Está en la página 1de 44

EMULSIONES ASFÁLTICAS

EMULSIONES ASFÁLTICAS
Es una dispersión de un líquido (asfalto) en forma de
pequeñas gotas, dentro de otro líquido no miscible
con el anterior.
EMULSIFICADOR O EMULSIFICANTE
FABRICACIÓN DE EMULSIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS EMULSIONES

1. La naturaleza química del


emulsificante

2. La velocidad de rotura
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE
EMULGENTE

• Emulsiones catiónicas (Carga Positiva)


• Emulsiones aniónicas (Carga Negativa)
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD DE
ROTURA

Rotura : Es el momento en que ocurre la separación


del agua y el asfalto, siendo éste un factor decisivo
en la selección del tipo de emulsión a utilizar en una
obra específica.

◼ Emulsiones asfálticas de rotura lenta (RL- SS)


◼ Emulsiones asfálticas de rotura media (RM - MS)
◼ Emulsiones asfálticas de rotura rápida (RR - RS)
◼ Emulsiones asfálticas superestables
EMULSIONES ASFÁLTICAS
EMULSIONES ASFÁLTICAS
El emulsificador carga electricamente las gotas de asfalto
suspendidas en un medio acuoso
➢ Anionicas

◼ Carga negativa

◼ Alkalinas

◼ Buena con calizas (carga positiva)

➢ Cationicas

◼ Carga positiva

◼ Acidas

◼ Buena con gravas cuarzosas o silíceas (carga


negativa), más abundantes en el país.

Las Emulsiones deben ser afines a la polaridad de los


agregados para tener buena adherencia
ROMPIMIENTO DE UNA
EMULSIÓN ASFÁLTICA
ROTURA DE UNA EMULSIÓN ANTE UN MATERIAL
PÉTREO
Es la separación irreversible del cemento asfáltico y el agua
en la emulsión.

El ligante bituminoso queda adherido a la superficie del


agregado y el agua se elimina por medio de la evaporación,
acelerada por el proceso de compactación de la mezcla y
reacciones físico químicas . Se distingue por el cambio de
color del café al negro del asfalto
APLICACIONES DE
LAS EMULSIONES
ASFÁLTICAS
USOS DE LAS EMULSIONES
ASFÁLTICAS
EMULSIONES DE ROTURA RÁPIDA : Se usan para
aplicarlos por rociado , tales como sellos de gravilla
,sellos de arena , tratamientos superficiales y
macadam asfáltico de penetración (tienen escasa o
ninguna habilidad para mezclar con un agregado).

EMULSIONES DE ROTURA MEDIA : Están diseñadas


para mezclar con agregados gruesos pero no con
finos.

EMULSIONES DE ROTURA LENTA: Se usan con


agregados de gradación densa y alto contenido de
finos.
IMPRIMACIÓN

EMULSIONES DE ROTURA LENTA


TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

EMULSIONES DE
ROTURA RÁPIDA
LECHADAS ASFÁLTICAS

EMULSIONES DE ROTURA LENTA


CAPAS ASFÁLTICAS
ESTRUCTURALES

EMULSIONES DE ROTURA MEDIA


MANEJO DE LAS
EMULSIONES ASFÁLTICAS
1. En cuanto a la dilución de las emulsiones
Cuando se va a utilizar en riegos de liga o riegos de
imprimación, la emulsión se diluye en agua con el fin
de facilitar su aplicación.
El agua se debe verter en la emulsión y no la
emulsión en el agua. Es de anotar que este tipo de
emulsiones ya diluidas no se pueden almacenar.

