comportamiento es más deliberado e


intencional, los niños son más coordinados y así comienzan a gatear pueden
alcanzar sus objetivos, demostrando curiosidad y experimentación. Sonríen a caras
conocidas, quieren tocar, mirar, chupar y sacudir todo lo que les llama su atención,

33
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

es por eso que se debe revisar los objetos que se dejan a su alcance para que no
representen riesgo.

La imitación de gestos y ademanes con modelos presentes se evidencia a partir de


los nueve meses de edad. Sin embargo, existe una imitación previa, más primitiva,
como la que se puede ver con el llanto o el balbuceo.

En lenguaje, si bien es cierto que desde el nacimiento el niño utiliza


sus primeros recursos comunicativos, gestos, gritos, llanto;
también, comienza a asimilar el lenguaje a través de lo que dicen
los adultos, situación sumamente importante. El balbuceo llega
alrededor de los seis meses de edad emitiendo sonidos con un
mayor valor expresivo.

Más adelante puede producir sílabas repetidas y voltear al escuchar su nombre.


Cerca de cumplir el año de edad es capaz de pronunciar alguna palabra además
de “mamá” o “papá” y mostrar con su conducta que conoce el nombre de algunos
objetos.

En cuanto al desarrollo afectivo-social, las experiencias que le provean los adultos


en estos primeros meses de vida serán determinantes. Es importante hablar del
apego, que hace referencia a la relación afectiva que se establece entre el niño y la
madre o entre el niño y la persona que cumple las funciones de atención, cuidado
y cariño, debido a que esta conexión es mutua.

Durante los dos primeros meses, los niños buscan el contacto humano sólo para
satisfacer sus demandas, pero a partir de los tres meses las sonrisas ya tienen un
propósito, es un medio de comunicación. Alrededor de los siete meses han
desarrollado un intenso vínculo que supone un verdadero apego con sus padres y
con las personas que conoce y cuidan de él.

Cuando esta relación se establece con cariño, cuidados y el lugar en el que


permanece es agradable y seguro, los resultados impactarán positivamente,
brindándole estabilidad y seguridad; por el contrario, no establecer este vínculo
afectivo sano puede provocar tensión y malestar que impacte directamente en un
desarrollo emocional deficiente y, probablemente en el futuro, en inseguridades
en los ámbitos personal, familiar y social.

34
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De 13 a 24 meses de edad

Después de su primer año de edad, los niños son más activos, en la mayoría de los
casos dominan el gateo y están por consolidar la marcha. Durante su segundo año
de vida crecen notablemente en peso y en talla. En el primer semestre llega a
tener una docena de dientes, lo que le permite masticar mejor e incorporarse a la
misma presentación de alimentos que el resto de la familia.

En su desarrollo psicomotriz se puede notar:

Edad Rasgos psicomotrices


Logra un dominio parcial de las piernas, camina
con mayor firmeza y se detiene a voluntad, sin
embargo aún cae porque no posee un equilibrio
total.
Va perdiendo el interés por gatear, puesto que le
gusta más estar de pie, le gustan los juguetes
para empujar porque le proporcionan apoyo y
13 a 18 seguridad.
meses Arroja una pelota con la intención de que ruede.
Su psicomotricidad fina va evolucionando y
logra realizar una torre pequeña de 2 o 3 cubos,
aunque le divierte más meter y sacar objetos de
un recipiente.
Al final de este semestre logra sentarse en una
silla infantil.

Posee rodillas y codos flexibles por lo que ahora


puede correr.
Tiene más equilibrio que en el semestre anterior,
le gusta bailar y patear una pelota.
Mueve más controladamente las partes
19 a 24
pequeñas de su cuerpo (ojos, lengua o los dedos
meses
de las manos), por lo que puede tomar un vaso
de leche, una cuchara para llevársela a la boca o
girar las páginas de un libro.
Toma una crayola y empieza el interés por
garabatear.

35
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Hace torres de cubos más altas, empieza el
interés por el material de construcción.

En la esfera cognitiva es mucho más activo, indaga, cuestiona, experimenta,


intenta interpretar el mundo. Aunque en este rango de edad hay cambios
importantes que van a dar paso a la siguiente etapa, entre ellos, la imitación
diferida, la permanencia del objeto, el uso del lenguaje y del pensamiento.

Comienzan a experimentar nuevos comportamientos para ver lo que sucede,


varían una acción para obtener un resultado similar al repetir un comportamiento
placentero y que fue descubierto accidentalmente. Por ejemplo, el niño puede
apretar un juguete chillón y después pararse sobre él para ver si produce
nuevamente el sonido.

Utilizan el ensayo-error para solucionar problemas, por ejemplo, probando hasta


que descubren la mejor manera de alcanzar un objeto, así van consolidando la
noción causa y efecto.

Entre los 19 y 24 meses de edad florece la capacidad de representación, es decir,


incorporan mentalmente objetos, acciones y situaciones en la memoria, utilizando
símbolos (palabras e imágenes mentales) que le permiten recordarlas.

Adquieren la noción de permanencia del objeto por medio de la


cual comprenden que los objetos y las personas siguen
existiendo aunque no estén en su campo visual; emplean la
imitación diferida, es decir, ya no requieren tener el modelo
presente que les diga cómo mover la mano para decir adiós y
establecen juegos con los adultos y con otros niños, a partir de
la repetición de acciones como: destaparse la cara, esconderse,
etc., lo que dará paso al juego simbólico en la siguiente etapa.

En lenguaje, comienzan a ser evidentes sus avances, repite sílabas o algunas


palabras cortas que ya domina, aunque a veces para el extraño suelen ser
confusas, pero para las personas cercanas a él no. A los dieciocho meses, puede
decir alrededor de 10 palabras y si no es así, por lo menos mantienen una
adecuada comunicación no verbal (gestos y ademanes).

36
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cercano a su segundo cumpleaños, puede juntar un par de palabras para formar


una frase telegráfica: “Mamá agua”. Su capacidad de comprensión le permite
seguir indicaciones sencillas como “dame la pelota”.

En la esfera afectivo-social un elemento importante es la autonomía que va


adquiriendo el niño al intentar realizar conductas por sí mismo. Si fracasa en su
intento por dominar y ser independiente puede surgir una sensación de duda en
sí mismo que le acompañe permanentemente o si se siente rechazado debido a
las conductas que él intenta controlar, puede sentir vergüenza y adquirir un
sentimiento de inferioridad.

Por ejemplo, el control de esfínteres juega un papel muy importante puesto que
implica para el niño descubrir que tiene el poder sobre su cuerpo para decidir en
qué momento retiene o expulsa sus excreciones. La respuesta del adulto a estas
decisiones marcará su percepción sobre si es aceptado y querido; paralelamente,
se está gestando el desarrollo de la voluntad, misma que le permitirá en el futuro
tomar decisiones con seguridad y autonomía.

En caso contrario, si la actitud del adulto ante el proceso de control de esfínteres


es de avergonzar, presionar, humillar, degradar y controlar, se generará en el niño
inseguridad en las acciones y decisiones que tome, probablemente durante gran
parte de su vida.

Para este rango de edad se da la construcción de diferentes formas de vinculación,


ya que aunque prevalece el vínculo afectivo hacia la madre, éste se diversifica
creando un espacio más abierto para la atención que se ha de prestar a otros
adultos que cobran significado para el niño, por lo que establece modelos de
relación diferentes.

La formación de relaciones recíprocas inicia a partir de los dieciocho meses.


Debido a la adquisición de noción de permanencia del objeto (mamá está
presente aunque desaparezca de la vista) hace que se reduzca la ansiedad, ya que
el niño empieza a entender que la ausencia de la madre es temporal y que en un
momento dado regresará por él, más aún si su madre le explica el porqué de su
salida.

Se empieza a formar el auto-concepto, requisito previo para la autoestima que


comprende la imagen que cada uno de nosotros tiene sobre las propias
capacidades, se inicia con el reconocimiento corporal (autoimagen).

37
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De 25 a 36 meses de edad

El crecimiento de los niños de dos a tres años de edad es menos visible que en el
año anterior, pero es más hábil a nivel psicomotriz:

Edad Rasgos psicomotrices


Al correr, frena, disminuye su velocidad a
voluntad e intenta caminar en un solo pie o de
reversa.
Puede saltar como un conejo, despegando
momentáneamente los dos pies del piso, al
mismo tiempo.
Aunque le sigue gustando la actividad
25 a 36
psicomotriz gruesa, comienza a entretenerse
meses
en juegos un poco más sedentarios, por
ejemplo trabajar con material de construcción
mientras está sentado, aunque a esta edad sus
periodos de concentración son aún muy cortos.
Comienza el interés por dibujar, realizando
trazos poco controlados, líneas o círculos,
figuras no definidas.

Alrededor de los dos años de edad comienza la etapa pre-operacional,


denominada así porque es un periodo en el que se forman ciertas estructuras del
pensamiento que darán paso en la edad escolar a la realización de otras
operaciones más complejas tal es el caso de la aritmética (suma, resta, etc.).

En esta etapa, el pensamiento y el lenguaje tienen un papel fundamental. La


característica principal es la función simbólica, definida como la capacidad de
utilizar las representaciones mentales por medio de símbolos (palabras, números o
imágenes) a las cuales el niño asigna un significado. Esto permite pensar en un
objeto, persona o evento sin necesitar el contacto sensorio-motor; anticipar
consecuencias sin recurrir siempre a la acción; y, demostrar la interiorización de los
conceptos al usar símbolos.

A partir de la función simbólica se generan otras características cognitivas, por


ejemplo el juego simbólico que, si bien comienza en esta edad, no se consolida
hasta después de los cuatro años. Es de gran importancia para el desarrollo del

38
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

niño, pues le permite representar una serie de situaciones en las que juegan
diferentes papeles para comprender significados de ser mamá, bombero, policía,
entre otros.

Sin embargo, hay que reconocer que el juego en todas sus modalidades, desde
etapas anteriores, es el instrumento medular para que el niño aprenda y se
desarrolle integralmente.

De ahí la importancia de cuidar que jueguen en un ambiente sano con gran


variedad de materiales, con una rutina planeada y estructurada vinculada a su
edad cronológica y madurez para internalizar los hábitos.

Debido a la función simbólica, esta edad es un periodo de intensificación en la


estructuración del lenguaje, a nivel de comprensión y de verbalización, ya que
logra atender instrucciones y aunque arma frases e incluso puede realizar un
relato, tiene errores en los verbos, no los utiliza correctamente o estructura
desordenadamente las frases.

En la esfera afectivo-social, en el tercer año de vida continúa la crisis autonomía vs


duda o vergüenza, aún se aferran a hacer las cosas por sí solos y como tiene una
idea clara del “no”, con frecuencia se niega a hacer muchas cosas.

Las personas con base en sus experiencias de relación integran un modelo de


referencia para vincularse con los demás. No es posible desarrollarse sin vínculos
afectivos, aunque éstos pueden tener una calidad muy diferente y configurar
formas de relación distintas.

En este sentido, las formas de relación que se establecen con


los niños en las guarderías al momento de atenderles, cuidarles
y proporcionarles lo esencial, son de suma importancia, porque
a partir de dichas relaciones adquieren y construyen sus
propios modelos futuros de interrelación.

Los niños con vínculos desorganizados muestran conductas caóticas, hacen lo que
pueden y no se rigen por orden o regla alguna. Si perciben que sus demandas no
son atendidas dejan de emitir llamadas, anticipan el fracaso e intentan calmar sus
necesidades solos, sin estar preparados.

Para crear un vínculo o modelo vincular seguro, el niño aprende a que cuando
expresa sus necesidades, estas son atendidas. Esto no significa que debe recibir

39
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

todo lo que quiere en el momento que lo requiera, sino que los padres deben
enseñarles lo que es correcto y lo que no, a poner límites e identificar sus
sentimientos y, a auto-regularse para controlar y delimitar sus conductas
(desarrollar su inteligencia emocional).

De 37 a 48 meses de edad

Durante el cuarto año de vida los movimientos de los niños son más refinados,
algunas de las conductas que se pueden observar son:

Edad Rasgos psicomotrices


Es más coordinado en cuanto a psicomotricidad
gruesa, por ejemplo sube escaleras alternando
ambos pies.
Conforme van creciendo, el control psicomotriz va
siendo más evidente en cuanto al aspecto fino,
37 a 48
empiezan a usar las tijeras, ensartan cuentas,
meses
pueden hacer trazos en dibujos más definidos.
Las habilidades de psicomotricidad fina aunadas
con la creatividad que aflora en esta edad,
despiertan gran interés en el modelado de
diferentes masillas para crear formas y figuras.

Como en los demás rangos de edad, sigue preponderando la interacción,


elemento indispensable para el desarrollo y el aprendizaje, donde el papel
fundamental lo sigue teniendo el lenguaje y el pensamiento en la esfera cognitiva.
Derivado de la consolidación de la función simbólica, comienzan a utilizar la
imaginación y la clasificación se convierte en una herramienta mental que les
permite organizar objetos en categorías, su interacción con el material didáctico
permite apreciar esto, y les ayuda más adelante con el pensamiento matemático.

Se consolida e intensifica el juego simbólico, los roles y personajes con los que
participa son más diversos e incluso complejos. En este segmento de edad, este
tipo de juego es sumamente enriquecedor, porque adquieren conocimientos,
desarrollan habilidades o aprenden actitudes.

El lenguaje del niño tiene un discurso más fluido y estructurado que un año antes,
puede sostener una plática de los eventos sucedidos el día anterior y emite
respuestas lógicas. En esta etapa, resulta fundamental que las personas que lo

40
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

rodean utilicen variedad de palabras de manera correcta, puesto que es un


periodo sensible.

Hay que recordar que cada niño es distinto, que responde de diferente manera a
los estímulos que se le proporciona, habrá quienes tengan avances grandes, y
otros a quienes les cueste mayor esfuerzo lograr las conductas esperadas.

En la esfera afectivo-social, se puede notar que el


niño en su afán por tener un papel en el juego
simbólico irá distinguiendo las diferencias de
género, además, aflorará su iniciativa para escoger
el juego, elegir su ropa, sus juguetes y muchas cosas
más. Sin embargo, debido a su negación y, a veces
rebeldía, se pueden generar conflictos que le
pueden ocasionar culpa.

Por ejemplo, si decide jugar o no con alguien en específico, y si mamá o el adulto


que lo cuida avala la decisión, entonces sabrá que tomar decisiones está bien y
que es divertido; con ello, desarrollarán una sensación de iniciativa sintiéndose
seguros de su capacidad para dirigir situaciones y tomar decisiones. Por el
contrario, si esta decisión recibe crítica, rechazo o control excesivo, los niños
pueden sentirse como un fastidio para los demás, y con culpa hacia sí mismos y,
por tanto, carecerán de iniciativa.

En este rango de edad, el papel de los conflictos en las relaciones afectivas es muy
importante. Además, los niños concientizan la aparición de los conflictos con
adultos y sus propios pares aprendiendo que éstos son parte natural de las
relaciones y que lo ideal es que se resuelvan de forma sana.

Debido a la paulatina adquisición del lenguaje, se requiere ayudar a los niños a


manejar adecuadamente sus emociones, ya que todavía suelen resolver sus
conflictos con llantos y berrinches; es necesario hacerles saber en la cotidianeidad
que mediante el diálogo e intercambio de ideas se pueden solucionar los
conflictos. En esta edad, sus emociones son un conjunto de cables de teléfono de
diferentes colores que están apretados y enredados; se trata de desenredarlos y
enseñarles a identificar y auto-regular sus emociones. Un espacio seguro, con
diversas personas e interactuando cotidianamente en buena convivencia, no es
aquel en el que no hay conflictos, sino aquel cuyos miembros saben resolver los
conflictos de la mejor manera.

41
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Por el contrario, si esta decisión recibe crítica, rechazo o control excesivo, los niños
pueden sentirse como un fastidio para los demás, y con culpa hacia sí mismos y,
por tanto, carecerán de iniciativa.

De 49 a 72 meses de edad

Algunas conductas de psicomotricidad que son visibles en este rango de edad,


son:

Edad Rasgos psicomotrices


Sube y baja las escaleras alternando los pies de forma rápida.
Se viste parcialmente sin ayuda del adulto, logra cerrar su
chamarra, atar las agujetas de sus zapatos o tenis y, abotonar
ojales en la ropa.
Logra sostenerse en un pie por varios segundos.
Inicia y va desarrollando la habilidad de cortar una línea recta
49 a 72
con tijeras.
meses
Forma figuras con bloques o diferentes materiales para
encajar.
Sostiene con mayor precisión un instrumento de escritura
(lápiz, crayola, acuarela, pintura dactilar) y realiza trazos
definidos, incluso cerca de los cinco o seis años puede
reproducir una grafía (letra).

En estas edades continúa la etapa preoperacional y se caracteriza porque el niño


es intuitivo, totalmente investigador e imaginativo.

Se trata de trabajar en el desarrollo de los niños para que


aprendan más de lo que ya saben acerca del mundo,
confirmando o refutando sus conocimientos previos y
supuestos que han adquirido a través de la experiencia, la cual
es importante porque es la que permite ampliar y enriquecer
las competencias.

Con el trato y el método de trabajo se pretende que sean cada vez más seguros,
autónomos, creativos y participativos, esto a través de situaciones didácticas que
les impliquen desafíos para que piensen, se expresen, propongan, distingan,

42
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes


favorables hacia el trabajo y la convivencia.

Se reconoce que el juego potencializa el desarrollo y el aprendizaje, tanto a nivel


individual (concentración, elaboración y verbalización interna), en pareja (cercanía
y compatibilidad personal) y colectivo (autorregulación y aceptación de las reglas).

A esta edad, los niños que han crecido en un ambiente seguro con experiencias
afectivas basadas en el respeto y la comunicación, pueden identificar en los demás
y en ellos mismos diferentes sentimientos (enojo, vergüenza, tristeza, alegría,
temor) y desarrollar paulatinamente la capacidad para reconocerlos,
comprenderlos y regularlos, lo que implica aprender a interpretarlos, expresarlos,
organizarlos y darles significado, a fin de controlar impulsos y reacciones en cada
contexto.

Es una fortuna y corresponsabilidad que en nuestras manos estén la seguridad y


formación de alrededor de 200 mil niños.

En el aspecto educativo se podría confirmar que en estas etapas de desarrollo, los


adultos, somos modelos y moldeadores para la conformación de la personalidad
de los niños. Es nuestra labor coadyuvar en su formación que tengan confianza,
satisfacción y control de sí mismos, sean creativos y respetuosos; es decir, que
posean una autoestima fuerte y sólida que les permita un futuro congruente; de lo
contrario, podríamos alterar de forma negativa su desarrollo cuyo resultado sería:
niños insatisfechos, aislados, conflictivos y desconfiados.

Tendencias actuales sobre el desarrollo infantil

Las principales investigaciones y aportaciones que recientemente se han realizado


al estudio del desarrollo infantil han girado en torno a las aportaciones de las
neurociencias. En éstas se agrupan diferentes ramas de la psicología y la medicina
que se dan a la tarea de estudiar el cerebro, su funcionamiento, estructura y qué
pasa con él para que se produzca aprendizaje.

Entre sus principales aportaciones está el argumento de que los primeros años de
vida son un periodo crítico en el desarrollo porque es cuando más conexiones
neuronales se forman, lo que se traduce en mayor aprendizaje. Además, existen
momentos sensibles (ideales) para desarrollar ciertas habilidades como las
lingüísticas, que de no ser estimuladas en la primera infancia se ven limitadas
posteriormente.

43
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Estas aportaciones han permitido avanzar en la comprensión de que los niños


desarrollan capacidades desde el nacimiento e incluso desde el vientre materno.

De esta manera, han dado la justa importancia a los primeros años de vida porque
en este periodo el cerebro humano presenta las más grandes y profundas
transformaciones, y con ellas el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, la
creatividad y el comportamiento social.

Para entender la importancia del cerebro es necesario partir de que es el órgano


principal del sistema nervioso central y aunque parece estar encerrado entre
huesos en el cráneo, en realidad es toda una maquinaria que activa desde las
funciones vitales, por ejemplo respirar o dormir. Además, permite el movimiento e
interviene en acciones más complejas como el pensamiento, el lenguaje y hasta
las emociones, es ahí donde se produce el aprendizaje.

El cerebro comienza a desarrollarse desde que estamos en el vientre materno,


aproximadamente dos semanas después de la concepción. Cuando nacemos es
muy pequeño y alcanza su máximo potencial en los primeros años de vida. Por
ejemplo, durante el primer año, el cerebelo que es una parte pequeña del cerebro
crece más rápidamente, se encarga del equilibrio y la coordinación de
movimientos, por ello, a esa edad es cuando mayores avances psicomotrices se
manifiestan.

En los últimos años se ha utilizado el término arquitectura cerebral para referir a la


transformación que se genera en el cerebro en los primeros años de vida. El Centro
del Niño en Desarrollo (Center on the Developing Child) de la Universidad de
Harvard, explica esta etapa en la que en el cerebro se construyen los cimientos o
andamios que modifican la estructura del cerebro y que son la base de
aprendizajes futuros.

Existe otro proceso cerebral característico de la primera infancia denominado


plasticidad cerebral que es la posibilidad que tiene el cerebro de cambiar cuando
se proporcionan experiencias ricas y estimulantes, debido a que se generan
conexiones neuronales capaces de apoyar procesos limitados por áreas cerebrales
afectadas. La plasticidad cerebral ayuda a los seres humanos a adaptarse y
aprender. Gracias a las neurociencias, hoy se sabe que es mayor en los primeros
años de vida y que va decreciendo con la edad.

44
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Otras bases teóricas sobre el desarrollo infantil

Adicionalmente, el Programa de Educación Inicial (PEI): Un buen comienzo señala


el enfoque de derechos y los estudios de contexto, referentes teóricos para el
cuidado, atención y desarrollo integral infantil.

El enfoque de derechos alude a que además de que los niños sean cuidados y
atendidos se les debe proveer de experiencias y aprendizajes que les permitan
potenciar sus capacidades y participar al concebirlos participantes activos que
piensan, sienten y opinan.

La participación infantil desde el enfoque de derechos se entiende como el acto de


expresar lo que el niño piensa y siente (ser su voz), a través de observar y leer lo
que quiere decir con su llanto, gestos y acciones. Así, es posible tomar decisiones
sobre lo que él quiere para intentar negociar y llegar a consensos aunque sea muy
pequeño.

Por otro lado, los estudios de contexto argumentan que la participación activa de
los niños en las actividades cotidianas de la familia, la guardería y la comunidad les
abre un abanico de posibilidades para desarrollarse física y cognitivamente, ya que
al permitirles observar y colaborar en las actividades, hace que se apropien de
herramientas intelectuales y culturales. Por ejemplo, al compartir juegos, tareas y
diálogos se potencian sus capacidades en el lenguaje (no sólo en vocabulario sino
en función y estructura).

Bárbara Rogoff, investigadora sobre el tema, retomada por SEP, asegura que este
enfoque implica entender que los niños:

Son aprendices competentes


Son seres sociales preparados para aprender y comunicarse
Aprenden mejor cuando se les da una responsabilidad apropiada que les
permita tomar decisiones y hacer elecciones
Aprenden de manera efectiva cuando están activamente involucrados e
interesados y cuentan con el apoyo de un adulto

Aprenden mejor al hacer, que al decirles qué hacer y cómo.

Si quieres conocer más sobre las bases teóricas del programa de educación inicial
consulta

45
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/inicial/1Educacion-
Inicial_Digital.pdf

2.4 Importancia del apego y vínculo afectivo sano

Las neurociencias han comprobado la importancia de un ambiente cálido en la


construcción de conexiones neuronales, puesto que una situación óptima, sin
obstáculos puede acelerar las señales químicas o eléctricas que producen las
uniones para producir aprendizajes.

Por ello, el vínculo afectivo y el apego, la atención y el cariño que recibe un niño
son indispensables para el desarrollo. Los ambientes enriquecidos con caricias en
una relación en la que se le habla al niño todo el tiempo en tonos adecuados
potencian su desarrollo lingüístico y cognitivo.

El apego -entendido como la relación afectiva entre el niño y la madre- es de


“doble ligadura”, ya que tienen un complejo sistema de señales y respuestas
basadas en la interacción diaria. El vínculo inicialmente se genera con la madre y
se va extendiendo conforme el niño crece con el padre, otros miembros de la
familia o sus cuidadores.

Cuando las relaciones del niño con sus cuidadores son sanas emocionalmente, se
crean condiciones óptimas para el desarrollo neurológico. Por el contrario el
rechazo, maltrato o abandono los afectará en sus reacciones emocionales e incluso
los puede predisponer a trastornos de ansiedad o depresión en el futuro.

Ambientes emocionales negativos y situaciones estresantes provocan la liberación


de gran cantidad de una hormona llamada cortisol, la cual es dañina en grandes
cantidades porque impide la creación de conexiones neuronales. De acuerdo con
el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, cuando el niño
vive el estrés su sistema de respuesta es activado, entonces el cuerpo y el cerebro
entran en alerta provocando incremento en la adrenalina, ritmo cardiaco
acelerado y niveles altos de hormonas al estrés. Pero cuando el niño recibe apoyo
de los adultos responsables de su cuidado, el estrés es aliviado y el cuerpo regresa
rápidamente a la normalidad.

Sin embargo, cuando se presenta abuso o negligencia crónica y el niño no cuenta


con la presencia de algún adulto que actúe para amortiguar el estrés, la respuesta
del cuerpo al estrés permanece activada y sobrecarga los sistemas en desarrollo y

46
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

tiene serias consecuencias a largo plazo para el niño. A esto se le conoce como
“estrés tóxico”.

Con el paso del tiempo el estrés tóxico provoca que el sistema de respuesta al
estrés se mantenga en alerta máxima permanente en las áreas del cerebro
dedicadas al aprendizaje y el razonamiento, las conexiones neuronales que
constituyen la arquitectura cerebral se debilitan y se hacen menos. El estrés tóxico
puede ser evitado si nos aseguramos que el entorno en el que crecen y se
desarrollan los niños es enriquecedor, estable y estimulante.

De acuerdo con el Centro del Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, las


intervenciones de calidad implican una “ida-vuelta” entre el niño y el cuidador. Por
ello, jugar con ellos, cantarles, tener contacto visual, escucharles atentamente y
hablarles todo el tiempo con significado y cariño crea las condiciones para un
desarrollo óptimo.

Cuando el bebé y el niño de 0 a 3 años de edad viven experiencias sanas de afecto


y desarrollo, se está protegiendo su cerebro y se construyen los fundamentos de la
resiliencia. Se puede encontrar que los niños y adultos que superan mejor la
adversidad tienen en común el haber vivido con al menos un adulto responsivo y
estable que los ayudó a edificar habilidades para reponerse.

Como personal educativo, es importante que conozcas cómo se


desarrolla el apego en los niños para abordar esos cambios con
cariño y afectividad y así lograr que se adapten poco a poco al
nuevo lugar y a las personas en él.

La seguridad y bienestar que se proporcione al niño en las


primeras etapas de vida, forman parte de un proceso y suelen
ser determinantes para su desarrollo, porque permiten obtener
bases sólidas para una interacción sana con el medio.

Es importante conocer la manera en que se desarrolla el apego en el niño, es decir,


la relación afectiva que se establece entre el niño y la madre la persona que
cumple las funciones de atención y cuidado, durante la primera infancia.

El apego tiene características importantes a considerar en su definición, ya que


existe una cantidad de variables individuales, sociales y culturales que se deben
tomar en cuenta; una forma de hacerlo comprensible, es identificarlo en una
relación de “doble ligadura”, donde ambos miembros, niño y mamá o persona que

47
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

lo atiende, tienen un complejo sistema de señales y respuestas, que son captadas


y entendidas a través de la interacción diaria. Se empiezan a conocer entre sí, a
saber cómo es el otro, qué necesita, qué le gusta o qué le disgusta.

Generalmente, el desarrollo del apego presenta una secuencia de períodos en los


cuales se pueden observar ciertas particularidades, éstos son:

Del nacimiento a los dos meses: las respuestas de los niños hacia las
personas son indiscriminadas y no reflejan apego, los llantos demandan la
satisfacción de sus necesidades básicas: la alimentación, la comodidad y la
limpieza.

Buscan el contacto humano para satisfacer sus demandas, no porque haya


establecido vínculos con quienes lo atienden; aceptan los cuidados y
atención casi de cualquier persona, sin olvidar que se va acostumbrando a
quien lo cuida y, que poco a poco su ausencia le ocasiona tristeza, ya que
recuerda su voz, su olor y su ritmo cardiaco al arrullarlo en brazos.

De los tres a los seis meses: el pequeño sonríe a rostros familiares como lo
hacía desde antes, pero ahora las sonrisas tienen un propósito, ya son un
medio de comunicación con las personas cercanas, conocidas, familiares. Se
puede observar que al identificar los rostros que le son conocidos responde
socialmente con brillo en los ojos, sonidos de gozo y movimiento de brazos.

Hacia los siete u ocho meses: los niños han desarrollado un intenso vínculo
que supone un verdadero apego a las personas que conoce y que cuidan de
él. Se considera esta etapa hasta los once o doce meses de edad. El vínculo
afectivo queda definido cuando el niño se inquieta al desaparecer su madre
o adulto que cuida de él, diferenciándolos de otros adultos.

También es necesario resaltar que cuando se genera el apego, el niño se da cuenta


de que las personas no sólo reaccionan de manera predecible a sus necesidades,
sino que éstas continúan “existiendo” tras desaparecer de su vista, a este evento se
le conoce como permanencia del objeto donde la presencia constante y
predecible de “el otro” propicia la formación de este vínculo. Por ejemplo,
podemos observar en los niños pequeños que cuando empiezan a experimentar
las ausencias de la madre o de quien cuida de ellos, porque la conocen y saben
quién es, aparecen diferentes reacciones, por ejemplo: llanto, disgusto, ansiedad o
berrinches.

48
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

En el desarrollo normal, las desapariciones y apariciones de la madre se registran e


incorporan a la mente del niño (mamá está presente aunque no la pueda ver), este
registro interno facilita el establecimiento de una confianza básica, que prevalece
por el resto de la vida. Si diariamente lo cuidara una persona diferente, la angustia
lo invadiría por la falta de la constancia objetal, por lo tanto, es necesaria la
presencia de una persona querida que con sus palabras y afectos constantes le
brinde seguridad; este proceso da como resultado un vínculo afectivo sano que
otorga estabilidad y seguridad al niño; por el contrario al no establecerlo en etapa
temprana con una figura permanente que lo proteja, le pude provocar tensión y
enfermedad y le traerá consecuencias en la vida adulta.

El contacto y la presencia permanente de la madre o de quien cuida al niño, le


proporcionan confianza básica que le permite formar una imagen interna-
constante de la persona que lo cuida, es decir, de quien le proporciona confianza y
cariño, dando inicio al proceso de seguridad para atreverse a explorar el nuevo
ambiente al que poco a poco se irá involucrando, con nuevas experiencias de
aprendizaje.

Los lazos afectivos que el niño establece con las personas que los atienden y
cuidan les hacen sentir los primeros sentimientos positivos: seguridad, afecto y
confianza, y negativos como inseguridad, abandono y miedo.

El cariño y la afectividad mostrados por la Oficial de puericultura servirán para que


el niño se adapte poco a poco al nuevo lugar y a las personas esto le permitirá
construir con él vínculos alternativos seguros. El PEI: Un buen comienzo denomina
al personal que proporciona afecto a través de tareas o prácticas amorosas de
crianza, figuras maternantes.

La conducta de la madre o cuidador al atender al niño en sus primeros años de


vida, influirá en él de la siguiente manera:
IMPACTO DE LAS CONDUCTAS DE LA MADRE O CUIDADOR EN LA PERSONALIDAD DEL
NIÑO

MUESTRAS EN LA PERSONALIDAD
TIPO DE APEGO CONDUCTAS DEL CUIDADOR
DEL NIÑO

*Consciente a las necesidades del niño


*Estabilidad emocional
*Alto contacto físico
Seguro *Relaciones interpersonales satisfechas
*Responde a las demandas del niño rápida y
*Confianza
positivamente.

*Inconsciente a las necesidades


*Inseguridad
*Contacto físico medio, a veces cariñoso
*Posesivos
Ambivalente otras pasivo
*Retraídos
*Responde de manera inteligente a las
*Demandantes de atención y afecto
llamadas del niño.

*Evitan el contacto para evitar el


*Rechazo a las necesidades del niño rechazo
Evitativo *Bajo contacto físico casi inexistente *Fríos 49
*Responde de manera agresiva a los niños. *Reprimen sentimientos
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Por tal motivo, es importante puntualizar que de acuerdo con la forma en la que
lleves a cabo todas y cada una de las actividades en la interacción diaria
mostrando confianza, iniciativa, creatividad y cariño, será la manera en que logren
el avance esperado en todos sus niveles de desarrollo y crecimiento a nivel físico y
emocional.

En razón de lo anterior si son expuestos a experiencias afectivas en las que los


padres o el personal que se encuentra a su cargo les trata con indiferencia,
agresión y bajo contacto físico o e incluso inexistente los niños pueden reflejarlo a
través de las siguientes conductas:

Atención dispersa

Agresividad

Tics nerviosos

Alteración de la conducta alimentaria

Depresión

Dificultad para concentrarse

Timidez

Miedos

Alteración en el sueño

Irritabilidad

Inseguridad

Ansiedad

La carencia afectiva los hace más vulnerables, porque su malestar los lleva a
buscar cariño, atención y protección que los puede hacer víctimas de
desvalorizaciones, insultos e incluso, agresiones físicas; por ello se debe evitar aislar

50
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

o etiquetar a los niños, ya que es muy común que en estos casos, algunos adultos
se refieran a ellas o ellos como la o él latoso, grosero, el que pega, flojo u otros.

Por ello, una vez que se ha detectado a un niño con alteración de conducta debes
registrar lo sucedido con él en el formato “Reporte de logros e incidencias diarias
por sala de atención” para que la Educadora notifique a la Directora y de ser el
caso, lo traten de manera particular con el trabajador usuario para establecer las
estrategias de atención que se utilizarán y lograr que se integre de la mejor
manera a las rutinas de la guardería y sociedad.

A continuación se presentan algunas sugerencias de cómo actuar en casos de


crisis en el momento en el que se registra un cambio brusco de conducta, cómo
sería un berrinche, una crisis de llanto o ansiedad o bien, algún tipo de agresión
hacia sí mismo o hacia los demás.

Los berrinches son reacciones emocionales desproporcionadas que presentan los


niños ante cierta situación, éstos aparecen sobre todo a edades tempranas y se
generan cuando no pueden regular sus impulsos emocionales y desembocan en
una aparente pérdida de autodominio en la que olvida cualquier norma de
comportamiento.

Estudios recientes sobre desarrollo infantil afirman que existe una fuerte relación
entre berrinches y, ansiedad, frustración e incluso agresión. Es por ello que algunos
especialistas sugieren estrategias en función de la contraparte, esto es,
acompañarles a un lugar tranquilo, distraerlo o hablarle lentamente; ya que así se
contrarresta su ansiedad.

Otros autores sugieren que los cuidadores, los resguarden en estas crisis y lo dejen
llorar y sólo si el niño se encuentra vinculado emocionalmente con la persona que
lo atiende, puede contenerlo, por ejemplo abrazándolo, porque es importante que
no se sienta abandonado. Cuando esto sucede pueden descubrir la aceptación
tranquila y la empatía de la persona que lo cuida, lo que puede ayudarle a adquirir
la capacidad de recuperarse ante crisis emocionales.

Asimismo, se pueden buscar estrategias para reducir la ansiedad, al identificar qué


es lo que la provoca y valorar si se pueden modificar las circunstancias que la
detonan. También se puede desviar la atención del niño al platicarle de eventos
que lo tranquilicen o lo remitan a situaciones reconfortantes.

51
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Estas sugerencias también aplican en crisis de enojo cuando no hay agresión ni a


sí mismo, ni a las otras y otros niños, afirmando la presencia física y emocional de
la persona con quien se encuentra vinculado y quien le debe argumentar que
cuando se calme, todo estará bien.

Existen crisis en las que los niños agreden a sus compañeros, que dan como
resultado situaciones difíciles de manejar.

i. Cuando un niño lastima o agrede a otro, es necesario intervenir


inmediatamente entre el niño que lastima y el que es lastimado, siempre
conservando la calma:

Con el niño lastimado, deberás consolarlo, atenderlo y de ser el caso,


canalizarlo con el Responsable de fomento de la salud. Es importante, no
atender primero al niño que lastimó, puesto que de esta manera, se
estará reforzando su comportamiento negativo o no deseable o sugerirle
que le diga a quien lo lastimó: me has hecho daño o me dolió.

Con el niño que lastimó, hablar con calma, breve y firmemente,


mirándolo a los ojos y explicarle que no se pega, rasguña o muerde, etc.
porque eso daña a las personas; comentarle cómo su comportamiento
afectó a su compañero, por ejemplo: le hiciste daño y está llorando
porque le dolió, o sugerirle alternativas cuando se ha calmado la
situación, explicándole que en lugar de pegar, morder, aventar, rasguñar,
etc. puede usar las palabras para comunicarse con los demás.

Involucrarlo en las consecuencias de su conducta, por ejemplo: que pida


una disculpa, traiga papel para que el compañero a quien lastimó se
pueda limpiar sus lágrimas, ponerle pomada o pedirle que los acompañe
con el Responsable de fomento de la salud.

Cuando se ha identificado a un niño con estas conductas, es


imprescindible agudizar la vigilancia, con la finalidad de estar en
posibilidad de intervenir en el momento oportuno. Más aún cuando se ha
identificado la conducta con la que agrede, se deben reforzar las reglas
(no pegar, no morder, etc.), usando diferentes medios como
instrucciones, letreros, representaciones teatrales, entre otras.

También es importante reforzar la conducta positiva del niño más que la


conducta no deseable. Se puede recurrir a cuentos e incluso a pequeñas

52
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

obras de teatro con títeres en las que se represente una situación


parecida a la vivida con los niños para mostrarles la mejor manera de
resolverla, sin que se lastimen. El lenguaje es la mejor herramienta, en la
medida que adquieren más habilidades lingüísticas, pueden expresar lo
que les enoja y puede disminuir esta conducta. Por ello, hay que
ayudarles a verbalizar, a utilizar sus propias palabras para decir lo que no
les gusta.

Los niveles elevados de emoción y energía o el aburrimiento (tiempos


muertos) son factores que pueden acentuar las crisis, por lo que se
sugiere, identificar estos momentos y tratar de evitarlos.

ii. Enseñar a manejar las emociones como el enojo y otras emociones


producen ira contra alguien, debido a que los niños pequeños aún no
desarrollan muchas habilidades lingüísticas, es muy común que al no poder
expresar lo que sienten lo manifiesten por medio de alteración en su
conducta. Para ayudarlos manejar sus emociones es necesario:

Identificar las causas que las ocasionan, si ya habla preguntándole y si no,


observándolo. Por ejemplo, porque no le quieren compartir el material, se sintió
rechazado, ignorado, si lo agredieron o le insistieron para que hiciera algo que no
quería hacer.

Conocer cómo expresa sus sentimientos. Por ejemplo, con expresiones faciales,
llanto, etc. En este punto hay diferencias, ya que algunos niños lastiman y otros no.

Ayudarle a comprender sus emociones, verbalizando lo que siente. Por ejemplo,


estás enojado porque tomaron el juguete que a ti te gusta. Este proceso es el más
difícil debido a que en los niños la capacidad de comprender las emociones es
limitada y necesitan de los adultos.

Algunas sugerencias al respecto son:

Después de verbalizar lo que siente, hay que ofrecerle soluciones: Ten este
otro juguete y después de un rato, jugarás con el que te gusta.

Los efectos distractores también suelen funcionar, por lo que se le puede


distraer con otro objeto o situación que le guste. De esta manera, el niño
gradualmente aprenderá a autorregularse y conforme crezca los adultos
pueden pasar el control del niño a él mismo.

53
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Es importante ser un ejemplo del manejo responsable de las emociones, ya


que los niños tienen la capacidad de comprender las emociones de los
adultos y cuando éstos logran reconocerlas y aceptarlas.

Hay que animarlos a reconocerlas y llamar a las emociones por su nombre,


para ello se pueden recurrir a actividades como: ponerlos frente al espejo y
que se vean haciendo gestos de felicidad, tristeza, enojo, etc., platicar de las
situaciones que provocan estos sentimientos o enseñarles que para cada
sentimiento se maneja una palabra, utilizando letreros y dibujos que se
asocien a cada emoción y pegándolos en la sala de atención.

Si lloran constantemente, hay que acompañarlos para que se sientan


seguros de expresar sus sentimientos, entendiendo que hay cosas que no
podemos cambiar de su contexto (que el hermanito nazca o un familiar
muera, etc.) ayudándolo a aceptar estas situaciones.

iii. Comunicarse asertivamente

Cuando en una sala de atención tenemos a un niño que presenta alguna


alteración de conducta, el ambiente y la dinámica grupal se altera. Es importante
que el personal educativo mantenga la calma y logre una comunicación
adecuada, escuchando activamente a los niños, preguntándoles lo que sienten, lo
que les sucede o molesta.

Además al comunicarse con ellos, se debe hablar de los hechos y las conductas sin
etiquetar o hacer juicios de valor sobre la persona, ya que si por ejemplo, se le dice
yo veo que hay una mancha en tu cara en lugar de que sucio eres, así el niño
tiene la responsabilidad de hacer algo respecto sin sentirse lastimado.

Para comunicarse se pueden utilizar los Mensajes YO, ya que éstos son
declaraciones de la persona que habla y no, del otro; permiten describir conductas
de forma objetiva. Estos mensajes pueden decir a los niños cómo se siente el
adulto a causa de su conducta. Para poder hacerlo, es importante definir muy
claramente cuál es la conducta o la situación que nos preocupa, y describirlo de
forma clara y sencilla, siguiendo tres pasos:

1. Describir la conducta no deseable.


2. Comunicar cómo nos hace sentir.
3. Mencionar cuál es la consecuencia y cuál es el comportamiento adecuado.

54
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Algunos ejemplos son: Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención,


yo me siento mal porque pienso que me ignoras, por favor mírame cuando te
hablo; Cuando me pegas, me duele porque me lastimas, no me pegues por favor.

iv. Crear un ambiente emocional seguro

A veces se cree que educar a los niños significa que obedezcan ciegamente, que
hagan todo lo que se les pide, decidir por ellos o, por el contrario permitirles hacer
todo lo que quieren.

Los límites son reglas, normas y estructuras que se establecen con amor, firmeza y
constancia para el buen funcionamiento de las relaciones entre las personas.

Para generar un límite no es necesario regañar, castigar o chantajear, basta con


delimitar cuáles conductas son aceptables y cuáles no. Los niños desde muy
pequeños son receptivos a los mensajes de los adultos, por lo que la principal
herramienta será el lenguaje, es importante platicar con él y explicarle hasta
dónde puede llegar y cuando se excede.

El establecimiento de límites se inicia desde el nacimiento con los horarios de


alimentación, sueño, baño, etc. Y al mismo tiempo le proporcionan seguridad y
estructura en espacio y tiempo, que le indican que hay un momento y un lugar
para situaciones específicas.

Es un proceso que asumirá a través del ensayo y el error, a partir de tres factores:
constancia, congruencia y consecuencia.

La constancia se logra cuando una conducta es aceptable o inaceptable en


todas las ocasiones que se presenta, de otra manera el niño no logra
entender qué es lo que realmente debe hacer.

La congruencia se da cuando los adultos predican con el ejemplo esto es,


aceptan una conducta que ellos realizan o, rechazan una que no realizan.

La consecuencia, permite entender los resultados de la conducta.

Los límites deben ser claros, de acuerdo con la edad y a las características de los
niños, por lo que no se deben solicitar acciones que no puedan realizar; además de
reconocer cuando hacen las cosas bien, evitar enrolarse con su enojo o negativa y

55
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

pelear, no tomar en forma personal sus las reacciones, esperar a que se calmen sin
perder el control, confiar en ellos demostrándoles afecto.

El vínculo afectivo influye en el manejo disciplinario de los niños porque los hace
más receptivos, debido a que existe una tendencia en ellos a seguir, atender,
complacer, escuchar, tomar señales y evitar apartarse de las personas con quien se
sienten vinculados.

Por el contrario, si no logran vincularse emocionalmente se genera en ellos un


instinto de resistencia y rebeldía.

Por esta razón es importante puntualizar que de acuerdo con la forma en la que
lleves a cabo todas y cada una de las actividades en la interacción diaria
mostrando confianza, iniciativa, creatividad y cariño, será la manera en que logren
el avance esperado en todos sus niveles de desarrollo y crecimiento a nivel físico y
emocional.

56
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 3. La guardería y su organización


En esta unidad se abordan los elementos que constituyen la organización y
operación del servicio de guardería en las áreas de Pedagogía, Fomento de la
salud, Alimentación y Administración, con el propósito favorecer el óptimo
desarrollo de los niños durante su estancia en la guardería.

3.1 Objetivo del servicio de guardería

La guardería es un centro de atención y cuidado con acciones pedagógicas para


los hijos de los trabajadores usuarios, donde todas las actividades están
encaminadas a promover las condiciones necesarias para lograr el desarrollo
integral de los niños, contando con los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios, que permitan brindar a la población infantil la atención y el cuidado
con calidad, calidez y respeto a sus derechos.

La Base normativa que fundamenta el servicio de guardería se encuentra en los


siguientes ordenamientos:

Capítulo VII del Seguro de Guarderías y de las Prestaciones Sociales; Sección


Primera del Ramo de Guarderías, Artículos del 201 al 207; Sección Tercera del
Régimen Financiero, Artículos del 211 al 213 de la Ley del Seguro Social,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 y
sus reformas.

Título Primero, Capítulo Único, Artículos 4 y 5; Título Cuarto Capítulo Sexto,


Artículo 81; Título Séptimo, Capítulo Segundo Sección Primera, Artículo 139,
del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006.

Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-SNTSS.

Disposiciones para la Prestación del Servicio de Guardería del Instituto


Mexicano del Seguro Social, publicadas el 11 diciembre de 2018.

Reglamento para la prestación de los servicios de guardería, publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1997 y sus reformas.

57
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Numeral 8.1.4, 8.1.4.1 y 8.1.4.1.2 del Manual de Organización de la Dirección de


Prestaciones Económicas y Sociales, clave 3000-002-001, y fecha de registro
el 14 de junio de 2017.

Norma para la operación del servicio de guardería, clave 3000-001-018 y


fecha de registro el 26 de octubre de 2018.

Norma que establece las disposiciones para la coordinación entre las


guarderías y las unidades médicas del IMSS, clave 3000-B01-008 y fecha de
registro el 30 de noviembre de 2018.

Manual de Organización de guarderías esquema Madres IMSS, clave 3000-


002-003 y fecha de registro 30 de abril de 2018.

Manual de Organización de guarderías esquema ordinario, clave 3000-002-


004 y fecha de registro 30 de abril de 2018.

Tiene derecho al servicio de guardería, toda mujer trabajadora, trabajador viudo o


divorciado que judicialmente tenga la custodia del niño, así como los asegurados
que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un niño,
siempre que estén vigentes en sus derechos ante el instituto y no puedan
proporcionar la atención y cuidados mientras trabajan.

El objetivo del servicio es proporcionar atención y cuidado al niño a través de


actividades orientadas al cuidado y fortalecimiento de su salud, una sana
alimentación y un programa educativo-formativo, acorde a su edad y nivel de
desarrollo, para promover su desarrollo.

Tiene como misión proporcionar a los hijos de las madres trabajadoras aseguradas,
padres viudos, divorciados o de aquél al que judicialmente se le ha otorgado la
custodia de sus hijos; todos aquellos elementos que favorezcan su desarrollo
integral a través de programas de alto valor educativo, nutricional, de preservación
y de fomento a la salud, y satisfacer la demanda mediante la ampliación de
cobertura.

Su visión es promover el desarrollo integral de los niños, mediante la aplicación de


modelos educativos vanguardistas con personal calificado que proporcione el
servicio con calidad, respeto y calidez, en instalaciones seguras y funcionales, que
se adapten a las necesidades de la demanda con procesos automatizados y

58
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

estandarizados que permitan evaluar el desempeño en el progreso de los niños


que a ellas asisten.

3.2 Estructura y funcionamiento de la guardería

El servicio de guardería para su funcionamiento se organiza de la siguiente


manera:

En el nivel normativo se encuentra la Dirección de Prestaciones Económicas y


Sociales, de la cual depende la Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil, donde se elabora la normatividad que regula el servicio
para proporcionar una atención integral a los niños

Para la supervisión de su otorgamiento, cada Delegación del IMSS cuenta con la


Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales y
un Departamento de Guarderías, el cual tiene como función principal supervisar,
asesorar y verificar que se lleve a cabo el cumplimiento de la normatividad en cada
una de las guarderías de su jurisdicción.

59
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La guardería está integrada por una Dirección y organizada con cuatro áreas
fundamentales: Pedagogía, Alimentación, Fomento de la Salud y Administración.
Aunque cada área tiene funciones específicas, se establecen acciones de
coordinación entre sí para lograr los objetivos planteados.

Estas cuatro áreas se entrelazan formando un equipo de trabajo, cuya labor


conjunta facilita la tarea diaria del personal para poder otorgar a los niños una
atención de calidad.

3.3 Operación del servicio de guardería

La prestación del servicio de guardería que el Instituto otorga directamente con


recursos y en instalaciones propias, es bajo dos esquemas:

Madres IMSS. Para madres trabajadoras del IMSS, con hijos en edad desde 45
días de nacidos hasta los seis años.

Ordinario. Se proporciona a niños desde los 43 días de nacidos hasta cumplir


cuatro años de edad

Para el adecuado funcionamiento dentro de la guardería, se debe cumplir con la


normatividad que emite la Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil; en ella se establecen las disposiciones de cada área
marcando las responsabilidades y obligaciones que el personal operativo debe
cumplir para otorgar el servicio, además de las que establece el Contrato Colectivo
de Trabajo vigente en las guarderías de prestación directa.

Las áreas que conforman el servicio de guardería y el personal que interviene en


las actividades de atención y cuidado afectivo son:

Área de Pedagogía, es cualquier lugar o espacio de la guardería donde se


proporciona atención y cuidados al niño de acuerdo con sus características,
necesidades e intereses, desde la recepción hasta la entrega a través de diferentes
procesos como el proceso de adaptación, la formación de hábitos de higiene, la
alimentación y el sueño, entre otros. Se evalúa el desarrollo y la adquisición de
aprendizajes mediante acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral
y armónico del niño. El personal que interviene en las actividades es:

60
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Educadora.-Es la persona encargada de dirigir, realizar, supervisar, capacitar


y asesorar al personal educativo sobre la aplicación de actividades
educativas y evaluar el desarrollo de los niños y otras que se establecen en el
Contrato Colectivo de Trabajo. En grupos de preescolar, programa y realiza
actividades de acuerdo con los planes y programas oficiales

Técnico en puericultura.- Es la persona encargada de organizar y distribuir


al personal del área de pedagogía, supervisa la realización de las actividades
de atención y cuidado al niño, participa activamente en las actividades
educativas y realiza actividades administrativas inherentes al área de
pedagogía y las demás que se establecen en el Contrato Colectivo de
Trabajo.

Oficial de puericultura.- Es el personal encargado de realizar la recepción y


entrega de los niños, aplica y participa activamente en las actividades
educativas y recreativas, registra e informa de la participación infantil, realiza
actividades higiénicas y les cambia de ropa, los atiende de forma integral,
ministra alimentos y retira los residuos, elabora material didáctico, vigila el
sueño y descanso, y las demás que se establecen en el Contrato Colectivo de
Trabajo.

El Área de alimentación: comprende la planeación, control preparación y


distribución de los alimentos que se proporcionan a los niños, durante su estancia
en la guardería; prevé una dieta suficiente, completa, equilibrada, adecuada,
variada e inocua, con raciones equilibradas nutricionalmente, de acuerdo con la
edad y nivel de desarrollo de los niños.

El personal que interviene en las actividades relacionadas con esta área es:

Nutricionista dietista: Es el profesional nutricionista dietista encargado de


planear regímenes, formular pedidos, recibir y controlar el almacenamiento
de alimentos, verificar la correcta y oportuna preparación, elaboración,
presentación y distribución de los alimentos, captar y evaluar las
observaciones de alimentación en las niñas y niños asesorando al trabajador
usuario y al personal en aspectos técnico-dietéticos. Programa, organiza,
dirige y controla las actividades del personal a su cargo para la correcta
ejecución de sus actividades. Realiza labores administrativas inherentes a las
actividades descritas. Funge como responsable del área de alimentación.

61
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Manejador de alimentos: Es el responsable de realizar actividades


relacionadas con la recepción, almacenamiento, preparación, distribución de
alimentos y fórmulas lácteas, la limpieza diaria y exhaustiva de las áreas de
alimentación.

En el Área de fomento de la salud se cuida la salud de los niños al vigilar que


cuenten con su esquema de vacunación completo, realizar la medición de peso y
talla, identificar signos y síntomas de enfermedad, lesiones, o maltrato, y solicitar la
valoración médica cuando sea necesario. Además, se realizan las acciones de
educación para la salud y control epidemiológico, dirigidas a los niños, como al
personal de la unidad.

El personal que interviene en las actividades relacionadas con está área es:

Responsable de fomento de la salud.- Es el personal que se encarga de


vigilar el estado de salud de los niños durante la recepción y estancia en la
guardería y, de ser el caso, los canaliza a las unidades médicas
correspondientes para su atención. Realiza las acciones de cuidado de la
salud que por la edad corresponden, y participa en las actividades de
promoción y autocuidado de la salud que el Instituto disponga.

Para el Área de administración se encarga de organizar, gestionar, distribuir,


coordinar, controlar y verificar los recursos humanos, materiales y financieros,
necesarios para el óptimo funcionamiento de la guardería.

El personal que interviene en las actividades administrativas es:

Directora.- Administra los recursos humanos y materiales. Dirige el


funcionamiento de la guardería para otorgar un servicio con calidad que
promueva el desarrollo integral de los niños y la satisfacción de los
asegurados usuarios.

Administradora.- Gestiona y administra los recursos físicos, humanos,


materiales y financieros de la unidad, organiza, supervisa y asesora las
labores de limpieza, mantenimiento y conservación del inmueble, así como
realizar seguimiento a las desviaciones detectadas. Elabora los informes que
se deriven de la administración de la guardería.

Auxiliar de Servicios de Intendencia.- Realiza actividades de limpieza y


orden de la guardería.

62
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Vigilante.- Controla y vigila la entrada y salida de visitantes, personal y


vehículos de la guardería.

Las áreas que conforman el servicio de guardería se dirigen hacia una meta
común: proporcionar una atención integral de calidad a los niños; para llegar a ella,
el personal del área de Pedagogía quien brinda el cuidado y la atención de forma
directa a los niños, deberá poner especial énfasis en las diferentes características
de crecimiento, desarrollo emocional y necesidades específicas que los infantes
requieren cubrir.

El trabajo del área de Pedagogía impacta de manera directa en la educación de


los niños, ya que su personal es el encargado de realizar las actividades higiénicas y
pedagógicas, coadyuva en la formación de hábitos y lazos afectivos que le
permitan enfrentarse a diversas situaciones y que permanecerán en la vida del
niño.

Para el logro de los objetivos establecidos en esta área se tienen determinados


programas orientados a brindar la atención, el cuidado y la vigilancia permanente
que los niños requieren, conforme con las necesidades que presenta en cada
etapa de su desarrollo.

Estas acciones son planeadas y ejecutadas por la Educadora, Técnico en


puericultura y Oficial de puericultura, según corresponda.

Las principales funciones que se realizan dentro de esta área:

63
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Agrupar por sala de atención a los niños de acuerdo con su edad cronológica
respetando las diferentes etapas de desarrollo.

Realizar el proceso de adaptación, de acuerdo con la edad y características


individuales de los niños que ingresan o reingresan a la guardería.

Desarrollar actividades de atención, cuidado y otras acciones pedagógicas


para lactantes, maternales y preescolares.

Proporcionar pláticas de orientación e información a los padres de familia


para promover su participación y apoyo para dar continuidad en casa, a los
aprendizajes logrados en los niños.

Planear y realizar las actividades específicas para festejos y eventos


especiales, son parte del proceso educativo y de una formación integral,
promoviendo una identidad nacional y cultural.

Vigilar permanentemente a los niños para salvaguardar su integridad física y


emocional.

Participar en acciones de orientación y asesoría dirigidas a trabajadores


usuarios del servicio y al personal.

3.4 Agrupación de salas de atención por rango de edad

En la guardería, los niños se agrupan en diferentes salas de atención, de acuerdo


con su edad cronológica y nivel de desarrollo. De 43 días de nacidos a 12 meses son
salas cuenta con cunas y colchonetas para efectuar actividades enfocadas al
desarrollo psicomotor; de 13 a 24 meses en las salas de atención se evitan objetos
que les obstruyan o impidan el paso, ya que inician con la bipedestación (pararse
en los dos pies) hasta dominar la marcha, por lo que requieren de mayor espacio
para su desplazamiento; de 25 a 48 meses aún necesitan experimentar diferentes
situaciones de desplazamiento, por lo que se requiere de espacios amplios y
seguros, debido a que todavía actúan sin límites y con poca conciencia del riesgo.

La distribución es la siguiente:

64
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Rangos de edad por salas de atención o grupo

65
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 4. Funciones de la Técnico en puericultura


4.1 Actividades de la Técnico en puericultura

Dentro de sus funciones generales se encuentran las de supervisar y participar en


la adecuada realización de las actividades higiénicas de filtro durante la recepción
y las de despedida de los niños, revisar que el material didáctico se encuentre
limpio y en orden, informar al personal a su cargo acerca de las modificaciones en
la alimentación de los mismos y entregar a las Oficiales de puericultura la “Lista de
niños con alteración de peso o modificación alimentaria".

Otras responsabilidades son verificar que a los niños menores de 12 meses se les
haga eructar a la mitad y al término de la ingesta de los alimentos; extremar la
vigilancia con los niños de nuevo ingreso, verificar que el área donde duermen o
descansan se encuentre acondicionada correctamente y que invariablemente los
niños de 43 días a 12 meses sea acostado completamente boca arriba, así como
recibir, distribuir y controlar el material didáctico, sábanas y ropa para casos de
emergencia.

Es su labor supervisar que las actividades que se realizan directamente con el


niño se efectúen de manera respetuosa, afectiva y cordialmente, a fin de facilitar
su adaptación a la guardería.

Además, participa conjuntamente con el área de Alimentación en las acciones


necesarias para la lactancia materna; con el personal del servicio de pedagogía en
la elaboración de material didáctico y decorativo a colocar en la guardería, en
detectar características del desarrollo de los niños durante la aplicación de la
Evaluación del desarrollo, en la organización de reuniones de trabajo y en la toma
de decisiones. Apoya en la ministración de medicamentos, en la toma de peso y
talla, en trasladar al niño al área administrativa para la actualización de su
fotografía en el expediente administrativo y colabora en pláticas de orientación y
asesoría dirigidas a los padres usuarios.

Sus actividades de rutina o cotidianas son:

Verificar que el área del vestíbulo esté permanentemente cubierta y vigilada


por la persona que designe la Directora de la unidad, durante el horario de
atención de la guardería para recibir y entregar a los niños.

66
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Verificar que la puerta del vestíbulo esté permanentemente cerrada.

Distribuir al personal educativo de acuerdo con las necesidades de cada sala


de atención, dando prioridad en la cobertura a los grupos con niños
lactantes.

Verificar que la recepción y entrega de los niños por la oficial de puericultura


se realice tomándolo de la mano o en brazos según corresponda, una vez
que el trabajador usuario o la persona autorizada, haya registrado la entrada
o salida y haya verificado el formato “Información sobre la atención de los
niños.

Verificar diariamente de manera aleatoria que los niños ingresen con la ropa
y accesorios solicitados.

Proporcionar material suficiente para la realización de actividades higiénicas


y pedagógicas.

Concentrar las incidencias presentadas por el niño e informar a la Educadora


o Directora y de ser necesario

Brindar información al Trabajador usuario o personas autorizadas durante la


entrega del niño.

Elaborar y entregar diariamente el registro de la asistencia e inasistencia de


los niños.

Organizar, supervisar y orientar al personal a su cargo con relación a las


actividades higiénicas de filtro, las higiénicas, las de ministración de
alimentos, sueño o descanso, pedagógicas y libres; conforme con lo
establecido en la Guía técnica para la atención, cuidado y desarrollo
integral infantil del servicio de guardería IMSS.

Solicitar al trabajador usuario el cambio de cepillo dental del niño siempre


que sea necesario y cuando que la Unidad Médica de Apoyo o Unidad de
Medicina Familiar no lo proporcione a la guardería.

67
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Colocar en un lugar visible de la sala de usos múltiples de lactantes y


maternales, la Lista de niños con alteración de peso o modificación
alimentaria y, en el caso de los niños que inician alimentación
complementaria, registrar y avisar a la Nutricionista Dietista.

Elaborar y entregar diariamente al servicio de Alimentación el Reporte de


asistencia para la ministración de alimentos.

Realizar recorridos frecuentes por las diversas salas de atención.

Elaborar el rol de actividades para limpieza de material didáctico que realiza


la Oficial de puericultura.

Implementar pláticas informativas y de participación familiar para las


actividades de cuidado y sostenimiento afectivo, recreativas y de
seguimiento al desarrollo del niño.

Programar en coordinación con la Educadora, la distribución de las Oficiales


de puericultura para promover el apego y vínculo afectivo con los niños, de
la siguiente manera:

− En el vestíbulo, será mensual para la recepción y entrega de los niños.

− En salas de atención, será semestral con posibilidad de extenderla el


tiempo que sea necesario, de forma escalonada.

− En el área de control de esfínteres será quincenal, considerando al


personal asignado a la misma sala de atención.

4.2 Proceso de Supervisión-Asesoría

Concepto de Supervisión

El concepto esencial de la supervisión, refiere “...el ver que las cosas se hagan como
fueron ordenadas”, generalmente esta función, corresponde a todo jefe; pero su
aplicación es más efectiva con los jefes de todos los niveles (en especial con los de
los niveles operativos a los que también se les denomina supervisores inmediatos).

68
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La supervisión se concibe fundamentalmente a través de un proceso dinámico,


continuo, eficaz y eficiente que se apoya en el trabajo en equipo, en la atención a la
diversidad, el liderazgo, en el fomento de la creatividad y la iniciativa y que genera
consenso y compromiso. Además de definirse como una actividad técnica y
especializada que tiene con el fin primordial utilizar racionalmente los factores que
hacen posible la realización de los procesos de trabajo; recursos humanos, recursos
materiales y recursos financieros entre otros, que de manera directa o indirecta
intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a
satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

Dada la importancia que representa la supervisión, numerosas investigaciones han


girado en torno a ella, pero la mayoría se ha puesto de acuerdo en clasificarla en
tres grandes grupos:

Supervisión inmediata o autocrática; se caracteriza básicamente porque el


supervisor genera órdenes precisas y detalladas, no delega autoridad,
eliminando toda posibilidad de que el subordinado desarrolle iniciativa. El
jefe toma decisiones por sí mismo, utiliza métodos arbitrarios para dar
órdenes y controla estrechamente el comportamiento del empleado, se
caracteriza por una personalidad exagerada en la toma de decisiones.

Supervisión general o democrática; se caracteriza por delegar autoridad,


permite al trabajador tener la sensación de ser él mismo su jefe, el
subordinado se enorgullece de los resultados directamente atribuibles a sus
propias decisiones, ayuda a formar hábitos y capacidades de los
subordinados y le otorga tiempo para ocuparse de problemas a largo plazo;
controla a través de resultados, al supervisor no le interesa cómo se hagan
las cosas, sino que se cumplan las metas, que se llegue a los resultados
planeados; el supervisor mantiene al mínimo las instrucciones detalladas,
procuran que los subordinados cuiden por sí mismos los detalles,
satisfaciendo así la necesidad que ellos sienten de autonomía y
autoexpresión, es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el
trabajo ha sido realizado y felicita a quien lo merece.

Supervisión anárquica; en este tipo de supervisión, el jefe no ejerce poder de


mando en sus subordinados, el trabajador hace lo que quiere hacer, pues no
tiene dirección ni control por parte de su jefe. Aunque en la realidad
encontramos este tipo de jefe, en el fondo no constituye un modelo de
supervisión. Los resultados con este proceder son pobres y este tipo de
supervisor es un problema para la buena marcha de la organización.

69
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Niveles de supervisión:

Presidencia, Gerencia, Dirección, Administración, etc.


Jefes de Departamento, Jefes de sección, etc.
A nivel de primera línea, se refiere al desarrollo de la actividad productiva o
de servicio en los niveles donde es más el trabajo operativo que de decisión.

Lo que concretamente define a la supervisión, lo podemos enfocar en lo siguiente:


supervisar efectivamente requiere; planificar, organizar, dirigir, ejecutar y
retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación y perseverancia,
siendo necesario poseer ciertas características individuales en la persona que
cumple con esta labor.

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin


fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización
de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos de trabajo,
maquinaria, herramienta, recursos, entre otros elementos que en forma directa o
indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados
a satisfacer las necesidades de clientes cada día más exigentes.

Existen principios de supervisión que toda persona que ejerza esta responsabilidad
deberá:

Respetar la personalidad, las diferencias individuales y buscará proporcionar


oportunidades para la mejor expresión de la creatividad de cada persona.

Proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y


planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y
aportaciones de todos.

Estimular la asesoría, la confianza en sí mismo y responsabilidad de cada


persona en el desempeño de sus funciones.

Basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que


aceptar idiosincrasias, renuencia a colaborar y el antagonismo como
características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo
razonable: cooperación y una actividad enérgica. Lo que se tendrá con
valores positivos y objeciones.

70
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De acuerdo con la experiencia, se ha demostrado que la mayoría de las


deficiencias en las instituciones y las empresas, se deben precisamente a la falta
de preparación, actuación y cuidado de quien ejerce la función de supervisión.

Es tan importante la supervisión para el funcionamiento de las organizaciones que


en muchas de ellas la consideran como la columna vertebral, el éxito en la
supervisión, generalmente se traduce en el éxito de la organización. Esto es cierto,
pero también lo es el hecho de que la supervisión no es un resuélvelo todo, sino un
factor de gran importancia que puede ayudar para elevar la calidad de un servicio
dentro de cualquier institución.

Objetivos de la Supervisión

Considerando la definición del concepto de supervisión, se tomará en cuenta que


los objetivos principales que se plantean, son:

Mejorar la productividad de los empleados.


Desarrollar el uso óptimo de los recursos.
Desarrollar una adecuada rentabilidad de las actividades realizadas.
Propiciar el desarrollo de los empleados, de manera integral.
Monitorear las actitudes de los empleados.
Contribuir a mejorar las condiciones laborales.

Papel del Supervisor

Para que el supervisor cumpla de la mejor manera con la labor asignada, necesita
distribuir su trabajo, saber tratar a su personal, instruirlo, calificarlo, recibir y tratar
las quejas de sus subordinados, elaborar informes, conducir reuniones, mejorar
procedimientos y sistemas a su cargo, coordinar acciones, y para que sea de mayor
valía; debe tener conocimiento completo y cabal de sus responsabilidades, ser
buen director, planear su trabajo de forma efectiva, distribuir el tiempo entre el
personal y la dirección, saber cómo delegar la autoridad y cuándo asumir la
responsabilidad, mantener buenas relaciones con los subordinados, reconociendo
sus capacidades y características personales.

La labor del supervisor es muy compleja, para depender solamente de la


experiencia y sólo con ésta hacer de él un buen dirigente. El mejor método es el
que combina la experiencia con una enseñanza planeada y dirigida.

71
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La enseñanza para desarrollar y mantener una fuerza de supervisores de elevada


capacidad debe ser planeada cuidadosamente con el fin de proveer soluciones a
las necesidades presentes y anticiparse a las futuras. Para satisfacer estos
requisitos de la enseñanza se debe constituir un programa de largo alcance que
dará disposiciones con respecto a la preparación desde el momento en que un
individuo demuestre aptitudes para la Dirección hasta que entre a un cargo de
este tipo.

Uno de los aspectos más importantes que tiene que desarrollar quien realiza la
labor de supervisión-asesoría, es identificar y aprovechar las aptitudes del personal,
para lo cual es conveniente considerar que los trabajadores: desean que se
considere a su trabajo como algo importante, no les agrada estar de ociosos, les
gusta trabajar en algo que ponga a prueba su capacidad, les agrada la
competencia, sienten orgullo de pertenecer a una gran Institución, no les agrada
la vigilancia en exceso y requiere establecer y mantener un ambiente de
seguridad.

El desarrollo de la supervisión-asesoría implica para quien la lleva a cabo, promover


el ejercicio del liderazgo sin temor a los riesgos que implica, priorizar los intereses
del equipo por encima de los individuales, tomar decisiones difíciles a pesar de que
puedan disgustar a alguien y asumir la responsabilidad de los resultados, es
importante cooperar con el equipo y estar orgulloso de él.

Existen varios aspectos que deben tomarse en cuenta para que el supervisor
realice sus funciones y entre ellas habrá que puntualizar, principalmente;
conocimiento del trabajo que se realiza, de sus responsabilidades, habilidad para
instruir, mejorar métodos y habilidad para dirigir.

Dentro de las funciones que debe desarrollar quien desempeña la labor de


supervisión, destacan:

Planear; se debe programar y planificar el trabajo del día, establecer la


prioridad y el orden tomando en cuenta los recursos y el tiempo. Proyectar
en el corto, mediano y largo plazo, es uno de los pilares fundamentales para
el éxito de la supervisión.

Dirigir; esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de


decisiones, debe procurar que sus instrucciones sean claras, específicas,
concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de los
colaboradores.

72
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Desarrollar; esta función le impone al supervisor la responsabilidad de


mejorar constantemente a su personal desarrollando sus aptitudes en el
trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de
adiestramiento para el personal nuevo y antiguo.

Controlar; significa crear conciencia en los colaboradores para que cada uno
sea consciente de su gestión, supervisar implica controlar. El supervisor debe
evaluar constantemente para detectar en qué grado los planes se están
obteniendo por él o por la Institución.

¿Quiénes ejercen la función de supervisión?

La función de supervisión-asesoría ya se ha expuesto anteriormente, se ubica en


diferentes niveles de la organización. Pero en una Institución como la nuestra, en
especial en el Sistema de Guarderías, es importante especificar que los encargados
de realizar la labor de supervisión-asesoría de forma externa son primordialmente,
personal del Departamento Delegacional de Guarderías y personal de la
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, otras
áreas normativas institucionales relacionadas directamente con el servicio de
guardería; en la Unidad Operativa se encuentran la Directora y los Jefes de
Servicio. Es necesario precisar que el mejor desarrollo de la función de supervisión
trae una adecuada consecuencia con mejores condiciones de trabajo y
aprovechamiento del Recurso Humano.

Características de la supervisión

Se considera un aspecto fundamental que la supervisión sea: cotidiana, oportuna,


dinámica, integral, flexible, sistemática, coherente, interactiva, integradora y ética
en su ejecución. Por ello, es necesario desglosar aquellas características esenciales
de quien desarrolla la función de supervisar:

Conocimiento del trabajo; implica el conocimiento de la tecnología de la


función que supervisa, las metas y objetivos de la organización, los procesos
involucrados en la prestación del servicio y por supuesto la estructura en la
que está inmersa su área de trabajo.
Conocimiento de sus responsabilidades; característica de gran
trascendencia, ya que implica conocer las políticas, reglamentos y
costumbres de la Institución, su grado de autoridad, su relación con otras
áreas, el Marco Normativo que rige el funcionamiento de las Unidades.

73
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Habilidades para instruir; necesita adiestrar al personal para poder obtener


los resultados óptimos, la información al igual que las indicaciones que
proporciona a los subordinados, deben ser claras y precisas.
Habilidad para mejorar métodos; debe aprovechar los recursos humanos,
materiales, técnicos y todos los que estén disponibles, para mejorar los
procesos.
Habilidad para dirigir; debe liderar al personal, con la confianza y convicción
necesarias para lograr credibilidad y colaboración.

4.3 Capacidades, habilidades y actitudes del personal educativo

Para que la labor de la Técnico en puericultura trascienda en la guardería es


necesario enfatizar su actitud hacia el trabajo; es por ello que este punto requiere
de profunda reflexión individual, dadas las implicaciones que conlleva en la
interacción con los niños, los padres y entre los propios trabajadores.

Si bien es cierto que muchas actividades están técnicamente preparadas para


obtener un resultado, la actitud es el punto clave para lograr su éxito, por lo que es
importante considerar y llevar a cabo, de manera sistemática, las siguientes
observaciones:

Promover y provocar que todas las actividades constituyan una posibilidad


de aprendizaje y una experiencia agradable para los niños.

Reforzar la seguridad, confianza e independencia de los niños a través de


manifestaciones de afecto, cariño y respeto.

Mantener una comunicación constante con el personal de todas las áreas


para favorecer las acciones en beneficio de los niños.

Motivar la participación del personal y de los padres de familia en las


actividades de la guardería.

Estimular las habilidades, conociendo los diferentes periodos de desarrollo


de los niños.

Asimismo debe cumplir con las acciones que establece el Código de Conducta a
Observar por el Personal educativo de la Guardería:

Presentarse en condiciones de higiene y pulcritud.

74
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Mantener las uñas cortas, al ras y sin esmalte.

Cambiarse el uniforme dentro de la guardería, ya que su uso es exclusivo


para el interior de la misma, incluidos los zapatos.

Portar el uniforme completo y limpio durante su jornada laboral, excepto el


personal de confianza.

Portar la credencial y mantenerla visible en todo momento, excepto cuando


el personal se encuentre en las salas de atención de lactantes, ya que puede
presentar un riesgo para los niños; en su caso este personal deberá colocarlo
en lugar visible dentro de la sala de atención.

No utilizar zapatos de tacón, excepto personal del área administrativa.

Evitar el uso de accesorios, con el fin de prevenir riesgos para la integridad


física del menor (aretes, anillos, collares, pulseras, piercings, pasadores o
accesorios de cabello, fistoles, etc.).

Utilizar cubre pelo durante la ministración de los alimentos, cubriendo en su


totalidad el cabello.

Registrar su entrada y salida en el dispositivo biométrico de huella dactilar.

Consumir sus alimentos en el área destinada para tal fin.

No tener los objetos personales dentro de las áreas de trabajo.

No tener comida dentro de las salas de atención o áreas de trabajo.

No usar el celular mientras está al cuidado de los niños, sólo podrán usarlo
en su tiempo de descanso.

Cumplir con el horario asignado para su descanso

Tratar con respeto a sus compañeros, a los trabajadores usuarios y a los


niños.

Evitar en todo momento el uso de palabras altisonantes.

75
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

No recibir visitas en la guardería, ya sean familiares, personas conocidas o


ajenas a la guardería.

No efectuar actividades de comercio de cualquier índole dentro de la


guardería.

Hacer uso racional de los recursos, así como cuidarlos al momento de


utilizarlos o trasladarlos de un lugar a otro.

No fumar ni escupir dentro de la guardería.

Utilizar botas quirúrgicas desechables para estar en el área de gateo de las


salas de lactantes A y B.

Acompañar en todo momento a los niños.

4.3.1 Atributos del personal educativo

El personal educativo que atiende y cuida a los niños debe contar con ciertas
capacidades, habilidades y actitudes, relacionadas con la atención y el cuidado
adecuados para los niños que tiene a su cargo en las guarderías. Es importante
que responda oportunamente a las necesidades de los niños con una actitud
cordial, cálida y de absoluto respeto a sus derechos, ello permitirá contribuir de
manera importante a fortalecer su autoestima y autoconcepto.

Capacidades

Las capacidades son el conjunto de disposiciones de tipo genético de los seres


humanos que se desarrollan a través de la experiencia, como:

i. Resolución de problemas

El proceso para solucionar problemas implica una serie de capacidades y


habilidades del pensamiento que se van desarrollando con la experiencia;
involucra entender e identificar el problema, pensar en posibles estrategias o
alternativas de solución, actuar rápida, oportuna y eficazmente y considerar las
ventajas y desventajas de posibles consecuencias. Las personas que cuentan con
esta capacidad, suelen ser asertivas, con autoestima adecuada, equilibradas en sus
emociones y tolerantes a la frustración.

76
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El personal educativo requiere contar con esta capacidad para responder


adecuadamente ante diversas situaciones y evitar que se altere el funcionamiento
habitual de la guardería, dando respuesta oportuna a las necesidades de la
población infantil.

ii. Establecer vínculos afectivos

El vínculo es la unión emocional formada entre el niño y la persona que lo cuida,


por lo general su madre es quien le otorga estabilidad y seguridad para su vida
futura; no obstante, no siempre puede estar a su lado, por eso es importante que
las personas que cumplen las funciones de atención y cuidado, establezcan esta
mutua conexión afectiva. Las experiencias que le provean los adultos en los
primeros meses de vida serán determinantes.

Los niños con vínculos desorganizados muestran conductas caóticas, hacen lo que
pueden y no se rigen por orden o regla alguna. Si perciben que sus demandas no
son atendidas deja de emitir llamadas, anticipa el fracaso e intenta calmar sus
necesidades solo sin estar preparado. Para crear un vínculo seguro, el niño
aprende a que cuando expresa sus necesidades, éstas son atendidas. Esto no
significa que debe recibir lo que quiera en el momento que lo quiera; tanto los
padres como las personas que están a su cuidado, deben enseñarle lo que es
correcto y lo que no, poner límites e identificar sus sentimientos, auto-regularse,
controlar y delimitar sus conductas (inteligencia emocional).

El personal educativo de establecer esta relación afectiva y procurar que persista


un ambiente agradable y seguro, ya que con esto los resultados impactarán
positivamente en los niños, al brindarles estabilidad y seguridad, en caso contrario
les puede provocar tensión o malestar cuyo impacto directo es un desarrollo
emocional deficiente o negativo que probablemente se manifieste con
inseguridad en el futuro, en los ámbitos personal, familiar y social.

iii. Resolución del duelo.

El duelo es la consecuencia natural que se experimenta ante la pérdida de un


proyecto, un sueño o una relación. No sólo se aplica a los casos de muerte, sino a
toda aquella situación de privación irreversible de separaciones de cualquier tipo,
que signifique interés y algún tipo de afecto. El sufrimiento emocional y la tristeza

77
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

profunda ante la pérdida de algo significativo, cada persona la vive de una manera
diferente.

Tener la capacidad de lidiar con el duelo, es poder enfrentar los sentimientos de la


pérdida y darse el tiempo para aceptar la nueva realidad que se impone.

En guarderías, es importante que el personal educativo tenga esta capacidad ya


que puede entender y ayudar a los niños a experimentar sanamente el proceso de
adaptación a la guardería o al momento de cambiar de sala cuando cumple la
edad necesaria para hacerlo.

Habilidades

Las habilidades son las capacidades que a través de las experiencias


proporcionadas por el contexto y la interacción con los demás, se desarrollan y
expresan por medio de comportamientos, por ejemplo:

i. Independencia

La persona independiente se desenvuelve por sus propios medios, tiene una


opinión y pautas de acción propias para construir su vida y llevar a cabo sus metas;
en este aspecto, también hay que tener equilibrio ya que por naturaleza humana
somos interdependientes. Se puede ser independiente y trabajar en equipo,
enriquecer el pensamiento, compartir la vida profunda y significativamente con
otros.

Cuando la persona reconoce la importancia de la independencia es capaz de


observar en el niño la confianza que va adquiriendo en sus propias fuerzas,
facilitando la realización de actividades como: permitir que se abroche su ropa,
crear un ambiente de confianza para que inicie la marcha o el control de
esfínteres.

ii. Reflexividad

Está relacionada a las características de las personas que suelen reflexionar antes
de hacer o decir algo, no actúan por impulso y piensan en las consecuencias de
sus actos. El término se asocia con la introspección que es la persona que se
autoevalúa constantemente, reflexiona y, en su caso, cambia de actitud.
Generalmente son persistentes en las actividades que inician y tolerantes ante la

78
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

frustración. Esta habilidad se manifiesta no sólo en e el plano individual sino en lo


familiar, laboral y social.

Un ejemplo o caso que a veces ocurre en guarderías, es que los lunes algunos
niños llegan cansados y con sueño, antes de obligarlos a realizar cualquier
actividad, es importante reflexionar sobre la situación, porque probablemente
durante el fin de semana durmieron menos horas de las habituales.

iii. Tolerancia a la frustración

La frustración es aplicable a las circunstancias que resultan en falta de satisfacción


de una necesidad o motivo. Se presentan en cada una de las etapas de la vida, que
en su momento se consideraron importantes y que no fueron satisfechas o
alcanzadas.

Los componentes que causan la frustración y las reacciones ante ésta son
diferentes en cada persona. Puede ser que a veces las metas, objetivos o deseos
son poco realistas y derivan en diferentes niveles de frustración.

La tolerancia a la frustración se establece en función al tiempo en que una persona


tarda en reponerse al motivo que la causó; sin embargo, hay quienes, en algunos
casos, no logran sobreponerse.

Las frustraciones afectan directamente la imagen que se tiene sobre sí mismo y se


desarrollan mecanismos de defensa, algunos positivos como redoblar esfuerzos
para lograr la meta u objetivo, identificarse con una persona que se admire e
imitar su esfuerzo por salir adelante. En cambio, algunos mecanismos negativos
son la ansiedad, evasión y agresión.

Se requiere que el personal educativo tenga una elevada tolerancia a la


frustración, que impida mecanismos de ansiedad o agresión hacia los niños
cuando éstos por ejemplo, derraman un vaso con agua, se ensucian la ropa, no
logran alcanzar totalmente capacidades propias de la edad, el control de esfínteres
o comer apropiadamente con los cubiertos.

iv. Equilibrio emocional

Es la respuesta emocional adecuada hacia una persona o entorno. Es importante


señalar en este punto que, no es posible tener el control sobre las conductas de los
demás, pero hay un bienestar que no depende de cómo los demás se comporten

79
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

con nosotros, ya que es posible mantener el equilibrio interno, en ambientes


favorables y adversos. Tener conciencia de que el bienestar propio no depende de
los demás, sino de sí mismo.

Esta habilidad, al igual que las ya descritas, se puede desarrollar y entrenar tanto
en el ambiente familiar como en el laboral. Algunas manifestaciones de una
persona que no cuenta con equilibrio emocional es mostrarse triste, ansiosa, tensa,
impulsiva, impaciente o irritable. Por el contrario, las manifestaciones de una
persona equilibrada emocionalmente es que suelen ser reflexivas, tolerantes a la
frustración, con una autoestima adecuada, son independientes, tienen la
capacidad para resolver problemas y para establecer relaciones afectivas seguras.

El personal educativo debe tener equilibrio emocional que le permita llevar


adecuadamente situaciones que sucedan durante la atención y cuidado del niño
sin perder el control, y de esta manera proporcionarles un ambiente seguro y
estable.

v. Empatía

Esta palabra se refiere a un proceso emocional que posibilita la percepción de los


estados de ánimo de otros; se vuelve una habilidad que es posible desarrollar si se
desea y, consiste en el esfuerzo por comprender los requerimientos, actitudes,
sentimientos, reacciones y problemas de los otros, sin perderse a sí mismo, para
actuar adecuadamente ante una situación específica.

Para ser empáticos, es necesario escuchar atentamente al otro, manteniendo


contacto visual, sincerarse para estrechar la conexión de comunicación, ofrecer
afecto físico con una palmada o estrechar las manos, tratar de entender la
perspectiva sin emitir juicio de valor, si tiene razón o está equivocado y, ofrecer
ayuda porque existe la disposición de hacer algo por alguien.

Esta habilidad es necesaria para reconocer y comprender los sentimientos y


actitudes de los niños sin emitir juicios de valor; por ejemplo, un niño quiere el
juguete que otro está usando, al ejercer la empatía se reflexiona con ellos,
reconociendo sus deseos y sentimientos, al decir “entiendo que quieras el juguete
porque te gusta mucho, pero vamos a darle dos minutos más a tu compañero
para que juegue y le decimos que ya es tu turno”.

Otro ejemplo, es ante la situación que a veces presentan los niños cuando están
aprendiendo a controlar esfínteres y mojan su ropa. La habilidad de empatía sería

80
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

decir “entiendo que por estar jugando no te acordaste de avisarme para que te
lleve al baño, te voy a limpiar y cambiar, cuando vuelvas a sentir ganas de ir al baño
me avisas”; para el caso de los bebés, cuando tienen un llanto incontrolable es
conveniente cargarlo, confortarlo con palabras cálidas hasta que logre calmarse.
Con esto, se evitan conflictos ofreciendo alternativas de solución, además de
reconocer sus sentimientos.

vi. Sociabilidad

Es el valor humano que pone a disposición del individuo el gusto por compartir
tiempo con familiares, amigos y compañeros. Lo impulsa a buscar y cultivar
relaciones interpersonales en el que coincidan intereses e ideas, que en ocasiones
llevan a un fin común. No necesariamente se basa en la simpatía o en la afinidad
emocional, sino con el interés de relacionarse en el tiempo y espacio con alguien
más.

Es útil como canal de comunicación, ya que permite sentar las bases para tener
nuevos amigos, elección de pareja, compartir con alguien aficiones e intereses y
por supuesto, el trabajo en equipo.

En el ámbito de guarderías y específicamente en el trato cotidiano con niños, es


importante que el personal educativo demuestre interés por cada uno, ya que al
ejercer este valor en la cotidianeidad pueden impulsarlos al desarrollo de esta
habilidad la que seguramente trascenderá en sus relaciones a futuro.

Es importante destacar principalmente en los momentos de juego a aquellos


niños que les cuesta trabajo comunicarse con los demás, tengan o no algún tipo
de dificultad del habla, ya que estarán gestando sus futuras habilidades sociales.
Se puede socializar con ellos en diferentes momentos, por ejemplo cuando se
comparten actividades lúdicas como saltar, jugar con la pelota, intercambiar
colores y cuentos.

vii. Asertividad

Es la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, pensamientos y


opiniones de la manera más adecuada mediante el diálogo, actitudes, acciones,
además de saber aceptar, y rechazar peticiones para evitar conflictos y
malentendidos en las relaciones con los demás. Se relaciona con los Mensajes Yo
que ya revisamos.

81
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

En el trabajo cotidiano con los niños, se requiere que el personal educativo tenga
la capacidad de expresar afecto y muestre su habilidad para comunicarse con
ellos, sin dañar su autoestima, por ejemplo: no usar apodos, dirigirse a ellos cálida y
respetuosamente, incluso en las ocasiones en las que tiene que poner límites.
Sabe decir que no, cuando alguna petición pone en riesgo la seguridad física o
emocional de ellos y de sus compañeros.

El ser asertivo, evita que se originen acciones agresivas hacia los niños: gritos,
jalones y conflictos, ya que esto es considerado como maltrato. También implica
atender sus necesidades físicas y emocionales, por ejemplo el cambio de pañal o
brindar apoyo para contener su enojo, puesto que al no atenderlas habiéndolas
detectado, se considera que actuó con negligencia.

viii. Apertura

Es el interés que se tiene hacia nuevas ideas y diferentes opiniones o puntos de


vista, implica estar dispuestos a aprender de todos y de todo, saber escuchar a los
demás incluso en contra de nuestro criterio, para posteriormente valorar y
reconocer si dichas opiniones son o no acertadas y aceptadas.

El personal educativo debe contar con apertura para enfrentarse a emociones


positivas y negativas, respetar culturas y diferencias entre los niños, para lo cual es
importante, hacer uso de la tolerancia, paciencia, creatividad e imaginación. Hay
que tener presente que para ellos, es importante el comportamiento propio
porque alimenta la creatividad e imaginación.

ix. Altruismo

La palabra altruismo tiene su origen en un vocablo del francés antiguo altruisme,


que significa darse a uno mismo para ayudar a aquel que lo necesita, por ello es
definida como la capacidad de actuar desinteresadamente en beneficio de otros
que pueden necesitar la ayuda, por lo que no basta tener buenas intenciones, sino
que tiene que reflejarse en hechos y conductas que beneficien a otros sin anticipar
recompensa, que es una consecuencia natural donde se produce internamente y
en la otra persona, un efecto positivo.

En el trabajo con los niños, significa tener la intención y motivación interna de


hacer el bien, buscar siempre el bienestar y desarrollo integral. Es importante estar
consciente que es un compromiso permanente de estar al cuidado de las
necesidades físicas, emocionales y cognitivas.

82
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El altruismo se materializa en conductas que se reflejan en las actividades diarias


al procurar constantemente el bienestar de los niños, por ejemplo: al abrazarlo y
reconfortarlo cuando está triste, al compartir su sonrisa, o cooperar con él en el
momento que quiere alcanzar algún objeto o juguete.

Actitud

La actitud del personal educativo durante la atención y el cuidado de los niños, es


otro aspecto a considerar, porque es la forma en que comunican su estado
emocional y reflejan el grado de autoestima. Es una percepción del mundo
exterior, nunca es estática, es un proceso en curso, dinámico y sensible.

Destacar lo positivo y disolver lo negativo, es realizar un esfuerzo para crear el


hábito de tener una actitud positiva y manejar de una forma adecuada nuestras
emociones, para nuestro propio beneficio y el de los demás.

Una actitud positiva es la manifestación de las circunstancias en las que cada


quien vive e, identifica y crea áreas de oportunidad a través del esfuerzo interno,
con inclinación a la creatividad, a la alegría y a la vitalidad. Las actitudes negativas
llevan a estados depresivos donde surgen, la tristeza, la apatía, la pasividad y el
conformismo.

El ser humano es un todo integrado, no puede separar su nivel de autoestima con


la necesidad de autorrealización, sus actitudes son coherentes a estos valores y
reflejan este esfuerzo a través de una vida plena. La actitud incluye ideas y
sentimientos a favor o en contra de una persona, un hecho o cualquier producto
de la actividad humana.

Uno de los caminos que el ser humano posee para llegar a la autorrealización, es la
capacidad de servir a los demás; cuando el trabajo está enfocado a satisfacer las
necesidades de los otros, el trabajo dignifica a quien lo realiza. La idea de actitud
de servicio abarca conceptos como satisfacción, autenticidad, comunicación,
atención y disponibilidad.

Considerar a los niños, a los compañeros de trabajo, a los padres usuarios del
servicio y, a todos los que nos rodean, es algo que nos engrandece enormemente.
Cuando se habla de actitud de servicio, se hace referencia a algo que no siempre
es observable de manera directa, pero se ve reflejado en la conducta y como
resultado del trabajo, con impacto de manera positiva o negativa, según la actitud

83
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

que tomemos. Además de establecer interacciones adecuadas, tener una actitud


de servicio implica:

Conocer nuestras funciones y reconocer la importancia de nuestra labor


dentro de la guardería.

Gusto por el trabajo realizado.

Lo anterior se complementa con la autoestima, ya se mencionó anteriormente


que es uno de los componentes emocionales más importante de la personalidad y
está presente en todos los aspectos en los que interviene la persona, como un
factor que deriva en el bienestar psicológico.

Algunas investigaciones apuntan que a mayor autoestima mayor salud física y


psicológica, a menor autoestima mayor propensión hay hacia alguna patología. Se
desarrolla desde la infancia y ésta puede disminuir en ciertos momentos o
circunstancias de la vida Implica aceptarse a sí mismo y al enfrentarse a un error
cometido, aprender de él para hacer mejor las cosas en el futuro. Es estar
dispuesto a experimentar la auto–observación de las emociones, la
responsabilidad de nuestros actos y las metas en la vida.

La autoestima se enlaza con la autoafirmación, que significa abrirse paso sin tener
la necesidad de pisar a los demás, afirmar los derechos propios sin ser indiferente a
los de los demás, es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde las propias
convicciones. Uno de los pilares de la autoestima, es vivir con un propósito, es
decir, dirigir nuestra vida hacia las metas planteadas: formar una familia, hacer
ejercicio, trabajar, o lo que se considere para vigorizar y dar sentido a la vida.

Es de gran importancia que la Oficial de puericultura en su trato directo con los


niños sea tolerante y promueva en los niños el valor propio de la persona, ya que
les proyecta y transmite su estado de ánimo así como el desarrollo adecuado de
amor propio y hacia los demás. Si cuenta con una adecuada autoestima hablará,
tratará con afecto y respetará los derechos de los niños.