2. En cuanto a la mezcla con otros productos


Por su composición química, nunca se deben
mezclar dos emulsiones con carga diferente, ya
que romperían de inmediato. Por lo tanto, no se
deben mezclar una emulsión catiónica con una
aniónica
3. En cuanto al almacenamiento y transporte
Durante su almacenamiento por períodos largos de
tiempo, se debe disponer de un sistema de
recirculación con el fin de evitar su sedimentación.
Para su transporte se pueden utilizar los
carrotanques utilizados para transportar asfaltos
líquidos y demás solventes
4. En cuanto a la limpieza de los tanques

◼Si se va a transportar una emulsión catiónica en un


carrotanque que transportó una emulsión aniónica, se
debe lavar el tanque con una solución acuosa
compuesta por un kilogramo de ácido clorhídrico por
metro cúbico de agua

◼Si se va a transportar una emulsión aniónica en un


carrotanque en que transportó una emulsión catiónica,
se debe lavar mediante una solución acuosa compuesta
por un kilogramo de soda cáustica por metro cúbico de
agua.
PROPIEDADES DE LAS EMULSIONES
ASFÁLTICAS

1. La estabilidad al almacenamiento
2. La estabilidad ante los agregados pétreos
3. El grado de adhesividad
4. La viscosidad
5. Características reológicas del residuo
Caracterización Físico-
Química de las
emulsiones
ENSAYOS PARA MULSIONES ASFÁLTICAS
1. ENSAYOS PARA EVALUAR CALIDAD DE FABRICACIÓN

a) Determinación del pH
b) Determinación del contenido de agua
c) Destilación
d) Sedimentación
e) Tamizado
f) Carga de partícula
a) Determinación del PH ( NLT – 195/73)

Habitualmente se utiliza un Phmetro que mide la


diferencia de potencial que se produce al introducir el
electrodo de combinación del Phmetro en la emulsión
asfáltica.

Igualmente, se puede determinar de manera


aproximada con un papel indicador de pH.

El pH es una medida del grado de acidez o basidad de


la emulsión. Su valor oscila de O a 7 para las ácidas y
de 7 a 14 para las básicas.
EQUIPOS PARA CONTENIDO DE AGUA

Montaje con Matraz de Vidrio Montaje con Retorta Metálica


b) Determinación rápida del contenido de agua
Permite conocer la concentración de la emulsión de
una manera rápida y aproximada.

Es un ensayo muy útil, pues permite hacer


correcciones a la dosificación en obra.

El ensayo consiste en calentar una


determinada cantidad de emulsión
asfáltica, agitándola de manera
permanente, hasta lograr la
evaporación total del agua
c) Destilación ( NLT – 139, ASTM D 244-8)

El ensayo permite determinar de manera precisa la


cantidad de cemento asfáltico residual y fluxantes
presentes en la emulsión.
El ensayo consiste en pesar 200 g de emulsión
asfáltica en una retorta que se coloca en el equipo de
destilación elevando su temperatura hasta 260°C,
manteniéndola durante 15 minutos
d) Sedimentación ( NLT – 140, ASTM D 244-29)

Cuando se presenten
valores altos de
sedimentación, es muy
posible que se trate de
una simple floculación
recuperable a través de
la agitación, o bien que
esta floculación vaya
seguida de una
coalescencia y por lo
tanto, de que el proceso
sea irreversible.
e) Tamizado ( NLT – 142, ASTM D 244-38)

Permite conocer el contenido de cemento asfáltico en


forma de glóbulos relativamente grandes existentes en
la emulsión, ocasionado por una mala fabricación o
deficiente estabilidad.

El ensayo permite prever posibles obstrucciones en


tuberías, sedimentaciones en tanques e incluso la
formación de una película irregular alrededor de la
partícula de agregado.

El ensayo consiste en hacer pasar a la emulsión por el


tamiz No 20.
e) Tamizado ( NLT – 142, ASTM D 244-38)

El retenido se lava con una solución acuosa aniónica


o catiónica, de acuerdo con el tipo de emulsión, y se
seca en estufa durante dos horas.
El resultado se expresa como un
porcentaje en peso del retenido en
el tamiz, referido al peso de la
muestra de emulsión inicial.

Determinación del retenido en el tamiz Nº


20
f) Carga de Partícula

Permite conocer si la emulsión es catiónica o aniónica.