4.3.2 Responsabilidad, calidad y calidez en la atención y cuidado de los


niños en la guardería

Es esencial que se provea a los niños que asisten a las guarderías del IMSS un
ambiente seguro, con atención de calidad y proporcionada con calidez durante su
estancia. También se considera que es una cuestión ética y social que debe
predominar en el trato cotidiano durante toda la jornada.
84
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El comportamiento que debe mostrar el personal educativo y las estrategias que


utilice durante su atención al niño mediante el trato directo y constante, se
describen a continuación:

Aceptación, ternura, protección, goce compartido y otras reacciones


positivas hacia las y los niños. Para lograrlo, se deberá utilizar y desarrollar las
habilidades y competencias de: asertividad, autoestima, empatía, equilibrio
emocional, sociabilidad, capacidad de establecer vínculos afectivos y de
resolución de duelo; sobre todo, en los casos en que por las propias
demandas del cuidado, afloran emociones de enojo o molestia; se requiere
que sea capaz de equilibrar esas emociones para que no permeen en
acciones o actitudes negativas hacia los niños.

Escuchar y respetar las iniciativas de los niños, sin imponer su voluntad con
agresividad o violencia, así como validar sus deseos y sentimientos,
considerando que es un ser autónomo, activo y en constante desarrollo.

Disponibilidad física y emocional al permitir cercanía y contacto físico, estar


dispuesto para los niños, mostrar gusto por estar y compartir con ellos y
evitar a toda costa ignorar sus necesidades y su comunicación.

Permanentemente, estar alerta a las señales del niño, interpretarlas


adecuadamente y responder pronta y correctamente. Lo contrario sería por
ejemplo, pensar está llorando porque quiere burlarse del adulto, siendo que
en la realidad llora porque tiene hambre. Tampoco se debe basar en
argumentos como “déjalo que llore para que haga pulmón”, “deja que llore
hasta que le gane el sueño”, la sensibilidad hacia sus necesidades, es
conseguir con la respuesta que logre nuevamente un estado emocional
positivo.

Es importante señalar que resultados de investigaciones indican que los niños que
reciben un cuidado adecuado durante los primeros años de vida, tienden a
establecer relaciones sociales satisfactorias, tienen un mejor autoconcepto y
mayores habilidades para aprender, incluso en etapas posteriores de su vida un
mejor desempeño escolar y profesional; por ello el personal educativo debe
coadyuvar con los padres desempeñando un papel protector en el proceso de
desarrollo de los niños.

85
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

4.3.3 Respeto a los derechos de los niños

Reconocer los derechos de la niñez y su garantía es uno de los pilares sobre los
que toda sociedad debería cimentarse. La protección de estos derechos ha sido
resultado de un proceso histórico, debido a que en épocas pasadas nadie
consideraba la protección especial que los niños, de todo el mundo merecen.

La Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en
1959, la Convención sobre los Derechos del Niño, la primera reforma al artículo 4°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la “ Ley General de
Derechos de niñas, niños y adolescentes, artículos 1, 3, 11, 13, 44, 46, 47,49, 102, 103 y
147, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de diciembre de 2014,
tienen el propósito de garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de
los derechos de la niñez, reconocer a la población infantil como titular de derechos
y, establecer los principios rectores y criterios en materia de derechos humanos.

Las autoridades federales, estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas


competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a
todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación de ningún tipo o
condición.

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Niñas, niños y


adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su
dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados
de la vida bajo ninguna circunstancia.

II. Derecho de prioridad. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se


les asegure de manera prioritaria (antes que a los adultos) el ejercicio pleno
de todos sus derechos. Para tal efecto siempre se considerará su interés
superior.

III. Derecho a la identidad. Niñas, niños y adolescentes deben contar con


nombre y apellidos, ser inscritos en el registro civil de forma inmediata y
gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera copia
certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de
apellidos, tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta. La falta de
documentación para acreditar su identidad nunca será obstáculo para
garantizar sus derechos. Deberán contar con nacionalidad; en la medida de
86
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

lo posible conocer su origen, a efecto de preservar su identidad, pertenencia


cultura y relaciones familiares.

IV. Derecho a vivir en familia. Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen
derecho a vivir en una familia y no podrán ser separados de ella por falta de
recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de las
personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de
autoridad competente y mediante un debido proceso en el que haya sido
tomada en cuenta su opinión y su interés superior. Su institucionalización
deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano para la
protección de sus derechos. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
convivir con su madre y padre, así como con las familias de aquéllos (incluso
cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un
ambiente libre de violencia, excepto cuando ese derecho sea limitado por
autoridad competente en atención a su interés superior.

V. Derecho a la igualdad sustantiva. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho


a que se les proporcione un mismo trato y a la igualdad de oportunidades,
tomando en consideración sus necesidades específicas para el ejercicio
pleno de sus derechos.

VI. Derecho a no ser discriminado. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a


un trato igualitario, nadie puede limitar o restringir sus derechos por su
origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia
sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de
nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición
atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga
bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia. Para garantizar
este derecho se deberán tomar en cuenta las necesidades específicas de
cada niña, niño y adolescente de manera individual o en grupo, según sea el
caso.

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente
sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar,
crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Niñas, niños
y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de

87
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las


mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social. Niñas, niños y


adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud,
así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de
calidad, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su
seguridad social, que permita hacer efectivo su derecho de prioridad, su
interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.


Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente
todos y cada uno de sus derechos contenidos en la Constitución Política de
los Estado Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales y demás leyes
aplicables, considerando sus propias necesidades. En todo momento se les
deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos que les permitan
obtener información de forma comprensible.

XI. Derecho a la educación. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una


educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios
derechos y basada en un enfoque de derechos humanos atendiendo a sus
propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad humana; el
desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los
términos del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley General de Educación y demás ordenamientos aplicables.

XII. Derecho al descanso y al esparcimiento. Niñas, niños y adolescentes tienen


derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en
actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de
su desarrollo y crecimiento.

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,


religión y cultura. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad
de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura. No
podrán ser discriminados por ejercer estas libertades. También tienen
derecho a disfrutar libremente su cultura, lengua, usos, costumbres,
prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización
social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

88
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información. Niñas,


niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, así
como a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo y por
cualquier medio, sin más limitaciones que las establecidas en el artículo 6o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes implica el derecho a


que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten
directamente, o a sus familias o comunidades.

En poblaciones predominantemente indígenas, se deberá difundir la


información institucional y la promoción de los derechos en la lengua
indígena local.

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deberán contar con sistemas


de apoyo para ejercer su derecho a la libertad de expresión, acceso a la
información y sistema de apoyo para la expresión de su voluntad.

No podrá difundirse o transmitirse información, imágenes o audios que


afecten o impidan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia y su
interés superior o que exalten algún delito.

XV. Derecho de participación. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser


escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme con
su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez. También deberán ser
escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y de
procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan.

XVI. Derecho de asociación y reunión. Niñas, niños y adolescentes tienen


derecho a asociarse y reunirse, sin más limitaciones que las establecidas en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

XVII. Derecho a la intimidad. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la


intimidad personal y familiar, así como a la protección de sus datos
personales. No podrán ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; tampoco de
divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos personales,
incluyendo aquéllos que tengan carácter informativo a la opinión pública o

89
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

de noticia que permitan identificarlos y que atenten contra su honra,


imagen o reputación.

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. Niñas, niños y


adolescentes gozan de los derechos y garantías de seguridad jurídica y
debido proceso establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la Ley General de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones
aplicables. Se deberá garantizar la protección y prevalencia del interés
superior de la niñez de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo,
cognoscitivo y grado de madurez.

XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes. Niñas, niños y


adolescentes migrantes acompañados y no acompañados tienen derecho
a que se establezcan medidas especiales de protección, así como los
servicios correspondientes independientemente de su nacionalidad o su
situación migratoria.

El principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, será una


consideración primordial durante el procedimiento administrativo
migratorio -en el que se deberán observar las garantías del debido proceso-
y en cualquier decisión que se tome en cada caso concreto de niñas, niños
y adolescentes migrantes.

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así


como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet, en términos de lo previsto en la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión. Para tales efectos, el Estado
establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos
servicios. (CNDH,2016)

El respeto de los derechos de los niños es una corresponsabilidad del Estado, la


familia y la comunidad; sin embargo, muchas de las prácticas de crianza y cuidado
que ejercen los padres, cuidadores, amigos o personas que representen autoridad
tienden a ser autoritarias, abusivas y en muchas ocasiones utilizan el maltrato
para disciplinar, se centran en la perspectiva de los adultos y no les conceden su
derecho a la autonomía y a la participación.

Existen diversas formas de maltrato infantil, la más visible es el maltrato físico que
muchas personas aplican como método disciplinario. Es el uso de la fuerza física

90
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

con la intención de modificar la conducta del niño, que deja huellas en el cuerpo y,
en ocasiones llegan a ser permanentes. Otras formas de maltrato son la
negligencia o el abandono físico y psicológico, el abuso sexual, y algunos
autores manejan el maltrato institucional en el que los niños son maltratados con
un trato indiferente hacia sus necesidades, no se les escucha, no son interlocutores
activos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera la práctica
del castigo o maltrato físico totalmente violatoria de los derechos de los niños.

El maltrato infantil, en la mayoría de los casos, sucede en el ámbito familiar (padre,


madre o personas que conviven con el niño), sitios donde tendrían que estar los
niños rodeados de amor, afecto y atención.

Las manifestaciones clínicas cuando los niños son maltratados físicamente se


presentan entre las primeras 24 y 48 horas, éstas suelen ser sutiles y se
caracterizan por irritabilidad y llanto constante (que a menudo es el factor
desencadenante de otra agresión), pérdida del apetito y ligera somnolencia. Sin
embargo, después de algunas horas aumenta su estado crítico, al presentar
nauseas, vómitos, somnolencia muy marcada, crisis convulsivas y falta de
conciencia.

Este tipo de maltrato es frecuente encontrarlo en niños menores de cinco años.


Las consecuencias en los niños se pueden manifestar con actitudes agresivas,
destructivas, rebeldes, hiperactividad o apatía, timidez y miedo, ansiedad,
aislamiento, sentimientos de culpa y de ser malos. En el ámbito escolar es
frecuente la inasistencia y el bajo rendimiento de los que lo padecen.

Se considera maltrato psicológico o emocional cuando los padres o responsables


del cuidado del niño, lo someten de manera reiterada a alguna de estas
condiciones:

Rechazo.- Se desprecia, degrada, avergüenza, critica, castiga y humilla al


niño.

Aterrorizar.- Ponen al niño en situaciones caóticas y peligrosas, lo amenazan


con actos de violencia (o a personas queridas para él).

Aislar.- Encierran al niño y limitan sus interacciones sociales.

Explotar/corromper.- Promueven o permiten que el niño imite conductas


inapropiadas para su edad.

91
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Ignorar.- Existe una falta de vinculación con el niño por incapacidad o por
falta de motivación. Hay interacción solamente cuando es necesario.

Se entiende por abandono físico o negligencia aquella situación de


desprotección de las necesidades físicas básicas del niño: alimentación, higiene,
vestido, protección y vigilancia en situaciones peligrosas, asimismo la educación y
los cuidados médicos que no son atendidos temporal o permanentemente por
ningún miembro de su familia o cuidador.

Generalmente los niños que sufren abandono físico o negligencia presentan


conductas de retraimiento, apatía, asistencia irregular a la escuela, bajo
rendimiento escolar, indiferencia a su entorno.

Las consecuencias resultado de las situaciones antes descritas en los niños son:
baja autoestima, ansiedad, depresión, ideas suicidas, inestabilidad emocional,
abuso de sustancias, conducta antisocial, agresividad y bajo rendimiento escolar,
entre otros.

Abuso sexual. De acuerdo con el artículo 260 del Código Penal Federal se define
como: quien ejecute en una persona sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar
para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula o
cuando se obligue a la víctima a observar un acto sexual, o a exhibir su cuerpo sin
su consentimiento.

Se considera abuso sexual cuando una de las personas involucradas sea menor de
quince años o no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, aun
con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o se obligue
a ejecutarlo en sí mismo o en otra persona.

Toda forma de violencia sexual atenta contra el desarrollo integral de los niños, por
lo que se consideran algunos delos siguientes delitos: pornografía o prostitución
infantil, explotación sexual, estupro, violación (penetración oral, anal y/o vaginal
con cualquier objeto o miembro viril), privación ilegal de la libertad con fines
sexuales, trata de personas y hostigamiento sexual.

Ciertos factores pueden desencadenar un caso de abuso sexual, por ejemplo: la


presencia de un padrastro, un familiar con farmacodependencia o alcoholismo;
madre ausente, desintegración familiar o la vulnerabilidad que representa la
presencia de un niño con discapacidad física, intelectual o mental.

92
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Las consecuencias en los niños pueden ser: miedo, ansiedad, culpa, desconfianza,
tristeza, baja autoestima, enojo. (Loredo- Abdala, 2008).

Algunos de los indicadores que pueden presentar son:

Señales físicas repetidas, diferentes a los golpes comunes que se pueden


presentar como consecuencia de los juegos.

Expresión ansiosa, parecer pálido, tener frío o sudar a consecuencia de una


lesión interna.

Recela el contacto con sus padres u otros adultos.

Ante el llanto o situaciones de angustia no muestra expectativas de ser


consolado.

Pregunta constantemente: ¿Cuándo me voy a casa?, ¿No me voy a casa?


más que “me quiero ir a casa”.

Demuestra extremos en su conducta: retraimiento o agresividad.

Se percibe diferente y no se siente querido.

Cree que el maltrato es merecido.

Presenta enfermedades de origen psicosomático.

Muestra conductas adultas inapropiadas o excesivamente infantiles.

Lo presentan sucio, maloliente y/o con ropa inadecuada en la guardería.

Se muestra con cansancio o apatía permanente.

Se queja constantemente o se mueve con incomodidad.

Manifiesta cambios constantes en la conducta sin motivo aparente.

Las relaciones sociales son hostiles y distantes.

93
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Presenta necesidad excesiva de afecto.

La actitud es de constante estado de alerta, con recelo, temor y/o sobresalto.

Los juegos que realiza se refieren a aspectos sexuales y son inadecuados


para su edad.

Demuestra conductas, conocimientos y afirmaciones acerca de actividades


sexuales.

Tiene agresiones sexuales hacia otros niños más pequeños y vulnerables.

Desórdenes funcionales tales como: pesadillas, alteraciones del sueño,


miedo a la obscuridad, hablar dormido, enuresis, encopresis.

Presenta poco interés y motivación por las actividades que se desarrollan en


la guardería.

Después del fin de semana el niño regresa a la guardería triste, distraído, con
golpes o lesiones.

No acude o llega tarde a la guardería.

Muestra problemas alimenticios: falta o exceso de apetito.

Se observa retraso en el desarrollo físico, emocional y/o cognitivo.

Niños llevados con frecuencia al hospital, para tratar problemas peculiares.

Presenta regresiones a conductas infantiles ya superadas.

Se observan relaciones secretas o reservadas entre el niño y algún adulto.

Ausencia de cuidados médicos básicos que ponen en riesgo la salud del


niño.

Las manifestaciones de conducta que padres/madres o personas que cuidan de


los niños, pueden presentar al ser emisores de maltrato son:

Parecen no preocuparse por el niño o lo sobreprotegen.

94
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

No se preocupan por acudir a la guardería y evitan asistir a las citas y


reuniones.

Comportamiento renuente para brindar información.

Incapaces de controlar sus impulsos, se observan enojados, al mínimo


estímulo responden con una agresión.

Indican que las lesiones fueron provocadas por otras personas: hermanos o
compañeros de juego.

Menosprecian y desvalorizan al niño.

Se refieren al niño como una "propiedad".

Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que


mantienen con él.

Se observa que abusan de substancias tóxicas que alteran la conducta.

Presentan trato desigual entre hermanos.

No se muestran cariñosos con el niño, constantemente lo amenazan o


aterrorizan.

Lo culpan de todo lo malo que pasa.

No justifican las inasistencias frecuentes del niño a la guardería.

Justifican la disciplina rígida y autoritaria.

Se refieren al niño con algún adjetivo peyorativo u ofensivo.

Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias y no convincentes sobre el


maltrato o bien no dan explicaciones respecto al trato de los niños.

Utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.

95
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cuando el agresor es personal que labora en la guardería, pueden identificarse


ciertas características que reflejan el maltrato que ejercen en los niños. Asimismo
algunas manifestaciones de esta situación se ven reflejadas en el propio niño, a
través de su conducta, la cual puede observarse en casa, en la propia guardería u
otro sitio; algunos de estos indicadores, son:

En el personal de la guardería,

Al ingresar el niño a la guardería, el personal que está a cargo de su cuidado


lo recibe con indiferencia, desprecio, burlas sobre su persona.

Cuando se dirige a ellos, lo hace con sobrenombres o apodos.

El niño recibe malos tratos por parte de su cuidador inmediato: jalones,


aventones, golpes, pellizcos, gritos, burlas con golpes, etcétera.

Transmite al niño una desvalorización constante de sí mismos, con críticas,


burlas y desprecio constante.

Muestra desinterés por la evolución en el desarrollo o por las actividades que


realiza el niño.

Exige al niño por encima de sus capacidades físicas o psicológicas.

Expone a los niños a temperaturas extremas sin la debida precaución.

Descuida la higiene de los niños durante su estancia en la guardería.

Cuando el infante sufre algún accidente no se le proporciona la debida


atención médica.

Se presentan quejas sobre los malos tratos del personal de la guardería de


manera frecuente.

Se permiten juegos extremos entre los niños al grado que se lastiman entre
sí.

No se proporcionan los alimentos en el tiempo y forma adecuada.

96
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Los accidentes o eventos importantes ocurridos con el niño dentro de la


guardería no se reportan a los padres de familia.

En su trato con los padres de familia suele ser hostil, irritable o prepotente.

En las guarderías del IMSS, el personal del área de pedagogía es quien se


encuentra en mayor tiempo dedicado al cuidado de los niños, debe informar de
manera oportuna cualquier situación o evidencia que ponga en riesgo la
integridad física y emocional del niño, además de brindarles atención en un marco
de calidad, calidez y de respeto a sus derechos, para generar las condiciones
necesarias que contribuyan a su desarrollo armónico e integral.

Por ello, durante la recepción de los niños, si la Oficial de puericultura asignada al


vestíbulo detecta algún signo o síntoma de enfermedad, evidencia de lesión física
y, se sospecha que son derivadas de abuso o maltrato, deberá informar a la
Responsable de fomento de la salud y a la Directora, para que realicen las
actividades descritas en el Procedimiento de fomento de la salud del servicio de
guardería IMSS.

La Responsable de fomento de la salud al detectar algún niño con una lesión física
o sospecha de maltrato debe informar a la Directora de la guardería para deliberar
si las lesiones identificadas requieren valoración médica de urgencia. Dicha
detección la realiza la Responsable de fomento de la salud durante el filtro
sanitario a través de la observación directa, información verbal del personal de la
guardería o de manera escrita reflejada en el “Reporte de logros e incidencias
diarias por sala de atención o grupo” al realizar recorridos diarios por las salas de
atención y demás instalaciones de guardería.

De ser el caso, la Directora deberá informar al Trabajador usuario o persona


autorizada, que el niño será trasladado a la Unidad médica de apoyo y solicitará su
presencia. Informará vía telefónica al Departamento de Guarderías sobre el suceso
de sospecha de maltrato y generará “Solicitud de valoración médica”, para llevarla
junto con el Expediente del niño a la Unidad médica.

La Directora y Responsable de fomento de la salud al llegar a la Unidad médica de


apoyo, registrarán al niño en el área de urgencias para que sea valorado por el
médico y éste determine las acciones a seguir.

Posterior a la revisión médica la Directora recibe del médico la “Solicitud de


valoración médica”, con el dictamen y las acciones a realizar. En caso de que el

97
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

médico determine que las lesiones físicas no son a causa de maltrato, se lleva a
cabo lo siguiente:

1. Regresan con el niño a la Guardería. Si los padres solicitan les sea entregado,
la Directora entregará al niño con Constancia de entrega del niño y la
Responsable de fomento de la salud registra la atención de urgencia que fue
proporcionada en el “Reporte de atención de urgencia del niño en
guardería”, la Directora recaba firmas en éste y lo envía en original y copia al
Departamento de Guarderías.

2. El Responsable de fomento de la salud.-Requisita en el formato “Registro de


actividades del servicio de fomento de la salud”, el diagnóstico de la
“Solicitud de valoración médica” para después archivar dicha solicitud en el
expediente del niño así como el original del “Reporte de atención de
urgencia de niño en guardería”, revisado y firmado por la Jefa de
Departamento de Guardería.

Si de la revisión médica, se determina que la lesión física es por motivo de


maltrato, se realiza lo siguiente;

1. La Directora acompaña en todo momento al niño en la Unidad médica de


apoyo hasta que se determine su situación legal. Colaborará con el médico
para denunciar ante el Ministerio Público, en caso de que éste considere que
se trata de un probable maltrato, se deberá conservar y archivar una copia
de la “Averiguación previa ante el Ministerio Publico”.

2. La Directora y la Responsable de fomento de la salud registran la atención


de urgencia en el “Reporte de atención de urgencia de niño en guardería”,
posteriormente, la Directora recaba firmas del “Reporte de atención de
urgencia de niño en guardería”, una vez concluido el seguimiento del caso y
debido requisitado, se envía copia al Departamento de Guarderías, mismo
que deberá ser remitido a la Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil.

3. La Responsable de fomento de la salud, archiva el original del “Reporte de


atención de urgencia de niño en guardería revisado y firmado por la Jefa de
Departamento de Guardería, en el expediente del niño.

Las quejas, denuncias o inconformidades del Trabajador usuario sobre maltrato o


abuso infantil, deberán atenderse de la siguiente manera:

98
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

1. Considerarse con la seriedad y respeto que corresponde, sin excepción de


ser investigadas y atendidas oportunamente. La actitud de aceptación y
apertura que como Institución le demos al acontecimiento detectado, será
la rapidez con la que se atienda, brindará al Trabajador usuario un mensaje
de credibilidad y confianza.

2. Realizar una entrevista en privado con los padres de familia, en donde las
autoridades de la guardería de manera cordial y respetuosa, escucharán la
explicación que se proporciona evitando la confrontación y sin juzgar,
indagarán hasta donde sea posible; la información se manejará de forma
confidencial y únicamente en caso necesario se proporcionará a la persona
que participa en la atención del niño.

3. Una vez que se haya realizado la entrevista, las autoridades de la guardería


con apoyo del Responsable de fomento de la salud, deberán obtener del
Trabajador usuario información respecto a los signos o lesiones que se hayan
detectado en el niño. Independientemente del seguimiento de la queja, se
deberá valorar por el área médica la salud del niño.

4. Para la valoración médica, el médico de la unidad de medicina familiar de


apoyo es quien debe determinar si las lesiones presentadas son de maltrato,
de ser afirmativo el dictamen, deben realizarse las acciones pertinentes para
dar a conocer el caso ante las instancias correspondientes.

5. De constatar los hechos o contar con elementos para presumir la


consumación de los mismos, las autoridades de la guardería deberán tomar
las medidas necesarias para que el presunto agresor sea retirado de sus
labores en tanto se concluye la investigación de la queja o denuncia, o bien
evite el contacto con el niño involucrado, manteniendo estrecha vigilancia
sobre las actividades y actitudes del probable agresor y de todo aquel
personal que tenga trato directo tanto con él y con el resto de los niños.

6. Cuando el presunto agresor se encuentre adscrito a guarderías de


prestación directa, la Directora deberá levantar un acta administrativa que
relate los hechos firmada por la persona que haya denunciado el maltrato;
las autoridades de la guardería en coordinación con el Departamento de
Guarderías notificarán la denuncia recibida a la Comisión Nacional Mixta
Disciplinaria o al Departamento Laboral dependiente de la Jefatura de
Servicios Jurídicos, según corresponda a personal de base o de confianza

99
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

respectivamente, para la atención correspondiente y sanción en su caso, de


acuerdo con la normatividad institucional en materia laboral.

7. Una vez atendida la queja, denuncia o inconformidad y realizadas las


acciones anteriores, la Directora deberá enviar al Departamento de
Guarderías el “Reporte de atención de urgencia del niño en guardería, así
como el resto de la evidencia documental, con los datos suficientes que
demuestren la atención, acciones de seguimiento y conclusión para que sea
enviado a la brevedad posible a la Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil.

8. Es responsabilidad de las autoridades de la guardería proporcionar al


Trabajador usuario, orientación específicas sobre la atención del maltrato o
abuso infantil, con base en los conocimientos adquiridos en la capacitación
recibida. Igualmente, se deberá estar al pendiente sobre otro tipo alteración
o indicador que pudiera presentar el niño, para que sea atendido a la
brevedad posible.

9. A consideración de las autoridades de la guardería, se convocará a una


reunión a los Trabajadores usuarios que tienen niños en la sala de atención
donde se originó el presunto maltrato, informando sobre las acciones a
realizar por parte de la guardería, consecuencia de la detección, la queja o
denuncia. En esta reunión se les permitirá expresar dudas, inquietudes,
sentimientos y angustias; la dirección deberá realizar las gestiones para
contar con el apoyo de un especialista en la materia, como médico,
psicólogo/a o trabajador/a social.

De ser necesario, y en caso de que los Trabajadores usuarios lo soliciten o


existan diversas dudas al respecto, podrán realizarse reuniones sucesivas.

En las guarderías del IMSS, una de las vías para combatir el maltrato o abuso
infantil, es la prevención, por esta razón, se realizan diferentes actividades en el
personal operativo y con el Trabajador usuario para sensibilizarlos sobre el tema,
disminuir o eliminar aquellos factores que pudieran poner en riesgo el sano
desarrollo de los niños.

Dentro de las actividades a considerar en esta fase de intervención se encuentran


las siguientes:

I. Selección del personal que labora en la guardería

100
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Para la seleccionar al personal que atenderá a los niños en las guarderías se les
evalúa para acreditar que tienen la actitud, aptitud, formación y capacitación
requeridas para realizar las actividades encomendadas a su categoría o puesto.

II. Capacitación y actualización continua

Conforme con la normatividad vigente, la capacitación del personal se realiza de


manera periódica, con el propósito de garantizar la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes que le permitan un desempeño eficiente, una
actualización continua y se promueva el desarrollo personal.

III. Sensibilización e información

Otra actividad en la guardería en materia de prevención, es la programación de


pláticas informativas de manera bimestral dirigidas al personal de la guardería y
trabajador usuario sobre temas de pedagogía y prevención del maltrato infantil
semestralmente, mismas que deberán quedar registradas en un formato libre que
contenga fecha, nombre de la plática, quién la impartió, nombre y firma de los
participantes.

La Directora deberá enviar la lista de asistencia al Departamento de Guarderías y el


Departamento a la Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo
Integral Infantil de manera semestral. La lista de asistencia del primer semestre lo
envía en el mes de julio y el del segundo semestre, en el mes de enero del año
siguiente.

Adicionalmente, cada guardería debe implementar acciones para la difusión de


temas relacionados con la prevención del maltrato infantil (trípticos, carteles,
postales o similares), de acuerdo con las necesidades específicas de la población
que se atiende.

101
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 5. Acciones pedagógicas


De acuerdo con el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo, la finalidad
de la educación inicial en México es formar niños activos, sensibles, competentes y
seguros emocionalmente. Para ello la descripción sobre el desarrollo integral
infantil es un referente para identificar las necesidades intereses de aprendizaje
de los niños en cada etapa.

La infancia es una etapa muy importante de la vida, ya que en ella se adquieren los
hábitos higiénicos, alimentarios y conocimientos que permanecerán fijos y
permitirán al niño paulatinamente desenvolverse en un medio social. En el ámbito
de guarderías, su importancia radica en promover además de la adquisición de
hábitos, en la construcción y el logro de conductas de autocuidado, que satisfagan
no sólo las necesidades básicas, sino también la consolidación de una imagen
personal y de salud, que contribuirá a su integración y adaptación al medio, a
través de un ambiente cálido en el que se les brindan cuidados cariñosos.

De ahí la importancia de que el personal del área de pedagogía se convierta en


una figura de apego y cumpla una función maternante, a partir del aporte de las
neurociencias, se ha identificado a los niños como aprendices desde el nacimiento
y a la afectividad, el eje del aprendizaje en la primera infancia. Si bien el vínculo
materno es insustituible, el generado con el personal del área de pedagogía, parte
de la crianza compartida con los padres busca formas de cuidado, atención,
alimentación, higiene, interacción y juego, con un constante sostenimiento
afectivo, traducido en tiempo, presencia, dedicación, paciencia, compromiso,
contacto y emociones favorables para cada niño, para ello, se deben alinear las
prácticas de atención que actualmente se aplican con prácticas de crianza
sensible con conocimientos, actitudes y actividades con base en las tendencias
pedagógicas actuales.

Los agentes educativos, a través de la interacción cotidiana con el niño en sus


primeras etapas de desarrollo, se promueve la formación de hábitos que incluyen
las actividades higiénicas como: el lavado y limpieza de manos y cara, limpieza de
fosas nasales, cambio de pañal, control de esfínteres, ministración de alimentos y
vigilancia del sueño o descanso, permitiéndoles de esta manera una sensación de
seguridad e independencia; estos hábitos están directamente relacionados con la
propia ejecución de quienes se encuentran cercanos al niño. Por tal motivo, es
necesario identificar todas y cada una de las actividades que permiten la adecuada

102
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

formación de hábitos personales y de convivencia mutua en un marco de respeto


y equidad.

En esta unidad se ampliarán los conocimientos necesarios sobre las actividades


diarias que se realizan con los niños, en las cuales es fundamental la actitud que
se demuestre al realizarlas, son parte de su formación integral ya que no sólo
corresponden a los hábitos higiénicos, sino también a los de orden, cortesía y de
conocimientos, a partir de:

Pensar cada momento con el niño como una acción pedagógica que
produce aprendizaje,
Privilegiar la afectividad de los niños con los procesos en el servicio de
guardería,
Plantear experiencias artísticas con los niños, son una herramienta básica
para potenciar sus capacidades y generar ambientes de aprendizaje
respondiendo a sus necesidades.

Lo anterior, representa una verdadera interiorización de los hábitos y


conocimientos como parte de su trabajo y juego diario en la guardería.

También, se refieren aquellas iniciativas que desde 2016 el Instituto ha generado


para enriquecer el programa educativo del servicio de guardería, entre las que se
encuentran la activación física, la ambientación de los espacios con música,
principalmente clásica, la lectura en voz alta y sugerencias didácticas para el
desarrollo del pensamiento matemático.

Asimismo la descripción de los referentes para las planeaciones pedagógicas: los


elementos curriculares aplicables desde los programas oficiales de la SEP para los
niños de 0 a 3 años y los de primer grado de preescolar, los cuales son importantes
en el perfil de los niños.

5.1 Lineamientos generales para la educación inicial PEI. Un buen


comienzo

1) El niño como aprendiz competente

El programa de educación inicial: Un buen comienzo de la SEP, tiene como uno de


sus principios rectores considerar al niño con una serie de capacidades para
aprender e interactuar en el mundo en él desde que nace, es por ello que el
personal educativo tiene la responsabilidad de:

103
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Provocar aprendizajes, estimular el lenguaje, ponerles retos, diseñar


juegos y propuestas que potencien su inteligencia y desarrollo.

Reconocer que cada niño requiere tiempos distintos para aprender y


desarrollarse, por ello se hace indispensable respetar sus diferencias.

Se requiere dar a los niños oportunidades de exploración desde el primer día que
llegan a la unidad. Cada experiencia de crianza y exploración le permitirán
organizar su mundo y relacionarse con las personas, los objetos, los signos y los
significados, traduciéndose invariablemente en aprendizajes.

La necesidad de exploración continúa conforme los niños crecen. Con la


adquisición de habilidades de desplazamiento y manipulación, sus posibilidades
de interactuar aumentan y por ello, cobran sentido los materiales
desestructurados, por ejemplo botellas, cajas, tubos de cartón de distintos
tamaños, pues se convierten en artefactos que se pueden apilar, formar, esconder
o meter unos en otros y transformarse en casas, aviones, naves espaciales, etc. En
este sentido materiales aún más desestructurados como la arena, el agua, trozos
de tela de distintas texturas y tamaños otorgan mayores oportunidades de
transformación.

Cuando generamos un espacio de exploración con presencia de un agente


educativo listo para intervenir cuando el niño se lo pide, se generan ambientes de
aprendizaje y no es necesario planear un momento pedagógico. Por ejemplo, en el
momento de la ministración de alimentos si un niño mete las manos a la comida
para conocer su textura, temperatura y abre y cierra la mano, mientras la Oficial de
Puericultura no lo limita pero está al pendiente de sus miradas y señales para
atenderlo cuando requiera ser limpiado o conocer a qué huele el alimento o cómo
se llama, en ese momento se está generando un ambiente de aprendizaje.

2) Importancia del juego, lenguaje y movimiento en los primeros años de


vida

De acuerdo con el PEI: Un buen comienzo, toda propuesta o acción pedagógica


que se prevea con los niños (explicadas a detalle en el siguiente capítulo de esta
guía) debe considerar tres elementos imprescindibles para responder a las
necesidades de los niños:

104
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El juego
El lenguaje y la comunicación
Desarrollo corporal y movimiento

Del juego. Todos los que trabajamos con niños, sabemos que su principal
actividad durante los primeros años es el juego ya que es una actividad innata,
instintiva, voluntaria, espontánea. Es un medio para su aprendizaje, mediante el
cual se van ampliando los conocimientos acerca de sí mismo, del mundo físico
y social.

El argumento pedagógico del juego nos ha otorgado herramientas para


trabajar con los bebés y niños pequeños al crear condiciones para moverse,
producir sonidos o gestos, generar juegos de sorpresa y escondite, generarles
espacios para explorar, observar, manipular, cantar, aplaudir, moverse,
descubrir, interactuar, imitar (juego simbólico), etc.

Las tendencias actuales enfatizan la importancia del juego libre, el PEI: Un


buen comienzo retoma a Johan Huizinga, historiador holandés que define al
juego como:
o Una actividad libre
o Un escape de la vida, porque el niño “hace como sí…”
o Acompañamiento y complemento de la vida misma porque la adorna
Además permite descubrir, accionar los objetos y transformarlos, para aprender
más sobre sí mismos. No se trata de dejar al niño hacer lo que quiera, sino de crear
las condiciones para que juegue e interactúe libremente, dando variedad
suficiente de materiales para transformar y crear.

El juego no sólo involucra materiales sino disposición por parte del personal del
área de pedagogía para continuar un juego de esconderse y reaparecer, salir y
reencontrarse, en el que genera en el niño risas, sensaciones y emociones.

Con el juego, los niños ponen en marcha habilidades de investigación al elaborar


hipótesis, buscar soluciones. En este proceso la imaginación juega un papel
fundamental porque permite a los niños convertir una fila de sillas en trenes, cajas
en coches y crear universos inimaginables.
De lo que se trata es de generar ambientes que conviertan los espacios en
incentivadores de la creatividad donde la Oficial de puericultura esté dispuesta a

105
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

respetar, a intervenir cuando sea necesario y tenga disposición para jugar con
ellos.
Del lenguaje y la comunicación. Se comentó en el apartado Tendencias actuales
sobre el desarrollo infantil y las neurociencias, que la adquisición del lenguaje es
un proceso que se desarrolla fundamentalmente en la primera infancia y por esta
razón se considera como un periodo sensible.

El lenguaje se relaciona directamente con el sentido del oído puesto que éste es
su canal primario, se desarrolla desde el medio intrauterino y a través de la voz de
la madre se tienen los primeros acercamientos con el lenguaje.

El lenguaje va más allá de la emisión de palabras. La intención comunicativa, la


necesidad de expresar algo se da desde el nacimiento. Después del nacimiento, los
estímulos auditivos se multiplican y con ello las experiencias lingüísticas y
comunicativas del niño. Por ejemplo, cuando llora y su mamá le habla o le canta
una canción de cuna, lo calma la cadencia de su voz. Asimismo, el niño a través del
llanto, pretende expresar que algo siente o le molesta.

Con el llanto, gestos, actitudes y el lenguaje corporal, el niño nos dice las cosas que
desea o las que no quiere, nos expresa desde alegría hasta incomodidad o dolor. Si
los adultos que lo atendemos ponemos especial atención en esto, estaremos en
posibilidad de leer sus necesidades e interpretar lo que nos quiere decir, a veces
ante un gran llanto lo único que necesitan es ser cargados y apachados,
“envueltos” o “contenidos” para sentirse seguros.

El balbuceo es la expresión más evidente de la intención comunicativa y ahora se


sabe que es una ventana de oportunidad en el desarrollo del lenguaje de los niños
en la primera infancia ya que al producir sonidos con una intensión se establece
una situación comunicativa.

El lenguaje no está hecho sólo de sonidos también de estímulos visuales y táctiles,


el más claro ejemplo de esto es cuando los bebés leen los rostros saben cuándo la
Mamá o la Oficial de Puericultura está enojada o triste y responde a ello a veces
con incomodidad.

De acuerdo con el PEI: Un buen comienzo, existen dos elementos fundamentales


en la interacción lingüística y comunicativa con los bebés y los niños pequeños:
106
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El maternés son las formas inconscientes en que el adulto habla y se


comunica tratando de sintonizar con el niño. Al utilizar una entonación
diferente a la que maneja con adultos o niños más grandes, aunque en
principio la pregunta y respuesta viene de él prepara al niño para el diálogo y
la conversación. Su importancia radica en que aunque el niño no entienda
las palabras se comporta como si comprendiera, generando un diálogo.

Entradas lingüísticas, se refiere a las múltiples interacciones lingüísticas


con variedad de palabras y diálogos por parte del adulto. De la cantidad de
estas experiencias dependerá la riqueza del lenguaje que pueda tener el
niño en un futuro. De ahí la importancia de generar constantes contextos de
diálogo en las diferentes actividades que se realizan con los niños: las
higiénicas, de ministración de alimentos o previas al sueño descanso. Por
ello, la importancia de generar estas interacciones lingüísticas que se
describen en el programa las cuales se denominarán de ahora en adelante
“de cuidado y sostenimiento afectivo”.

Como se puede ver la conversación provocada por los adultos provee de una gran
cantidad de información sobre cómo se construye el lenguaje y la comunicación
humana. Por lo que, resulta indispensable la disponibilidad comunicacional que
tenga el personal del área de pedagogía, sobre todo con los bebés. Con los
maternales, las interacciones lingüísticas entre pares son igual de valiosas, cuando
los niños arman sus propios juegos, se ponen de acuerdo en los roles, tiempos y
temas, ponen en práctica gran cantidad de habilidades lingüísticas: la
conversación, turnos de habla para empatizar, negociar e incluso autorregularse
para renunciar a sus impulsos. De ahí la importancia del juego espontáneo.

Toda conversación y juego lingüístico influye en el desarrollo lingüístico de los


niños. Por ello, el PEI: Un buen comienzo señala dos tipos de lenguaje
indispensables para utilizar con los bebés y niños pequeños:

Lengua fáctica. Se refiere a la forma básica del lenguaje cotidiano, es fluida,


poco estructurada y obedece a la necesidad de comunicación práctica. Por
ejemplo, cuando le platicas al niño “te voy cambiar el pañal, te lo quitaré
junto con el pantalón y tal vez sientas frío”.

Lengua del relato. Hasta el momento no se ha hablado de ella pero resulta


enriquecedora por su cadencia y ritmo. Es la que se utiliza en los cuentos y
poemas. De ahí la importancia de leer en voz alta, acercar a los niños a los

107
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

libros desde que son muy pequeños y de utilizar estrategias lúdicas como
rimas y juegos de nana en la realización de diversas actividades.

⎯ Las rimas son versos rítmicos con repetición en la secuencia de los


fonemas de la última vocal de una frase, lo que permite que sean
memorizadas con facilidad. Algunos ejemplos son:

Luna, luna dame una


tuna Brinca Piripi, gallo Nochecita linda
La que me diste cayó conejito Monta a caballo que tu pajarito
en la laguna brinca sin Con las espuelas venga con
cesar de mi tocayo canciones
brinca para este angelito
conejito
brinca sin
parar

⎯ Los juegos de nana son pequeñas coplas (rimas cantadas) que se


acompañan de contacto físico y movimiento con el niño.

Moviendo su Palmeando Haciendo cosquillitas


mano
Tortillitas de manteca Cuando vayas al mercado
Tengo manita, para mamá que está no compres aquí (cuello)
no tengo manita, contenta ni aquí (el antebrazo)
porque la tengo tortillitas de salvado ni aquí (manita)
desconchabadita para papá que está ¡ni aquí! (pancita)
enojado
tortillitas de maíz
para este niño que está
feliz

108
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Del desarrollo corporal y movimiento. En la unidad 2 se habló del desarrollo


psicomotriz de los niños y se describió cómo éste se relaciona con el cerebro.
Ahora, lo veremos desde el niño, como una necesidad básica de desarrollo e
integración de experiencias y sensaciones para crear una conciencia corporal.

El niño necesita tener conquistas o logros en relación con su espacio, movimientos


y posturas y esto sólo puede hacerlo cuando se crean las condiciones para ello. Si
un bebé permanece únicamente en la silla porta bebé, no se le da oportunidades
para cambiar de postura, rodar, estirarse o desplazarse. De ahí la importancia de
que en tiempos de vigilia, los niños estén en el área de gateo y no se mantengan
en la silla porta bebé que limita su movimiento.

En este proceso, la afectividad tiene un espacial valor, pues el niño requiere


sostenimiento afectivo y físico para responder a su necesidad de ser cargado,
abrazado y arrullado. Cuando se le sostiene por la espalda, sin sensación de vacío
o caída, se siente apoyado y percibe el movimiento de la persona que lo lleva como
si fuese una envoltura. Además, en momentos de crisis de llanto y angustia el
contacto piel a piel los tranquiliza.

El contacto físico es fundamental, el tacto es esencial en el proceso de la


conciencia corporal y en este sentido, los juegos de nana y otros que requieren
contacto físico otorgan experiencias invaluables y no se necesita asignar
momentos específicos para ello, se pueden realizar durante el cambio de pañal, el
lavado de manos, la alimentación o previo al sueño.

La psicomotricidad además de ser un proceso neuromuscular, está relacionado


con las vivencias afectivas y aunque existen hitos del desarrollo ante todo hay que
reconocer que cada niño tiene su propio ritmo. Para su desarrollo es importante
crear espacios y condiciones para que se muevan libremente y experimenten lo
que pueden hacer con su cuerpo.

Las sensaciones, emociones, percepciones, representaciones, deseos, impulsos de


conocer y explorar ponen de manifiesto mediante las expresiones del cuerpo y del
movimiento.

109
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Para acompañar el desarrollo corporal no sólo es necesario revisar las


intervenciones, sino también los materiales con los que estará en contacto el niño
para que éstos promuevan el movimiento, la exploración y que sean seguros.

El esquema corporal se asocia al conocimiento de las partes del cuerpo y su


funcionamiento, pero el trabajo corporal que propone el PEI: Un buen comienzo va
más allá al sugerirnos que trabajemos la imagen corporal entendiéndola como
toda una construcción que cada niño hace ligada a su afectividad.

A manera de conclusión, es importante subrayar el papel trascendental del juego,


el lenguaje y el movimiento desde las perspectivas aquí expuestas deberán estar
explícitos en las planeaciones de todas las salas de atención.

Función maternante del personal

Debido a la importancia de la afectividad en el desarrollo infantil, el vínculo y el


sostenimiento afectivo de los niños se vuelven indispensables en la atención que
proporcionamos a los niños en las guarderías, por lo que hay que replantearla
desde una perspectiva de crianza compartida con los padres, entendiendo que los
niños requieren sentir la prolongación de los cuidados afectivos que reciben en
casa.

Pensar en una “crianza compartida” es buscar formas de atención, alimentación,


higiene, interacción y juego, previendo un constante sostenimiento afectivo
traducido en tiempo, presencia, dedicación, paciencia, compromiso, contacto y
emociones favorables para cada uno de los bebés y niños pequeños que tenemos
a nuestro cargo.

5.2 Actividades para el cuidado y sostenimiento afectivo

Las neurociencias han comprobado la importancia de un ambiente cálido en la


construcción de conexiones neuronales, puesto que generan una situación
óptima, sin obstáculos y pueden aceleran las señales químicas o eléctricas que
producen las uniones para producir aprendizajes.

El papel de la afectividad en el desarrollo infantil y el sostenimiento afectivo es una


acción transversal en todas y cada una de las acciones que realizamos con los
niños, pues son condicionantes para un sano desarrollo.

110
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De acuerdo con el PEI: Un buen comienzo, la finalidad de la educación inicial en


México es formar niños activos, sensibles, competentes y seguros
emocionalmente.

Bajo esta premisa, dicho programa plantea una integralidad o no disociación de


los servicios asistenciales y pedagógicos, donde las actividades antes llamadas
formativo-asistenciales que agrupaban las higiénicas, de alimentación y para el
sueño o descanso de los niños, se convierten en acciones pedagógicas que deben
tener una intensión relacionada con el desarrollo de sus capacidades.

Por ello, estas cambian su denominación a la de “actividades para el cuidado y


sostenimiento afectivo” y deben incluirse en la planeación considerando
cuidados cariñosos que se sumarán a las experiencias artísticas y ambientes de
aprendizaje; fluyendo entre lo grupal e individual con juego, exploración,
investigación y constante interacción lingüística, tal como se presenta en cada uno
de los apartados de este Manual.

5.3 Importancia del proceso de adaptación y el manejo del


objeto transicional

Llegar por primera vez a un lugar con caras nuevas, no resulta fácil para los niños;
conocerlo, hacerlo propio y llegar a disfrutarlo, es un proceso que lleva tiempo a
cada uno. Asistir a la guardería, tiene que resultar agradable, ya que representa el
comienzo de la socialización fuera del círculo familiar.

Por ello, el proceso de adaptación tiene como finalidad proporcionar una


sensación de bienestar y seguridad ante este importante cambio, intentando
lograr una mayor aceptación hacia el nuevo espacio, ya que en él permanecerá
varias horas durante el día.

El PEI: Un buen comienzo reconoce la necesidad de este periodo y enfatiza que es


un elemento fundamental para el bienestar físico y mental de los niños y establece
que requiere de pensar en la organización y planeación de diversos “dispositivos
de sostenimiento” y uno de ellos es el personal que los atiende.

Cuando el personal comprende que no se trata de proporcionar resignación al


niño porque su mamá no está, sino de construir con él un vínculo alternativo
seguro con el que identifique a la Oficial de Puericultura como una figura
maternante que le proporciona afecto y lo atiende amorosamente, se convierte en

111
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“dispositivos de sostenimiento” que lo proveerá de la confianza necesaria para


desenvolverse en la guardería.

La mejor forma de llevar a cabo el proceso de adaptación es que las Oficiales de


puericultura que atiendan al niño de nuevo ingreso, permanezca el mayor tiempo
con él, le demuestre cariño, protección y disponibilidad. Esto permitirá que
desarrolle el sentimiento de confianza necesario.

El proceso de adaptación facilita la integración paulatina del niño a la guardería.


Se debe realizar con todos los niños de nuevo ingreso y vigilando se cumpla con el
número de horas durante el periodo establecido:

Primer día: 4 horas

Segundo día: 5 horas

Tercer día: 6 horas cuando la estancia cotidiana del niño en la guardería vaya
a ser aproximadamente de 8 horas. Cuando su permanencia sea mayor a
este tiempo, el periodo de adaptación se prolongará hasta por 8 horas.

Con niños de 12 meses de edad y menores, las Oficiales de puericultura deberán


tomar en cuenta que los niños acuden en compañía del trabajador usuario, con los
siguientes tiempos:

Primer día. El trabajador usuario permanece con el niño y lo atiende de


acuerdo con las indicaciones del personal las áreas de pedagogía, relativas a
las actividades de higiene, alimentación, sueño o descanso, pedagógicas,
etc.

Segundo día. El trabajador usuario y la Asistente educativa interactúan y


atienden alternadamente al niño, en las actividades de higiene,
alimentación, sueño descanso, pedagógicas, etc.

Tercer día. La Asistente educativa atiende directamente al niño y el


trabajador usuario o la persona autorizada observa y sólo interviene en caso
necesario, durante las actividades de higiene, alimentación, sueño descanso,
pedagógicas, etc.

Con niños de 13 meses de edad en adelante, será sin la presencia de los padres; sin
embargo, en caso de observar que el niño está angustiado e inquieto, se solicitará

112
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

la presencia del trabajador usuario o persona autorizada y en su caso, se


prolongará el proceso de adaptación hasta por dos días cuando el niño manifieste
angustia, llanto incontrolable, no demuestre apetito, presente alteración en el
sueño u otra situación que ponga en riesgo su integridad física y emocional.

La persona adulta designada deberá continuar con este proceso. El tiempo de


permanencia en estos casos será igual al que el niño asista a la guardería
regularmente.

Para ambos casos:

Cuando el tiempo previsto para el proceso de adaptación concluya y el niño


se encuentre en alguna actividad importante como la ministración de
alimentos, el sueño descanso o cualquier otra, será necesario sensibilizar al
trabajador usuario para que se retiren hasta que termine la actividad. En
ningún caso el tiempo podrá reducirse.

Cuando un niño regrese a la guardería después de una ausencia mayor a 30


días (un mes), el proceso de adaptación debe realizarse nuevamente
durante un día (4 horas) y se valorará si es necesario otro día (4 horas), de
acuerdo con la actitud que el niño muestre.

Cuando haya un cambio de guardería del niño, se debe realizar el mismo


proceso de adaptación, ya que al niño se le considera de nuevo ingreso en la
guardería a la que ahora llegará.

Es importante que los niños de nuevo ingreso permanezcan por lo menos


un mes en la sala a la que se integran para consolidar el proceso de
adaptación. Si el niño ingresa en el mismo mes en el que por edad le
corresponde cambiar de sala, es importante que se sensibilice al trabajador
usuario para que espere a que el niño cumpla la edad reglamentaria para
ingresar a la nueva sala, con la finalidad de que se familiarice con los
espacios y las personas que permanecerán más tiempo junto a él. De no ser
posible esta situación, se prolongará la estancia del niño un mes más en la
sala, antes de realizar el cambio.

El proceso de adaptación para cambio de sala a B2, C1, C2, y a grupos C y D, se


debe realizar durante los primeros 5 días hábiles del mes en que el sistema realiza
el cambio. El cambio de sala físico se efectuará posterior a esos 5 días y se

113
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

comunicará al trabajador usuario sobre este cambio el primer día en que el SIAG lo
muestre.

Es necesario que:

Inviten a los padres del niño a que se integren con él en las actividades que
se llevan a cabo en la guardería para llevar continuidad y congruencia entre
los dos ámbitos: casa y guardería.

Cuiden al niño, demostrándole cariño, protección, disponibilidad y atención


a las señales que emite.

Permanezcan mayor tiempo con él durante su estancia en los diferentes


espacios de la guardería, para que logre una integración adecuada y
confianza de todas las personas que ahora se harán cargo sin descuidar el
resto del grupo.

Extremen vigilancia, cuidado y atención del niño, cuando observen signos de


inquietud fuera de lo habitual, alteración del estado de ánimo y cuando los
trabajadores usuarios informen de algún evento importante que puede
resultar estresante.

La Educadora y/o la Técnico en puericultura en su ausencia son las responsables


de:

Realizar una entrevista inicial durante el proceso de adaptación o antes de


ser posible con la finalidad de contar con información sobre el niño, sus
gustos y sus dificultades para facilitarle este proceso. Esto es importante,
porque a veces los trabajadores usuarios necesitan ser escuchados para
atender y entender sus dudas, temores y expectativas.

Algunas de las preguntas que pueden realizar en la entrevista inicial son:

114
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

115
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De manera paralela a este proceso, algunos pequeños


llegan a adoptar “un compañero” de todos los días algún
objeto, el cual se torna cada vez más significativo con el
transcurso del tiempo, este objeto que puede ser un
peluche, una almohada, una sabanita, etc., le ayuda a estar
separado de mamá, a manejar su angustia por esa
separación y a mantener una relación con el medio que le
rodea. A éste se le denomina objeto transicional.

Los objetos transicionales se vuelven muy importantes en el momento de irse a


dormir, al salir del hogar, o en un momento de ansiedad como puede ser el
separarse unas horas de la mamá; en realidad, este objeto sustituye de manera
simbólica la figura materna.

Por ello, la importancia de que verifiques que la Oficial de puericultura:

No se lo retire o lo obligue a guardarlo.

Lo guarde sólo cuando el niño comienza a olvidarlo.

Platique con los demás niños para que sepan que ese artículo o
juguete no se presta, que es de su dueño y sólo él lo usa.

Lo tenga disponible cuando el niño lo solicita.

Considera que el objeto deberá ser siempre el mismo, de otra manera no es objeto
transicional, sino un juguete o artículo, o cualquier otro y no podrá ingresarlo a la
guardería.

La Educadora y Técnico en puericultura deben apoyar y orientar al


trabajador usuario sobre el manejo del mismo:

Cuando se encuentre sucio, sugiere que platique con el niño


sobre la importancia de mantener limpio el objeto,
precisando que así como él requiere de bañarse todos los
días, es necesario que su objeto favorito (cobija, peluche,
muñeco, entre otros) también se “bañe”.

116
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Apoya al trabajador usuario explicando al niño que si el objeto se llega a lavar


en casa puede oler diferente, pero que con el tiempo volverá a estar como
siempre.

Comenta con el trabajador usuario sobre la importancia de respetar la


decisión que tome la o el niño de permitir se lave o no el objeto transicional.

Orienta al trabajador usuario para que guarde el objeto transicional cuando


el niño haya superado esta etapa y que sólo se lo proporcione cuando lo
solicite.

Podrán identificar que esta etapa se ha superado y finalizado cuando el niño:

Abandona espontáneamente el objeto transicional, lo empieza a olvidar y no


lo busca.

Interactúa más activamente con su medio ya no es un sujeto pasivo de los


afectos, empieza a considerar a sus familiares, compañeros de sala y
cuidadoras como “objetos” de afecto.

Al dormirse, puede sustituir el objeto transicional por la “lectura” en libros


ilustrados

5.4 Recepción y entrega de los niños en la guardería

Las actividades que la Oficial de puericultura debe verificar al ingreso de todos los
niños a la guardería, y de aquellos que se encuentren en el proceso de adaptación
son que:

Siempre se encuentren despiertos y descubiertos de la cabeza.

No muestren signos o síntomas de enfermedad, de maltrato físico o lesiones.

No lleven consigo comida o algún objeto que ponga en riesgo su seguridad.

Cuenten con la ropa completa y marcada.

Asimismo, para su entrega a los trabajadores usuarios, es importante tomar en


cuenta que:

117
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Si se encuentran dormidos, deben despertarlos con voz suave.

Esté aseado y en caso de requerirlo, realizar cambio de ropa.

Que lleven sus pertenencias completas y revisar que corresponden al niño


correcto.

Si el niño es menor de 6 meses o es de nuevo ingreso, que porte su nombre y


corresponda al niño a quien están llamando.

Cabe señalar que la Oficial de puericultura deberá informar Técnico en


puericultura cualquier situación ocurrida durante la estancia de los niños en la
guardería.

La intervención de la Técnico en puericultura de manera oportuna permitirá que la


Oficial de puericultura tenga presente que su actitud al realizar cada una de las
actividades diarias con el niño determinen lo que aprendan y la forma en que lo
aprendan.

5.5 Formación de hábitos higiénicos en los niños

Formar hábitos y rutinas en las actividades cotidianas con los niños permite crear
hábitos de higiene y autocuidado como una parte fundamental del desarrollo
integral infantil y la crianza compartida entre el personal del área de pedagogía y
los padres.

Acostumbrarlos desde pequeños a una rutina diaria de limpieza personal y del


medio donde vive, le ayuda a tomar acciones sobre la prevención de infecciones,
por lo que la formación de hábitos de higiene, es una cuestión de responsabilidad
individual que se adquiere a través de un proceso educativo, que corresponde a
los padres y al personal educativo en la guardería.

Verifica que la Oficial de puericultura propicie diferentes actividades teniendo


siempre en cuenta los intereses y necesidades de los niños, a través de cantos,
rimas y juegos, que refuercen la adquisición y asentamiento de hábitos de higiene
a través del aprendizaje. La higiene es de gran importancia porque además de un
hábito, de manera paulatina, representa la satisfacción de una necesidad.

118
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

5.5.1 Importancia de las técnicas establecidas para las actividades higiénicas y


estrategias lúdicas para realizarlas

La atención y el cuidado que el personal de la guardería (todas las personas que


contribuyen con la atención, cuidado y educación) debe proporcionar a los niños
requieren de gran responsabilidad y compromiso

Su papel es fundamental desde cómo les habla, mira, establece un vínculo con
ellos y la atención que les proporciona en las actividades cotidianas (higiénicas,
ministración de alimentos y pedagógicas, entre otras), contribuyen en su
formación.

El niño que llega a la guardería es para el personal educativo una oportunidad


para atender y contribuir en su formación desde sus primeros meses de vida, al
poder proporcionar un ambiente cálido, novedoso y seguro donde se desarrollen
de manera armónica e integral.

Por ello, se destaca la importancia de aplicar las actividades de atención y cuidado


de acuerdo con cada rango de edad, lo que incide significativamente en la
formación de hábitos y conformación de su personalidad, además de beneficiar las
diversas funciones que contribuyen en su desarrollo, por ejemplo del lenguaje, del
comportamiento, de la psicomotricidad y en los marcos de convivencia.

Permitir que jueguen, investiguen y saquen sus propias conclusiones, acerca de


las diferentes actividades que el personal realiza con ellos, constituyen una base
sólida para un desarrollo integral y para las formas de relación que establezcan.

Para realizar las actividades de atención y cuidado el personal educativo debe


considerar lo siguiente: el rango de edad con el que va a trabajar, el material que
va a utilizar, las técnicas de ejecución, y las consideraciones generales y medidas
de seguridad para evitar contratiempos, aspectos que se encuentran marcados en
la “Guía técnica para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil del
servicio de guardería IMSS” del Procedimiento de pedagogía.

Las actividades principales para la formación de hábitos higiénicos son las


siguientes:

➢ Para el personal educativo

119
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Lavado de manos

Las manos, al ser fuente de contacto continuo con el medio que rodea al niño,
resultan ser el vehículo más frecuente para el desarrollo de gérmenes que
producen enfermedades. Promover entre el personal educativo el lavado de sus
manos, hace que se convierta en una acción preventiva que al realizar
adecuadamente la técnica, permite un mejor control de las enfermedades y
disminuye contagios en la población infantil.

Es importante realizar esta actividad al inicio de la jornada laboral y durante la


realización de las labores cotidianas con los niños, previo a la recepción; antes y
después de cada cambio de pañal y aseo genital de los que están en proceso de
control de esfínteres y de quienes van al baño; antes y después de la ministración
de alimentos y siempre que lo requieran, con alcohol gel sólo en aquellos casos en
que sea imposible efectuar el lavado de manos por causas ajenas a la guardería.
Esta actividad la realizan de acuerdo con la siguiente técnica de ejecución.

Lavado de manos del personal del área de pedagogía


Material Técnica

Con agua y jabón 1. Acércate al lavamanos y abre las llaves del agua para mojar tus manos.
2. Deposita en la palma de tu mano una cantidad de jabón suficiente para
• Agua cubrir toda la zona de las manos.
• Jabón líquido para 3. Frota las palmas entrelazando los dedos y viceversa.
manos 4. Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
• Toallas opuesta, agarrándose los dedos.
desechables 5. Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
6. Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
7. Enjuaga con agua tus manos.
8. Seca tus manos con una toalla desechable y cierra con ésta la llave.
9. Deposita la toalla desechable utilizada en el bote de basura.

Con alcohol gel 1. Deposita en la palma de tu mano una dosis suficiente de alcohol gel
para cubrir toda la superficie.
Alcohol gel 2. Frota las palmas de tus manos entre sí, con los dedos entrelazados.
3. Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
4. Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
5. Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
6. Una vez secas, tus manos son seguras.

120
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

➢ Actividades higiénicas para los niños

Al realizar las actividades higiénicas verifica que la Oficial de puericultura considere


los siguientes aspectos: el rango de edad, material a utilizar, técnicas de ejecución,
consideraciones generales y las medidas de seguridad todo ello se incluye en la
Guía técnica para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil del servicio de
guardería IMSS” del Procedimiento de pedagogía.

a. Limpieza o lavado de manos


b. Limpieza o lavado de cara
c. Limpieza de fosas nasales
d. Aseo bucal o cepillado de dientes
e. Cambio de pañal
f. Lavado del niño de la cintura hacia abajo
g. Aprendizaje para el control de esfínteres
h. Uso de la bacinica y WC

a. Limpieza o lavado de manos

Desde muy temprana edad, los niños requieren moverse y manipular objetos para
aprender y entender el medio que les rodea; por ello es sumamente importante
mantener sus manos limpias. Esta actividad higiénica que se lleva a cabo antes y
después de comer, antes y después de ir al baño y, cada vez que sea necesario de
acuerdo con la técnica establecida por rango de edad.

Para la limpieza o lavado de manos, es importante considerar:

Limpieza de manos para niños de Lactantes A: se realizará con gasa o


algodón humedecidos o bien con toalla húmeda desechable sin
alcohol.

Lavado de manos con agua tibia a partir de Lactantes B y con jabón


líquido hipoalergénico.

Utilizar la desinfección con alcohol gel sólo en aquellos casos en que sea imposible
efectuar el lavado de manos por causas ajenas a la guardería.

121
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Limpieza o lavado de manos de acuerdo con el rango de edad


Material Técnica
1. Verifica que tengas el material completo.
De 43 días de nacido a 6 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
meses de edad utilices apodos o sobrenombres.
3. Carga y acomoda al bebé en un lugar seguro (en caso de ser en la
• Agua silla porta bebé abrocha el cinturón de seguridad y pásalo entre
sus piernas) y coméntale que es hora de limpiar sus manos.
• Gasa o algodón o toalla 4. Si el niño trae ropa de manga larga súbele las mangas para no
húmeda sin alcohol mojarlas.
5. Humedece la gasa o el algodón con agua templada o utiliza toalla
• Toallas desechables húmeda sin alcohol.
6. Toma cálidamente una mano del niño e inicia la limpieza de la
muñeca hacia las puntas de los dedos, abarcando el dorso y la
palma.
7. Separa los dedos del bebé para limpiar entre ellos y repite la
acción con la otra mano.
8. Seca las manos del bebé con una toalla desechable.
9. Acomoda las mangas de la ropa del niño en caso necesario.
10. Deposita las gasas o el algodón o las toallas húmedas sin alcohol
en el cesto de basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 7 a 12 meses de edad 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
utilices apodos o sobrenombres.
• Agua 3. Traslada al niño al baño de artesa o lavamanos.
4. Si el niño trae ropa de manga larga, súbele las mangas para no
• Jabón mojarlas.
5. Coloca al niño de espaldas hacia ti, sujétalo con firmeza por el
• Toallas desechables abdomen (excepto después de la ingesta de alimentos) con una
mano y deja la otra disponible para realizar la actividad.
6. Realiza las siguientes acciones con la mano disponible:
- Abre la llave del agua, verifica que se encuentre templada,
moja las manos del niño y enjabona la palma y dorso de
cada mano frotando suavemente.
- Frota de las palmas hacia los dedos, después entre los
dedos y costados de la mano las veces que sea necesario.
- Enjuaga perfectamente y cierra la llave del agua.
Seca las manos del niño con una toalla desechable.
7. Acomoda las mangas de la ropa del niño en caso necesario.
8. Deposita la toalla desechable en el cesto de basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 13 a 18 meses de edad 2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos o
sobrenombres.
• Agua 3. Traslada al niño al lavamanos.
4. Si el pequeño trae ropa de manga larga, súbele las mangas para
• Jabón no mojarlas.
5. Coloca al niño sobre la banqueta de altura frente al lavamanos, y
• Toallas desechables sujétalo por el abdomen con una mano.
6. Realiza las siguientes acciones con la mano disponible:
- Abre la llave del agua, verifica que se encuentre templada,
moja las manos del niño y enjabona la palma y dorso de
cada mano frotando suavemente.

122
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
- Frota de las palmas hacia los dedos, después entre los
dedos y costados de la mano las veces que sea necesario.
- Enjuaga perfectamente y cierra la llave del agua.
- Seca las manos del niño con una toalla desechable.
7. Acomoda las mangas de la ropa del pequeño en caso necesario.
8. Deposita la toalla desechable en el cesto de basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 19 meses de edad en 2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos o
adelante sobrenombres.
3. Traslada al niño al lavamanos.
• Agua 4. Si el niño trae ropa de manga larga, pídele que suba las mangas
para no mojarla.
• Jabón 5. Orienta al niño para que realice lo siguiente:
- Abra la llave del lavabo mientras tú verificas que el agua se
• Toallas desechables encuentre templada, posteriormente indícale que moje sus
manos y pídele que se enjabone las palmas y dorso hasta
arriba de las muñecas.
- Cierre la llave del agua.
- Frote de las palmas hacia los dedos, posteriormente entre
los dedos y costados de la mano las veces que sea
necesario.
- Abra la llave, enjuague y seque sus manos perfectamente
con una toalla desechable, además de que nuevamente
cierre la llave del agua.
- Deposite la toalla desechable en el cesto de basura.
6. Orienta y apoya a los niños que lo requieran.
7. Solicita al niño que acomode las mangas de su ropa en caso
necesario.
8. Comenta con el niño sobre la importancia de no desperdiciar el
agua.
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con el niño, utilizando un tono de voz
suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• Cambia la ropa del niño cuando se moje.
• Recuerda que existen niños que aun cuando tienen la edad para realizar esta actividad por sí
solos, por su estatura o madurez no lo logran. En esos casos, debes siempre apoyarlos y
orientarlos.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos
de ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad
• Verifica que el agua se encuentre a una temperatura adecuada (es decir, que no cause daño en
la piel por frío o calor), antes de realizar la actividad con el niño para evitar accidentes.
• No dejes solos a los niños durante la actividad ni en el lavamanos.
• Para niños menores de 18 meses de edad, carga al niño colocando tus dos manos por debajo de
sus brazos sosteniéndolo firmemente por el tronco; si es menor de tres meses cuida su cabeza
ya que aún no la sostiene.
• No cargues al niño con una sola mano, ni lo jales de uno o ambos brazos.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

123
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

b. Limpieza o lavado de cara

Esta actividad permite mantener libre de irritaciones y microorganismos la cara de


los niños e involucra acciones de enseñanza (autocuidado, limpieza, bienestar y
cuidado del agua, entre otros), esta actividad higiénica se lleva a cabo, de forma
delicada, antes y después de comer y cada vez que sea necesario.

Para la limpieza y lavado de cara, es importante considerar:

Limpieza de cara para niños de Lactantes A: se realizará con gasa o


algodón humedecidos o bien con toalla húmeda desechable sin
alcohol.

Lavado de cara, sólo con agua tibia, a los niños de Lactantes B en


adelante.

Se lleva a cabo de forma específica y de acuerdo con el rango de edad.

Limpieza o lavado de cara de acuerdo con el rango de edad


Material Técnica
1. Verifica que tengas el material completo.
De 43 días de nacido a 6 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, sin
meses de edad apodos o sobrenombres.
3. Carga y acomoda al bebé en un lugar seguro (en caso de ser en la
• Agua silla porta bebé abrocha el cinturón de seguridad y pásalo entre
sus piernas) y coméntale que es hora de limpiar su cara.
• Toallas desechables o 4. Humedece una toalla desechable con agua templada o utiliza
toallas húmedas sin toalla húmeda sin alcohol.
alcohol 5. Limpia con movimientos suaves, desde el centro de la cara hacia
los lados.
6. Deposita la toalla desechable o húmeda utilizada en el cesto de
basura.
7. Verifica que no quede húmeda la cara del niño. Si es así, utiliza
otra toalla desechable y sécalo con delicadeza. Ten cuidado de no
lastimarlo.

1. Verifica que tengas el material completo.


De 7 a 12 meses de edad 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, sin
apodos o sobrenombres.
• Agua 3. Traslada al pequeño al baño de artesa o lavamanos.
4. Cárgalo y sostenlo con uno de tus brazos por el abdomen para
• Toallas desechables que el cuerpo del niño se apoye en una de tus piernas.
5. Realiza el lavado de cara indicándole que cierre los ojos; verifica
que el agua se encuentre templada, mójate la mano disponible y
frota suavemente su cara, realizando movimientos de adentro

124
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
hacia fuera.
6. Cierra la llave del agua, toma una toalla desechable y seca la cara
del niño con delicadeza, ten cuidado de no lastimarlo.
7. Deposita la toalla desechable utilizada en el cesto de basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 13 a 18 meses de edad 2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos o
sobrenombres.
• Agua 3. Traslada al pequeño al baño de artesa o al lavamanos.
4. Coloca al niño sobre la banqueta de altura y frente al lavamanos,
• Toallas desechables inclínalo del tronco hacia adelante, sosteniéndolo por el
abdomen con una mano; y con la otra mano abre la llave del
agua y verifica que se encuentre templada.
5. Realiza el lavado de cara indicándole que cierre los ojos; mójate la
mano disponible y frota suavemente su cara, realizando
movimientos de adentro hacia fuera.
6. Cierra la llave del agua, toma una toalla desechable y seca la cara
del niño con delicadeza, ten cuidado de no lastimarlo.
7. Deposita la toalla desechable utilizada en el cesto de basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 19 a 24 meses de edad 2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos o
sobrenombres.
• Agua 3. Traslada a los pequeños al lavamanos y apoya a cada uno.
4. Pide al niño que se incline un poco hacia adelante para que
• Toallas desechables tenga una posición más cómoda y que quede de frente al
lavamanos.
5. Abre la llave del agua y verifica que se encuentre templada para
que los niños inicien la actividad.
6. Indícale que para el lavado de cara debe mojarse las manos y
cerrar los ojos para frotar suavemente su cara, realizando
movimientos de adentro hacia afuera.
7. Solicítale que cierre la llave del agua al concluir la actividad y que
tome una toalla desechable para secar su cara con delicadeza.
8. Pídele que deposita la toalla desechable utilizada en el cesto de
basura.
1. Verifica que tengas el material completo.
De 25 meses de edad en 2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos o
adelante sobrenombres.
3. Traslada a los niños al lavamanos y atiéndelos uno por uno.
• Agua 4. Pide al niño que se incline un poco hacia delante del tronco hacia
arriba para que tenga una posición más cómoda y que quede
• Toallas desechables frente al lavamanos.
5. Abre la llave del agua y verifica que se encuentre templada,
posteriormente indícale que para lavarse la cara se moje las
manos, cierre los ojos y frote suavemente alrededor de la boca y
mejillas.
6. Pídele que se enjuague la cara con abundante agua. Indícale
cómo cerrar la llave del agua.
7. Siempre apoya al niño que por su grado de madurez, aún no
logre realizar esta acción solo.
8. Proporciónale una toalla desechable y pídele que seque su cara
con cuidado para no lastimarse.
9. Solicítale que deposite la toalla desechable utilizada en el cesto
de basura.

125
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Establece contacto visual y verbal con el niño, con un tono de voz suave para llamar su
atención y establecer contacto afectivo.
• Lava la cara con una mano y con la otra mantén al niño seguro, incluso si te apoyas con la
pierna en la banqueta de altura frente al lavamanos.
• Apoya y orienta al niño que sube a la banqueta de altura por sí solo, pero aún no es capaz de
equilibrarse.
• Evita que se escurra el agua hacia la ropa o cabeza del niño.
• Verifica que el niño cierre la llave del agua al concluir la actividad y haz énfasis en la
importancia de no desperdiciarla.
• Apoya y orienta a los niños que aun cuando tienen la edad para realizar esta actividad por sí
solos, por la razón que sea no su estatura o madurez no lo logran, en esos casos debes.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos
de ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad
• Si el niño se encuentra en la silla porta bebé, verifica que se encuentre en buenas condiciones
y abrocha el cinturón de seguridad pasándolo entre sus piernas.
• Siempre verifica la temperatura del agua (es decir, que no cause daño en la piel por frío o
calor), antes de realizar la actividad con el niño para evitar accidentes.
• No cargues al niño con una sola mano, ni lo jales de uno o ambos brazos.
• Sujeta al niño con firmeza (sin lastimarlo) para evitar riesgos.
• Verifica que el agua se encuentre a una temperatura adecuada (es decir, que no cause daño
en la piel por frío o calor), antes de realizar la actividad con el niño para evitar accidentes.
• Los niños no deben permanecer solos en el área asignada para la realización de estas
actividades.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

c. Limpieza de fosas nasales

Para el correcto desempeño de esta actividad, verifica que la Oficial de


puericultura vigile en todo momento que los niños se encuentren con la nariz
destapada y limpia, en especial con los niños que toman biberón, antes, durante
(de ser el caso) y después de tomar sus alimentos; antes del sueño o y previo a la
entrega de sus padres. Si requiriera de otro tipo de atención, como el uso de la
perilla por congestión nasal, solicite el apoyo del Responsable de fomento de la
salud de la guardería.

El aseo de fosas nasales es una actividad que generalmente no es agradable para


los niños, porque de momento se obstruye el paso del aire a la nariz, lo que hace
que terminen los niños respirando por la boca, por ello protestan enérgicamente y
se “defienden” para que no los limpien.

126
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La Oficial de puericultura debe llevarla a cabo con suavidad, rapidez y con el


material adecuado, en óptimas condiciones de higiene, utilizando un tono de voz
suave.

Mantener descongestionadas las fosas nasales evita que se desarrollen infecciones


en vías respiratorias, además de que se les hace sentir limpios y tranquilos.

Al igual que las anteriores, se lleva a cabo de forma específica y de acuerdo con el
rango de edad.
Limpieza de fosas nasales de acuerdo con el rango de edad
Material Técnica
1. Verifica que tengas el material.
De 43 días de nacido a 18 2. Platica con el niño sobre la actividad que vas a realizar y lo bien que
meses de edad se va a sentir al terminarla.
3. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
Papel higiénico utilices apodos o sobrenombres.
4. Coloca uno de tus brazos como apoyo en la espalda del niño e
inclina ligeramente su cabeza hacia atrás.
5. Toma con la mano libre un pedazo de papel higiénico y colócalo en
la nariz del niño.
6. Presiona ligeramente con los dedos índice y pulgar la parte superior
de la nariz y con la misma intensidad desliza tu mano en dirección a
los orificios nasales y limpia la mucosidad.
7. Deposita el papel higiénico utilizado en el cesto de basura.

1. Verifica que tengas el material completo.


De 19 meses de edad en 2. Explícale al niño sobre la importancia de esta actividad y sus
adelante beneficios.
3. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
Papel higiénico utilices apodos o sobrenombres.
4. Solicita al niño que incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
5. Coloca una de tus manos en la nuca del pequeño con el fin de
auxiliarlo para que mantenga la cabeza en la posición correcta y con
la otra mano toma el papel higiénico.
6. Presiona ligeramente con un dedo, uno de los costados de la nariz
del niño, para que al mismo tiempo que éste expulsa aire, salga la
mucosidad del orificio nasal que quedó libre.
7. Retira con papel higiénico la mucosidad.
8. Repite la operación para limpiar el otro conducto de la nariz.
9. Enseña al niño mayor de dos años y medio la misma técnica para la
limpieza de fosas nasales y vigílalo para que lo realice por sí mismo,
apoya quien lo requiera.
10. Solicítale que deposite el papel higiénico utilizado en el cesto de la
basura.

127
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con el niño, utilizando un tono de voz
suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• La mucosidad debe salir por la presión del aire y no con ayuda de los dedos.
• Para evitar el contagio de un niño a otro, utiliza alcohol gel entre cada limpieza de fosas
nasales.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos
de ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
• A los niños de 43 días de nacidos a 6 meses de edad, deberás trasladarlos al área de Fomento
de la salud cuando requiera el aseo de fosas nasales con perilla, o cuando la nariz del niño se
encuentre muy congestionada o con mucosidad seca.
Medidas de seguridad
• Sostén al niño con una mano mientras lo limpias con la otra.
• Los niños no deben permanecer solos en el área asignada para la realización de estas
actividades.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

d. Aseo bucal o cepillado de dientes

Uno de los principales hábitos de higiene que es necesario que


aprendan los niños desde pequeños, es el cuidado de la
cavidad oral. La eliminación regular de la placa dento-
bacteriana permite que se sientan mejor y que aprendan a
cuidar su salud bucal. Los beneficios que se asocian se reflejan
en una mejor imagen que les hace sentirse más seguros. Para
lograrlo es recomendable que se familiaricen con el uso del
cepillo dental y que la enseñanza vaya acompañada de una
actitud amable y afectuosa.

La higiene bucal debe convertirse en una rutina diaria. En la guardería se


promueve el aseo bucal después de consumir los alimentos. Para la realización
adecuada de la técnica, se recomienda observar lo siguiente:

Limpieza de dientes.- para niños y niñas menores de 12 meses que hayan


iniciado con la dentición, se realizará con una gasa limpia humedecida con
agua purificada y cuidando de no provocar vómito.

Cepillado de dientes.- para niños de 13 meses en adelante, con el uso de un


cepillo de cerdas suaves, agua purificada y, a los 18 meses de edad, el uso de

128
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
una banqueta de altura para que alcancen el lavabo. A partir de los 25 meses
de edad, se agrega el uso de la pasta dental infantil.

Esta actividad, al igual que las anteriores, se lleva a cabo de forma específica y de
acuerdo con el rango de edad.

129
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Aseo bucal o cepillado de dientes de acuerdo con el rango de edad
Material Técnica
Niños que no han 1. Verifica que tengas el material completo.
iniciado dentición 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no utilices apodos o
sobrenombres.
• Gasa para limpieza
3. Sienta al niño en la silla porta bebé, verifica que se encuentre en buenas
• Porta conos condiciones y abrocha el cinturón de seguridad pasándolo entre sus piernas.
• Conos 4. Inclina la cabeza del bebé ligeramente hacia atrás con cuidado.
• Agua purificada 5. Limpia la cavidad bucal de los niños, cubriendo tu dedo índice con una gasa y
humedeciéndola con agua purificada que se encuentra en el cono, con suavidad
NOTA: Los porta conos y
deslízalo dentro de la boca del niño, de adentro hacia afuera arrastrando los restos
conos podrán sustituirse
por vasos desechables. de alimento, frota o masajea la encía. Repite esta acción varias veces, siempre con
precaución para no provocarles sensación de vómito.
6. Deposita la gasa y cono utilizados en el cesto de basura.
7. Al finalizar la actividad, integra al niño a las actividades que el grupo esté
realizando.
1. Verifica que tengas el material completo.
Niños que inician 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no utilices apodos o
dentición a 18 meses de sobrenombres.
edad
3. Realiza las siguientes acciones:
- Sienta a los niños menores de 9 meses de edad que inician dentición en la silla
• Cepillo de dientes de
porta bebé, verifica que se encuentre en buenas condiciones y abrocha el
cerdas suaves
cinturón de seguridad pasándolo entre sus piernas.
• Porta conos
- Dirígete al lavamanos y carga al niño de 10 a 12 meses, sostenlo con uno de tus
• Conos
brazos por el abdomen para que el cuerpo del niño se apoye en una de tus
• Toallas desechables
piernas, enséñale a inclinar ligeramente su cabeza hacia atrás.
• Agua purificada
- Traslada a los niños mayores de 13 meses de edad al lavamanos, colócalo sobre
la banqueta de altura y solicítale que incline la cabeza hacia atrás.
NOTA: Los porta conos y 4. Realiza el lavado bucal de los niños haciendo movimientos circulares y
conos podrán sustituirse horizontales utilizando cepillo de cerdas suaves y agua purificada únicamente,
por vasos desechables. enséñale a utilizar el cono con agua para que la tome, se enjuague y la escupa.
5. Seca con toalla desechable la boca del niño y deposítala en el cesto de la basura.
6. Al finalizar la actividad, integra al niño a las actividades que el grupo esté
realizando.

Un complemento indispensable para el aprendizaje de la higiene bucal en estos niños,


es a través de la utilización de una técnica de cepillado adecuada, ya que de no
hacerse así, se corre el riesgo de provocar daño a los dientes e irritar las encías.

Por ello es necesario que la Asistente educativa que atiende a los niños conozca la
técnica que se describe a continuación para el cepillado de la cara externa, interna y
masticadora de la dentadura, a fin de que les pueda enseñar a los pequeños cómo
hacerlo.

Cepillado de la cara externa

130
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
De 19 a 35 meses de edad 1. Verifica que tengas el material completo.
2. En todo momento háblale por su nombre, no utilices apodos
• Cepillo de dientes de o sobrenombres.
cerdas suaves 3. Traslada al niño al lavamanos e indícale que se coloque frente
• Porta conos a él.
• Conos 4. Utiliza cepillo de cerdas suaves y agua purificada únicamente.
• Toallas desechables 5. Solicita al niño que cepille cada una de sus piezas dentales
• Agua purificada por su cara externa.
6. Explícale que el cepillado lo debe realizar desde la encía y con
NOTA: Los porta conos y un movimiento vertical de barrido, en los dientes superiores
conos podrán sustituirse
de arriba hacia abajo y los inferiores de abajo hacia arriba.
por vasos
7. Cuando el niño lo haga por sí solo, debes orientarlo para que
lo haga bien.
8. Continúa enseñando al niño que por su madurez no alcanza a
utilizar el cono con agua para que la tome, se enjuague y la
escupa.
9. Proporciona al infante una toalla desechable para que se
seque la boca.
10. Platica con él una vez que hayas terminado, acerca de la
importancia de colocar la toalla desechable y el cono
utilizados en el cesto de basura, y solicita al niño que la
deposite él mismo.

Cepillado de la cara interna

Para los niños esta parte del cepillado es la más complicada y por ello conviene que
la explicación que les proporciones sea lo más clara posible.

1. Solicita al niño que cepille la cara interna desde el límite entre


los dientes y la encía hacia el borde libre.
2. Muéstrale cómo realizar el barrido de la cavidad bucal, el cual
se logra con un movimiento de muñeca.
3. Explícale cómo colocar el cepillo verticalmente y enséñale
cómo realizar movimientos ascendentes y descendentes con
la parte frontal del cepillo, para limpiar las superficies internas
de los dientes frontales.
4. Indícale que esta acción deberá repetirla varias veces en cada
sector, en dientes inferiores y superiores.

Cepillado de la cara masticadora

El cepillado de la cara superior de los molares y premolares resulta fundamental, se


debe cepillar la cara interna y externa, así como la que entra en contacto con los
alimentos.

1. Indica al niño que para efectuar la limpieza de la parte


masticadora de los premolares y molares, tendrá que apoyar
el cepillo y efectuar una serie de movimientos de barrido
circulares, de manera que la punta de las cerdas penetre en
los surcos y fisuras.
2. Solicita al niño que se cepille la lengua repetidamente de
adentro hacia afuera y suavemente, coméntale que esta
acción ayudará a refrescar su respiración y limpiará su boca
removiendo las placas bacterianas.

131
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
3. Enjuaga el cepillo dental al chorro de agua o si el niño ya lo
puede realizar solicítale que lo haga.

Cepillado de la cara externa


1. Verifica que tengas el material completo.
2. En todo momento háblale al niño por su nombre, no
utilices apodos o sobrenombres.
3. Traslada al niño al lavamanos e indícale que se coloque
frente a él.
4. Coloca una pequeña porción (tamaño de un chícharo) de
pasta dental infantil en el cepillo y enséñale cómo hacerlo.
5. Solicita al niño que cepille cada una de sus piezas dentales
por su cara externa.
6. Explícale que el cepillado lo debe realizar desde la encía y
con un movimiento vertical de barrido, en los dientes
superiores de arriba hacia abajo y los inferiores de abajo
hacia arriba.
7. Cuando el niño lo haga por sí solo, debes orientarlo para
que lo haga bien.
8. Continúa enseñando al niño que por su madurez no
alcanza a utilizar el cono con agua para que la tome, se
enjuague y la escupa.
9. Proporciona al niño una toalla desechable para que se
seque la boca.
10. Platica con él una vez que hayas terminado, acerca de la
importancia de colocar la toalla desechable y el cono
utilizados en el cesto de basura, y solicita al niño que la
deposite él mismo

De 36 meses de edad en Cepillado de la cara externa


adelante Para los niños esta parte del cepillado es la más complicada y por ello conviene
que la explicación que les proporciones sea lo más clara posible.
• Cepillo de dientes de
cerdas suaves 1. Solicita al niño que cepille la cara interna desde el límite
• Pasta dental infantil entre los dientes y la encía hacia el borde libre.
• Porta conos 2. Muéstrale cómo realizar el barrido de la cavidad bucal, el
• Conos cual se logra con un movimiento de muñeca.
• Toallas desechables 3. Explícale cómo colocar el cepillo verticalmente y enséñale
• Agua purificada cómo realizar movimientos ascendentes y descendentes
con la parte frontal del cepillo, para limpiar las superficies
NOTA: Los porta conos y internas de los dientes frontales.
conos podrán sustituirse 4. Indícale que esta acción deberá repetirla varias veces en
por vasos desechables. cada sector, en dientes inferiores y superiores.
Cepillado de la cara masticadora
El cepillado de la cara superior de los molares y premolares resulta

132
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
fundamental, se debe cepillar la cara interna y externa, así como la que entra en
contacto con los alimentos.

1. Indica al niño que para efectuar la limpieza de la parte


masticadora de los premolares y molares, tendrá que
apoyar el cepillo y efectuar una serie de movimientos de
barrido circulares, de manera que la punta de las cerdas
penetre en los surcos y fisuras.
2. Solicita al niño que se cepille la lengua repetidamente de
adentro hacia afuera y suavemente, coméntale que esta
acción ayudará a refrescar su respiración y limpiará su
boca removiendo las placas bacterianas.
3. Enjuaga el cepillo dental al chorro de agua o si el niño ya
lo puede realizar solicítale que lo haga.

Consideraciones generales para la Asistente educativa


• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con el niño, utilizando un tono de voz suave para llamar
su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• Lava perfectamente tus manos con agua y jabón. No olvides hacerlo antes de iniciar el procedimiento con cada
niño.
• Orienta y auxilia al niño para que poco a poco, aprenda a familiarizarse con este procedimiento.
• Comenta con el niño cómo estás limpiando su boca y haz énfasis en que no la cierre ni muerda.
• Utiliza el cepillo dental marcado con el nombre que corresponda para cada niño.
• Asegúrate de que siempre haya disponible un cono por niño.
• Enjuaga el cepillo dental de cada niño por separado al chorro de agua y colócalo en el lugar destinado para
guardarlo, cuidando que no se junten las cerdas de un cepillo con otro.
• Enséñale a los pequeños que por razones de higiene, no es sano compartir el cepillo.
• Para los niños que realizan el cepillado por sí solos, es importante que los vigiles, los guíes y orientes para que
realicen esta actividad correctamente.
• Auxilia y orienta al pequeño para que cuando se enjuague utilice el cono, y la toalla desechable para secarse la
boca.
• Solicita el cambio trimestral de los cepillos de dientes de los niños o cuando estén desgastados o deteriorados.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana) considerando la edad,
características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos de ellas las podrás encontrar al término
de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad
• Por ningún motivo dejes solos a los niños.
• Verifica que el agua se encuentre a una temperatura adecuada (es decir, que no cause daño en la piel por frío o
calor), antes de realizar la actividad con el niño para evitar accidentes.
• Los niños en edades tempranas, suelen sacar las cosas de la boca y pasárselas entre ellos, por lo cual debes
poner especial atención en este punto para evitarlo.
• Para los niños de 3 años de edad en adelante se sugiere cepillar con pasta dental a una concentración de 550
ppm de flúor (partes por millón, es decir porcentaje de flúor).
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de traslado.

e. Cambio de pañal
133
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Es una forma esencial de cuidar la salud del bebé, en especial su piel, y sobre todo
la del recién nacido, que tiene características especiales que la hacen diferente a la
del adulto, pues al ser más delgada requiere de mayor cuidado, especialmente en
la zona genital. En esta actividad es importante considerar la actitud que se
demuestre al atender a los niños pequeños, debido a que por medio de la
aceptación, la tolerancia y el establecimiento de una comunicación clara y sencilla
se puede llegar a construir una relación de confianza que los hace sentir tranquilos
y aceptados.

Las palabras de aliento, sonrisa y algunos mimos, son de gran importancia,


especialmente en una actividad como ésta, que se lleva a cabo de forma específica
y de acuerdo con el rango de edad y género.

Algunos aspectos a destacar durante este proceso, son:

El trato emocional dirigido hacia los niños.

Evitar corrientes de aire.

Envolver la colchoneta siempre con sábana limpia.

Desplegar por encima, en medio y de manera horizontal el papel kraft o de


estraza cubriendo de extremo a extremo la colchoneta y reponerlo en cada
cambio de pañal.

Colocar de forma permanente una mano sobre el tórax o abdomen del niño
mientras se encuentra dentro del perímetro del cambiador.

Lavarte las manos antes y después del cambio de cada pañal para evitar
contagios entre los bebés.

Mostrar actitudes de aceptación y tolerancia hacia el bebé cada vez que se le


cambie el pañal.

Cuidar de la integridad física y emocional de los niños.

Al igual que las anteriores, esta actividad se lleva a cabo de forma específica.

Cambio de pañal en niñas y niños


Material Técnica
134
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
1. Verifica que tengas el material completo y el mueble para cambio
Niñas esté acondicionado con sábana y papel kraft o estraza limpios.
2. En todo momento mírala a los ojos y háblale por su nombre, no
• Papel higiénico o
utilices apodos o sobrenombres.
toallas húmedas sin
3. Acuesta a la niña sobre el mueble de cambio, asegúrate que su
alcohol
cuerpo no se encuentre fuera del perímetro del cambiador y
retírale la ropa de la cintura hacia abajo.
• Papel kraft o estraza
4. Retira el pañal desechable tratando de limpiar con éste las heces
fecales y la orina al máximo, envuélvelo y deposítalo en el cesto de
• Agua
basura.
• Torundas o algodón Si el pañal es de tela, utiliza papel higiénico para retirar las heces
fecales al máximo, y cuando concluyas con la técnica desecha las
laminado
heces en el WC; guarda el pañal en la bolsa de plástico
correspondiente para ser entregado al trabajador usuario o
• Pasta de lassar persona autorizada.
5. Al iniciar la limpieza, sujeta a la niña por los tobillos, levanta con
• Abatelenguas cuidado las piernas para asear con toallas húmedas los glúteos y
los muslos por detrás; regresa a la niña a la posición inicial y asea el
abdomen, revisando que no queden residuos de materia fecal ni
orina.
6. Realiza la limpieza de los genitales desde la zona vaginal hacia la
zona anal (de adelante hacia atrás).
- Evita la entrada de gérmenes del ano a la vagina ya que se
pueden provocar infecciones.
- Evita friccionar fuertemente los labios, así como su interior, ya
que esto ocasionaría inflamación o irritación.
7. En caso de que la piel de la niña se encuentre rozada, no utilices
toallas húmedas, aséala con torundas o algodón con agua y aplica
con el abatelenguas pasta de lassar. De ser necesario, deja airear
un momento la piel.
8. Abre el pañal limpio, levanta a la niña por las piernas, extiéndelo
bien y deslízalo por debajo de su cuerpo a la altura de la cintura.
Separa sus piernas y pasa entre ellas la parte delantera del pañal,
ajústalo manteniendo el borde tenso.
9. Vístela nuevamente, si es necesario, utiliza uno de los cambios de
ropa de la maleta. El cambio de ropa que estás retirando guárdalo
en una bolsa de plástico con la finalidad de no contaminar con
heces fecales la ropa limpia y baberos.
10. Al finalizar el cambio de pañal, integra a la niña a las actividades
que el grupo esté realizando.
1. Verifica que tengas el material completo y el mueble para cambio
Niños esté acondicionado con sábana y papel kraft o estraza limpios.
2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
• Papel higiénico o
utilices apodos o sobrenombres.
toallas húmedas sin
3. Acuesta al niño sobre el mueble de cambio, asegúrate que su
alcohol
cuerpo no se encuentre fuera del perímetro del cambiador y
retírale la ropa de la cintura hacia abajo.
• Papel kraft o estraza

135
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
4. Retira el pañal desechable tratando de limpiar con éste las heces
• Agua fecales y la orina al máximo, envuélvelo y deposítalo en el cesto de
basura.
• Torundas o algodón Si el pañal es de tela, utiliza papel higiénico para retirar las heces
laminado fecales al máximo, y cuando concluyas con la técnica desecha las
heces en el WC; guarda el pañal en la bolsa de plástico
• Pasta de lassar correspondiente para ser entregado al trabajador usuario o
persona autorizada.
• Abatelenguas 5. Al iniciar la limpieza, sujeta al niño por los tobillos, levanta con
cuidado las piernas para asear con toallas húmedas los glúteos y
los muslos por detrás; regresa al niño a la posición inicial, asea el
abdomen y el área genital, revisando que no queden residuos de
materia fecal ni orina, ya que la orina de varón se esparce por todas
partes.
6. En caso de que la piel del niño se encuentre rozada, no utilices
toallas húmedas, aséala con torundas o algodón con agua y aplica
con el abatelenguas pasta de lassar. De ser necesario, deja airear
un momento la piel.
7. Abre el pañal limpio, levanta al niño por las piernas, extiéndelo
bien y deslízalo por debajo de su cuerpo a la altura de la cintura.
Separa sus piernas y pasa entre ellas la parte delantera del pañal,
ajústalo manteniendo el borde tenso.
8. Vístelo nuevamente, si es necesario, utiliza uno de los cambios de
ropa de la maleta. El cambio de ropa que estás retirando guárdalo
en una bolsa de plástico con la finalidad de no contaminar con
heces fecales la ropa limpia y baberos.
9. Al finalizar el cambio de pañal, integra a la niña a las actividades
que el grupo esté realizando.
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con la niña o niño, utilizando un tono de
voz suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo. Si se encuentra
inquieto o angustiado proporciónale algún juguete o cántale.
• Evita corrientes de aire.
• Antes de iniciar la actividad ten al alcance el material que utilizarás.
• Mientras estás cambiando, evita tocarle la cara o manos para no contaminarlo.
• Coloca la ropa sucia en la bolsa de plástico destinada para este fin, consérvala fuera del alcance
de las niñas o los niños, para evitar algún riesgo de contaminación, y entrégala al trabajador
usuario o persona autorizada al recoger al niño o niña.
• Muestra actitudes de aceptación y tolerancia hacia el niño o niña cada vez que cambies el pañal.
• Es muy importante que laves tus manos con agua y jabón, entre cada cambio de pañal y al
finalizar esta actividad.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos de
ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad

136
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

• Nunca dejes solos a los niños sobre el cambiador.