El ensayo consiste en hacer pasar corriente eléctrica a


través de la emulsión, observando si existe o no
concentración de ligante en el cátodo o ánodo.

Si no se observa nada se concluye que la emulsión es


no lónica.

Si se concentra asfalto en el ánodo, la emulsión es


aniónica y si se concentra cemento asfáltico en el
cátodo, la emulsión es catiónica
f) Carga de Partícula

Equipo para determinar la carga de los glóbulos de asfalto


2. ENSAYOS PAR CONTROLAR LA APLICACIÓN
DE LA EMULSIÓN ASFÁLTICA

a) La viscosidad
b) Demulsibilidad
c) La mezcla con cemento
d) La Adhesividad
a) La Viscosidad Saybolt Furol (NLT – 138, ASTM D
244-22)

Permite conocer la consistencia de la emulsión en el


momento de su aplicación, previendo su
comportamiento en un caso determinado.

El proceso consiste en llenar el tubo del viscosímetro


con la emulsión asfáltica a ensayar y se mide el
tiempo en segundos que tardan en fluir 60 cm3 de
este ligante
b) Demulsibilidad (NLT – 141, ASTM D 244-25)

Evalua la estabilidad de una emulsión de rompimiento


rápido en presencia de los agregados.

A una muestra de emulsión aniónica se le adiciona


cloruro cálcico, agitando durante un tiempo
determinado. Posteriormente, se tamiza por el tamiz
No 14 y se determina el porcentaje de cemento
asfáltico producido por la rotura.

Si es catiónica se utiliza una solución al 0,8% de


dioctilsulfosuccionato sódico provocar el
rompimiento.
c) Mezcla con cemento (NLT – 144, ASTM D 244-33)

Es una medida del grado de la estabilidad de una


emulsión de rompimiento lento al contacto con los
agregados, con el fin de garantizar que no se vaya a
presentar un rompimiento prematuro durante el
proceso de mezclado.

El ensayo consiste en diluir la emulsión hasta obtener


un 55% de ligante residual y mezclarla con 50 gramos
de cemento, determinando la cantidad de emulsión
retenida en el tamiz # 14.

Las especificaciones fijan un contenido máximo de


ese retenido
d) La adhesividad

Es un ensayo de carácter práctico que consiste en


mezclar los agregados y la emulsión que se van a
utilizar en la obra, de acuerdo con la fórmula de
trabajo obtenida de un diseño previo y observar su
comportamiento ante la acción del agua
3. Ensayos realizados al cemento asfáltico
residual
Se utilizan para conocer las características del
ligante asfáltico que queda en servicio recubriendo
las partículas de agregado. En el análisis de estos
resultados, se deben tener en cuenta las
limitaciones del ensayo de destilación utilizado para
obtener el residuo en el laboratorio.

Los ensayos comúnmente exigidos por las


especificaciones son:

a) Penetración
b) Solubilidad
c) Ductilidad
ESPECIFICACIONES
COLOMBIANAS PARA
EMULSIONES ASFÁLTICAS
EMULSIONES CATIÓNICAS
VENTAJAS DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS
◼Se adapta fácilmente a las condiciones climáticas,
pues es posible trabajar con agregados húmedos.

◼ Se puede formular una emulsión asfáltica según el


tipo de agregado disponible en obra.

◼La mezcla se realiza a temperatura ambiente,


minimizando el consumo energético.

◼ Desde el punto de vista ambiental. Tampoco


requiere quemadores, evitando la contaminación
◼Mayor seguridad del operario al manipular el
producto, disminuye los riesgos de incendio y
explosión, no esta expuesto a la acción de
compuestos nocivos.

◼Manejo del producto, la aplicación es simple y


versátil, pues no es necesario utilizar equipos
sofisticados.

◼Costos de producción, utiliza los materiales de la


zona, previo cumplimiento requerimientos de
calidad exigidos.

◼ Se puede almacenar durante largo tiempo, siempre

También podría gustarte