• Coloca de forma permanente una mano sobre el tórax o abdomen del niño o niña mientras se
encuentra dentro del perímetro del cambiador.
• Valora la necesidad de realizar el cambio de pañal en otra área, para aquellos niños que por su
peso o talla, el mueble represente un riesgo.
• En caso de que utilices abatelenguas para aplicar pasta de lassar, verifica que no presente astillas
para evitar irritaciones en la piel o rasguños.
• Cuando algún niño o niña presente rozaduras severas, canalízalo con el Responsable de fomento
de la salud.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

f. Lavado del niño de la cintura hacia abajo

El propósito de esta actividad es retirar el exceso de materia fecal u orina que


puede producir en el niño irritación de piel o infección, además de favorecer la
formación de hábitos higiénicos y brindarle la oportunidad de disfrutar un
momento de estimulación donde puede mover libremente sus piernas,
adicionalmente, le permite establecer lazos afectivos con la Oficial de puericultura.

Esta actividad se realiza cada vez que sea necesario de acuerdo con la técnica
establecida por rango de edad.

Lavado del niño de la cintura hacia abajo de acuerdo con el rango de edad
Material Técnica
1. Comenta con el niño la actividad que van a realizar, tranquilízalo
De 43 días de nacidos y dile lo limpio que se va a sentir.
a 18 meses de edad 2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
utilices apodos o sobrenombres.
• Gasas
3. Verifica que el lugar donde vistas o desvistas al niño se
encuentre acondicionado, limpio y sin corrientes de aire.
• Sábanas limpias
4. Acomoda a tu alcance el material y la ropa necesaria para vestir
(de 2 a 3)
al niño después de efectuar el lavado de la cintura hacia abajo.
• Cambio de ropa 5. Coloca una sábana en la superficie donde realizarás el lavado del
niño de la cintura hacia abajo.
• Jabón 6. Antes de iniciar con la actividad verifica con el dorso de tu mano
la temperatura del agua (es decir, que no cause daño en la piel
• Colchoneta por frío o calor), para evitar accidentes con el niño.
7. Traslada al niño a lugar destinado para realizar el lavado y
• Agua desvístelo de la cintura hacia abajo.
8. La ropa que se encuentra puesta de la cintura para arriba debes
subirla para evitar mojarla durante la actividad.
9. Coloca al niño boca abajo, debiendo quedar su abdomen en tu
antebrazo y apoyando éste en la orilla de la tina; de esta manera
sólo quedará adentro la mitad del cuerpo del niño.

137
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
10. Retira con agua la materia fecal u orina y limpia con cuidado el
ano.
11. Voltea al niño boca arriba y utiliza gasa con jabón en caso de
que no esté rozado, frota suavemente y enjuaga, no dejes rastros
de jabón en el cuerpo del niño. Si está rozado sólo utiliza gasa
con agua.
12. Lava especialmente las partes del cuerpo que tienen más
pliegues, como son las ingles.
13. Permite al niño disfrutar del baño, dejándolo que patalee unos
minutos dentro del agua boca arriba, boca abajo o de ambas
formas.
14. Envuélvelo al finalizar con una sábana limpia para evitar que se
resfríe.
15. Sécalo muy bien con la sábana, prestando mayor atención a los
pliegues para evitar que la humedad pueda agrietar su piel y
vístelo.
16. En la medida de lo posible y sin comprometer la seguridad del
niño; mírale a los ojos, plática con él, interpreta canciones y en
general trata de estimular todos sus sentidos.

NOTA: Recuerda retirar el exceso de heces fecales de la ropa del


niño antes de guardarla en una bolsa de plástico para ser
entregada al trabajador usuario o persona autorizada.

De 19 meses de edad 1. Comenta con el niño la actividad que van a realizar,


en adelante tranquilízalo y dile lo limpio que se va a sentir.
2. En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no
• Tapete de hule
utilices apodos o sobrenombres.
3. Verifica que el lugar donde vistas o desvistas al niño se
• Gasas
encuentre acondicionado, limpio y sin corrientes de aire.
4. Acomoda a tu alcance la ropa necesaria para cambiar al niño y
• Sábanas limpias
el material a utilizar.
(de 2 a 3)
5. Traslada al niño al área correspondiente.
• Cambio de ropa 6. Antes de iniciar con la actividad verifica con el dorso de tu mano
la temperatura del agua (es decir, que no cause daño en la piel
• Jabón por frío o calor), para evitar accidentes con el niño.
7. Coloca al pequeño en posición de pie sobre una sábana limpia,
• Agua desvístelo de la cintura hacia abajo. Sube la ropa que queda
puesta de la cintura para arriba para no mojarla.
8. Indica al niño que permanezca de pie en el área de lavado.
9. Retira con agua la materia fecal u orina de la cintura para abajo
con la regadera de teléfono auxiliándote con una gasa y jabón
en caso de que no esté rozado y limpia con cuidado el ano. Si
está rozado sólo utiliza gasa con agua.
10. Lava especialmente las partes del cuerpo que tienen más
pliegues, como son las ingles.
11. Permite al niño disfrutar del baño.

138
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
12. Envuélvelo con una sábana limpia, sécalo muy bien y ayúdalo a
vestirse u oriéntalo sobre cómo hacerlo.
13. Mantén una actitud positiva con el niño, tranquilízalo y
coméntale que fue un accidente.

NOTA: Recuerda retirar el exceso de heces fecales de la ropa del niño


antes de guardarla en una bolsa de plástico para ser entregada al
trabajador usuario o persona autorizada.
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con el niño, utilizando un tono de
voz suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• No utilices guantes.
• Evita corrientes de aire mientras el niño esté semidesnudo para evitar que se resfríe.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos
ejemplos de ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad
• Antes de iniciar la actividad con el niño, no olvides verifica con el dorso de tu mano que el
agua se encuentre a una temperatura adecuada (es decir, que no cause daño en la piel por frío o calor).
• Nunca dejes solos a los niños.
• Sostén al niño con una mano, mientras lo limpias con la otra.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

g. Aprendizaje para el control de esfínteres

La etapa conocida como “Control de esfínteres” es en la que los niños aprenden a


orinar y defecar voluntariamente en un lugar adecuado. Este proceso es de suma
importancia y de gran impacto en el desarrollo de su personalidad.

Para iniciar es necesario evaluar que se encuentren preparados física y


emocionalmente, y muestren cierto grado de madurez, para que, de esta manera,
logren aprender de manera natural y no se les fuerce cuando aún no estén
preparados para iniciarlo.

Signos de madurez

139
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Se lleva a cabo en tres fases: preparatoria, intensiva y de mantenimiento aplica


para niños de 19 a 25 meses de edad ya que, de acuerdo con su madurez, pueden
comenzar el entrenamiento en diferente momento.

Las fases y actividades o juegos a realizar con los niños

Preparatoria, identificación de los niños que iniciarán el entrenamiento.

Intensiva, inicio del entrenamiento, sólo con los niños que han sido
seleccionados.

Mantenimiento, realización acciones de reforzamiento y seguimiento.

Aplica para los niños de las salas de Maternal A y Maternal B1 que cumplan con los
signos de madurez en las esferas cognitiva, afectiva y física

El trato que se les proporcione durante esta actividad debe ser con afecto y
tolerancia para establecer un vínculo entre el personal educativo y el niño, para
que de esta manera se facilite este nuevo aprendizaje.

Fase Preparatoria:

Las actividades preparatorias o juegos simbólicos deben realizarse desde que los
niños empiezan a mostrar los signos de madurez en cada una de las esferas; el
entrenamiento inicia cuando éstos se hayan logrado y podrán iniciarlo aplicando
en el primer trimestre con los niños de 19 a 25 meses de edad, tres veces a la
semana los siguientes juegos, mismos que deberán de darles continuidad en casa:

Nombre Material Desarrollo de Juego Recomendaciones


Actividad
• No combinar este juego
1. Reparte a los niños la plastilina o
con agua para no mojar la
masa no tóxica y pídeles que
plastilina y para que
• Plastilina o masa hagan bolitas o lombricitas con
entienda que pipí y popó
no tóxica ella.
son diferentes.
2. Coloca varias bacinicas a tres o
Bolitas de • Cuida que el niño no se
• Bacinicas que no cuatro metros de distancia de los
plastilina lleve la plastilina o masa a
se utilicen para el niños, de preferencia en el área de
la boca.
control de control de esfínteres.
• Por ningún motivo los
esfínteres 3. Explica a los niños que cuando
niños deben permanecer
cuentes hasta tres coloquen sus
solos en el momento que
bolitas o lombricitas en la bacinica.
realizan la actividad.
Pipí o Popó • Muñeco o 1. Proporciona a cada niño un • Sé clara con tus

140
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
animalito juguete (muñeco o un animalito). indicaciones, representa la
• Bacinica 2. Invítale a cambiar su tono de voz situación para que los
• Dibujo de un como si estuviera hablando el niños te imiten.
lavabo muñeco y diciendo “quiero hacer • Verifica que el material no
pipí” o “quiero hacer popó”. presente algún tipo de
3. Pide que lleven su muñeco a la riesgo para los niños.
bacinica a “sentarlo” para que haga • Vigila que la actividad la
lo que dijo que iba a hacer. realicen adecuadamente.
4. Pega el dibujo del lavabo en la
pared y pide a los niños que lleven
su muñeco para que jueguen a
lavarle las manos.
5. Cuando termine cada niño, pide
que todos digan en voz alta al
muñeco “lo hiciste muy bien”.
1. Invita a todos los niños a que
hagan el ruido del WC cuando le
jalamos.
2. Proporciona a cada uno de los
• Vigila constantemente a
pequeños un dibujo de un
• Dibujo para los niños para que los
sanitario el cual contenga un
colorear auxilies si alguien lo
chorro de pipí e indícales que lo
• Crayolas requiere.
Coloreando coloreen y hagan bolitas con el
• Pinturas de • Fomenta la creatividad de
aprendemos papel café que también les
diferentes tipos los niños permitiéndoles
proporcionarás para que los
• Bolitas de papel que elaboren los trabajos
peguen dentro del dibujo.
crepé color café a su gusto.
3. Después proporciona un dibujo
• Pegamento • Cuida que no se lleven a la
de un sanitario que contenga
boca el material.
bolitas de popó e indícales que
hagan bolitas con el papel café
para que los peguen dentro del
dibujo.

Fase Intensiva:

Se llevará a cabo cuando los niños logren realizar por lo menos 7 de las 10
conductas marcadas con número (del 1 al 10) del “Cuestionario para el Control de
esfínteres” que debe se llenado por la Educadora (con la información que le
proporcione la Oficial de puericultura que los atiende) en conjunto con el
trabajador usuario. Las preguntas marcadas con las letras i, ii y iii se refieren al área
emocional, y en caso de ser contestadas afirmativamente (una o las tres), se debe
aplazar el entrenamiento hasta que la situación por la que está pasando el niño no
le produzca conflicto o angustia.

Sabemos que un niño está preparado cuando:

Despierta de las siestas con el pañal seco.

141
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Pasa más tiempo con el pañal seco que mojado.

Nos dice que hizo pipí o popó cuando acaba de hacer.

Se esconde o va a un lugar determinado para evacuar aun cuando siga


usando pañal.

Muestra interés en ya usar calzón de tela y en sentarse en la bacinica o en el


sanitario.

No le gusta traer sucio el pañal porque se siente incómodo.

Es recomendable iniciar esta fase en casa, un fin de semana en que los papás o
adultos responsables puedan permanecer con el niño. Por considerarlo un evento
importante para el niño, amerita que se le comunique con un lenguaje que él
pueda entender que a partir de esa fecha iniciará el proceso de decir “adiós a los
pañales”.

Al lunes siguiente de haber iniciado el entrenamiento en casa, el personal


educativo verificará que la madre o persona encargada de entregar al niño lo lleve
con calzón o trusa e identifique lo siguiente en la relación de ropa y accesorios:

Artículo Cantidad
Pañalera 1
Cambios de ropa exterior:*
Vestido/Falda/Pantalón/Short y Playera/Camisa/Blusa 4a6
Cambios de ropa interior:*
Camiseta 4a6
Calzón 4a6
Par de calcetas o calcetines
6
(preferentemente antiderrapantes)
Par de zapatos/Huaraches de plástico cómodos 1
Bolsa de plástico 1

Toallas húmedas sin alcohol 1

* La cantidad puede variar, de acuerdo con el tiempo de estancia del niño en la guardería.

Es importante que cada familia informe a la guardería el fin de semana que ha


elegido para iniciar el proceso.

142
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Una vez iniciado el proceso el niño solamente usará pañal de noche. Para las
siestas de día, se le invitará a sentarse en la bacinica de cinco a siete minutos antes
de que se duerma, y aún si no hace nada, tomará la siesta con su calzón de tela y si
se moja estando dormido, le explicaremos que por eso es importante que use la
bacinica antes de dormirse.

El control de las heces fecales en muchas ocasiones les produce angustia y


preocupación a los niños porque sienten que lo que se está saliendo es una parte
de su cuerpo y les cuesta trabajo dejarla ir. Con el pañal sienten que se queda ahí
cerca de ellos. Pero cuando se va por el WC, sienten que la están perdiendo y eso
les asusta en un principio.

Los juegos simbólicos, cuentos sobre el tema, la compañía de los padres y del
personal que los atiende, tienen por objetivo hacer del entrenamiento un suceso
que termine con éxito en pocos días. Es por ello que debe iniciarse hasta que el
niño está listo, no sólo cuando tiene la edad cronológica ni cuando el adulto lo
quiera disponer.

Es importante continuar con los juegos preparatorios una vez que el niño ha
terminado el proceso para reforzar el aprendizaje así como para continuar
estimulando a los niños que aún no logran entrar en esta fase.

Se deberán observar los tiempos de micción y evacuación de los niños, la conducta


y actitudes que muestran cuando tienen necesidad de ir al baño con el fin de
ayudarlos a reconocer estas sensaciones para llevarlos a la bacinica, de esta
manera evitaremos estar cambiando a un número importante de niños ya que los
podremos atender de acuerdo con su necesidad.

Si por alguna razón en el fin de semana no hay logros y el pequeño se muestra


ansioso, y durante su estancia en la guardería no logra controlar esfínteres los
primeros dos días, se deberá hablar con los padres para ver qué está pasando y
tomar la decisión de posponer o continuar el entrenamiento.

En caso de que se decida suspender el proceso, se le pedirá al niño su opinión, se


le dará la oportunidad de tomar la decisión, y se le dirá que lo volverán a intentar
más adelante y que no pasa nada (es importante no dejarlo con una sensación de
fracaso o de incapacidad, ya que ello puede repercutir enormemente en su
autoestima y desempeño posterior), simplemente nos esperaremos a que esté en
un mejor momento, y se volverá a iniciar el proceso de la misma manera.

143
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Fase de mantenimiento

Se lleva a cabo con los niños que ya controlan esfínteres y consiste en realizar un
seguimiento para comprobar que ya avisan en todas las ocasiones y no mojan su
ropa durante el día.

Existe la posibilidad de que algún niño tenga “regresiones” o pierda


momentáneamente el control que ya había logrado. Aunque puede suceder de
manera natural, es importante que en estos casos, se verifique si el niño no padece
alguna infección en vías urinarias, o está pasando por alguna situación emocional
que lo tenga angustiado.

En ambos casos se le apoya con un refuerzo emocional afirmándole que en


ocasiones pasa eso, pero que él puede volver a avisar cuando necesite ir al baño,
demostrándole confianza. Cuando el niño ya se encuentra en esta fase, no es
recomendable volver a usar pañal, y mucho menos regañar ni aislar al niño,
siempre es importante demostrarle aprobación y confianza para que ese cambio
importante no represente mayor incertidumbre. Nuestro papel como agentes
educativos será de empatía y comprensión hasta que el niño vuelva a lograr el
control de esfínteres.

Es fundamental que antes de dar inicio la Educadora o en su ausencia la Técnico


en puericultura informe a los trabajadores usuarios respecto a este aprendizaje,
pues la relación de confianza entre el niño y en ellos y el personal le ayudará a
consolidar el aprendizaje de manera natural, con un impacto positivo en la
conformación de su personalidad.

Elementos a utilizar para la plática con trabajadores usuarios

Folleto informativo sobre el control de esfínteres

El “Folleto informativo sobre el control de esfínteres” contiene información


estructurada a manera de guion, con la finalidad de que la Educadora quien es la
responsable de platicar con los trabajadores usuarios sobre el tema o en su
ausencia la Técnico en puericultura, refuerce la información contendida en el

Sugerencia de guion de la Educadora para la plática con trabajadores usuarios


Esta reunión es para platicarles sobre un proceso que su hijo está por comenzar y que es muy
importante para su desarrollo: el control de esfínteres.

144
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Sugerencia de guion de la Educadora para la plática con trabajadores usuarios


Este proceso es muy importante, pues es un gran paso hacia la autonomía de su hijo. El objetivo es
que él logre controlar, esto es retener y expulsar voluntariamente la orina, “pipí”, y las heces, “popó”.

Para que el entrenamiento tenga éxito, y se realice en el menor tiempo posible, es necesario que
tenga continuidad en casa, por lo que el papel que ustedes juegan es muy importante.

Es primordial que ustedes en casa y nosotros en la guardería manejemos la información sobre el


tema y que las acciones que realicemos aquí se mantengan en casa, ya que si en la guardería
iniciamos el aprendizaje de control de esfínteres y en casa se le permite usar pañal el niño se
confundirá.

El primer paso es familiarizar al niño con la bacinica. Este conocimiento se inicia en la guardería con
las acciones pedagógicas y preparatorias, pero debe reforzarse en casa para que sepa qué se espera
de él al sentarlo.

Las actividades preparatorias que realizamos aquí son juegos simbólicos, relacionados con sentarse
en la bacinica para que se familiaricen con ella y, jugar a vaciar agua o moldear bolitas de plastilina
café. De esta manera los niños identificarán que la pipí y la popó se quedarán en la bacinica.

Es recomendable que se dedique un fin de semana a enseñar al niño. En ocasiones no se puede


realizar regularmente en casa por el trabajo y las tareas del hogar, pero hay que tener presente que
sentarlo regularmente ayuda a que su aprendizaje sea más rápido. La paciencia es algo de lo que
deben tener para apoyar al niño.

Algunas acciones que pueden realizar son:

✓ Ponga la bacinica en casa siempre en el mismo lugar para que el niño sepa en dónde
encontrarla.

✓ Vístalo con ropa adecuada: calzón entrenador o de tela y huaraches. Por lo general, el niño se
siente orgulloso de utilizar calzón y le recuerda que está tratando de mantenerse seco.

✓ Utilice frecuentemente estas palabras para que el niño las reconozca y pídale que las diga:
calzones, pantalones, bacinica, pipí, popó, subir, bajar, sentarse, levantarse, mojado, seco,
limpio, sucio, dentro y fuera.

✓ Ofrézcale agua en el transcurso de la mañana para propiciar que el niño orine en varias
ocasiones.

✓ Cada media hora pregunte al niño si quiere hacer pipí o popó, al mismo tiempo que toca el
calzón. Si el niño dice que sí dígale que vaya al baño y acompáñelo. Enséñelo así: ponga las
manos del niño en la parte delantera del calzón, con el dedo pulgar adentro del resorte y los
demás dedos hacia fuera, al mismo tiempo que le dice: "tus manitas así, este dedo dentro y
los demás afuera, eso es, muy bien". "Ahora baja tu calzón". Ponga sus manos sobre las del
niño y bajen el calzón entre los dos. "Así, ahora siéntate en la bacinica".

✓ Si el niño dice que no quiere hacer pipí o popó en la bacinica no lo obligue. Inténtelo después
de algunos minutos.

✓ El niño debe permanecer sentado en la bacinica por lo menos cinco minutos y no más de
siete, para evitar un prolapso rectal (desprendimiento del recto). No lo deje solo, platique con
él, haga comentarios positivos: “me gusta que te sientes en la bacinica para hacer pipí”.

145
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Sugerencia de guion de la Educadora para la plática con trabajadores usuarios

✓ Si orinó o hizo popó en la bacinica, demuéstrele su alegría. Dígale que le da mucho gusto que
haga en la bacinica.

✓ Si hizo popó, dele papel higiénico y enséñele a limpiarse de adelante hacia atrás. No haga
todo el trabajo, deje que el niño aprenda.

✓ Pídale que se suba el calzón. Si no puede hacerlo solo, enséñelo así: ponga la mano izquierda
del niño en la parte delantera del calzón y la derecha en la parte trasera con el pulgar adentro
del resorte y los demás dedos hacia fuera. Vaya diciendo: "pon tus manos así, ésta adelante y
ésta atrás, ahora sube el calzón hasta arriba, muy bien". Ayúdele si es necesario.

✓ Si el niño avisa, "mamá pipí", díganle: "ve rápido al baño". Acompáñelo y de las indicaciones
para que lo haga él solo. Recuerde que el niño tiene que aprender a valerse por sí mismo
para realizar sus tareas, no lo haga usted porque le quitará la oportunidad de aprender. Si
orina o hace popó demuéstrele su entusiasmo y felicítenlo. Si pasan más de cinco minutos y
no ha orinado, pídale que se levante y muestre agrado porque se sentó en la bacinica.
Recuérdele que cuando quiera hacer pipí o popó vaya rápido al baño.

✓ Felicítelo por conservar el calzón seco, como los niños grandes y los adultos.

✓ No lo regañe, amenace o intimide si llega a mojar su ropa, ya que con esas actitudes lejos de
aprender se desarrolla un sentimiento de inferioridad. Si el niño se resiste al aprendizaje es
mejor reflexionar sobre la actitud que estamos teniendo. Tal vez no quiere hacerlo a causa de
la insistencia o porque se le presiona. Si actúa con severidad se puede provocar que el niño
reprima su evacuación, como acto de desafío o de enojo. Sólo una actitud tolerante
modificará esta situación.

Les voy a entregar el “Folleto informativo para el Control de esfínteres” en el que se explican las
acciones que hacemos en la guardería y se muestran otras sugerencias para iniciar el proceso en
casa. Cualquier duda, estamos a sus órdenes.

Finalmente, queremos recordarles que éste es un momento muy importante en el desarrollo


emocional de su hijo. Por tal motivo, le sugerimos que cualquier alteración que observe lo comente
con su médico.

146
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

147
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

148
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cuestionario para el Control de Esfínteres

CUESTIONARIO PARA EL CONTROL DE ESFÍNTERES


(Valoración para determinar el inicio del proceso de aprendizaje)

Estimado usuario, con la finalidad de valorar la posibilidad de que su hijo esté en condiciones de
iniciar el proceso de aprendizaje para el control de esfínteres, les solicitamos que llenen el
presente cuestionario.

Es necesario contestar con la verdad a cada una de las preguntas, debido a que si el niño aún no
realiza la mayoría de estas actividades, será necesario esperar. Si se lleva a cabo este proceso
en el momento adecuado será finalizado con éxito en pocos días.

Fecha: __________________

Nombre de la niña o el niño:


__________________________________________________________

Edad actual (en meses): _____________ Sala en la que se encuentra inscrito: ___________

i. En casa hay eventos que pudieran estar afectando su actitud como el nacimiento de un
hermano, cambio de casa, muerte de un ser querido o divorcio de los padres.

Si ( ) No ( )

Otro: ______________________________________________________________________

ii. En la relación con la mamá se notan crisis como: llanto frecuente, berrinches, apego
excesivo, entre otros:

Si ( ) No ( )

Otro: ______________________________________________________________________

iii. Cuando se le ha hablado de ir al baño, dejar el pañal o “ser grande” se muestra nervioso,
negativo o dice que no quiere:

Si ( ) No ( )

Otro: ______________________________________________________________________

1. Hemos platicado con el niño o niña sobre lo que es “ir al baño” y muestra interés en el tema o
en acompañar a otra persona que va al baño, en saber qué es lo que se hace ahí y en jalar la
palanca.

Si ( ) No ( )

149
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

2. En ocasiones avisa que quiere orinar o defecar, dice que acaba de hacerlo o se esconde en estos
momentos, aunque traiga puesto el pañal.

Si ( ) No ( )

3. Podemos saber que desea evacuar por su gesto, se toca lo genitales, da brinquitos o se le ve
inquieto.

Si ( ) No ( )

4. Le molesta tener el pañal sucio.

Si ( ) No ( )

5. Amanece o despierta seco de las siestas:

Si ( ) No ( )

6. Juega a que va al baño y se baja los pantalones, o la pantaleta si es niña.

Si ( ) No ( )

7. Brinca con los dos pies:

Si ( ) No ( )

8. Vacía de un vaso a otro, líquidos o arena con precisión:

Si ( ) No ( )

9. Comprende instrucciones sencillas y las lleva a cabo como tocarse la nariz, ojos o boca, traer o llevar
un objeto, dar la mano a un adulto, quitarse los zapatos, abrir un libro, entre otros:

Si ( ) N0 ( )

10. Se sienta con el tronco erguido por lo menos cinco minutos continuos varias veces al día:

Si ( ) No ( )

Utilice este espacio, si necesita hacer algún comentario:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Firma del Trabajador usuario


¡GRACIAS!

150
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

h. Uso de bacinica y WC

El cambio del uso del pañal al de la bacinica y, posteriormente al


del sanitario requiere de tiempo y paciencia por parte de la Oficial
de puericultura. Para algunos niños resultará de gran emoción,
pero para otros puede generar cierta resistencia hasta para llegar
a sentarse.

Es necesario no forzarlos e invitarles a participar junto con el resto del grupo que
se encuentre en el mismo proceso dándoles la oportunidad de asumir la
responsabilidad del propio aprendizaje, ya que cada una y uno de ellos decidirán el
momento en que se sentarán.

La bacinica se usa durante la fase intensiva del aprendizaje para el control de


esfínteres y, del WC a partir de la fase de mantenimiento que se maneja en
guarderías.

Para ambos casos debes verificar que la Oficial de puericultura considere lo


siguiente:

Realizar la actividad de acuerdo con el reloj biológico del niño y de acuerdo


con las diferentes actividades que se realizan durante el día, por ejemplo: a la
recepción, antes y después de la ministración de alimentos, antes y después
del sueño o descanso, en la aplicación de las actividades pedagógicas y
recreativas, entre otras.

Orientar a los niños acerca de la forma correcta de asearse, acompañándolos


de manera permanente para auxiliarlos y orientarlos cuando vayan al
sanitario; así como vigilar que realicen el lavado de sus manos posterior a la
actividad.

Verificar el uso de la tapa reductora y la banqueta de altura de acuerdo con


las edades recomendadas para su uso en la normatividad del servicio
vigente.

Realizar y promover el lavado de manos al término de la actividad.

Esta actividad al igual que las anteriores, se lleva a cabo de forma específica.

151
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Uso de la bacinica
1. Traslada a los niños que lo requieran, al área de control de esfínteres, considerando un
número de niños adecuado, para que su estancia en esta área no represente riesgo.
2. Verifica que la bacinica esté limpia, seca y en buenas condiciones antes de usarla para evitar
incomodidad, contagios o accidentes en el niño.
3. En todo momento háblale al niño por su nombre, no utilices apodos o sobrenombres.
4. Coloca las bacinicas separadas una de otra para que los niños no corran riesgo alguno.
5. Levanta el vestido o baja el pantalón y calzón si es niña. Baja el pantalón y la trusa en el caso
del niño, para aquellos que aun requieran apoyo.
6. Sienta cómodamente al niño en la bacinica por un lapso de cinco a siete minutos. Es
importante no prolongar este tiempo para evitar riesgos en las niñas y los niños, por ejemplo
el prolapso rectal (desprendimiento de recto).
7. Para evitar contaminación del área genital, asegúrate que las piernas del niño queden
semiabiertas, con el pene hacia adentro y las de la niña abiertas (como si estuviera montando
un caballo) y sus pies firmemente apoyados en el piso.
8. Mantenlo entretenido con la narración de cuentos o canciones relacionados con el tema.
9. Al principio es poco probable que logre orinar o defecar en la bacinica y tal vez lo haga hasta
que se levante, es normal y lo debes invitar a que trate de hacerlo antes para que no se moje.
10. Felicita al niño que sí lo logra y estimula a aquél que aún no lo puede realizar.
11. Si hay otro niño que también quiere sentarse, permíteselo aunque ya haya orinado o aunque
creas que no va a hacerlo.
12. Realiza la limpieza de las niñas desde la zona vaginal hacia la zona anal (de adelante hacia
atrás) y de los niños verifica que no se encuentren residuos de orina o heces fecales en
genitales.
13. Acomoda la ropa del niño, según corresponda.

NOTA: En caso de que algún niño tenga un accidente, recuerda retirar el exceso de heces fecales de
la ropa del niño antes de guardarla en una bolsa de plástico para ser entregada al trabajador usuario
o persona autorizada.
Consideraciones generales para la Asistente educativa
• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con el niño, utilizando un tono de voz
suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• Los niños que están iniciando el aprendizaje de control de esfínteres, es necesario trasladarlos de
forma continua al área de bacinicas para que regularicen el horario y su propio entrenamiento.
• Con la finalidad de determinar los horarios propicios para el entrenamiento, es necesario
observar el comportamiento del niño y seguir la pauta que dan las actividades importantes para
acudir al baño, por ejemplo: inmediatamente después de levantarse por la mañana, 5 minutos
(aproximadamente) después de haber terminado de tomar los alimentos, antes y después de la
siesta, antes de acostarse, antes de salir de casa o regresando.
• Una vez que el niño ha terminado el proceso, todavía hay que continuar recordándole que vaya
al baño antes de acostarse, antes de salir, al regresar a casa. Muchas veces se negarán debido a
que saben que se pueden aguantar y corren en el último momento. Parte de la enseñanza es
transmitirles la importancia de no aguantarse las ganas, ya que además de que no es sano,
involuntariamente puede “ganarle” cuando la vejiga está llena y es un resultado negativo que
podría evitarse. Lo mismo sucede con la materia fecal en el intestino. Así, es importante
explicarles: “Para que no te gane, ve al baño antes de que ya no puedas aguantarte”.

152
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
• Si el proceso se lleva a cabo en el momento adecuado, en menos de 15 días se habrá logrado con
éxito. Cuando se realiza de manera anticipada el entrenamiento, existen mayores probabilidades
de que haya regresiones con los niños.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos de
ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.
Medidas de seguridad
• No utilices las bacinicas que se encuentren deterioradas.
• Valora el uso del WC durante el proceso de control de esfínteres para aquellos niños que por su
peso y talla la bacinica represente un riesgo.
• Cuida que durante el aprendizaje de control de esfínteres los niños no se asusten, ni caigan de la
bacinica.
• Nunca deben quedarse solos los niños tanto en el área de control de esfínteres como en la sala
de atención o grupo.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

Uso del sanitario o WC


Material Técnica

1. Verifica que tengas el material completo.


2. En todo momento háblale al niño por su nombre, no utilices
apodos o sobrenombres.
3. Llévalo al inodoro cada vez que manifieste deseos de orinar o
defecar.
• Papel higiénico 4. Auxilia a la niña para que se levante el vestido o baje el pantalón y
calzón. En caso del niño baje el pantalón y la trusa.
5. Sienta al niño o niña correctamente en el WC y asegúrate que se
• Jabón encuentre cómodo; si lo hace por sí solo, verifica que lo realice
adecuadamente.
6. Entrega al niño o niña el papel sanitario en cantidad suficiente y
solicítale que lo coloque en la parte interna de los dedos de la
mano sosteniéndolo firmemente con el pulgar.
7. Si el niño hace pipí, pídele que sacuda su pene. En el caso de la
niña, pídele que se limpie de adelante hacia atrás suavemente.
8. Si la niña o el niño hace popó indícale que separe un poco sus
piernas e incline el tronco hacia adelante para que pueda limpiar
su ano con el papel de adelante hacia atrás con una de sus
manos, separando ligeramente los glúteos con la otra para tener
más fácil acceso al área, pídele que repita esta acción las veces
que sean necesarias hasta que no queden residuos. Apoya
limpiando al que no pueda realizarlo por sí solo.
9. Pide al niño o niña que deposite el papel higiénico en el bote de
basura.
10. Solicítale que se levante con cuidado y en su caso, auxilia al que
no pueda hacerlo.
11. Explícale cómo debe acomodar su ropa; ayuda a los más

153
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
pequeños para que se vistan correctamente.
12. Enséñale cómo jalar la palanca del WC.
13. Indícale cómo se realiza el lavado de manos después de usar el
sanitario y fomenta constantemente este hábito para que el niño
y niña lo aprenda y lo ponga en práctica posteriormente de
manera automática.

Consideraciones generales para la Asistente educativa


• Durante la actividad establece contacto visual y verbal con la niña o niño, utilizando un tono de
voz suave para llamar su atención y de esta manera establecer contacto afectivo.
• Puedes implementar estrategias lúdicas (cantos, adivinanzas, rimas, juegos de nana)
considerando la edad, características de desarrollo e intereses de los niños. Algunos ejemplos
de ellas las podrás encontrar al término de las técnicas de actividades higiénicas.

Medidas de seguridad
• Asegúrate que el piso del área se encuentre seco para evitar accidentes.
• Verifica que el asiento del WC cuente con tapa reductora y banqueta de altura.
• Cuando el niño o niña se encuentre sentado en el excusado, sus pies deben encontrarse a una
altura adecuada para que no queden en alto y puedan llegar a tener algún percance.
• Por ningún motivo dejes solos a los niños en el área de sanitarios.
• Verifica permanentemente el número de niños que tienes a tu cargo en cada momento de
traslado.

Estrategias lúdicas para la realización de actividades higiénicas

El juego es una estrategia y un medio para promover hábitos, conductas de auto


cuidado y habilidades que refuerzan las actividades higiénicas. Durante la
realización de estas actividades el personal educativo puede cantar, aplaudir y
moverse, estableciendo un vínculo afectivo importante y significativo con los
niños. Las estrategias lúdicas deben ser acordes con la edad, características de
desarrollo e intereses. Algunos ejemplos de ellas son los siguientes:

154
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Actividades higiénicas
Al agua patos Baño de regadera Burbujas de jabón

El que quiera nadar un rato, Qué bonito juegan las gotitas de Con agua tibia y burbujas de
como pato, como pez agua, jabón
que se quite los zapatos las gotitas de agua en la Me baño en las mañanas
pues yo ya me los quite regadera cantando esta canción, limpieza
al agua patos, patos saltan por los hombros hay que tener, frescura debe
sin los zapatos, patos juegan con mi pelo haber, y muchos amiguitos
al agua patos, patos, y por todo el cuerpo junto a ti vas a tener,
al agua pez. van ruedan que ruedan me pongo talco,
al agua patos, patos van tan rapidito que me hacen me pongo mi loción
sin los zapatos, patos gritar ¡ay! y todas las mañanas yo cantó
al agua patos, patos, traviesas gotitas que me hacen esta canción.
al agua pez. gritar. (Se repite todo).

Fuera su botín Lavando mis manos Cepillando mis dientes


(Para quitar la ropita)
Mis manos parecen de negro Los dientes de arriba se cepillan
Fuera su botín carbón un lindo vestido tendrán hacia abajo
fuera el calcetín de Los dientes
fuera la camiseta jabón. de abajo se
fuera la chupeta cepillan
fuera la ropita ¡SI!. hacia arriba
Y las muelas
de forma circular
Para que muy limpios puedan
estar.
Lávate las manos Para ser más sano Me aseo

Lávate las manos antes de Para ser más sano Me lavo Me lavo la cara, las
comer. me como la comida que hace manos, los pies doy muchas
Come despacio y mastica bien. mi mamita y aquí en el jardín palmadas y empiezo otra vez.
Luego cuando acabes, no lo pollito con papas, que exquisito
pienses más, cepíllate los es.(bis). Me lavo la panza, las piernas, los
dientes, pies doy muchas patadas y
riki, riki , rá. empiezo otra vez.
El cepillo Pillo Mi carita

Hoy traigo en mi bolsillo un Mi carita redondita tiene ojos y nariz y


cepillo que es muy pillo, después también una boquita para cantar y reír
de las comidas a mis dientes con mis ojos veo cosas
saca brillo. con mi nariz hago ¡achu!
con mi boca tomo leche y hago mm.

155
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Actividades higiénicas
Los dientes de arriba los cepillo
para abajo, los dientes de abajo
los cepillo para arriba.

¡Ay! mi cepillo Pillo limpias


muelas y colmillos

¡Ay! mi cepillo Pillo es mi mejor


amigo.

Juegos de nana
Tengo manita (sacudiendo la La manita (sacudiendo la Abrir-cerrar
manita) mano)
Abrir–cerrar, abrir-cerrar
Tengo manita, Que se le cae la las manos al compás
no tengo manita, mano a la cerrar-abrir, cerrar-abrir
porque la tengo negra, las manos hacia atrás
desconchabadita que se le cae y suben, suben por la pared las vi
no se le y al llegar a lo alto dan una
quiebra palmada así
que se le cae la mano a la negra, tralarala, tralarala
que se le cae y no se le quiebra traralaralara-laralalala
Los pececitos
(palmas de las manos juntas que luego se separan)

Estos lindos pececitos


Fueron a coger las habas
Vino el guardia del habar
Y uno corre por aquí
Y uno corre por allá

Adivinanzas

Partes del cuerpo


Los tienes en la cabeza Te la peinas, te la rascas, Lo mismo sirven para comer
y los tienes que peinar. y es tu poder más sincero, que para tocar,
cuando están muy crecidos, más hay quienes sólo la usan para llamar a una persona
te los debes de cortar para ponerse el sombrero que para aplaudir a un artista
(LOS CABELLOS) (LA CABEZA) (LOS DEDOS)

156
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Adivinanzas

Partes del cuerpo


S Los tienes en la
omos unidos hermanos Huelo con ella, cara,
los de arriba y los de abajo, por sus ventanas, como dos
es nuestro diario trabajo y me las sueno ventanitas
rasgar, moler y cortar si no están sanas y con ellos
(LAS MANOS) (LA NARIZ) miras cosas
bonitas
(LOS OJOS)
Actividades higiénicas

Si me mojan me En la casa soy Cuando te veo me ves,


resbalo, saco necesaria, Cuando me ves te veo
espuma si me tallan; así en la piscina Y no te parezco feo.
soy amigo de los y en la playa ¿Quién soy ¿
limpios (LA TOALLA) (EL ESPEJO)
y enemigo de las
manchas
(EL JABÓN)

5.6 Formación de hábitos alimentarios, ministración de alimentos y


estrategias lúdicas para su aplicación

La ministración de alimentos, además de la importancia nutricional, invita a


vivencias afectivas por ser el vínculo más temprano. Se conoce como alimentación
perceptiva a la reciprocidad entre el niño y su cuidador durante el proceso de
alimentación. Consiste en reconocer y comprender las señales de los niños y las
conductas asociadas a éstas para responder en consecuencia con una relación
cálida y cariñosa.

En los primeros años del niño, la alimentación fijará en gran medida sus hábitos
futuros: una alimentación sana, variada y suficiente será determinante para que
eviten desarrollar peso bajo, obesidad, sobrepeso y enfermedades vinculadas,
como las cardiovasculares o la diabetes.

La alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos y


ambientales que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y sano
crecimiento, por lo que resulta necesario que los niños adquieran durante esta
etapa hábitos alimentarios saludables.

Durante los primeros años de vida, la alimentación determina en gran medida la


composición corporal y calidad de vida en el futuro de cada niño. Por ello, es

157
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

importante que reciban una alimentación correcta y adquieran hábitos adecuados


para su consumo ya que este momento también representa un proceso de
aprendizaje.

La ministración de alimentos es una de las actividades cotidianas más importantes


en la guardería no sólo por lo que aporta nutricionalmente el alimento, sino por la
orientación formativa que tiene y la manera en la que el vínculo afectivo se
continúa fortaleciendo de manera casi sistemática.

Por esta razón se cuenta con un esquema alimentario integrado por menús con
características específicas para cada grupo de edad. La función primordial de
quien ministra los alimentos, radica en orientar y fomentar la adquisición de estos
hábitos durante los primeros años de vida.

La alimentación que se proporciona a los niños en la guardería está constituida de


la siguiente manera:

De 43 días de nacidos a 3 meses de edad, la alimentación es con leche


materna o fórmula láctea exclusivamente y se proporciona invariablemente
en brazos ya que permite estrechar los lazos de afecto entre el adulto y el
niño.

De 4 a 5 meses de edad, la alimentación sigue siendo con leche materna o


fórmula láctea y se debe proporcionar en silla porta bebé.

A partir de los 6 meses de edad la leche materna o


fórmula láctea ya no satisface todas las necesidades
energéticas, proteicas y otros nutrientes para el lactante,
por lo que se inicia con la alimentación complementaria
en forma de puré además de leche, de manera
paulatina; se proporciona al niño sentado en silla porta
bebé.

De 7 a 9 meses de edad, la presentación de los alimentos es en puré y se


proporciona al niño sentado en silla porta bebé. A medida que acepta los
alimentos semisólidos, disminuye gradualmente la cantidad de fórmula
láctea que ingiere y, progresa en sus habilidades de autoayuda al sostener el
biberón.

158
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De 10 a 11 meses de edad, la presentación de los alimentos es leche materna


o fórmula láctea y puré o picado extrafino, la ministración de líquidos se
inicia en la taza entrenadora o vaso entrenador en la hidratación, mientras
que para la fórmula láctea se utiliza el biberón; la alimentación se
proporciona al niño mientras está sentando en silla alta infantil (tipo
periquera).

De 12 a 12 meses 29 días de edad, se proporciona leche entera


ultrapasteurizada y la presentación de los alimentos es picado fino o picado
y, se proporcionan al niño los alimentos mientras está sentado en silla alta
infantil.

Durante el periodo de los 10 a 12 meses de edad, se pueden observar


diferentes conductas en los niños durante la ministración de alimentos,
como tomar la comida con las manos y llevársela a la boca, comienza a
comer solo con cuchara, se ensucia pero ello favorece su desarrollo y
autonomía, inicia el proceso de beber líquidos en taza entrenadora o vaso
entrenador y le gusta tocar los alimentos, es recomendable permitírselo.

De 13 a 17 meses de edad, se sigue proporcionando leche entera


ultrapasteurizada y la presentación de los alimentos es en picado,
proporcionándolos en silla alta infantil. A partir de esta edad el niño ya está
preparado para comer el mismo tipo de alimento que el resto de la familia.

De 18 meses de edad en adelante, se proporciona leche entera


ultrapasteurizada y la presentación de los alimentos es en picado,
proporcionándolos mientras el niño se encuentra sentado en silla infantil.

Asimismo, los utensilios que se ocupan para la ministración de alimentos son de


acuerdo con el rango de edad, como se describe en el cuadro siguiente:

Acomodo de
Rango de Edad Presentaciones Utensilios
niños

De 43 días de nacido a Leche materna o Biberón de vidrio o plástico libre de


En brazos
3 meses Fórmula láctea BPA
(Leche materna/ Fórmula láctea/
Leche materna o En silla porta Hidratación)
De 4 a 5 meses
Fórmula láctea bebé

159
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Acomodo de
Rango de Edad Presentaciones Utensilios
niños
• Biberón de vidrio o plástico libre
de BPA (Leche materna/
Fórmula láctea/ Hidratación).
• Cuchara soda de mango largo.
• Plato o charola de melamina o
Leche materna o policarbonato de dos divisiones
De 6 a 9 meses Fórmula láctea y (6 meses).
Puré • Charola de melamina o
policarbonato con cuatro
compartimentos (a partir de 7
meses).

• Biberón de vidrio o plástico libre


de BPA (Fórmula láctea).
• Cuchara soda de mango largo.
• Charola de melamina o
policarbonato con cuatro
Leche materna o compartimentos.
Fórmula láctea y • Tazón de melamina o
De 10 a 11meses
Puré o Picado policarbonato para sopa caldosa.
extrafino • Taza entrenadora o vaso
entrenador de policarbonato o
plástico (hidratación).

En silla alta
infantil (tipo
periquera) • Biberón de vidrio o plástico libre
de BPA (niños que lo requieran).
• Cuchara cafetera.
• Charola de melamina o
policarbonato con cuatro
Leche materna o
compartimentos.
De 12 a 13 meses de Leche entera
edad ultrapasteurizada y
Picado fino o picado
• Tazón de melamina o
policarbonato para sopa caldosa.
• Taza entrenadora o vaso
entrenador de policarbonato o
plástico.
En silla alta • Biberón de vidrio o plástico libre
infantil (tipo de BPA (en niños que lo
periquera) requieran hasta 14 meses de
Leche materna
edad).
(hasta los 24 meses
• Cuchara cafetera
de edad) o leche
De 13 a 17 meses • Charola de melamina o
entera
policarbonato con cuatro
ultrapasteurizada y Los niños de 17 compartimentos.
Picado meses será en • Tazón de melamina o
silla infantil para policarbonato para sopa caldosa.
su adaptación • Taza entrenadora o vaso

160
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Acomodo de
Rango de Edad Presentaciones Utensilios
niños
entrenador de policarbonato o
plástico.
• Cuchara cafetera.
• Charola de melamina o
policarbonato con cuatro
compartimentos (Hasta 18
meses de edad).
• Taza entrenadora o vaso
entrenador de policarbonato o
plástico (Hasta 18 meses de
edad).
• Charola de melamina o
policarbonato con cinco o seis
De 18 meses en
En silla infantil compartimentos (A partir de 19
adelante
meses).
• Vaso infantil de melamina o
policarbonato (A partir de 19
meses).
• Taza de melamina o
policarbonato (A partir de 19
meses).
• Tenedor (A partir de 25 meses).
• Cuchillo (A partir de 37 meses).
• Tazón de melamina o
policarbonato para sopa caldosa.

Esta actividad al igual que las anteriores, se lleva a cabo de forma específica y de
acuerdo con la edad de los niños.

161
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Técnicas para el acomodo de los niños para ministrar alimentos

Rango de edad Técnica

1. Previo a la ministración de los alimentos verifica que los niños estén limpios de
De 43 días las fosas nasales y que el pañal se encuentre seco. En caso necesario, limpia las
de nacidos a fosas nasales o cambia el pañal según sea el caso.
3 meses 29 2. Antes de iniciar con la ministración de alimentos, revisa que tengas completo el
días de edad material y equipo que vas a utilizar.
3. Carga al niño, llámalo por su nombre sin utilizar apodos o sobrenombres y
trasládalos a la sala de usos múltiples. Al dirigirte a ellos invariablemente utiliza
tono de voz suave y tranquilizadora.
4. Coloca con delicadeza a cada niño en una silla porta bebé, abrocha el cinturón
de seguridad pasándolo entre las piernas y verifica que no corran ningún riesgo.
5. Coloca el babero a cada niño sin sujetar en exceso las cintas.
6. Antes de manipular los alimentos que vas a ministrar, lávate las manos con agua
y jabón.
7. Siéntate en una silla cómodamente cerca de la mesa o mueble donde se
encuentran los alimentos.
8. Inicia la ministración de alimentos con el niño que manifieste mayor ansiedad.
9. Carga cómodamente al bebé, apoya su cabeza y la espalda sobre tu brazo y
piernas, de tal forma que con la mano del mismo brazo sostengas las piernas y
los glúteos.
10. Selecciona la leche materna o fórmula láctea que corresponda al niño que vas a
En brazos

alimentar.
11. Sobre la mesa o mueble coloca a tu alcance el biberón con leche, nunca en el
piso.
12. Mantén en todo momento contacto visual con el bebé y háblale con ternura
durante la ministración de alimentos.
13. Debes hacer eructar al niño a la mitad y al término de la toma.
14. Cuando el bebé haya quedado satisfecho, limpia su boca.
15. Coloca con delicadeza al niño en la silla porta bebé abrochando el cinturón de
seguridad y déjalo reposar durante un lapso de 60 minutos aproximadamente,
manteniendo una estrecha vigilancia, contacto visual y verbal.
16. Pasando el tiempo de reposo, retira el babero y traslada a los niños a la sala
correspondiente y realiza las actividades higiénicas establecidas para este grupo
de edad.

Alimentar al bebé satisface muchas necesidades, entre otras cosas nos da la


oportunidad para cargarlo y abrazarlo, con ello demostrarle lo importante que es, lo
mucho que lo queremos, las ganas que tenemos de que se sienta bien tanto a nivel
emocional como físico.

El proporcionar el biberón al bebé sosteniéndolo en brazos, permite estrechar los


lazos de afecto entre el adulto y el niño, por ello se debe tratar de que sea una
experiencia agradable y tranquila para ambos. Ya que el estado de ánimo será
percibido por el niño y lo asociará a la comida, por lo que es importante transmitir un
mensaje de paz y tranquilidad.

162
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Rango de edad Técnica

1. Previo a la ministración de los alimentos verifica que los niños estén limpios de
las fosas nasales y que el pañal se encuentre seco. En caso necesario, limpia las
fosas nasales o cambia el pañal según sea el caso.
2. Previo al inicio de esta actividad, revisa que tengas completo el material y
equipo que vas a utilizar.
3. Coloca una sábana en cada silla porta bebé, antes de iniciar la ministración de
alimentos.
4. Carga al niño, llámalo por su nombre sin utilizar apodos o sobrenombres y
trasládalos a la sala de usos múltiples. Al dirigirte a ellos invariablemente utiliza
tono de voz suave y tranquilizadora.
5. Coloca con delicadeza al niño en la silla porta bebé.
6. Abrocha el cinturón de seguridad pasándolo entre las piernas del niño y verifica
que no corra ningún riesgo.
7. Coloca el babero, sin sujetar en exceso las cintas.
8. Lávate las manos con agua y jabón, antes de manipular los alimentos.
9. Siéntate en una silla cómodamente en caso de que los muebles sean bajos o
colócate de pie cerca de la mesa o mueble para iniciar la ministración.
De 4 a 9 10. Inicia la ministración de alimentos con el niño que manifiesta mayor ansiedad.
meses 29 11. Sobre la mesa o mueble, coloca a tu alcance los utensilios que vas a utilizar,
En silla porta bebé

días de edad nunca en el piso.


12. Selecciona el régimen alimentario que corresponda, de acuerdo con la edad del
niño y de ser necesario atiende las indicaciones que correspondan.
13. Realiza las siguientes acciones con los niños que inician alimentación
complementaria:
• Ofrece primero los alimentos sólidos y posteriormente los líquidos.
• Toma una pequeña porción de puré con la cuchara e introduce la punta de
la misma en la boca del bebé, colocándola en la lengua para facilitar la
deglución.
• Cuida de no mezclar los alimentos al momento de ministrarlos para no
causar una sensación extraña que pudiera hacer al niño rechazar el
alimento, considerando que está aprendiendo a saborear y experimentar
nuevas texturas.
• Continúa proporcionando al bebé el puré sin forzarlo hasta que manifieste
saciedad o rechace el alimento.
• Posteriormente selecciona la fórmula láctea o leche materna para
proporcionar al niño como corresponda.
14. Mantén en todo momento contacto visual con el bebé y háblale con ternura
durante la ministración de alimentos.
15. Debes hacer eructar al niño a la mitad y al término de la toma.
16. Cuando el bebé haya quedado satisfecho, limpia los residuos de alimento de la
boca del niño mayor de 6 meses de edad con una servilleta.
17. Deja reposar al niño durante un lapso de 60 minutos aproximadamente,
manteniendo una estrecha vigilancia, contacto visual y verbal.
18. Pasado este tiempo, retira el babero al niño y trasládalos a su sala de atención
para realizar las actividades higiénicas establecidas para este grupo de edad.

163
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Rango de edad Técnica

1. Previo a la ministración de los alimentos verifica que los niños estén limpios de
las fosas nasales y que el pañal se encuentre seco. En caso necesario, limpia o
cambia el pañal según sea el caso.
2. Toma de la mano al niño, llámalo por su nombre sin utilizar apodos o
sobrenombres y trasládalos a la sala de usos múltiples.
3. Sienta con delicadeza al niño en la silla alta infantil (tipo periquera).
4. Los niños que tienen 17 meses de edad deberán sentarse en silla infantil, con la
finalidad de facilitar su adaptación para las actividades que realizará en mesa
infantil cuando ingrese a la sala de Maternal A.
5. Abrocha el cinturón de seguridad de la silla alta infantil (tipo periquera)
pasándolo entre las piernas del niño, coloca la charola y verifica que no corra
riesgo alguno.
6. Cuando hayas trasladado a la totalidad de los niños a la sala de usos múltiples,
colócales el babero sin sujetar en exceso las cintas.
7. Lávate las manos con agua y jabón, antes de manipular los alimentos que vas a
En silla alta infantil (tipo periquera)

ministrar a los niños.


8. Inicia la ministración de alimentos con el niño que manifiesta mayor ansiedad.
De 10 a 17 9. Proporciona al niño la charola con todas las preparaciones que integran el
meses 29 menú incluyendo los líquidos fríos y calientes.
días de edad 10. Permítele experimentar los estímulos sensoriales que le proporcionan los
alimentos incluyendo su manipulación.
11. Respeta sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad, dentro de lo
razonable (sin excesos).
12. Ofrécele la comida en bocados pequeños, concediendo el tiempo suficiente
para ingerirla.
13. Permítele que elija los alimentos que desee comer, sin olvidar que lo estamos
educando.
14. Proporciónale en cada cucharada pequeñas porciones de alimento para evitar
que le de asco o vomite.
15. Da el tiempo que cada niño necesite, para que mastique y saboree los
alimentos durante el desayuno, la comida y merienda.
16. Mantén en todo momento contacto visual con el bebé y háblale con ternura
durante la ministración de alimentos.
17. Estimula en el niño el gusto por frutas y verduras para que termine los
alimentos proporcionados en el tiempo de comida.
18. Haz eructar al niño menor de 12 meses de edad, a la mitad y al término de la
toma de leche.
19. Cuando el niño haya quedado satisfecho, limpia los residuos de alimento de la
boca con la servilleta.
20. Deja reposar al niño menor de 12 meses de edad durante un lapso de 60
minutos aproximadamente, manteniendo una estrecha vigilancia, contacto
visual y verbal.
21. Pasado este tiempo, retira el babero al niño y trasládalos a su sala de atención
para realizar las actividades higiénicas establecidas para este grupo de edad.

164
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Rango de edad Técnica

1. Previo a la ministración de los alimentos verifica que los niños estén limpios de
las fosas nasales.
2. Toma de la mano al niño, llámalo por su nombre sin utilizar apodos o
sobrenombres y trasládalos a la sala de usos múltiples.
3. Sienta con delicadeza al niño en la silla infantil.
4. Cuando hayas trasladado a la totalidad de los niños a la sala de usos múltiples,
colócales el babero a quienes tienen hasta 30 meses 29 días de edad, sin sujetar
en exceso las cintas.
5. Lávate las manos con agua y jabón, antes de manipular los alimentos que vas a
ministrar a los niños.
6. Colócate de frente a los niños para iniciar la ministración de alimentos, a fin de
que el contacto verbal y visual sea afectivo.
7. Inicia la ministración de alimentos con el niño que manifiesta mayor ansiedad.
De 18 meses 8. Proporciona al niño la charola con todas las preparaciones que integran el
de edad en menú incluyendo los líquidos fríos y calientes.
En silla infantil

adelante 9. Permítele experimentar los estímulos sensoriales que le proporcionan los


alimentos incluyendo su manipulación.
10. Respeta sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad, dentro de lo
razonable (sin excesos).
11. Vigila permanentemente a los niños que ya logran comer por sí mismos y
apoya aquellos que aún no lo logran, proporcionando bocados pequeños y
concediendo el tiempo suficiente para ingerirlos.
12. Permite a cada niño elegir los alimentos que desee comer, sin olvidar que lo
estamos educando.
13. Verifica que el niño se lleve a la boca cucharadas de pequeñas porciones de
alimento para evitar que le de asco o vomite.
14. Da el tiempo que cada niño necesite, para que mastique y saboree los
alimentos durante el desayuno, la comida y merienda.
15. Estimula en el niño el gusto por frutas y verduras para que termine los
alimentos proporcionados en el tiempo de comida. Ofrece más porción de
alimento cuando lo solicite o le haya gustado alguno de ellos.
16. Cuando haya quedado satisfecho, limpia los residuos de alimento de la boca
con la servilleta.
17. A los niños de hasta 30 meses 29 días de edad, retírales el babero.
18. Traslada a los niños a la sala de atención para realizar las actividades higiénicas
establecidas para este grupo de edad.

Cuando el bebé continúe con lactancia materna indirecta y la madre elija el uso de
la cuchara, el vaso o el biberón para la ministración de líquidos, se deben tomar en
cuenta las siguientes técnicas especiales para ministrar fórmula láctea o leche:

165
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Técnicas especiales para ministrar fórmula láctea o leche a los niños de las
salas de lactantes

Utensilio Técnica
1. Estimula al bebé para que succione, rozando con suavidad los labios con la mamila.
2. Antes de proporcionar la fórmula láctea al niño verifica que:
- La leche no muestre consistencia grumosa o cambio de color.
- La botella del biberón no se encuentre estrellada.
- La rosca de la mamila se encuentre bien cerrada y la leche a temperatura
ambiente (vierte unas gotas en el dorso de tu mano).
Con biberón - El goteo de la mamila sea continuo y adecuado para la edad del niño (flujo lento
para quienes tienen 43 días de nacido a 4 meses 29 días de edad, flujo medio de 5
a 9 meses 29 días de edad y flujo rápido de 10 a 14 meses 29 días de edad).
3. Introduce el biberón en la boca del bebé.
4. Inclina el biberón hasta que el líquido cubra la boquilla de la mamila para que el bebé
inicie la succión, cuando se canse de succionar o esté satisfecho, él mismo soltará la
mamila.
5. Retira el biberón y colócalo sobre la mesa o mueble nunca en el piso, cubriendo la
mamila con el capuchón.
6. Acomoda al niño sobre tu hombro y dale palmadas suaves en la espalda hasta que
expulse el aire ingerido, por seguridad no omitas realizar esta acción a la mitad y al
término de la ingesta.
7. Ofrécele nuevamente el biberón para que, si lo apetece, termine su ración sin forzarlo.
8. Cuando el bebé haya quedado satisfecho, limpia su boca para eliminar los residuos de
leche, con una servilleta.
9. Deja reposar al niño menor de 12 meses de edad durante un lapso de 60 minutos
aproximadamente.
10. Pasado este tiempo, retira el babero y traslada al bebé a su sala de atención.
11. Realiza las actividades higiénicas establecidas para esta edad.

1. Vierte del biberón, una pequeña porción de leche al vaso con el que vas a
proporcionar la leche al bebé.
Con vaso 2. Estimula al bebé para que ingiera la leche, rozando suavemente los labios con el
borde del vaso.
3. Inclina el vaso ligeramente y proporciona la leche gradualmente.
4. Cerciórate de que degluta la cantidad de leche proporcionada, de no ser así continúa
suministrando el alimento sin forzarlo, hasta que el bebé manifieste saciedad o
rechazo.
5. Retira el vaso y colócalo sobre la mesa o mueble.
6. Acomoda a cada niño menor de 12 meses de edad sobre tu hombro y dale palmadas
suaves en la espalda hasta que expulse el aire ingerido, por seguridad no omitas
realizar esta acción a la mitad y al término de la ingesta.
7. Cuando el niño haya quedado satisfecho, limpia los residuos de leche de su boca con
una servilleta.
8. Deja reposar cada niño menor de 12 meses de edad durante un lapso de 60 minutos
aproximadamente.
9. Pasado este tiempo retírale el babero y traslada al bebé a la sala de atención.
10. Realiza las actividades higiénicas establecidas para esta edad.

1. En un vaso vierte del biberón una pequeña porción de leche y proporciona el alimento
con la cuchara.
2. Introduce la cuchara en el vaso y toma una porción de leche.
166
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Utensilio Técnica
3. Estimula al bebé para que ingiera la leche rozando suavemente los labios con la punta
de la cuchara.
Con cuchara 4. Coloca la punta de la cuchara ligeramente inclinada en la lengua del bebé, a la altura
de las papilas gustativas y deja caer la leche para que el niño la ingiera.
5. Continúa dando el alimento al bebé sin forzarlo, hasta que manifieste saciedad o
rechazo, coloca los utensilios sobre la mesa o mueble.
6. Acomoda a cada niño menor de 12 meses de edad sobre tu hombro y dale palmadas
suaves en la espalda hasta que expulse el aire ingerido, por seguridad no omitas
realizar esta acción a la mitad y al término de la ingesta.
7. Ofrece nuevamente el alimento al bebé para que, si lo apetece, termine la ración sin
forzarlo.
8. Cuando el niño haya quedado satisfecho, limpia los residuos de leche existentes en la
boca del bebé con una servilleta.
9. Deja reposar a cada niño menor de 12 meses de edad durante un lapso de 60 minutos
aproximadamente.
10. Pasado este tiempo retira el babero y trasládalo a la sala de atención.
11. Realiza las actividades higiénicas establecidas para esta edad.

Asimismo, es importante considerar los siguientes aspectos:

El contacto visual y verbal con los niños cuando se les


proporcionan los alimentos. Brindarles confianza y seguridad;
para que presten atención y aprendan a ingerirlos
adecuadamente.

No convertir la comida en premio o castigo, ya que darán a la


comida una connotación errónea. Si se le promete algún premio porque
come bien. Al proceder de esta manera abres la oportunidad de permitir que
el niño sea manipulador a través de lo que come o deja de comer y, la labor
formativa radica en orientarlo hacia la formación de un hábito alimentario
que lo beneficie.

Esto no debe confundirte con la actitud que en ocasiones demuestran al


probar algún alimento, ya que a veces lo llegan a escupir; simplemente
están aprendiendo a saborear, a experimentar nuevas texturas y, a
reconocer su consistencia.

Para el desarrollo de esta actividad, también debes verificar que la oficial de


puericultura atienda lo siguiente:

Verificar siempre la temperatura de los alimentos para evitar accidentes.

Respetar el tiempo que cada niño requiere para consumir los alimentos.
167
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Acomodar a los niños para ministrar los alimentos de acuerdo con el rango
de edad.

Como Técnico en puericultura debes verificar que la Oficial de puericultura


ayude a eructar a los niños de hasta 12 meses edad, debido a que en el estómago
del bebé siempre hay aire, lo traga al llorar, al respirar y cuando toma sus
alimentos. Al ingerir la fórmula láctea ésta cae al fondo del estómago y el aire se
eleva a la parte superior, el estómago se encuentra incómodamente distendido
por la leche y el aire, el niño necesita expulsar una parte de ese aire antes de que
termine de tomar la suficiente cantidad. Por lo tanto, se le debe ayudar a eructar a
la mitad de la toma, para lo cual es necesario sostenerlo sobre el hombro en
posición recta, frotando su espalda y debes dándole palmaditas suaves y de esta
forma dejar un espacio para el resto de la fórmula láctea. Al término de la
alimentación repetir esta acción.

Si el bebé es de los que se siente realmente incómodo se inquietará hasta que


eructe, cuando es lento para hacerlo, resulta mejor colocarlo boca abajo con la
cara de lado (decúbito lateral) sobre las piernas de la persona que lo atiende, esta
posición facilita eructar, pudiendo en ocasiones regurgitar algo de leche con el
aire. En este caso no existe ningún peligro de sofocación o broncoaspiración
siempre y cuando lo mantengas en esa posición hasta que logre eructar.

Habitualmente el bebé llega a expulsar sin esfuerzo y por la boca una pequeña
cantidad de alimento, aunque pueda parecer mucha ya que ésta se encuentra
mezclada con saliva y aire. Si considera que la cantidad expulsada es bastante, las
razones puede ser porque:

Quizá el niño ha tomado una mayor cantidad de alimento de lo que puede


contener su estómago, lógicamente devuelve lo que le sobra.

Probablemente se haya mantenido en brazos en posición demasiado


acostado al alimentarlo, lo que impide que el aire que entró a su estómago
se eleve por encima del alimento, intentar sostenerlo en la posición de semi-
sentado.

Es posible que hayan agitado al bebé un poco más de lo habitual al


cambiarlo o levantarlo lo que propicia que en su estómago se mezcle la
fórmula con el aire y al eructar se expulsen ambos.

168
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Le hayan dado las palmaditas en la espalda con mayor fuerza. Es importante


tratarlo con suavidad y ternura durante y después de la toma de alimentos.

Tal vez el niño lloró demasiado antes de proporcionarle su alimento y al


intentar hacerlo eructar, este llanto llevó un poco de aire extra a su
estómago, provocando la regurgitación.

Es posible que al proporcionarle el alimento, no hayan inclinado el biberón lo


suficiente para asegurarse de que el chupón quedara siempre cubierto de
fórmula, esta situación propicia que el bebé succione aire en forma directa.

El orificio del chupón sea pequeño y el niño se vea en la necesidad de


succionar con mayor fuerza para lograr el paso del alimento.

Si después de haber llevado a la práctica la técnica correcta para alimentar al bebé,


éste continúa indispuesto o llegara a vomitar, la oficial de puericultura debe
registrar el caso en el formato Reporte de logros e incidencias diarias por sala de
atención o grupo y reportarlo al Responsable de fomento de la salud para su
atención inmediata.

Asimismo, si el niño vomita minutos después de la toma de la leche, y ésta se


encontrara cortada y ácida ya que los jugos gástricos han empezado a actuar, en
tal caso la oficial de puericultura debe reportar el incidente al Responsable de
fomento de la salud y vigilarlo estrechamente por si surgiera cualquier otro signo o
síntoma.

Al regurgitar o vomitar existe el peligro de que el bebé se sofoque o broncoaspire,


especialmente si está dormido y la posición no es la correcta, lo que podría
ocasionar un accidente.

Por ello, es importante que para la ministración de alimentos se realicen todas y


cada una de las acciones descritas en las técnicas por rango de edad, de esta
manera se disminuirá los riesgos y se procura la salvaguarda de la integridad de
los niños.

Antes o durante la ministración de alimentos debes verificar que la Oficial de


puericultura realice lo siguiente:

Antes de iniciar con la ministración de alimentos se cubra completamente


el cabello con el turbante o cubre pelo.
169
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Traslade a los niños de Lactantes A, B y C, uno por uno a la sala de usos


múltiples y, cuide que no caigan ni resbalen los niños que ya se trasladan por
sí solos a la sala de usos múltiples.

Para los niños de las salas de lactantes, corrobore que los biberones, el
tamaño del orificio del chupón y la temperatura de la fórmula láctea sean los
adecuados, vertiendo unas gotas en el dorso de la mano. En caso contrario,
te notifique para que informes al área de Alimentación y se realicen las
acciones que correspondan.

Busque una posición adecuada de los niños a quienes se les ministran


líquidos en biberón cuando estén en silla alta infantil (tipo periquera), a fin
de evitar que su cabeza se encorve totalmente para atrás.

Haga eructar a los niños menores de 12 meses de edad a la mitad y al


término de la ingesta de alimentos; así mismo, realice esta misma actividad
con el niño que se queda dormido durante la ministración de alimentos.

Verifique que las sillas porta bebé o sillas altas infantiles (tipo periquera) se
encuentren alejadas de barandales, puertas, muebles de guarda, botes de
basura, contactos o cables eléctricos, cordones de cortinas y persianas.

Vigile que el niño no se pare sobre el asiento de la silla alta infantil (tipo
periquera) o silla infantil.

Considere el uso de biberón para los niños hasta los 14 meses que así lo
requieran por su desarrollo o por indicaciones del Responsable de fomento
de la salud.

Verifique que los niños hayan dormido o descansado lo necesario y, realizado


sus actividades higiénicas.

Si durante la ministración de alimentos alguno de los niños se queda


dormido, verifique que no presente signos o síntomas de enfermedad y si los
presenta lo lleve al área de Fomento de la salud para su revisión.

Mantenga contacto visual y verbal con los niños cuando le proporcione los
alimentos, ya que eso les brinda confianza, seguridad y prestan atención
para aprender a ingerirlos adecuadamente.

170
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Ministre los alimentos a los niños durante el periodo de alimentación


complementaria, conforme con las indicaciones del área de alimentación.

Verifique que el mobiliario y equipo que se va a utilizar esté: limpio,


ordenado, completo, en buen estado y colocado en el lugar donde se van a
ministrar los alimentos.

Utilice cubre boca en caso de que presentes alguna enfermedad


infectocontagiosa como: gripe y tos, entre otras.

Cumpla con las indicaciones proporcionadas por el área de Alimentación en


los casos de niños con alimentación especial.

Reciba del área de Alimentación, biberones, alimentos, cucharas, tenedores y


cuchillos según la edad que corresponda.

Utilice servilletas de papel con los niños, de 6 meses de edad hasta los 24
meses de edad.

Con estricta vigilancia, permita que los niños a partir de 25 meses de edad,
utilicen servilletas de papel a fin de fomentar el hábito de su adecuado uso.

Atienda de inmediato al niño que manifiesta llanto, investigue la causa y te


informe.

Verifique que la tapa del vaso o taza entrenadora se encuentre bien colocada
para proporcionar los líquidos.

Nunca deje a los niños solos cuando ya se les hayan proporcionado los
líquidos calientes (leche o sopa).

Invite a comer a todos de modo amable y constante sin presionarlos, ni


obligarlos a consumir los alimentos, respetando el ritmo y gusto, sin hacer
expresiones o gesticulaciones de desagrado respecto de algún ingrediente o
elemento del menú.

No obligue al niño a comer aquello que no desee, o cuando ya esté


satisfecho no lo presione, ya que puedes provocar:

171
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

o Que se niegue a comer determinados alimentos.

o Confusión respecto al placer que la comida debe representar.

o Que no sepa detenerse cuando esté satisfecho.

o Que las comidas sean un verdadero problema para toda la familia.

Por ningún motivo proporcione alimento con el mismo utensilio a otro niño.

Verifique al término de la ingesta de alimentos y antes de iniciar otra


actividad, que el niño no tenga en la boca residuos de comida para evitar
que se ahogue con el alimento.

Atienda e integre a los niños que ingresan a la guardería durante la


ministración de los alimentos.

No proporcione alimentos al niño fuera de los horarios y lugares


establecidos.

Propicie la colaboración de los niños mayores de 18 meses de edad, les pida


ayuda para colocar la silla en su lugar al término de la actividad y enseñe a
retirarse del área de manera ordenada.

Realice las actividades higiénicas correspondientes de acuerdo con la edad


de los niños, antes y después de la ministración de alimentos.

Proporcione hidratación a los niños, observando el clima y la región, los


horarios establecidos para cada sala de atención y a libre demanda.

Invite a los niños de las salas de Maternales a mantener limpia su sala,


solicitándoles que los conos utilizados los depositen en el bote de la basura y
cuando terminen su colación pongan los vasos sucios en la charola.

Registre en el formato “Reporte de logros e incidencias diarias por sala de


atención” cuando los niños, durante la ministración de alimentos presenten:

o Cambio repentino en el apetito.

o Alteración en su estado de ánimo.

172
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

o Signos o síntomas de alguna enfermedad.

o Sueño que les impida realizar esta actividad.

Al verificar permanentemente que las Oficiales de puericultura realizan todas y


cada una de las acciones descritas en las técnicas por rango de edad, se
disminuyen riesgos y se logra salvaguardar la integridad de los niños.

Estrategias lúdicas para la formación de hábitos de alimentación

Cantos
Lo que yo tengo Trenecito La familia
(Para trasladarse )
Dos ojitos tengo que saben Este es mi
mirar Chu Chu Chu mamita
una naricita para respirar Este trenecito (meñique)
una boquita que sabe cantar Quiere caminar este es mi
y dos manecitas que así Chu Chu Chu papito,
aplaudirán Y si lo detengo (medio)
tra, la, la, lara, la la, la, Chu Chu Chu hermana (anular)
tra, la, la, lara, la la, la, Tiene que parar. y hermanito (índice)
dos orejitas que saben oir y el nene aquí está (pulgar)
y dos piececitos que bailan así
tra, la, la, lara, la la, la,
tra, la, la, lara, la la, la.

Caracol Este caballito Pon gallinita


(para imitar)
Caracol caracol caracolito quiere ir a
Caracol caracol hay que bonito pasear Pon pon gallinita un huevo
Saca tus cuernos al sol ico ico ico pon pon que no caiga al suelo
quiere ni pin ni pon ni pin ni pon
descansar que caiga un huevo en el
Ico ico ico
hay que
descansar
vamos a pasear
este caballito
quiere galopar
Ico ico ico montón
hay que galopar
este caballito

173
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Cantos
Ciempiés El botón de Martín Corre trenecito

El Ciempiés Debajo del botón ton ton Corre trenecito


Es un bicho muy raro que encontró Martín tín tín tín corre por el campo
Parece tener había un ratón tón tón llega y se para
muchos bichos atados chiquitín tín tín tín frente a la estación
yo lo miro ¡hola que tal!
y me acuerdo de un gran tren que suba el pasajero
¡hola que tal!
Que suba ese señor.

Juegos de nana
Tortillitas (palmeando) Cuando vayas al mercado Papas y papas (palmeando)
(haciendo cosquillitas)
Tortillitas de manteca para Papas y papas para papá
mamá que está contenta Cuando vayas al mercado papas y papas para mamá
tortillitas de salvado para papá no compres aquí (cuello) las calientitas para papá
que está enojado ni aquí (el antebrazo) las quemaditas para mamá
tortillitas de maíz para este niño ni aquí (manita)
que está feliz ¡ni aquí! (pancita)

Chocolatito La casa de la abuela Gusanito


(palmeando) (palmeando) (haciendo cosquillitas)

Pon pon pon poquito En la casa de mi abuela Por la mesa despacito, Va un


chocolatito hay un árbol de limón; gusanito medidor
cuatro tabletas y un pedacito otro árbol de cerezas Gusanito, ¿llevas la cuenta
y una cueva de ratón De lo que has medido hoy?

174
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Juegos de nana
Rabito El grillo Al pasar
(haciendo cosquillitas) (palmeando) (palmeando)

El conejo rabito A las tres de la mañana Al pasar por tu ventana


se metió en su huequito Empecé a escuchar un grillo me tiraste un limón
calentito se durmió Andaba muy ocupado Ya no me tires otro
de mañana despertó Afilando su cuchillo que me hiciste un chichón
se comió su zanahoria
y acabó con esta historia.

Trabalenguas
Col Coco

¡Qué col colosal Como poco coco


coloco el loco poco coco compro
en aquel costal!

Adivinanzas
Alimentación
¿Qué es lo que va con la sopa y Con sabrosa temblorina
A pesar de tener patas, yo no me no se come? y colores muy vistosos,
puedo mover. (LA CUCHARA) soy la delicia de todos los niños
Llevo encima comida y no me la que son golosos
puedo comer (LA GELATINA)
(LA MESA)

Te la da la vaca La recoge la abejita Tiene gajos, no es balón;


y es muy nutritiva; picando de flor en flor, es redonda, no es pelota;
si a diario la bebes, es muy dulce, nutritiva pero si se le machaca,
los dientes te cuida y de dorado color agridulce jugo
(LA LECHE) (LA MIEL) brota
(LA NARANJA)

Blanca por dento,


verde por fuera;
si quieres saber
espera, espera…
(LA PERA )

175
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

5.7 Importancia del sueño o descanso y estrategias lúdicas para su


ejecución

El sueño o descanso es una necesidad fisiológica cuya principal función es


restaurarse de la fatiga corporal; por ello, es necesario que en guarderías se
establezca un horario específico de acuerdo con cada rango de edad.

Además de promover buenos hábitos para dormir en casa y en la guardería; el


objetivo es que los niños logren conciliar el sueño por sí solos ya que, poco a poco,
aprenderán que dormir durante el día tiene un horario específico que su cuerpo
logrará reconocerlo con el paso del tiempo. Sin embargo, no debemos olvidar que
es el adulto quien debe propiciar un ambiente agradable para que logre este
objetivo.

Es importante mostrar sensibilidad ante este momento, expresar palabras


agradables, brindar mensajes de tranquilidad y cariño, así como de realizar
continuos recorridos para mantenerlo vigilado y tener la certeza de que se
encuentra bien.

Todos tenemos interrupciones del sueño a lo largo de la noche, y debemos tener la


capacidad de volver a conciliarlo de manera independiente. En ocasiones no les
damos la oportunidad de que sean autosuficientes para recuperar el sueño, si se
despiertan, para que se vuelvan a dormir lo mecemos o le damos leche, esto altera
su ritmo y lo despierta totalmente y necesita del ritual para volverse a dormir; lo
ideal es que sin nada de esto pueda volver a conciliar el sueño. La utilización de su
objeto transicional le facilita conciliar el sueño.

La Oficial de puericultura debe observar las manifestaciones que presenten cada


uno de ellos antes de dormir; algunos emiten vocalizaciones repetidas, otros lloran,
otros se mueven de manera inquieta, ante estas conductas es importante respetar
su individualidad.

El ritmo para conciliar el sueño puede alterarse después de unas vacaciones o de


que el niño haya estado enfermo, sin embargo, hay que retomarlo y recuperarlo
cuando las cosas vuelven a la normalidad de la rutina diaria.

Para que aprendan a dormirse solos es necesario acostarlos semi-despiertos y no


arrullarlos. Esto le servirá para aprender a conciliar el sueño por sí mismo y si se

176
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

despierta en la noche, podrá volver a dormirse. Sin embargo, hay quienes si


requieren de un leve contacto físico para dormir, por lo que deberás hacerlo.

El sueño o descanso no debe interferir con los horarios establecidos para otras
actividades, por ejemplo con los tiempos de alimentación, ministración de
medicamentos o con las actividades pedagógicas. Hay que respetar las
necesidades de cada niño y no forzarlo a dormir si no tiene sueño, son algunos de
los aspectos que tienes que considerar, si no desea dormir puedes invitarlo a
realizar alguna otra actividad, respetando el sueño de sus compañeros y observar
el patrón de sueño de acuerdo con su edad, para identificar los requerimientos
individuales o alguna anomalía durante la actividad.

La vigilancia del sueño o descanso las oficiales de puericultura deberán realizarlo


de acuerdo con lo siguiente:

1) Sueño o descanso en niños de 43 días de nacidos a 12 meses de edad

Los niños lactantes de 43 días de nacidos a 3 meses de edad pasan la mayor parte
del tiempo en las cunas y en las sillas porta bebé; de los 3 a los 6 meses puede
pasar tiempo en el área de gateo y las sillas porta bebé. En este primer semestre,
duermen aproximadamente 3 horas por una hora y media que permanecen
despiertos. Es importante permitir que duerman ya que así descansan de manera
más tranquila y recuperan energía. Deben estar cómodos, con el pañal limpio y
seco, haber satisfecho sus necesidades alimentarias y en un ambiente tranquilo y
sin ruido.

En esta edad necesitan dormir entre 12 y 20 horas al día repartidas en siestas


matutinas, vespertinas y el sueño nocturno. A partir de los 6 meses en adelante, el
periodo de sueño disminuye, en esta etapa duermen aproximadamente entre 14 y
15 horas diarias. Estos parámetros son los que corresponden a la mayoría de los
niños en este rango de edad, sin embargo, no podemos olvidar que habrá quienes
tienen necesidades mayores o menores en cuanto a sus horas de sueño o
descanso.

En la guardería, en esta etapa y durante el periodo de sueño o descanso, la


vigilancia de la población infantil, debe ser permanente y de manera continua para
verificar su respiración, coloración de piel o cualquier incomodidad que pueda
presentar el lactante (cambio de pañal, obstrucción de fosas nasales, entre otros),
para niños menores de tres meses es importante conocer el período de sueño o

177
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

descanso de cada uno, ya que es necesario despertarlos suavemente sólo cuando


les corresponda su horario de alimentación.

El sueño o descanso con niños lactantes menores de 12 meses de edad es a libre


demanda. Algunos aspectos importantes que se debes considerar son:

Acostar al bebé menor de 12 meses de edad en posición supina


(completamente hacia arriba) y permitir que repose durante 60 minutos al
término de la ingesta de su alimento.

No abrigarlo al dormir, ni acostar a más de un niño en una sola cuna.

Verificar siempre la coloración de la piel, las uñas y la respiración (tener


limpias las fosas nasales).

Trasladar al niño con el Responsable de fomento de la salud, cuando se


detecte algún síntoma de enfermedad o riesgo en su salud.

Realizar recorridos frecuentes mientras duermen y cuidar


permanentemente su integridad física y emocional.

Acomodo de los niños para el sueño o descanso de 43 días de nacido a 12 meses de


edad

Técnica Medidas de seguridad


1. Acuesta al bebé en posición decúbito supino 1. Cubre el colchón de la cuna con
(completamente boca arriba) que es la posición que una sábana limpia antes de acostar
representa menor riesgo. Cuando el niño ya puede al bebé.
moverse por sí solo y adopta alguna posición para dormir,
es importante respetarla, siempre y cuando ésta no 2. Coloca al bebé siempre sobre una
represente un riesgo para su salud. Recuerda vigilar cuna que tenga un colchón firme.
permanentemente el sueño o descanso de los niños en
cuanto a posición, respiración, coloración de piel y uñas. 3. Sube el barandal de la cuna y
2. Cubre al bebé con sábana o cobertor, de acuerdo con la verifica que quede bien colocado
temperatura ambiental. para evitar que el bebé pueda
3. Mantén la cabeza y los brazos del bebé descubiertos de la caerse; por tal motivo, el barandal
sábana o cobertor, para que no obstruya las vías debe mantenerse a la altura
respiratorias. máxima.
4. Evita abrigarlo en exceso.
4. Verifica que la cuna y el soporte del

178
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Técnica Medidas de seguridad
5. Una vez que el bebé ha conciliado el sueño, vigila que no colchón no tengan tornillos,
corra riesgo alguno. sujetadores u otro herraje flojo, roto
6. Revísalo con frecuencia para ver que esté respirando o en mal estado; de ser así, no
correctamente, que no muestre signos de sentirse mal o acuestes al bebé y repórtalo
estar incómodo. inmediatamente a la Coordinadora
7. Permite al bebé menor de 6 meses dormir lo que necesite, del área educativa.
no lo despiertes, excepto cuando hayan pasado tres horas
sin alimento. Para despertarlo es necesario que lo muevas 5. El colchón de la cuna debe quedar
suavemente y posteriormente cargarlo para sacarlo de la bien ajustado, dejando por lo
cuna. menos dos dedos de espacio entre
8. Realiza con el bebé que se encuentre despierto, los bordes del colchón y los lados de
actividades como: cantos, juegos y rimas la cuna, para evitar que el bebé
proporcionándole una sonaja o cualquier otro objeto que pueda atorarse en este espacio.
produzca sonido.
6. No dejes la sábana, cobertor o
alguna otra prensa, sueltos en la
cama

7. La cuna no debe tener:


− Almohadas, juguetes o
cualquier otro objeto suelto
− Pintura resquebrajada o
escamada.
− Astillas ni bordes ásperos.
− El barandal suelto.

2) Acomodo de los niños de 13 meses de edad en adelante para la actividad


de sueño o descanso

La Oficial de puericultura deberá considerar:

Colocar una colchoneta para cada niño y cubrirla con una sábana limpia, las
colchonetas deberán estar alejadas de muebles u objetos que puedan
caerse.

Dejar un espacio suficiente entre colchoneta y colchoneta a fin de que el


personal a cargo pueda desplazarse para cuidar y vigilar su integridad en
todo momento.

Acostarlos sobre las colchonetas de tal manera que todos queden cabeza
con cabeza y pies con pies.

179
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Respetar la posición que adoptan para acostarse y dormir, no lo obligues si


no desea hacerlo.

Permitirles dormir cuando manifieste sueño de acuerdo con los tiempos


establecidos.

Los niños de 13 a 24 meses de edad pueden dormir o descansar dos


veces al día (una hora por la mañana y otra por la tarde).

Los niños de 25 meses en adelante pueden dormir una vez al día, sin
exceder de una hora siempre que lo requieran.

Cubrirlos con un cobertor o sábana, según el clima, de los hombros hacia


abajo, de tal manera que su cara quede descubierta.

Los horarios se definen de acuerdo con las características particulares de cada


guardería, al horario de servicio y al tiempo de permanencia de los niños.

Las acciones que se realicen durante la actividad del sueño o descanso, deberán
estar siempre en función de salvaguardar la integridad física y emocional de la
población infantil.

Las acciones que se realicen en la guardería durante la actividad del sueño o


descanso, deberán estar siempre en función de salvaguardar la integridad física y
emocional de los niños. Las Consideraciones generales para la Oficial de
puericultura durante el sueño o descanso son:

Observar el patrón de sueño de los niños de acuerdo con la edad, para


identificar los requerimientos individuales y respetar sus necesidades.
Mantener ventilada el área evitando corrientes de aire.
Despertar delicadamente al niño cuando se requiera para la ministración de
los alimentos o medicamentos y para la entrega al trabajador usuario o
persona autorizada.
Integrar a cada niño que va despertando a las actividades que se realizan
con el resto del grupo.
Retirar las sábanas sucias de las colchonetas, de las cunas y de los muebles
de cambio para entregarlas al finalizar la jornada.
Verificar que las colchonetas se encuentren en buen estado y limpias.
Realizar la lectura en voz alta modulando el tono para inducir al sueño.

180
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Durante esta actividad la Técnico en puericultura deberá verificar, que la Oficial


de puericultura cumpla con las siguientes medidas de seguridad:

Para niños lactantes coloque sólo a uno por cuna, para evitar riesgos.

Vigile permanentemente el sueño o descanso de todos los niños,


particularmente de los menores de 12 meses de edad, nuevo ingreso y en
tratamiento médico o haya padecido recientemente un cuadro gripal,
estomacal o de cualquier otra índole.

Vigile el sueño de cada niño menor de 12 meses de edad y en caso de que


exceda el periodo habitual, lo mueva suavemente para corroborar su estado
físico.

Retire los juguetes de la cuna, evite materiales blandos alrededor del niño
que duerme, sólo permitir el objeto transicional para aquel que lo usa,
vigilando que no obstruya ninguna de sus vías respiratorias.

Verifique de forma permanente durante el sueño o descanso que los niños:


- Se encuentren con las fosas nasales limpias.
- Respiren tranquilos y sin dificultad.
- Tengan la temperatura normal y la coloración de la piel adecuada.

Realice recorridos permanentes entre las cunas o colchonetas durante el


sueño o descanso de los niños y, no los deje solos por ningún motivo.

Traslade a cada niño con el Responsable de fomento de la salud, cuando


detecte algún signo o síntoma de riesgo en su salud.

Si hay algún niño que esté durmiendo prácticamente todo el tiempo, o


mucho más que los niños de su edad en promedio, lo reporte con el
Responsable de fomento de la salud, para que hable con los padres para
saber cómo y cuánto está durmiendo por las noches en casa.

Guarde las colchonetas en el lugar asignado cuando ya no se utilicen. Estas


no deben representar riesgo ni estar apiladas en las áreas de permanencia
de los niños.

181
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Vigile a los niños durante los periodos de sueño, ya que durante este
momento pueden ocurrir incidentes que ponen en riesgo su integridad
física.

Verifique permanentemente el número de niños que tiene a cargo en cada


momento de traslado.

Estrategias lúdicas para la formación de hábitos para el sueño o descanso

Antes iniciar el horario de sueño o descanso, podrás implementar canciones de cuna para
relajarlos, ya que a través de estas obtienen experiencias que les brindan tranquilidad y
seguridad. Aquí algunos ejemplos:

Sueño o descanso y relajación


Este masajito Param, pam, pam Duerme cariño mío
(Para dirigirse a dormir)
Este masajito Duerme cariño mío
que te hago yo a ti Param, pam, pam junto a mi corazón
está muy bonito param, pam, pam cierra ya tus ojitos
se parece a ti mis soldaditos duérmete sin temor
mientras te acaricio marchando sueña con angelitos
tú sabes reír van parecidos a ti
y muy calientito a la camita a te arrullarán mis cantos
vamos a seguir. descansar. duérmete junto a mí.

¿A dónde van? Estrellitas El gallito alegre


(Para la hora de despertar)
A dónde van, a dónde han ido Estrellitas de los cielos
los duendecitos de tus ojitos caracoles de la mar El gallito alegre quiere cantar
a dónde fueron, a dónde irán que mi niño bello hecha la cabeza para atrás
las estrellitas de mi lucero ya se va a acostar aletea garboso y hace así
duerme, que duerme mi cielo florecitas canta muy clarito
duerme... de los prados quiquiriquí
que ya llegó la hora de caracoles del jardín no quiero flojos ¡aquí!
descansar. que mi niño amado
ya se va a dormir

Al din don Fuerte, fuerte Arriba Juan


(Para relajar)
Fuerte, fuerte, fuerte Arriba juan, Arriba Juan
Al din don golpecitos en los cierre sus ojitos ya cantó el gallito
hombros blando, blando, blando hay no mamá, hay no mamá
al din don golpecitos en los todo el cuerpecito es muy tempranito.
pies
al din don voy doblando mis Arriba Juan, arriba Juan

182
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
coditos te compré un helado
al din don y muy fuerte estaré hay si mamá, hay si mamá
ya estoy levantado.

Para consolar al niño Sana sana Las estrellitas


Venga mi niño Sana sana (Para la hora de dormir)
Venga mi niño colita de rana Son las estrellitas ojitos con
venga mi amor si no sana hoy sueño que brillan de noche en
venga cariño sanará mañana. el alto cielo su mamá la
que aquí entre luna les canta y arrulla como yo a mi niño
mis brazos que tengo en la cuna.
seguro estás.
Santa Margarita La calandria
Santa Margarita En una jaula de oro Y luego el gorrioncillo
carita de luna pendiente de un balcón al momento la siguió
duermen a este niño lloraba una calandria a ver si le cumplía
que tengo tan necio. lloraba su prisión la palabra que le dio.
duérmete chiquito
Santa Margarita y duérmete ya. Y luego la calandria
carita de queso esto le contestó
duermen a este niño A la ru, y a la ru, ru ,ya ni he sido presa
que tengo tan necio. duérmete chiquito nunca
y duérmete ya. ni le conozco yo.
Corran borreguitos
por esta ladera Y luego un gorrioncillo Y luego el gorrioncillo
por las margaritas que solamente oyó al momento se voltio
de la primavera. se acercó a la cuna se metió a la jaula
y la vió, la vió, la vió y lloro, lloró y lloró.
Mmmmmmmmmmm
A la ru, y a la ru, ru ,ya A la ru, y a la ru, ru ,ya
Canten pajaritos duérmete chiquito duérmete chiquito
con gusto y contentos y duérmete ya. y duérmete ya.
diviertan al niño
al que estoy meciendo. Y luego la calandria A la ru, y a la ru, ru ,ya
de este modo le habló duérmete chiquito
Los gallos cantaron si me sacas de aquí y duérmete ya.
las aves salieron me voy contigo yo
árboles y plantas A la ru, y a la ru, ru ,ya
allí florecieron. duérmete chiquito
y duérmete ya.
Mmmmmmmmmmm
Y luego el gorrioncillo
Borreguito de oro al momento se alegró
de todo mi anhelo duérmeme con alas pacastico
este niño Que tengo en la los alambres reventó.
cuna. (Se repite) Y luego la calandria

183
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
Al momento se salió
Y allá se fue volando
Del gusto que le dio.
A la ru, y a la ru, ru ,ya
duérmete chiquito
y duérmete ya.
Sueño o descanso y relajación
Arriba del cielo A la ru-rru niño Arrullo mestizo de México

Arriba del cielo A la ru-rru niño Duérmete mi niño


esta un ventanito a la ru-rru ya con todo y tambache
por donde se asoma duérmete mi niño tu madre la zorra
un niño chiquito y duérmete ya. tu padre el tlacuache.

y más al ladito Gorrioncito hermoso Duérmete niñito


esta una ventana pico de coral que ahí viene el coyote
por donde se asoma te traigo una jaula a llevarte viene
señora santa Ana de puro cristal. y a esconderte al monte.

y más abajito Gorrioncito hermoso Aaaa…


esta un postiguito pico de rubí aaaaa…
por donde se asoma te traigo una jaula mmm…
un niño de oro para ti.
chiquitito Duérmete mi niño
A la ru-rru, rru-rru que estas en baujo
y más para y a la ro-rro-rro oo tu madre la zorra
arriba duérmete mi niño tu padre el tejón.
esta un de mi corazón.
agujero Duérmete ninito
por donde se asoma A la ro-rro niño no venga el taucó
narices de cuero. mmmmmmmm te quita el aliento
y a mí el corazón.
En medio del cielo
hay un valdaquir Duérmete mi niño
en donde se sienta con todo y tambache
señor san Joaquín tu madre la zorra
tu padre el tlacuache.
Arriba del cielo
hay muchos columpios
en donde se mecen
los niñitos lindos.
Arestín de plata Este niño lindo que nació de día
que nació de noche quiere que lo lleve
Arestín de plata quiere que lo lleve a comer sandia.
cuna de marfil a pasear en coche.
arrullen al niño Arestín de plata
que se va a dormir Este niño lindo cuna de marfil
que nació de día arrullen al niño
Arestín de plata quiere que lo lleve que se va a dormir.
Duerme, duerme, duerme ya a la nevería.
Duerme, duerme, duerme ya Este niño lindo Arestín de plata duérmete.

184
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La atención y el cuidado integral que el personal de la guardería debe


proporcionar a los niños requiere de gran responsabilidad y compromiso su papel
es fundamental desde cómo les habla, cómo les mira, cómo establece un vínculo
con ellos y la atención que les proporciona en las actividades cotidianas
(higiénicas, ministración de alimentos, pedagógicas, entre otras), son condiciones
que contribuyen a su formación.

5.8 Experiencias artísticas

Permitir que jueguen, investiguen y saquen sus propias conclusiones, acerca de lo


que el personal realiza con ellos, constituye una base sólida para un desarrollo
integral y en las formas de relación que establezcan a futuro. Algunas de las
actividades que promueven el aprendizaje son aquellas que le permite desarrollar
experiencias placenteras como lo son las artísticas.

El arte es una herramienta básica para potenciar las capacidades de los niños a
edades tempranas, pues permite sustentar la interacción y creatividad desde lo
sensorial. La música, la literatura, lo gráfico-plástico, el teatro y la danza fusionan
estímulos auditivos, visuales, táctiles y kinestésicos que responden a sus
necesidades de exploración e investigación. A partir del arte se introduce a los
niños a la cultura, a la capacidad simbólica, a la posibilidad de entrar en la
metáfora y al lenguaje. Es necesario planear y realizar con los niños experiencias
artísticas. El arte forman parte de las propuestas del PEI: Un buen comienzo.

Se pueden planear intervenciones relacionadas con tres procesos básicos:

Acercamiento al arte

Observación Apreciación Expresión


Reconocer los objetos Incorporar la Fusionar lo
y sus cualidades. sensibilidad a lo que observado, lo
Armar imágenes se observa, apreciado y la
mentales y comunicando creación mediante 185
asociaciones. preferencias y manifestaciones
Movilizar los sentidos emociones. propias: dibujar,
y funciones cantar, bailar,
cognitivas. inventar historias,
etc.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

➢ Artes plásticas y visuales

Las actividades plásticas llevan a los niños a explorar su sensibilidad, su memoria,


sus ideas, su capacidad de establecer relaciones entre las cosas, además del color,
la forma y el espacio, entre otros. Es necesario crear oportunidades para la
observación, la apreciación y la expresión con el color, las texturas y los materiales.

Se pueden aprovechar los espacios y materiales de la naturaleza para apreciar


experiencias estéticas (las flores, los árboles, los colores, las formas de las piedras,
los insectos que van por el jardín). Con los niños más grandes se
puede explorar con la tercera dimensión, que significa modelar,
esculpir, transformar y construir, utilizar masas mezclando harina
de maíz, de trigo o de arroz e incluso hojuelas de avena con agua
y un poco de aceite o bien, otras que resulten de purés densos
como el de papa, todos estos con unas gotas de colorante de
alimentos pueden generar una creativa masa de experimentación y de juego.

El teatro y las diferentes formas de representaciones se incluyen en las artes


visuales porque están ligadas a la observación. En este sentido, resulta rico verificar
que en las salas de atención se cuente con diferentes tipos de títeres digitales, de
manopla, de varilla (hechos con popotes para que no representen riesgo para los
niños), pasando por disfraces, sombreros o antifaces que no necesariamente
tienen que ser comprados sino hechos por el personal del área de pedagogía;
además de sábanas y lámparas para hacer teatros de sombras, así como teatro de
objetos y para ello cualquier objeto de uso convencional cotidiano o del mundo
adulto: cochecitos, autobuses, barcos, ambulancias, camiones de bomberos,
trenes, baterías de cocina, trastecitos, cajas registradoras, cocinitas, juego de
doctor, etc.

Sobre el acercamiento al cine que es el séptimo arte, es importante que el uso de


imágenes que provienen de la televisión se prevea siempre considerando una
intención pedagógica. Para usarlas el personal del área de pedagogía debe elegir
una programación de calidad, ya sea artística o científica que aporte información

186
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

sobre los temas que les interesan a los niños y al final se converse con ellos sobre lo
proyectado. La recomendación es que en caso de contar con pantalla de televisión,
estas acciones se planeen sólo para niños mayores de dos años de edad y una
vez por semana, preferentemente por no más de 15 minutos.

➢ Música

El objetivo de trabajar con música es que los niños puedan establecer con ella una
relación de juego y de exploración, que la utilicen como un medio de expresión y
gozo para apreciar, crear y expresar. Escuchar sonidos, jugar con el silencio,
percutir, bailar y cantar son posibilidades de acercar a los niños a diversas
experiencias artísticas musicales.

El ritmo y la percusión son fundamentales en la primera infancia. Para ello, podrás


proporcionar al personal educativo en las salas de atención recipientes y cajas para
que emitan diversos sonidos con las manos o con otros objetos o darles material
de reúso como: pequeñas botellas de plástico rellenas con diferentes semillas
perfectamente selladas, maderas que se raspan entre sí o golpean, dejar secar dos
mitades de cáscara de naranja para hacer unos tecomates, buscar una botella de
superficie irregular para ser raspada con un abatelenguas formando un güiro, etc.

Es importante contar con un repertorio de canciones, no sólo de aquellas para


acompañar las actividades higiénicas, de ministración de
alimentos o de sueño o descanso sino aquellas con un
sentido poético, que apelan al juego, a la rima, a la
fantasía. Sin olvidar que la repetición juega un papel
esencial, al brindar oportunidades para que sigan el
ritmo. Los niños pueden hacer sus propias canciones,
cambiando la letra de una canción conocida con temas
de su interés. También se les pueden proporcionar
instrumentos musicales como castañuelas con mango,
güiros, panderos, claves, tambores, xilófonos, pulseras de
cascabel y otros materiales.

Hay que dar tiempo solo para escuchar la música, disfrutarla, identificar sus ritmos
y preguntar a los niños que sienten con cada melodía. Para ello, se requiere estar
atentos y reconocer lo que una pieza musical propone, sus matices, su clima, su
intencionalidad. Se ha demostrado que la llamada música clásica estimula
impulsos nerviosos entre las neuronas que predisponen al cerebro para realizar
conexiones neuronales, que se traducen en aprendizajes y al poseer sonidos puros,

187
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

precisos y altamente armónicos, por la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias,


mejoran la creatividad, la memoria, el entendimiento y la capacidad para resolver y
plantear problemas matemáticos.

➢ Expresión corporal y danza

Las formas estéticas ligadas a la danza y al movimiento empiezan dando libertad


de activar el cuerpo. Puede agregarse música y ritmo. La expresión corporal para
los bebés está en los juegos de manos, los balanceos, las cosquillas y las caricias, ya
que éstos actúan como materiales didácticos que, además de fortalecer vínculos,
predisponen una serie de vivencias sensoriales significativas.

Permanecer el tiempo de vigila en el área de gateo les permite ir incrementando


la complejidad e involucrar pies, manos, cabeza, y todo el cuerpo. Se pueden
agregar elementos que motiven el movimiento, por ejemplo las burbujas. Para los
niños que ya caminan, las rondas, los juegos de manos, entre
otros, son elementos útiles. Proporciona en cada sala de
atención materiales para generar movimiento para los niños
lactantes como el gimnasio, tapete de estimulación
sensorial, sonajas, rodillos y cuñas. Para los niños más
grandes aros, pelotas, juguetes para jalar o empujar. Para
ambos, alberca de pelotas, gusano de tela, etc.

Para promover la expresión, la comunicación y la creación a


través de la expresión corporal y la danza es pertinente el
conocimiento del cuerpo, generar oportunidades para el movimiento y favorecer
la danza libre y planificada por los niños y en forma colaborativa. Entre las acciones
que se pueden planear están los estiramientos, torsiones, contracciones,
curvaturas, desplazamientos parciales o totales del cuerpo (girar, brincar, etc.) que
se contraponen a la idea de reposo, juegos con cambios de tono muscular y las
interrupciones de continuidad que estimulan la variación del movimiento. La
disposición de movimiento y escucha del personal habilita formas de expresión
artística, física, cognitiva, afectiva y social en los niños.

➢ Literatura

La literatura permite acercar a los niños al lenguaje de una forma más


estructurada. Se ha comprobado que los niños que escuchan relatos poseen un
lenguaje más desarrollado y una imaginación frondosa que les permite encontrar
soluciones a problemas.

188
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De acuerdo con el PEI: Un buen comienzo, en la literatura se requiere abordar el


sentido poético del lenguaje, con rimas, juegos de nana, poemas, trabalenguas,
adivinanzas y todas aquellas creaciones del lenguaje que lo enriquecen sobre todo
en la metáfora.

En cada sala de atención, deben existir bibliotecas o espacios


relacionados con los libros, a fin de que los niños puedan
interactuar con ellos a libre demanda. Si bien al principio los
niños sólo los chupen o sacudan, pronto identificarán que es
un juguete diferente lleno de fantasía, colores y contrastes.
Alrededor de los dos años, los niños reconocen además las
diferencias entre letras y dibujos. La lectura de imágenes
ayuda a los niños a imaginar, amplía su capacidad de
observación y apreciación, los entrena en la construcción de
significados y los lleva a la aventura de oír y dar seguimiento
al relato con o sin imágenes, con un lenguaje más
estructurado, rico y con orden temporal.

Por ello, es imprescindible les proporciones libros en cada sala de atención, cuyas
características se abordan en el apartado de “Lectura en voz alta” que se detalla
más adelante, rompecabezas, memoramas y juegos de mesa.

Todos los días debe haber actividades de lectura en la guardería e incluso se


pueden generar dinámicas para involucrar a las familias.

5.9 Ambientes de aprendizaje

De acuerdo con el PEI: Un buen comienzo, el personal educativo debe crear


ambientes de aprendizaje, que permitan crear momentos y espacios pensados
para que los niños puedan contar con oportunidades de juego y aprendizaje.

La Técnico en puericultura, es la responsable de proporcionar el material didáctico


y la papelería para generarlos y organizarlos, a fin de permitir la exploración,
experimentación, convivencia y descubrimiento a los niños. Sin olvidar la

189
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

presencia, acompañamiento y sostenimiento afectivo de la oficial de puericultura.


La herramienta útil para llevar el control del material didáctico es el inventario.

De los materiales se encuentran:

Materiales desestructurados.- Son aquéllos que por su forma simple y posibilidad


de transformación, motivan el juego libre y la exploración: cubos, ensambles,
figuras geométricas; madera, arcilla, hojas de árboles, arena; materiales de reúso
como botellas, cajas o tubos de cartón, de diferentes tamaños y formas, que
ofrecen muchas posibilidades de exploración y experimentación.

Se pueden utilizar trozos de papel o de telas de diferentes texturas, tamaños y


formas ya que pueden ser un singular elemento transformador. En todos los casos,
cuando hablamos de materiales es necesario enfatizar la necesidad de diversidad
y suficiencia. Además, es importante que estén siempre disponibles para que los
niños puedan tomarlos cuando ellos lo decidan.

Materiales para la cultura.- son aquellos que refiere el PEI: Un buen comienzo y
se asocian a los propuestos para las experiencias artísticas.

Materiales estructurados.- Son aquéllos que fueron diseñados con un objetivo


específico, donas de plástico de colores en orden creciente o decreciente, los
cubos o álbumes de coordinación para aprender a abrochar agujetas, botones,
broches, cierres.

Los materiales deben ser adecuados de acuerdo con la edad y desarrollo de los
niños, para que no representen riesgo de ningún tipo, verificando que no sean
pequeños o que por su estructura puedan hacerles daño. El material no debe estar
deteriorado o sucio.

Los criterios para la incorporación de material en las salas de atención deben ser la
diversidad y suficiencia. Ante la premisa de que el niño aprende a través de
explorar e investigar y, que en este proceso la creatividad y la transformación de
los materiales tienen un papel esencial.

También se puede considerar el material de papelería: acuarelas, crayolas, lápices


de colores, hojas, cartulinas, y diferentes tipos de papeles (crepé, china y otros), ya
que estos son requeridos para la realización de actividades pedagógicas para que
pintar, colorear, dibujar y hacer trabajos de expresión artística.

190
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La técnico en puericultura debe verificar que el material didáctico de las salas de


lactantes se lave diariamente y el de salas de maternales así como el de los patios,
cada semana con detergente, cloro diluido en agua al 6-8% por cada litro de agua,
dándole reposo durante al menos 30 minutos y considerando que esta mezcla
caducará en 30 días. La limpieza se realizará con cepillo o trapo, según sea el caso,
y enjuagar perfectamente con agua limpia dejando secar al medio ambiente.

5.10. Lectura en voz alta

Es una de las acciones pedagógicas que investigaciones recientes han


demostrado ser un elemento fundamental para el aprendizaje de los niños en la
primera infancia, incluso antes de los dos años, tiene efectos positivos para
favorecer una mayor comprensión, más vocabulario, mejor desarrollo cognitivo y,
en consecuencia un adecuado desempeño escolar futuro. En cambio, las
consecuencias de un desarrollo deficiente en la capacidad de leer y escribir en los
primeros años son permanentes, con efectos perjudiciales en la capacidad
cognitiva, en la autoestima, motivación para leer y en la deficiente retención
escolar de los niños, y otros efectos negativos en la adolescencia y en la edad
adulta.

La lectura en voz alta con niños menores de cinco años, realizada por los padres y
por sus cuidadores en guarderías juega un papel fundamental para la creación de
habilidades lectoras, imaginativas y creativas. La lectura en voz alta permite poner
en movimiento la actividad de pensar por medio de las modulaciones de la voz, los
movimientos del rostro y gestos del lector.

Con la lectura en voz alta los niños comienzan a construir significados y


representaciones que diferencian las imágenes de los objetos reales, y contribuye
al desarrollo de la expresión oral. El desarrollo de la expresión oral de los niños es
muy importante para la futura adquisición de las destrezas lectoras. Fomentar la
conciencia de los sonidos a una edad temprana, anterior a la enseñanza
sistemática de la lectura, es fundamental para su posterior aprendizaje.

Las líneas de acción para implementar la lectura en voz alta en guarderías son las
siguientes:

Leer en voz alta a los niños de todas las salas de atención por lo menos una
vez al día, de preferencia 15 minutos.

191
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cualquier lugar y momento puede ser apropiado para la lectura en voz alta.
Una buena opción es realizarla antes del horario de sueño o descanso, ya
que los niños están en colchonetas y disfrutan de la narración, además les
sirve como actividad de relajación.

Contar con un acervo mínimo de 40 libros infantiles, seleccionados


preferiblemente del listado, que se encuentra en la “Guía técnica para la
atención, cuidado y desarrollo integral infantil del servicio de guardería
IMSS” o bien, aquéllos que proporcione la autoridad educativa local.

Algunas técnicas incluyen:

Leer varias veces el mismo cuento. No sólo es importante sino necesario


leer varios días consecutivos el mismo cuento, de acuerdo con el interés de
los niños. Los adultos son mediadores entre ellos y los libros. Hay que
permitir al niño desplegar sus capacidades al dejarlo que tome la iniciativa
para acercarse a los libros en distintos momentos, que proponga historias,
pregunte, decida finales, etc.

Lectura compartida. Debido a que un elemento fundamental de las


habilidades lectoras es la comprensión, los cuestionamientos sobre las
historias y las imágenes resultan fundamentales. Por ello, para los niños que
ya han desarrollado el lenguaje oral, se puede facilitar la lectura compartida
para hacer conjeturas o hipótesis sobre el contenido a partir de las imágenes
y promover una participación más activa.

Los niños más pequeños necesitan conocer los libros mediante los sentidos,
palparlos y manipularlos al interactuar y jugar con ellos. Los menores a un año de
edad escogen sus propios libros, los tocan, avientan y llevan a la boca, y poco a
poco los abren, cierran y exploran, hasta que logran escuchar el cuento con
atención. Estos primeros acercamientos detonan el interés por la narración de
historias.

Aunque en los primeros meses de vida no tienen control motriz para manipular un
cuento, los niños reconocen voces, ritmos y pueden fijar la mirada en objetos a
poca distancia. Hay que dejarlos mirar los libros. Es importante buscar los
momentos para hacerlo de forma más personalizada, incluso mientras los
sujetamos en brazos para fortalecer el vínculo afectivo. Para los niños mayores se
puede alternar entre lecturas individuales y grupales, atendiendo lo que

192
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

demanden. Conforme los niños van adquiriendo un mayor control motriz se


vuelven más autónomos para agarrar los libros.

Al llevar acabo la lectura en voz alta el personal del área de pedagogía deberá:

Seleccionar junto con los niños un libro con ilustraciones atractivas.


En ocasiones utilizar el factor sorpresa permite despertar su interés. Por
ejemplo, esconda el libro en una bolsa o caja.
Leer el libro al menos una vez antes para conocerlo permite tener una
lectura fluida y una entonación apropiada. Es necesario considerar que la
atención está no sólo en el libro, sino en la voz y la gesticulación del lector.
Empezar por mostrar la carátula, mencionar el título y el nombre al autor.
Iniciar la historia con la frase “Había una vez…” o alguna otra. Se debe dar
tiempo a que los niños observen cada imagen.
Realizar pausadamente la lectura. Respetar los acentos y las pausas de los
signos de puntuación.
Modular la voz. Por ejemplo, cuando es un secreto, o elevarla cuando hay
emociones fuertes, como un susto, dolor.
Señalar el texto con el dedo índice.
Al terminar el libro y cerrarlo lentamente, es necesario decir una frase que dé
por concluida la lectura: “y…. colorín colorado este cuento se ha terminado” o
cualquier otra que pueda formar parte de la rutina de lectura.
En algunas ocasiones organizar actividades de cierre permite identificar si
los niños entendieron la lectura. Por ejemplo, para los más pequeños
pueden ser canciones o rimas relacionadas con el tema del cuento o hacer
preguntas que se respondan mostrando las imágenes.

En caso de analizar grupalmente las imágenes, es importante:

Respetar los turnos y la participación de los otros niños.


Recorrer todo el libro para que los niños puedan hacer hipótesis sobre el
contenido.
No imponer ideas sobre el contenido ni antes, ni después de la lectura en voz
alta
Es indispensable que haya libros en todas las salas de atención, dejarlos
disponibles para los niños, pues deben ser colocarlos en contenedores de
fácil acceso para ellos, como canastas o cajas.

193
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La Técnico en puericultura debe proporcionar a las Oficiales de puericultura los


libros y los podrá rotar entre las salas de atención por temporadas, a fin de brindar
variedad a los niños.

5.11 Pensamiento Lógico matemático

Otra de las actividades que se llevan a cabo son las que se relacionan con el
desarrollo del pensamiento matemático, el cual surge cuando los niños logran
distinguir las características de color y forma de los objetos y comienzan a
desarrollar una incipiente capacidad pre lógica para asociarlos, agruparlos u
ordenarlos. Tendencias actuales sobre el desarrollo de la mente y el sentido
numérico indican que existen nociones cuantitativas desde el nacimiento y se
manifiestan a muy temprana edad aun cuando no ha surgido el lenguaje. El
desarrollo del pensamiento matemático es multifacético, progresivo y flexible, e
inicia desde la primera infancia.

Por ello, las habilidades matemáticas que se adquieren antes de ingresar a la


educación escolar formal tienen importantes consecuencias en el rendimiento
escolar futuro.

Las relaciones con el tiempo y el espacio juegan un papel primordial en el


pensamiento lógico-matemático ya que son antecesores de la cuantificación y la
geometría. Aspectos como la construcción de conceptos: antes-después, ayer-hoy-
mañana, lejos-cerca, arriba-abajo, grande-pequeño, muchos-pocos, entre otros,
son fundamentales porque están relacionados con el tiempo, el espacio y la
cantidad.

La identificación de figuras, el uso de sistemas de referencia y unidades de medida


no convencionales (pies, manos o cualquier otro objeto) permiten poner en
práctica el cálculo, la probabilidad y la estadística en su etapa más básica. Ayudar a
los niños a identificar formas geométricas: círculos, cuadrados, triángulos,
rectángulos les ayuda a desarrollar una habilidad llamada alfabetización visual
cuyos beneficios se ven reflejados no solo en la aritmética sino en la escritura, y así
reconocer, imitar y crear patrones.

El pensamiento matemático incluye el sentido numérico -la capacidad de


entender y estimar cantidades-, la atención espontánea al número, que permite a
los niños diferenciar perceptualmente entre números cada vez más grandes:
“ninguno”, “uno”, “dos” y así, progresivamente, así como poder contar.

194
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Las líneas de acción dirigidas al personal educativo para implementar el


pensamiento matemático son las siguientes:

Realiza una actividad relativa al desarrollo del pensamiento matemático


todos los días con los niños de todas las salas de atención por lo menos una
vez al día, de preferencia 15 minutos.
Cualquier lugar y momento puede ser apropiado para introducir conceptos
de cantidad, tamaño, forma, espacio, tiempo y sentido numérico.
Utiliza el juego como principal herramienta de aprendizaje y la imaginación;
organiza rondas, lee cuentos que tengan conceptos de tamaño, forma,
cantidad, y utiliza canciones con elementos para despertar el interés de los
niños en las actividades; crea ambientes de retos para iniciar a los niños en la
resolución de problemas.
Aunque el niño no hable, logra internalizar todo lo que se le dice para
construir conceptos. Cuando interactúe con objetos permite que los observe
y manipule libremente, y describe las características:, color, forma, textura,
etc.

Recomendaciones de actividades para desarrollar el pensamiento matemático:

Para estructurar el espacio y construir conceptos como arriba-abajo, dentro-


fuera, cerca-lejos o delante-atrás, con los más pequeños que aún no se
desplazan se puede colocar objetos alrededor de ellos e indicar su ubicación
e interactuar en forma de juego. Con los niños que se arrastran o gatean, se
pueden diseñar circuitos de psicomotricidad en el área de gateo, utilizando
gusanos de tela o construir túneles con cajas de cartón adornadas para
indicarles cuando estén dentro o fuera, cerca o lejos, o bien delante o atrás.
Con los que caminan los circuitos pueden ser en el área de juegos o en la
sala de usos múltiples, con huellas dibujadas para caminar arriba de ellas,
círculos para brincar dentro de ellos o si hay resbaladilla pueden aprovechar
para subir y bajar. Los referentes deben estar en función del niño y no del
adulto.

Para la estructuración del tiempo, hay que partir del orden de los momentos
y las actividades para entender el “antes-ahora-después”, “primero-después-
por último”. El personal de pedagogía puede aprovechar para hacer estas
referencias al realizar actividades cotidianas: el lavado de manos (primero
mojo las manos, después tomo el jabón…) o el cambio de pañal. También se
puede diseñar una rutina de actividades que ilustre las diferentes
actividades del servicio de guardería en forma de secuencia o historieta y

195
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

pegarla en un lugar visible e ir señalando el dibujo que ilustre la actividad


que realizaron, que están realizando, que realizarán o bien, los momentos
que les faltan para finalizar el día.

Respecto a las formas, es importante ayudar a los niños a encontrarlas y


reconocerlas en los elementos de la sala y otros espacios. También hay que
aprovechar el material didáctico estructurado y desestructurado.

En cuanto a la construcción del concepto de cantidad (no del concepto de


número), hay que ayudar a los niños a distinguir conjuntos de objetos para
identificar: muchos o pocos. Con los más pequeños se pueden establecer
juegos en el área de gateo para meter y sacar objetos de diferentes
contenedores. También ayuda “poner más” o “quitar”.

Para contar, se puede aprender a llevar el ritmo. Hay que buscar canciones
en las que los niños tengan que realizar determinado número de acciones:
aplaudir, zapatear, chasquear los dedos, etc. entonando canciones divertidas.

Para desarrollar el sentido numérico se puede aprovechar para dar entrada a


las actividades, al contar “1, 2 y 3”… considerando que “3” es el punto de
entrada, ya sea para: saltar, bajarse del mueble cambiador e incluso hacerle
cosquillas. Se les puede pedir que utilicen los dedos.

Para aumentar el uso de la serie numérica se pueden utilizar canciones,


rimas o juegos. Lo ideal es que los niños que cursan el primer grado de
preescolar logren nombrar los números del uno al diez. Con ellos se puede
ejercitar el conteo de conjuntos, considerando siempre elementos de su
cotidianeidad e incluso su utilidad; por ejemplo al contar nuestros pies para
saber cuántos zapatos debemos usar.

En cuanto a la comparación, es importante crear ambientes en donde los


niños manipulen recipientes como botellas de plástico u otros que estén
rellenos de agua, arena, semillas, etc. para que en la interacción libre puedan
identificar volumen y peso. También se pueden aprovechar contenedores de
distintos tamaños e identificar a cuál le cabe más y cuál, menos.

5.12 Actividades recreativas

196
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Las actividades recreativas son aquellas acciones lúdicas y libres, éstas deben tener
un tiempo y espacio específico y material didáctico variado y suficiente para su
desarrollo, dentro de la rutina de cada sala de atención.

Lo ideal es que se realicen en espacios abiertos: el patio, por lo que deberán ser
programados dos veces al día, a fin de evitar que se junten diversas salas de
atención.

Debido a la relación que existe entre recreativo y diversión, en ocasiones estas


actividades pueden contener rondas como Doña Blanca y juegos organizados:
carreras entre otros.

La Oficial de puericultura debe estar atenta y mantener los juegos infantiles del
área de recreo limpios y en buen estado, de encontrarse sucios o deteriorados
deberá reportarlo de inmediato a la Educadora o Técnico en puericultura, a fin de
salvaguardar la integridad física de los niños que hacen uso de éstos.

Es importante considerar que debido a las características de desarrollo de los


niños de las salas de Lactantes A B y C los recreos se realicen en el asoleadero, ya
que los rayos del sol favorecen la fijación del calcio y por tanto fortalecen los
huesos. Por esta misma razón, aunque no se programen actividades recreativas
para las salas de lactantes A y B es de vital importancia se realicen actividades
libres en este lugar.

En cuanto a la programación de recreos de las salas de Maternal A en adelante, la


Educadora y Técnico en puericultura les proporcionaran los horarios para que esas
actividades se realicen de forma escalonada, a fin de salvaguardar la integridad
física de los niños además de considerar en todos los casos las condiciones
climatológicas y las características del inmueble, a fin de evitar poner en riesgo la
salud de población infantil.

La programación de las actividades recreativas se realiza tomando en cuenta lo


siguiente:

Para los niños 13 y 18 meses de edad, esta actividad no deberá exceder 20


minutos, el espacio sugerido es el asoleadero, o el área de juegos con
horarios diferentes de las otras salas de atención.

Para niños de 19 meses de edad en adelante, los recreos no deben exceder


30 minutos, y realizarse en forma escalonada con la finalidad de que

197
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

cuenten con el espacio adecuado para que jueguen libremente y de esta


manera evitar accidentes.

Cuando por limitación de espacios, se programen dos grupos en el mismo


horario y espacio, no se deberán juntar grupos de y niños con grandes
diferencias de edad, por ejemplo, la sala de Maternales A con la sala de
Maternales B2; lo anterior, a fin de salvaguardar su integridad física.

Es importante que la Oficial de puericultura acompañe y vigile a los niños en todo


momento durante las actividades recreativas, con el objeto de preservar su
integridad física, emocional y evitar accidentes.

5.13 Activación física

La actividad física en la primera infancia favorece el crecimiento y desarrollo


saludable. Fomenta las habilidades psicomotrices, mediante el conocimiento del
cuerpo. La actividad física es mayor en tanto más crecen los niños. Además, es
necesario fomentar hábitos saludables para reducir el riesgo de padecer
enfermedades crónicas degenerativas.

Es recomendable para los niños realizar diariamente 30 minutos de actividad física


moderada a vigorosa en la guardería. Esto requiere que los niños de la salas de
Maternal C1 y C2 tengan oportunidades adicionales al recreo para moverse y estar
activos, por lo que se deberá generar uno o dos momentos de juegos o rutinas con
una duración entre 15 y 20 minutos, de acuerdo con el horario de atención de cada
unidad.

Las líneas de acción para implementar la activación física y fomento de hábitos


saludables son las siguientes:

Realizar la activación física de los niños de las salas de atención diariamente,


mínimo 15 minutos. Se sugiere utilizar las actividades de estimulación
propuestas en el apartado sobre programa de estimulación específico o los
juegos y rutinas propuestos en la Guía de activación física.

Al menos una vez a la semana, promover actividades pedagógicas que


fomenten hábitos saludables, conforme con la edad e intereses de los niños
con las siguientes temáticas:

198
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

o Características de los alimentos (De 43 días de nacido a 24 meses de


edad).
o Funcionamiento y cuidado del cuerpo y corazón (A partir de 19 meses
de edad).
o Beneficios de una sana y adecuada alimentación (A partir de 31 meses
de edad).
o Manejo de las emociones (Todas las salas).

Involucrar a los padres de familia para que den continuidad a estilos de vida
saludables en casa con sus hijos, sensibilizándolos sobre el papel primordial que
juegan para reducir el sedentarismo y haciendo hincapié en hacerlos participes en
actividades, por ejemplo:

o Explicar al niño que hacer ejercicio es bueno y necesario para la salud.


o Llevarlos a sitios cercanos caminando, realizar un paseo de 10 a 20
minutos al parque o algún otro sitio en el que puedan caminar o andar
en triciclo o bicicleta.
o Invitarlos a ayudar en el aseo de casa, al barrer, limpiar, levantar sus
juguetes, entre otros.
o Regalar juguetes que promuevan alguna actividad física y reducir la
exposición a la televisión, tabletas, juegos electrónicos y dispositivos
móviles a fin de reducir el sedentarismo.

5.14 Actividades para el desarrollo de capacidades psicomotrices, sensoriales y


comunicativas

El desarrollo neurológico se observa en los niños en el desarrollo psicomotriz,


sensorial y del lenguaje. Para ello, es necesario generar oportunidades que les
permitan activar las diferentes funciones.

De las capacidades psicomotrices.- Se deben diseñar actividades para que los


niños se muevan y pongan en marcha su coordinación. La psicomotricidad gruesa
implica la coordinación de las partes más grandes del cuerpo: las extremidades, el
tronco y la cabeza. La psicomotricidad fina involucra la ejecución de movimientos
precisos con las partes más pequeñas del cuerpo, los dedos (la pinza al juntar el
dedo índice con el pulgar). La coordinación viso-motriz consiste en la acción de las
manos (u otra parte del cuerpo) en coordinación con los ojos, puede ser óculo-
manual como cuando se juega con un traga-bolas u óculo-pedal cuando se patea
una pelota y la grafo-motricidad que da paso al garabateo y después a la escritura.

199
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

De las capacidades sensoriales.- Los sentidos son un elemento crucial en el


aprendizaje, porque el conocimiento ingresa a través de ellos. Si bien se
desarrollan desde el medio intrauterino, los sentidos van evolucionando para crear
habilidades. Se debe generar experiencias para que los niños puedan utilizar sus
sentidos, reconocerlos, y de esta manera, potenciarlos.

De las capacidades comunicativas.- El lenguaje va más allá de las palabras y


abarca las caricias, los sonidos, los olores, los gestos y todas las experiencias que
comunican. El desarrollo del lenguaje se aprende a través de la interacción con los
demás. Se debe promover las interacciones lingüísticas constantes en diferentes
contextos de diálogo incluido el balbuceo y la literatura infantil.

5.15 Rutinas

Una rutina refiere un orden o una secuencia de actividades o acciones. De acuerdo


con la SEP en educación inicial se deben establecer rutinas con los niños que
puedan ayudarlos a definir buenos hábitos y aprender cuándo esperar un evento
como comer o dormir. El establecimiento de rutinas debe ser un proceso gradual
respetando el ritmo de cada niño y una vez que se establezcan, es importante ser
consistentes.

El personal del área de pedagogía puede escoger el formato para el


planteamiento de esta rutina (imágenes, colores, dibujos).

5.16 Modelo educativo para educación básica y planeación

De acuerdo con la SEP, el modelo educativo propone un enfoque competencial


centrado en el desarrollo de aprendizajes clave, incluyendo habilidades
socioemocionales. Reconoce a la educación inicial como un periodo crítico del
desarrollo infantil en el que se forman los cimientos para la educación obligatoria.

Maneja grados de transición que son los primeros o últimos grados que un
estudiante cursa en un nivel educativo y se plantean de tal manera que se facilite
el tránsito de un nivel educativo a otro. El primer grado de transición es el último
año de educación inicial, que a su vez, es el primer grado de preescolar (niños de
tres a cuatro años de edad). La SEP plantea aprendizajes esperados específicos
para este grado.

Aprendizajes clave de 0 a 3 años de edad

200
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

El PEI: Un buen comienzo establece como referentes curriculares para niños de 0 a


3 años, ocho aprendizajes clave:

Establecer vínculos afectivos y apegos seguros


Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que
favorezca el desarrollo de un psiquismo sano
Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad
motriz
Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Los Aprendizajes clave son un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,


actitudes y valores que se desarrollan específicamente en la escuela y que de no
ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales
para su vida.

La planeación debe partir de los aprendizajes clave para niños de 0 a 3 años de


edad, con una perspectiva integral para incluir lo afectivo y lo individual que oscile
entre lo individual y lo grupal, considerando invariablemente el juego, movimiento
e interacción lingüística.

Los agentes educativos deben crear condiciones que habiliten el descubrimiento y


respeten la iniciativa del niño para que éste explore e invente, desplegando su
inteligencia.

Los dos ejes de cada acción pedagógica son los siguientes:

I. Sostenimiento afectivo. Con la disponibilidad para


jugar, dialogar, cantar, observar y abrazar. Para
ofrecer un entorno, afectivo y seguro, con
interacciones humanas amorosas y estímulos
diversos de comunicación.

II. Juego y el desarrollo creador. Los niños son


creativos, capaces de explorar, descubrir, curiosear,
imaginar e inventar. Entonces hay que observar sus
gustos y preferencias, espacios y materiales que le

201
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

interesan para pensar y propiciar situaciones de juego o bien para prolongar


y enriquecer el que ellos inventan.

El PEI: Un buen comienzo flexibiliza la planeación, pero es necesario contar con la


evidencia de su realización en el formato la Planeación de acciones pedagógicas.
Éste debe ser un guion abierto con una propuesta flexible que debe encontrarse
en cada sala de atención. Es importante que cuente al menos con estas tres fases:

1. Observaciones de los niños de la sala. Para identificar sus intereses y


necesidades, incluyendo las afectivas.

2. Planteamiento de lo que se propone hacer (acciones pedagógicas). Es


necesario incluir:

Prácticas en el marco de las actividades de cuidado y sostenimiento


afectivo: las estrategias lúdicas y otras acciones que el personal del área
de pedagogía prevé para funcionar como dispositivos de sostenimiento.

Experiencias artísticas plásticas y visuales, con la música, de expresión


corporal y danza y de literatura.

Ambientes de aprendizaje con situaciones de juego, exploración e


investigación y manejo de materiales e interacciones.

Lectura en voz alta (15 minutos diariamente) y estrategias para el


desarrollo del pensamiento matemático.

3. La Evaluación. A través de la cual es importante referir ¿Qué pasó en la


realización de las acciones previstas?

Programa Escolar de Mejora Continua

El personal del área de pedagogía (Educadora –Oficial de puericultura) debe


centrarse en identificar las necesidades del niño para diseñar las estrategias que
apoyen su desarrollo integral. Para ello, se requiere de un trabajo colaborativo para
estructurar las acciones de mejora en el marco del “Programa Escolar de Mejora
Continua” que establece el PEI.

El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que


incluye un diagnóstico, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación, que

202
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

promueven la reflexión sobre lo que se hace, lo que se puede mejorar y lo que se


necesita hacer como colectivo escolar que pone al niño en el centro. La
responsable del área de pedagogía (Educadora o Técnico en puericultura) en su
ausencia debe generar oportunidades y espacios de diálogo en las reuniones
mensuales para que el personal comparta sus experiencias y se tomen decisiones
respecto a la atención de los niños conforme con un diagnóstico integral centrado
en las características, intereses y necesidades de los niños, para ello es necesario
recolectar, comparar y analizar información de los siguientes ámbitos:

a) Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos


b) Prácticas docentes y directivas
c) Formación docente
d) Avance de los planes y programas educativos
e) Participación de la comunidad
f) Desempeño de la autoridad escolar
g) Infraestructura y equipamiento
h) Carga administrativa

Ámbito Aspectos a considerar


Aprovechamiento ¿Qué modificaciones se deben realizar en las estrategias de crianza
académico y compartida implementadas para favorecer la transición Hogar-
asistencia de los Centro de Atención Infantil? de manera planeada y sistemática.
alumnos
Prácticas 1. ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las
docentes y actividades, la contención y el acompañamiento de la vida
directivas emocional de los niños?
2. ¿Has identificado qué acciones son las que apoyan el proceso
de adaptación al Centro de Atención Infantil de los niños
acorde a sus necesidades y las de sus familias?
3. ¿En qué medida los niños tienen oportunidades de ser
escuchados y atendidos en todas las actividades que se
realizan en el Centro de Atención Infantil?
4. En las situaciones cotidianas del Centro de Atención Infantil,
¿se informa a los niños de lo que se va a realizar y se atienden
sus cuestionamientos?

Formación ¿Qué acciones han impulsado como equipo del CAI para conocer
docente los materiales dirigidos a madres y padres de familia y a los Agentes
Educativos?
Avance de los 1. ¿Los agentes educativos sistematizan y documentan sus
planes y avances en el trabajo con los programas de estudio y
programas comparten esta información con sus pares?
educativos 2. ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de

203
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

los problemas en el abordaje de los programas de estudio o


prevalece el enfoque de cumplir con el programa?
3. ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre
agentes educativos para la enseñanza de contenidos de los
programas de estudio relacionados a lo largo de varios años?
Carga ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos
administrativa burocráticos al interior del centro de atención? ¿Cuáles?

Desempeño de 1. ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a


las autoridades las diversas solicitudes de tipo administrativo de las
escolares autoridades escolares e institucionales?
2. ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las
autoridades escolares e institucionales, apoyo en su práctica
educativa?
3. Cuando ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades
educativas o institucionales, ¿cuál ha sido la respuesta?
4. ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades no
solo transmitan información al centro de atención sino que
además participen de las decisiones y acciones para
mejorarla?
Participación de 1. ¿Invitan, periódicamente a los Trabajadores usuarios a
la comunidad participar en la vida del centro de atención y a compartir sus
conocimientos?
Infraestructura y 2. ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la
equipamiento diversidad presente en las salas de atención?
3. ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la
realización de su tarea pedagógica y administrativa?
4. ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos
materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de los
niños?
5. ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del centro
de atención?

El planteamiento de lo que está previsto en cada ámbito puede llevarse a cabo en


el siguiente formato:

204
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Para documentar y dar seguimiento a las acciones realizadas en cada ámbito, se


sugiere generar un formato libre en caso de que la autoridad educativa estatal no
emita lineamientos a este respecto,

Aprendizajes esperados para el primer grado de preescolar

El primer grado de transición del Sistema Educativo Nacional es el último año de


educación inicial, que a su vez el primero grado de preescolar (niños de 3 a 4 años
de edad). Desde 2016 el IMSS ha trabajado con las autoridades educativas estatales
para que este grado tenga la validez oficial correspondiente al primer grado de
preescolar. La SEP definió una serie de aprendizajes esperados (logro o lo que se
espera que aprenda cada estudiante) específicos para la población de 3 a 4 años
de edad, los cuales se consideran el perfil de egreso deseado para los niños
inscritos en el servicio de guardería IMSS:

205
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Campo de
formación Aprendizajes esperados
académica
Lenguaje y ⎯ Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo
comunicación con instrucciones recibidas.
⎯ Nombra objetos que usa.
⎯ Cuenta sucesos vividos.
⎯ Usa expresiones de pasado, presente y futuro al referirse a eventos reales
o ficticios.
⎯ Menciona nombres y algunas características de objetos y personas que
observa, por ejemplo: “es grande, tiene…”
⎯ Expresa ideas propias con ayuda de un adulto.
⎯ Comenta en grupo, con ayuda de un adulto, acerca de lo que observa en
fotografías e ilustraciones.
⎯ Escucha la lectura de cuentos y expresa comentarios acerca de la
narración.
⎯ Cuenta historias de invención propia.
⎯ Explora libros de cuentos y relatos; selecciona algunos y pide que se los
lean.
⎯ Comparte uno o varios textos de su preferencia.
⎯ Dice rimas, juegos de palabras y entona canciones infantiles.
⎯ Identifica su nombre escrito en diferentes portadores o lugares.
⎯ Comenta el contenido de anuncios que escucha en la radio y que ve en
televisión (en casa).
Pensamiento ⎯ Dice los números del uno al diez. Los dice en sus intentos por contar
matemático colecciones.
⎯ Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble,
cubos y otras piezas que puede apilar o embonar.
⎯ Identifica, entre dos objetos que compara, cuál es más grande.
⎯ Identifica tres sucesos representados con dibujos y dice el orden en el
que ocurrieron (primero, después y al final).
⎯ Identifica, entre dos recipientes que compara, cuál tiene más volumen
(le cabe más) y cuál tiene menos.
Exploración y ⎯ Reconoce algunos recursos naturales que hay en el lugar donde vive.
comprensión del ⎯ Cuida el agua.
mundo natural y ⎯ Tira la basura en lugares específicos.
social ⎯ Identifica algunos servicios (médicos, museos) y espacios públicos de su
localidad, como el parque, la plaza pública en caso de que exista, las
canchas deportivas y otros espacios recreativos.
⎯ Describe algunas características de la naturaleza de su localidad y de los
lugares en los que se desenvuelve.
⎯ Menciona con ayuda de un adulto costumbres y tradiciones familiares y
de su entorno.
⎯ Conoce acciones de seguridad y prevención de accidentes en los lugares
en los que se desenvuelve.

206
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Áreas de
desarrollo Aprendizajes esperados
personal y social
Artes ⎯ Conoce rondas y canciones; las canta y acompaña con movimientos de
varias partes del cuerpo.
⎯ Baila y se mueve con música variada. Ejecuta libremente movimientos,
gestos y posturas corporales al ritmo de música que escucha.
⎯ Identifica sonidos que escucha en su vida cotidiana.
⎯ Identifica sonidos que escucha de instrumentos musicales.
⎯ Imita posturas corporales, animales, acciones y gestos.
⎯ Cambia algunas palabras en la letra de canciones que le son familiares.
⎯ Utiliza instrumentos y materiales diversos para pintar y modelar. Pinta,
dibuja y modela con intención de expresar y representar ideas o personajes.
⎯ Expresa lo que le gusta o no al observar diversas producciones artísticas.
Educación ⎯ Sabe que forma parte de una familia y quiénes la integran.
socioemocional ⎯ Comunica con ideas completas lo que quiere, siente y necesita en las
actividades diarias.
⎯ Comenta cómo se siente ante diferentes situaciones.
⎯ Participa en juegos y actividades en pequeños equipos y en el grupo.
⎯ Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
⎯ Reconoce que el material de trabajo lo usan él y otros niños.
⎯ Consuela y ayuda a otros niños.
⎯ Realiza por sí mismo acciones básicas de cuidado personal.
Educación física ⎯ Explora las posibilidades de movimiento con diferentes partes del cuerpo.
⎯ Realiza diferentes movimientos siguiendo ritmos musicales.
⎯ Realiza ejercicios de control de respiración y relajación.
⎯ Realiza desplazamientos con distintas posturas y direcciones.
⎯ Arroja un objeto con la intención de que llegue a un punto.
⎯ Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas.
⎯ Empuja, jala y rueda objetos ligeros.
⎯ Practica hábitos de higiene personal. Intenta peinarse solo. Se lava las
manos y los dientes.

De la educación preescolar se disgregan 104 aprendizajes esperados que están


clasificados en los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal
y social que establece la currícula del programa.

Cabe señalar que estos elementos curriculares sólo deben ser considerados en las
guarderías que otorgan el servicio hasta los 6 años de edad o la conclusión del
ciclo escolar.

En preescolar, la Educadora decide cómo y en qué momento abordar los


aprendizajes esperados mediante oportunidades y experiencias que estimulen la
puesta en juego de los conocimientos, habilidades actitudes y destrezas que
implican. En virtud de que los niños no aprenden lo mismo al mismo tiempo, aun
realizando las mismas actividades.
207
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

La planeación en educación preescolar está íntimamente ligada a la evaluación,


pues se desprenden simultáneamente generando un ciclo.

Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el niño logre
cierto aprendizaje esperado se debe considerar también cómo se medirá ese logro
y con base en ello, generar las siguientes planeaciones.

La planeación sirve para establecer metas con base en los aprendizajes esperados,
considerando los intereses y las motivaciones de los niños, debe percibirse
modificable y flexible, ya que aunque se establecen los mismos objetivos
curriculares, la forma en que cada niño los alcanza es diferente.

Por su lado, la evaluación ocupa un lugar protagónico porque promueve


reflexiones, para tomar decisiones. Tiene enfoque formativo para que los alumnos
reconozcan sus habilidades para aprender y requiere comunicar a los padres los
avances para apoyo y reconocimiento de logro, lo cual se prevé realizar en los
meses de Noviembre, Marzo y Julio.

Para conocer la metodología de trabajo completa para educación preescolar en el


marco del nuevo modelo educativo, consulta el documento Aprendizajes clave
para la educación integral: Educación Preescolar, Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, disponible en:

208
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-descargas-LMP-
preescolar.html

5.17 Función y registro de los formatos relacionados con el área de pedagogía

Planeación de acciones pedagógicas

En el formato Planeación de acciones pedagógicas se describen las actividades a


realizar con los niños, éste deberá encontrarse en cada sala de atención y podrá
modificarse en forma, contenido y periodicidad cuando las autoridades educativas
locales lo soliciten.

En la planeación se incluirán actividades recreativas, la activación física, la lectura


en voz alta, el pensamiento matemático, el acercamiento al arte y la cultura, el
desarrollo de capacidades psicomotrices, sensoriales y comunicativas, y aquellas
encaminadas a fomentar hábitos saludables desde la infancia que coadyuven a
mejorar la calidad de vida de los niños, conforme con su edad e interés.

209
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Planeación de Acciones Pedagógicas


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL (Anverso)

• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros


• Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que
1 Referentes
Guardería No.: favorezca el desarrollo de un psiquismo sano
curriculares:
• Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Sala de atención: 2 Aprendizajes
• Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
clave para
3 niños de 0 a 3
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
Periodo:
años de edad • Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
• Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Planeación
Observaciones de los niños:

Planteamiento de acciones pedagógicas (propuesta, organización y desarrollo):

Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
3220-009-294
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un
género representan a ambos sexos.

210
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Planeación de Acciones Pedagógicas


SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
(Reverso)

Planeación (continúa)

Evaluación:

Actividades complementarias de otros programas

Materiales para ambientes de aprendizaje

7 8

Educadora Oficiales de Puericultura


Nombre y firma Nombre y firma

211
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Planeación de acciones pedagógicas”


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Sala de atención La nomenclatura de la sala que reporta.

3 Periodo Tiempo que incluye la planeación. Puede


ser diaria, semanal o por lo días
necesarios para dar seguimiento a un
ambiente de aprendizaje.

4 Planeación Narración, tipo guion en el que se


describan una serie de acciones
pedagógicas abiertas y flexibles,
considerando al menos tres fases:

• Observaciones de los niños. A partir de


diversas situaciones presentadas en
cada sala de atención para identificar
sus intereses y necesidades,
incluyendo las afectivas.

• Planteamiento de acciones
pedagógicas. Intervenciones que se
prevé realizar en las actividades para el
cuidado y sostenimiento afectivo,
propuestas de juego, ambientes de
aprendizaje y experiencias artísticas.
También considerar la lectura en voz
alta, las sugerencias para el desarrollo
del pensamiento matemático,
actividades para el desarrollo de
capacidades psicomotrices,
sensoriales y comunicativas y, aquellas
encaminadas a fomentar hábitos
saludables. Con los recursos y apoyos
necesarios para atender las diferencias
individuales.
212
• Evaluación. Referir el curso que
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
tomaron las acciones previstas
durante su implementación.

No. DATO ANOTAR

Reverso

5 Actividades En caso de existir, el registro de


complementarias actividades de otros programas intra o
extra institucionales fuera del marco de
las acciones pedagógicas planteadas en
este procedimiento.

6 Materiales para ambientes Lista de materiales requeridos para


de aprendizaje generar los ambientes de aprendizaje
con base en la planeación.

7 Educadora El nombre completo y la firma de la


Educadora que coordina la planeación.

8 Oficiales de puericultura El nombre completo y la firma de las


Oficiales de puericultura asignadas a la
sala y que participan en la elaboración de
la planeación.

Existen otros formatos en los que la Técnico en puericultura participa en su


llenado y si bien no tienen relación directamente con la planeación de acciones
pedagógicas, si tienen relación con la atención que se otorga a los niños, estos son:

I. Control de reuniones del personal del área de pedagogía

La función de este formato es registrar los temas abordados en las reuniones


mensuales que realiza la Educadora con el personal del área de pedagogía de
cada unidad operativa, entre los que destacan atención y resolución que se
presentan en la práctica educativa, planeación de actividades y eventos especiales,
estrategias de atención para niños que presentan alteración de conducta,
programas de estimulación para niños que lo requieren, manejo de niños con

213
Control de reuniones del personal
del área de pedagogía

1 2
Guardería No. Fecha:

Nombre y firma del personal Sala Contenido de la Reunión Conclusiones

3 4 5 6
actividades pedagógicas fuera de la guardería en caso de realizarlas.

3220-009-298

7 8
Educadora Vo. Bo. de la Directora
discapacidad, ambientación de la guardería, elaboración de material didáctico y

Nombre y Firma Nombre y firma

214
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a
un género representan a ambos sexos.
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

División de Desarrollo Integral Infantil


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Control de reuniones del personal del área de pedagogía”


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Fecha El día, mes y año en que se efectúa la


reunión.

3 Nombre y firma del personal El nombre completo y firma de quienes


asistieron a la reunión.

4 Sala La nomenclatura de la sala a la que está


asignado el personal asistente.

5 Contenido de la reunión Los puntos a tratar entre otros:

• Situaciones relacionadas con los


niños y necesidades detectadas.
• Instrucciones recibidas por parte de
las autoridades.
• Resultados de auditorías,
evaluaciones, supervisiones y de las
encuestas aplicadas para conocer la
satisfacción de los usuarios.
• Sugerencias del personal para
mejorar la calidad de atención.
• Necesidades de capacitación.
• Organización de actividades
educativas, eventos, entre otros.

6 Conclusiones Los acuerdos y compromisos adquiridos


durante la reunión.

7 Nombre y firma de la El nombre completo y firma de la


Educadora Educadora o Jefe de área.

8 Vo. Bo. de la Directora El nombre completo y firma de quien


ocupa el cargo.

215
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

II. Reporte de asistencia para la ministración de alimentos

Debe requisitarse con la finalidad de que el área de alimentación calcule las


raciones a preparar para cada tiempo de alimentación. Este reporte se encuentra
actualizado conforme con los nuevos regímenes que incorporan la alimentación
complementaria (ablactación) de forma gradual a partir de los seis meses.

216
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Reporte de asistencia para la ministración de alimentos”


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Fecha El día, mes y año en que se elabora el


reporte.

3 1ra. Toma de Leche El número de niños presentes durante la


primera toma de leche.

4 2da. Toma de Leche El número de niños presentes durante la


segunda toma de leche.

5 3ra. Toma de Leche El número de niños presentes durante la


tercera toma de leche.

6 4ta. Toma de Leche El número de niños presentes durante la


cuarta toma de leche.

7 5ta. Toma de Leche El número de niños presentes para


durante la quinta toma de leche.

8 Desayuno El número de niños presentes durante el


desayuno.

9 Colación matutina El número de niños presentes para la


colación matutina.

10 Comida El número de niños presentes durante la


comida.

217
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

III. Control de Sábanas

Los registros en este formato facilita el control, uso y cuidado de las sábanas; por
ello, la Técnico en puericultura deberá solicitar a la Oficial de puericultura de cada
sala de atención requisite dicho formato al recoger y entregar las sábanas
correspondientes, en el área donde se almacenan.

3220-009-082
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a
Firma

9
Control de Sábanas

Devolución
Nombre

8
Cantidad

7
Firma

6
Recepción
Nombre

5
Cantidad

un género representan a ambos sexos.


4
1
Guardería No:

Área

3
Fecha

218
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Control de sábanas”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Fecha El día, mes y año de la recepción y


devolución de las sábanas.

3 Área La nomenclatura del área, ejemplo:


F.S. Fomento de la Salud.
LB Lactantes B, entre otros.

Recepción

4 Cantidad El número total de sábanas que


recibe.

5y6 Nombre y Firma El nombre completo y firma de la


persona que recibe las sábanas.

Devolución

7 Cantidad El número total de sábanas que


devuelve.

8y9 Nombre y Firma El nombre completo y firma de la


persona que devuelve las sábanas.

219
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

IV. Reporte de logros e incidencias diarias por sala de atención

Todo evento relevante presentado por la o el niño en la guardería desde su


recepción hasta la entrega, debe registrarse en el Reporte de logros e incidencias
diarias por sala de atención, registrando en él tanto las incidencias positivas:
(logros) incidencias cotidianas, este formato es entregado por la Oficial de
puericultura con la información registrada a la Técnico en puericultura o
Educadora para que anote los aspectos relevantes en el formato Información
sobre la atención a los niños que tengan que ser notificados a los trabajadores
usuarios o personas autorizadas.

3220-014-018
Anverso

Nombre y firma del Jefe

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género
del área

8
2
Sala:

Nombre y firma de la
persona que reporta
Reporte de logros e incidencias diarias por sala de atención

7
Descripción de logro o incidencia

Este formato será de uso exclusivo para el reporte de logros e incidencias de los niños.
6
Nombre del niño

5
1

representan a ambos sexos.


Hora

4
Guardería No.

Fecha

220
Reverso
Conceptos 9

Rechazó o aceptó los alimentos: Irritabilidad: Estado de ánimo: Actitud frente al trabajo:
Desayuno Consigo mismo Triste No trabajó
Comida Con adultos Alegre o contento Trabajó muy bien
Hidratación Con otros niños Aislado Trabaja pero no concluye
Merienda Con desconocidos Enojado Se distrae fácilmente
Otro (especificar) Hacia los objetos Retraído Trabaja poco
Otro (especificar) Participativo Otro (especificar)
Accidentes: Se asusta con frecuencia
Se golpeó Síntomas: Otro (especificar) Alteraciones del sueño:
Se cayó Calentura Duerme mucho
Se machucó Evacuaciones líquidas No duerme
Comió algo que no es alimento Vómito Se inquieta al dormir
Otro (especificar) Enrojecimiento de la piel o ronchas Tiene pesadillas
Otro (especificar) Se le dificulta conciliar el sueño
Logros: Evidencias de maltrato Otro (especificar)
Inicio de marcha
Inicio de dentición
Se mantuvo solo parado en dos pies
Avisó: pipí - popó
Otro (especificar)

221
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

División de Desarrollo Integral Infantil


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Reporte de logros e incidencias diarias por sala de atención”


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Sala La nomenclatura de la sala que


reporta.

3 Fecha El día, mes, año en que se


presenta el logro o incidencia.

4 Hora La hora exacta en que sucede la


incidencia o logro.

5 Nombre del niño El nombre completo del niño.

6 Descripción del logro o El logro, la incidencia, conducta o


incidencia situaciones de seguimiento
presentadas por el niño o aquellas
descritas al reverso del formato. Es
importante detallar la situación en
que se presentó, especificando
dónde, cuándo y cómo.

7 Nombre y firma de la persona El nombre completo y firma de la


que reporta persona que realiza el reporte del
logro o incidencia.

8 Nombre y firma del Jefe del El nombre completo y firma del


área Jefe de área que realiza el
recorrido o toma el reporte. En el
caso del Responsable de fomento
de la salud deberá registrar hora
en que revisa los logros o
incidencias presentadas.

Reverso

9 Conceptos Considerar los conceptos aquí


incluidos para describir el logro o
incidencia en el numeral 6. 222
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

V. Información sobre la atención de los niños

En este formato se anota toda la información que deba notificarse al trabajador


usuario o persona autorizada como puede ser el cambio de sala, el inicio del
proceso de control de esfínteres, el manejo del objeto transicional u otros aspectos
relacionados con el desarrollo de los niños; la función que debe realizar la Técnico
en puericultura consiste en revisar previo a la recepción de los niños dicho formato
e identificar cualquier tipo de incidencia presentada por algún niño para que de
esta manera oriente a los trabajadores usuarios o personas autorizadas, en caso
necesario.

3220-009-293
Trabajador usuario o Persona autorizada
Firma

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Nombre

6
Información sobre la atención de los niños

Descripción de logro o incidencia

5
Nombre del niño
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

4
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Sala

3
Guardería No.

Fecha

223
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Información sobre la atención de los niños”


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Fecha El día, mes y año en que se presentó el


logro o la incidencia.
3 Sala La nomenclatura de la sala que
reporta.
4 Nombre del niño El nombre completo del niño.
5 Descripción del logro o El logro, la incidencia, conducta,
incidencia recepción/entrega de ayudas técnicas
que requiera algún niño o situaciones
de seguimiento de manera breve; en
caso de ser reporte significativo
registre el nombre del área al que debe
ser canalizado el trabajador usuario o
persona autorizada para informarle en
privado.

6 Nombre El nombre completo del trabajador


usuario o persona autorizada que
recibe el informe.

7 Firma La firma de enterado del trabajador


usuario o persona autorizada que
recibe el informe.

224
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

VI. Seguimiento de niños que presentan alteración de conducta para el


aprendizaje de la autorregulación emocional

Tiene la función de realizar un recuento de las incidencias que muestran un


desajuste o desadaptación porque existe un malestar físico o emocional y de esta
manera identificar en qué momento de la rutina y en qué condiciones ocurrieron,
a fin de que la Educadora seleccione las estrategias de atención adecuadas para él.
Además, una vez aplicadas estas estrategias con apoyo de los padres de familia
permite analizar si tienen algún efecto positivo en la conducta del niño.

3220-009-295
Anverso
emocional
Seguimiento de niños que presentan alteración de
conducta para el aprendizaje de la autoregulación

diferente al habitual
Comportamiento

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las ref erencias o alusiones en la redacción
8

Nombre y Firma
Directora
Vo. Bo.
10
Personal a cargo

7
3
Sala de atención:

Momento de la jornada

6
Tipo y descripción de la incidencia
2

hechas a un género representan a ambos sexos.


1

Nombre y Firma
Educadora
Elaboró
9
Nombre del niño:

Fecha de la
incidencia
Guardería No.:

225
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

226
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

"Seguimiento de niños que presentan alteración de conducta para el


aprendizaje de la autorregulación emocional”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. El número asignado a la guardería.

2 Nombre del niño El nombre completo del niño.

3 Sala de atención La nomenclatura de la sala en la


que se encuentra el niño en
comento.

4 Fecha de la incidencia El día, mes y año en que sucedió la


incidencia.

5 Tipo y descripción El berrinche, pegó, rasguñó,


de la incidencia mordió, no quiso trabajar, entre
otros con la descripción de la
situación en la que suscitó.

6 Momento de la jornada Las actividades que se estaban


realizando en el momento en el
que se presentó la incidencia
(alimentación, sueño, control de
esfínteres, entre otros).

7 Personal a cargo El nombre completo del personal


que estaba a cargo del niño cuando
se presentó la incidencia.

8 Comportamiento diferente al La descripción de la manifestación


habitual o conducta que presentó el niño.

9 Elaboró El nombre completo y firma de la


Educadora a cargo de la sala de
atención.

227
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil
10 Vo. Bo. El nombre completo y firma de la
Directora de la unidad.

No. DATO ANOTAR

11 Estrategias de atención Acciones realizadas por la


Educadora para investigar las
causas de la alteración y favorecer
el trabajo conjunto con los
trabajadores usuarios. Además, las
estrategias utilizadas para
modificar la conducta del niño.

12 Impacto de las estrategias Modificaciones que se lograron en


la conducta del niño con las
estrategias aplicadas.

13 Respuesta del niño La actitud que presenta el niño


durante y después de la aplicación
de las técnicas de manejo.

14 Trabajador usuario El nombre y firma de la persona


asegurada usuaria que se
compromete a dar seguimiento a
las técnicas de manejo en casa.

Clave: 3220-009-295

228
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Unidad 6. Evaluación del desarrollo del niño


Además de la programación y realización de acciones pedagógicas que se
encuentran a cargo del área de pedagogía, la Evaluación del desarrollo del niño es
un aspecto de especial atención; por medio de este proceso se identifica el nivel de
desarrollo, logros y dificultades de cada niño de acuerdo con lo esperado para su
edad.

Para ello, se diseñó una herramienta por sala de atención que permite estimar los
avances y áreas de oportunidad a través de un listado de tareas que se espera los
niños sean capaces de realizar (conductas esperadas) y que se encuentran
organizadas por áreas de desarrollo.

En este sentido, un complemento importante en dicha labor es la observación


cotidiana que se hace de los niños durante la realización de las actividades.

6.1 Herramienta de evaluación del desarrollo del niño

Existen ciertas conductas que todo niño presenta durante su desarrollo, éstas se
caracterizan porque pueden ser observadas dentro de un rango de edad
determinado y son las que permiten valorar los avances que cada niño tiene en la
guardería. Para ello, se cuenta con una herramienta para cada sala de atención
que permite identificar el nivel de desarrollo alcanzado por los niños para conocer
sus avances o detectar dificultades para intervenir oportunamente.

Como se describió en la Unidad 2, el desarrollo integral abarca tres esferas: física,


cognitiva y afectiva-social; éstas a su vez están relacionadas entre sí. Es por ello,
que las conductas esperadas por edad pueden organizarse en las propias esferas o
bien, en áreas que permitan identificar aspectos específicos.

Para que se evidencien estas conductas debe existir la maduración de algunas


estructuras corporales, desde los músculos hasta el cerebro, mismas que a su vez
requieren de la estimulación del medio ambiente (casa y guardería) para que se
activen, ejerciten y los niños sean capaces de llevarlas a cabo.

La evaluación se diseñó a partir de diferentes instrumentos que han sido


estandarizados a nivel nacional e internacional, los indicadores se conformaron
con base en lo analizado por estudiosos del desarrollo infantil, la Guía Portage y la

229
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA) estructurada


por el Instituto Nacional de Pediatría.

Para la vigilancia en el desarrollo de los niños se cuenta con un listado de


indicadores del desarrollo esperadas de cada grupo de edad que reflejan la
maduración que han logrado y la estimulación que han recibido.

Los indicadores se clasifican en cuatro áreas:

Área Psicomotriz. Específica las habilidades que el niño va adquiriendo en


cuanto a coordinación de su cuerpo, sea control de la postura o movilidad y
desplazamiento, y la coordinación de manos y ojos para manipular objetos.

Área de Lenguaje. Establece las señales que el niño va presentando para


comunicarse, cómo comprende la información que le da el adulto y cómo va
emitiendo sus primeros sonidos hasta formar frases y lograr comunicar sus
ideas.

Área Psicosocial. Menciona las formas de interrelación que va presentando


el niño, cómo expresa sus emociones, así como la habilidad para cuidar de sí
mismo.

Área Cognitiva. Indica la forma en la que el niño entiende al mundo que le


rodea, este proceso se va haciendo más complejo en cuanto más conoce,
experimenta e incorpora nuevos conocimientos.

230
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Algunas ventajas de contar con esta herramienta son:

Guiar al personal educativo de la guardería y a los padres para proporcionar


a la población infantil los estímulos requeridos, de acuerdo con sus
necesidades de desarrollo.

Identificar con oportunidad a quienes requieren de mayor apoyo en su


desarrollo actual y así, contrarrestar posibles limitaciones futuras.

Esta herramienta la aplica la Educadora mientras que los niños realizan sus
actividades cotidianas, debido a que no se les debe exponer a situaciones de
“experimentación”, de esta manera la manifestación de sus conductas será de
forma natural, a través de las actividades cotidianas en la guardería.

Sin embargo, la información que proporciona el personal que atiende


directamente los niños es importante, pues aporta elementos confiables sobre su
desarrollo.

La evaluación debe ser una labor continua realizada en distintos momentos


durante la estancia del niño en la guardería, ya que permite retroalimentar la
acción pedagógica de forma permanente.

Para la aplicación de la herramienta de evaluación del desarrollo del niño se utiliza


el módulo con el mismo nombre en el Sistema de Información y Administración
de Guarderías (SIAG).

El sistema programa las evaluaciones según los siguientes criterios:

231
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

i. Evaluación inicial.- En este primer momento, la evaluación pretende dar


como resultado la identificación del grado de desarrollo de las capacidades
fundamentales de cada niño conforme con su edad. Su registro se realiza
durante los primeros 10 días hábiles a partir del ingreso del niño a la
guardería.

ii. Evaluación intermedia.- Permite identificar cómo cada niño va avanzando


en su desarrollo integral y distinguir aquellos elementos que en su progreso
requieren de mayor estimulación. Su registro se realiza:

Los últimos 10 días hábiles de cada mes, a todos los niños que llevan 3
meses en el grupo y van a permanecer 3 meses más en éste.

Los últimos 10 días hábiles de cada mes, a todos los niños que
permanecerán 4 meses en la sala, se les aplicará a los 2 meses de
estancia; y a los que permanecerán 5 meses, se aplicará a los 2 meses y
medio.

No se aplicará esta evaluación cuando la estancia del niño en la sala


sea menor a 4 meses.

Derivado de que los avances en el desarrollo de los niños son mayores durante los
primeros meses de vida, la evaluación correspondiente a la sala de Lactantes A se
encuentra dividida en dos partes, una para niñas y niños de 43 días de nacidos a 3
meses de edad y otra que abarca de los 4 a los 6 meses de vida. La primera resulta
de vital importancia por la vulnerabilidad que presenta un niño durante los
primeros meses de vida, en este periodo se pueden identificar signos de atención
que puedan detonar deficiencias en el desarrollo.

Asimismo, deberá considerarse para la aplicación de la evaluación intermedia en


esta sala, la que abarca de los 4 y 6 meses de vida.

iii. Cambio de sala por madurez. Los últimos diez días hábiles del mes anterior
al que el niño cumpla la edad reglamentaria para el cambio. No es
obligatoria, sólo se aplicará a quienes la Educadora identifique con mayores
avances en su desarrollo y le falte un mes para cambiar de sala por edad.

iv. Evaluación para cambio de sala.- Es importante reconocer los logros


obtenidos por el niño al finalizar su estancia en una sala de atención, ya que
permite definir los avances de los niños a partir de las evaluaciones

232
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

anteriores. La evaluación para cambio de sala se programa por


cumplimiento de edad reglamentaria. Su registro se realiza: los primeros tres
días de los últimos diez días hábiles del mes en que el niño cumple la edad
reglamentaria para el cambio.

Una vez que los niños cumplen la edad reglamentaria para el cambio de sala, se
aplica la evaluación y si cubren el 75% de las conductas en cada área de la
Evaluación del desarrollo del niño está listo para pasar a una nueva etapa, excepto
para las salas de Maternal B2, C1 y C2 en las que el sistema realizará los cambios en
función de la capacidad instalada y los niños inscritos, buscando un equilibrio de
ocupación. Adicionalmente, se deberá considerar que los niños logren
invariablemente la conducta clave que se requiera en cada caso. Las conductas
clave son:

Cambio de sala de Lactantes A a Lactantes B. El indicador del área psicomotriz que


establece que el niño “En posición prona (boca abajo) se levanta sobre sus brazos
(muñecas y antebrazos)”.

Cambio de sala de Lactantes B a Lactantes C. El indicador del área


psicomotriz que establece que el niño “Gatea con soltura y coordinación”.

Cambio de sala de Lactantes C a Maternal A. El indicador del área


psicomotriz que establece que el niño “Camina solo y se detiene a voluntad”.

De no ser así, deberá prolongarse la estancia del niño en la sala un mes más, para
que se le aplique un programa de estimulación específico y un mes después, el
sistema programará la revaloración al siguiente mes.

En caso, de que el niño no logre el 55% en alguna de las áreas en la aplicación de la


evaluación intermedia, también se le aplicará un programa de estimulación
específico, con la finalidad de favorecer los aspectos de su desarrollo que lo
requieran.

Con la finalidad de atender los casos en que no se pueda aplicar y registrar la


evaluación porque el niño se encuentre ausente por enfermedad, incapacidad del
trabajador usuario, vacaciones o cierre temporal de la guardería, se podrá
seleccionar la opción “No evaluar” y elegir las siguientes opciones:

Con cambio de sala, sin evaluación


Sin cambio de sala, sin evaluación

233
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cuando se evalúa el desarrollo a un niño para el proceso cambio de sala y no


alcanza el 75% de las conductas esperadas para su edad en cada área, o en la
evaluación intermedia deberá permanecer un mes más en la sala en la que se
encuentra inscrito, mientras se le aplica un programa de estimulación específico,
que le permita lograr las conductas esperadas y, posterior a ese mes se aplicará
nuevamente la evaluación, proceso al que se denomina Revaloración.

La revaloración se realiza cuando se haya decidido prolongar por un mes más, la


estancia de algún niño en la sala, debido a que se detectó algún problema, atraso
o variación considerable durante la aplicación de la Evaluación del desarrollo del
niño SIAG para cambio de sala o grupo, incluidos los niños con discapacidad que
requieran de mayor apoyo para alcanzar los niveles de desarrollo esperados.

Se realiza después de un mes de trabajo con un Programa de Estimulación


determinado por la Educadora y aplicado por ésta con el apoyo de la Oficial en
puericultura. Su registro se efectúa:

Los últimos 10 días hábiles del mes siguiente a la aplicación de la evaluación para
el cambio de sala.

Cuando en la revaloración, el niño no cumpla con el 75% de las conductas


esperadas, se efectuará el cambio de sala y se emitirá una “Solicitud de valoración
médica”. Mientras se recibe el dictamen médico es necesario continuar con las
actividades del programa de estimulación a fin de contrarrestar los atrasos en el
desarrollo del niño.

v. Evaluación final.- Asimismo, se deben identificar los logros obtenidos por la


o el niño al finalizar su estancia en la guardería, para ello es indispensable
prever para los niños de la sala de Maternal C2, la aplicación de la evaluación
final los últimos diez días hábiles antes de que egrese de la guardería
(considerando la fecha en que cumple cuatro años de edad.

De esta manera, se podrán valorar los avances en el desarrollo de los niños


en su paso por la última sala en la que se encontró inscrito y de ser el caso se
contará con información suficiente y precisa al respecto, para que sea
proporcionada al trabajador usuario que así lo solicite. La captura de los
resultados de las evaluaciones de estos niños debe realizarse los primeros
tres días de los últimos diez hábiles del mes y no esperar a que finalice el
mes.

234
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

6.2 Programa de estimulación específico

Un niño es candidato a recibir un programa de estimulación, cuando se le ha


aplicado la evaluación intermedia y no logra al menos el 55% de las conductas
esperadas o la evaluación por cambio de sala y no alcanza el 75%. Estos resultados
indican que ese niño necesita cierta estimulación y apoyo.

Si bien, la estimulación es un proceso natural que se encuentra alrededor del niño,


en casos como los descritos, resulta no sólo importante sino necesario aplicar un
programa de estimulación de forma directa y dirigido especialmente a ciertas
áreas, tomando en cuenta las habilidades que presenta cada uno, su afán o deseo
de aprender y la inquietud que muestra al explorar al mundo.

La Educadora analizará aquellos aspectos de su desarrollo en los que se debe


enfocar para elegir o diseñar una serie de actividades que conformarán el
programa. En esta situación, el personal que los atiende brindará el apoyo
necesario y colaborará en las acciones que solicite la Educadora; también requerirá
el apoyo de actividades en el hogar para ejecutar un trabajo colaborativo entre la
casa y la guardería.

235
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

236
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

“Programa de estimulación específico”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería El número asignado a la guardería.


2 Nombre del niño El nombre completo del niño.
3 Sala de atención La nomenclatura de la sala en la que se
encuentra el niño.
4 Fecha de la última El día, mes y año en que se registró la
evaluación última evaluación.
5 Tipo de evaluación Con una X si la evaluación que se realizó
es intermedia.
- Intermedia
Con una X si la evaluación que se realizó
es para efectuar el cambio de sala.
- Para cambio de
sala
6 Resultados obtenidos El porcentaje de conductas esperadas
que alcanzó el niño en cada una de las
áreas de acuerdo con la evaluación del
desarrollo.
7 Áreas del desarrollo a El área del desarrollo en la que el niño
estimular obtuvo un puntaje menor al 55% de
conductas esperadas en la evaluación
intermedia o menor al 75% en la
evaluación para el cambio de sala.

8 Actividades de Las acciones generales o actividades


estimulación específicas que se llevarán a cabo para
ayudar al niño a desarrollar
capacidades que necesitan ser
estimuladas.
9 Frecuencia de la El número de veces por semana o día
actividad que se realizará cada actividad de
estimulación.

10 Tiempo estimado para El número de semanas que se estiman


aplicar el programa para la aplicación del programa.

11 Fecha de inicio del El día, mes y año en que se empiezan a


programa realizar las actividades de estimulación.

237
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

12 Fecha en la que El día, mes y año en que se dejan de


concluye el programa aplicar las actividades de estimulación.

13 Repuesta del niño La actitud del niño cuando se realizan


las actividades de estimulación.

14 Observaciones Los aspectos relevantes que se


presentan durante la aplicación del
programa.

15 Elaboró El nombre y firma de la Educadora que


atiende la sala de atención.

16 Vo. Bo. El nombre y firma de la Directora de la


unidad.

17 Trabajador usuario El nombre y firma del trabajador usuario


que se compromete a dar seguimiento
con el programa en casa.

238
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Glosario

Actividades higiénicas de filtro: Acciones que realiza diariamente el personal del


área de pedagogía previo a la recepción del niño para verificar las condiciones
higiénicas, a fin de determinar su ingreso diario a la guardería.

Actividades para el cuidado y sostenimiento afectivo: Acciones de aseo,


alimentación y educación (antes formativo-asistenciales) que tienen el objetivo de
formar niños activos, sensibles, competentes y seguros emocionalmente, a través
de cuidados maternantes para la protección, higiene, sueño o descanso,
alimentación y aprendizaje.

Acciones pedagógicas: Actividades educativas planeadas para favorecer el


desarrollo integral de los niños. Incluyen aquellas para el cuidado y sostenimiento
afectivo, experiencias artísticas, exploración e investigación del mundo, entre otras.

Alteración de conducta: Modificación en el comportamiento habitual del niño


que refleja un patrón de signos y síntomas que evidencian un malestar y una falta
de integración con el medio que requiere seguimiento e intervenciones para el
aprendizaje de la autorregulación.

Asegurado usuario: El trabajador o la trabajadora con derecho a la prestación del


servicio de guardería y que hace uso del mismo, en términos de lo señalado en los
artículos 201 y 207 de la Ley del Seguro Social, vigente.

Autenticidad: Valor a través del cual se demuestra que se actúa de manera


correcta y original.

Aprendizaje para el control de esfínteres: Proceso que requiere maduración


neurobiológica y psicológica para la retención voluntaria de la orina y las heces
fecales.

Alteración de conducta: Modificación en el comportamiento habitual del niño


que refleja un patrón de signos y síntomas que evidencian un malestar y una falta
de integración con el medio que requiere seguimiento e intervenciones para el
aprendizaje de la autorregulación.

Autoconcepto: Es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva
asociado un juicio de valor.

239
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Cognitivo: Referente a los procesos mentales relacionados con el aprendizaje de


los niños para adquirir conocimiento, prácticas, habilidades y valores.

Comunicación: Es el proceso mediante el cual se intercambia o comparte


información, ideas o significados entre personas en un momento y espacio
determinado. Constituyendo uno de los procesos fundamentales de la experiencia
humana y organización social.

Competente: Persona experta o que conoce bien una disciplina o una técnica y
puede aplicarla en el caso que así lo requiera.

Conductas esperadas: Comportamientos que se espera presenten los niños de


acuerdo con su edad y etapa de desarrollo considerada en la herramienta para
evaluar al niño.

Consciente: Se aplica a la persona que siente, piensa, quiere y obra con


conocimiento de lo que hace.

Control de esfínteres: Retención voluntaria de la orina y las heces fecales.

Cuidados maternantes: Son las formas de asistencia, protección, alimentación,


higiene, educación, interacción y juego con los bebés y niños pequeños que se
encargan de atender los aspectos esenciales para su desarrollo. No sólo provienen
de la madre, sino de cualquier figura que se encargue de ejercer el cuidado y
atención de los niños pequeños.

Desarrollo integral: : Es el derecho que tienen niñas y niños a formarse física,


mental, emocional y socialmente en condiciones de igualdad, en términos de lo
dispuesto en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil.

Discapacidad: Deficiencia física o motriz, intelectual, sensorial y mental o


psicosocial que presenta una persona y que al interactuar con diversas barreras
pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones que las demás. Engloba las deficiencias de las funciones y estructuras
corporales, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación en
actividades.

240
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Disponibilidad: Cualidad de una cosa o persona de estar presente cuando se le


necesita, para estar en posibilidad de dar respuestas, resolver problemas o
meramente proporcionar ayuda.

Edad cronológica: Cálculo exacto en años, meses y días a partir de la fecha de


nacimiento del niño.

Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, a través de su


desempeño.

Encopresis: Es la evacuación intestinal involuntaria ya sea parcial o total que


ocurre posterior a la edad normal en que se adquiere el control del esfínter,
siempre que no sea debido a algún tipo de afección orgánica y en lugares no
adecuados.

Enuresis: Es la falta de control en la emisión de orina, tanto diurno como nocturno,


aparentemente involuntario, que se mantiene o aparece una vez pasada la edad
en que se adquiere la madurez fisiológica, tradicionalmente considerada a la edad
de los 3 años.

Estrés tóxico: Respuesta tóxica ante el estrés cuando un niño experimenta una
adversidad que es fuerte, frecuente y prolongada en el tiempo sin el apoyo
adecuado de un adulto, como puede ser la negligencia, el abuso físico o
emocional, la exposición a la violencia, a la adicción a las drogas y a problemas
mentales.

Evaluación del desarrollo del niño: Identificación, vigilancia y registro sistemático,


periódico y permanente de los avances en las áreas psicosocial, del lenguaje,
psicomotriz y cognitiva; que se espera presente el niño de acuerdo con su edad y
etapa del desarrollo.Programa de estimulación.

Kinestésico: Es la forma en la que el aprendizaje se vive a través de la


experimentación con el propio cuerpo. Es un estilo de aprendizaje que puede
resultar más lento, sin embargo los conocimientos perduran en el tiempo.

Lactantes: Niños cuya edad está comprendida entre los 43 días de nacido y los 18
meses de edad.

Madurez: Proceso por el cual se alcanza una etapa esperada en el desarrollo.

241
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Maltrato infantil: Toda agresión u omisión física, sexual, psicológica o negligencia


intencional contra una persona de la menor edad, en cualquier etapa de la vida,
que afecte su integridad biopsicosocial, realizada habitual u ocasionalmente
dentro o fuera de su hogar; por una persona, institución o sociedad en función a su
superioridad física, intelectual o económica.

Maternales: Niños cuya edad está comprendida entre los 19 y los 48 meses de
edad.

Prioridad: Anterioridad de una cosa respecto de otra, en el tiempo o en el orden,


de acuerdo con la trascendencia e importancia de su impacto en un todo.

Percepción: Es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a


través de los sentidos para formar una impresión de la realidad física del entorno.

Persona autorizada: Persona mayor de 18 años designada por el trabajador


usuario para entregar y recoger al niño inscrito, en su ausencia.

Psicomotricidad: Capacidad para coordinar los movimientos del cuerpo en


relación a sí mismo, a otras personas y a los objetos, a través de la acción de los
músculos, huesos y nervios.

Psicomotricidad fina: Capacidad del niño para integrar la acción de los músculos
pequeños y realizar movimientos precisos de las manos y los dedos.

Psicomotricidad gruesa: Capacidad del niño para integrar la acción de los


músculos esqueléticos o largos y ejecutar movimientos amplios.

Razonamiento: Acción de analizar y pensar, ordenando y relacionando ideas,


conceptos o pensamientos para llegar a una conclusión y lograr un aprendizaje.

Resiliencia: Es la capacidad del ser humano para reponerse y continuar con su


desarrollo ante los acontecimientos desestabilizadores y condiciones de vida
difíciles, mediante un mecanismo de autoprotección creado por los lazos
primarios de afecto.

Sala de atención: Espacio donde un grupo de niños se concentra, con base en su


edad y desarrollo, para recibir el servicio de guardería en las unidades de

242
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

prestación directa y en los esquemas Vecinal Comunitario Único y en Empresa, así


como otros de prestación indirecta que determine el Instituto.

Símbolo: Representación gráfica de una idea o concepto por analogía o


convención socialmente aceptada.

Satisfacción: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha


colmado un deseo, cubierto una necesidad o respondido a una queja.

Sostenimiento afectivo: Es el conjunto de acciones y experiencias de cuidado con


afecto (físico y emocional) que los cuidadores proveen a los niños para su bienestar
y desarrollo. Se trata de acciones tanto físicas como mentales.

Vínculo afectivo: Relación o unión de cariño y amor que se siente por otra
persona. Los bebés y los niños pequeños están muy necesitados de vínculos
afectivos, tanto con sus padres como con los diversos agentes educativos, en
términos de lo dispuesto por la SEP en el Programa de Educación Inicial: Un buen
comienzo.

243
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

Fuentes de consulta

1. A., S. G. (2015). El ABC de la Comunicación Efectiva: Hablada, Escrita y


Escuchada . México: Grupo Nelson.

2. Acosta, Padrón, Rodolfo; Hernández, José Alfonso. (2004). La autoestima en la


educación. Límite. 82 – 95. Recuperado el 22 de febrero del 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

3. Bordignon, Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El


diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2,
núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63. Corporación Universitaria Lasallista.
Antioquia, Colombia. Recuperado el 21 de febrero de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

4. Bermejo, F. E. (2014). CUIDA, Cuestionario para la evaluación de adoptantes,


cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA Ediciones.

5. Bousso, Regina Szylit. (2011). La complejidad y la simplicidad de la experiencia


del duelo. Acta Paulista de Enfermagem, 24(3), VII-VIII. Recuperado el 22 de
febrero, 2019, de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
1002011000300001&lng=pt&tlng=es

6. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas sociales. Presidencia de la


Nación. (s.f.). La Atención del Desarrollo Infantil desde una Perspectiva de
Derechos. Recuperado el 21 de febrero de 2019, de
http://www.primerosanios.gov.ar/descargas/publicaciones/materialequipos/d
esarrolloinfntil.pdf

7. Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia


para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia ¹. Ciencias
Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 22 de febrero de 2019, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212013000200008&lng=es&tlng=es

8. Corral Verdugo, Víctor, & Domínguez Guedea, Rosario Leticia. (2011). El rol de
los eventos antecedentes y consecuentes en la conducta sustentable. Revista

244
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

mexicana de análisis de la conducta, 37(2), 9-29. Recuperado el 21 de febrero


de 2019, de https://dx.doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26137

9. Cortés, José Francisco; Barragán, Clemente; Vázquez Cruz, María de Lourdes.


(2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad.
Salud Mental, octubre, 50-60. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252506> ISSN 0185-3325

10. Daritza del Carmen Urdaneta de Rincón, N. J. (2018). Perfil del directivo como
responsable de la supervisión educativa. 12(23), 47-62

11. Delgado, Germarys; MAYZ, Cruz. Las conductas violentas de los niños (as) bajo
una perspectiva holístico – comprensiva. Revista Ciencias de la Educación,
Valencia, v. 18, n. 31, enero 2008. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de
<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
59172008000100015&lng=es&nrm=iso>accedido en 15 agosto 2015

12. Durivage J. (2007). Educación y Psicomotricidad. México: Trillas.

13. Ezequiel Ander-Egg, M. J. (2001). Trabajo en Equipo. México: Progreso, S.A. de


C.V.

14. Gesell A. (2007). El niño de 1 a 4 años. México: El niño(a) de 1 a 4 años.

15. Guido Macías, V. T. (2007). Introducción al desarrollo infantil, génesis y


estructura de las funciones mentales. México: Editorial Trillas.

16. FLORES ZUBIA, Rosalva. Efectos de un programa de estimulación temprana


en el desarrollo integral de niños de 1 a 12 meses. Revista Mexicana de
Investigación en Cultura Física y Deporte, [S.l.], v. 1, n. 1, p. 174-187, nov. 2016.
Recuperado el 25 febrero de 2019, de
<http://revista.ened.edu.mx/index.php/revistaconade/article/view/17>

17. Gamo Medina, Emilio, & Pazos Pezzi, Pilar. (2009). El duelo y las etapas de la
vida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 455-469.
Recuperado en 22 de febrero de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352009000200011&lng=es&tlng=es

18. IMSS-SNTSS. Contrato Colectivo de Trabajo. México.

245
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

19. Instituto Mexicano del Seguro Social. Disposiciones para la Prestación del
Servicio de Guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social. (11 diciembre
de 2018). [Consultado11/11/2019]. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5546201&fecha=11/12/2018

20. Instituto Mexicano del Seguro Social. (22 de Octubre de 2015). Directrices para
la Prevención y Detección Oportuna del Maltrato o Abuso a Niñas y Niños de
Guarderías IMSS. Directrices para la Prevención y Detección Oportuna del
Maltrato o Abuso a Niñas y Niños de Guarderías IMSS. México D. F., México

21. Instituto Mexicano del Seguro Social. (20 de Febrero de 2006). Catálogo
Nacional de Descripción de Puestos Tipo de Confianza. México D. F., México

22. Instituto Mexicano del Seguro Social. (1993). Las Guarderías del IMSS origen y
Desarrollo. D.F., México.

23. Instituto Mexicano del Seguro Social. (1997). Ley del Seguro Social. D.F.,
México.

24. Instituto Mexicano del Seguro Social. (23 de Noviembre de 2018).


Procedimiento de pedagogía del servicio de guardería IMSS. México, D. F.,
México

25. Instituto Mexicano del Seguro Social. (30 de noviembre de 2018).


Procedimiento de fomento de la salud del Servicio de Guardería del IMSS.
México, D. F., México

26. Instituto Mexicano del Seguro Social. (30 de noviembre de 2018).


Procedimiento de alimentación del servicio de guardería del IMSS. México D.
F., México

27. Instituto Mexicano del Seguro Social. (30 de noviembre de 2018). Norma para
la Coordinación entre las Guarderías y las Unidades Médicas del IMSS. México.

28. Manual de Organización de guarderías esquema Madres IMSS, clave 3000-


002-003 y fecha de registro 30 de abril de 2018.

29. Manual de Organización de guarderías esquema ordinario, clave 3000-002-


004 y fecha de registro 30 de abril de 2018.

246
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

30. Norma para la operación del servicio de guardería, clave 3000-001-018 y fecha
de registro el 26 de octubre de 2018.

31. Katzenbach, J. R. (1998). El trabajo en equipo. ventajas y dificultades. España:


LIFUSA

32. Martínez Martí, María Luisa. (2006). El estudio científico de las fortalezas
trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud, 17(3), 245-258.
Recuperado en 22 de febrero de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742006000300003&lng=es&tlng=es

33. Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales.


Cuadernos de Medicina Forense, 16(1-2), 53-63. Recuperado en 22 de febrero
de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062010000100007&lng=es&tlng=es

34. La Rosa, Jorge; Díaz, Loving, Rolando. (1991). Evaluación del autoconcepto:
una escala ultidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 15-33.
Recuperado el 19 de febrero del 2019, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523102> ISSN 0120-0534

35. Luévano, J. A. (2010). Cuidados esenciales que favorecen el desarrollo


temprano. PAIDEIA, 98-108.

36. Montes, Carlos, Rodríguez, Dámaso, Serrano, Gonzalo. (2014). Estrategias de


manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología, 30(1), 238-246.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135171

37. Moreno Angel, Laura, Hernández, José Manuel, García Leal, Oscar, Santacreu,
José, Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración.
Anales de Psicología 2000, 16 diciembre. Recuperado el: 22 de febrero de
2019, de<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716204>ISSN 0212-9728

38. Papalia, D. (2015). Psicología del desarrollo. Mc Graw Hill.

247
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil
División de Desarrollo Integral Infantil

39. Quiroga, A. (s.f.). El manejo profesional de los conflictos: estrategias para


mejorar los ambientes de trabajo. Recuperado el 22 de enero de 2019, de
http://fundasamin.com.ar/archivos/El%20manejo%20profesional%20-
%20Quiroga.pdf

40. QUINTERO ARRUBLA, SONIA RUTH, GALLEGO HENAO, ADRIANA MARÍA,


RAMÍREZ ROBLEDO, LIBIA ELENA, JARAMILLO VALENCIA, BAIRON, La
formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto
inaplazable. Zona Próxima [en linea] 2016, (July-December): Recuperado el 25
de febrero de 2019, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504003>
ISSN 1657-2416

41. Roa García, A. (2017). EL EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA


AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. Edetania. Estudios Y
Propuestas Socioeducativas, (44), 241-257. Recuperado el 25 de febrero de
2019, de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210

42. Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación


integral: Educación Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación

43. Secretaría de Educación Pública (2018). Programa de Educación Inicial: Un


Buen Comienzo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero
de 2018

44. Secretaria de Educación Pública. (Agosto de 2019). Orientaciones para


Elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Educación Básica.
Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de
edia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-
OrientacionesPEMCOK.pdf

45. Silva-Escorcia, Itzel, Mejía-Pérez, Omar, Autoestima, adolescencia y


pedagogía. Revista Electrónica Educare 2015, 19 (Enero-Abril). Recuperado el
22 de febrero de 2019, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805013>ISSN

46. Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Barcelona: Grupo


Planeta

248

También podría gustarte