Está en la página 1de 4

PERIODO 1976-1983 (DICTADURA MILITAR)

Antecedentes de la dictadura: RODRIGAZO (1975-GOBIERNO DE ISABEL PERÓN)

El objetivo de este plan económico fue reducir el déficit fiscal y desacelerar la inflación. Sin
embargo, en realidad se buscaba transferir ingresos desde los trabajadores asalariados hacia el
sector agroexportador.

Principalmente, el Rodrigazo se basó en una política de shock que implicaba una fuerte
devaluación del 100% (tipo de cambio oficial y financiero), un aumento de las tarifas de
servicios públicos (aumento de la tarifas públicas) y combustibles, y un tope a los aumentos
salariales en las negociaciones paritarias de las empresas con los sindicatos. De igual forma,
aumentaron las tasas de interese generando un reducción de la emisión monetaria.

Los sindicatos se opusieron al tope fijado para las negociaciones salariales, mediante huelgas y
firmas de convenios paritarios con aumentos superiores al 45% que, primero, no fueron
homologados por el Estado, pero tras una huelga general de la Confederación General del
Trabajo (CGT), finalmente fueron convalidados.

PRESIDENCIA DE VIDELA (1976-1981):

 MINISTRO DE ECONOMIA: Martínez de Hoz


 Puntos clave:
o REFORMA FINANCIERA (1977)
o TABLITA CAMBIARIA (1978-1981)
o ENDEUDAMIENTO EXTERNO-CARRY TRADE (Prácticas especulativas)

El comienzo del gobierno de Videla estuvo caracterizados por un proceso inflacionario en


donde la inflación del país se encontraba por arriba del 1.000% junto a déficit fiscal. Para
Martínez de Hoz las causas de la inflación se encontraba en la combinación de la regulación
estatal y el proteccionismo por parte del estado, junto a la puja distributiva; por lo tanto, el
ministro de economía estableció ciertos objetivos, entre los cuales podemos destacar:
redistribución regresiva del ingreso, Apertura de la economía (esto implicaba la circulación de
bienes y el ingreso de capitales), la reforma financiera, entre otras políticas de carácter social,
tal como una fuerte represión legal y física.

-MEDIDAS PARA FRENAR LA INFLACIÓN:

Una de las medidas más importantes impulsada por el ministro Martínez de Hoz se trató del
Congelamiento salarial. Este congelamiento trajo como consecuencia una afectación a los
asalariados debido a una transformación de la estructura e los precios relativos, por lo tanto
esto se tradujo en una caída de la participación de los asalariados en el ingreso. Así mismo, en
acompañamiento a esta medida, se llevó a cabo la eliminación de las retenciones, controles de
precios, entre otros.

-APERTURA ECONOMICA: Tuvo sustento en la creación de una nueva ley de inversiones


extranjeras, cuyo objetivo principal se tradujo en la equiparación de derechos entre los
capitales nacionales y los extranjeros. Así mismo, en el primer año de dictadura se
implementaron medidas en torno al sector extranjero tales como la unificación del tipo de
cambio (existencia de un solo dólar), eliminación de las regulaciones y subsidios a las
exportaciones y la reducción a los aranceles de importación, entendidas todas estas medidas
como una caída en el proteccionismo por parte del estado.
Esta apertura economía tuvo como consecuencia la libre circulación de capitales traducida
como la entrada de bienes extranjeros.

-REFORMA FINANCIERA (1977): Esta reforma se concentró en la creación de la LEY 21.495 cuyo
objetivo se trató de desarmar la tasa de encaje del 100% (desnacionalización de los depósitos);
liberalización de las tasas de interés nominales activas y pasivas y en la LEY 21.526 de
Entidades financieras (Desregulo el sector financiera, permitiendo a los bancos comerciales
realizar todas las operaciones que no estuviesen prohibidas por ley)- Esta última implico el
establecimiento de un régimen de garantía plena de los depósitos (por parte del Estado) en el
marco de una mayor liberalidad de los requisitos para la expansión o creación de nuevas
entidades y sucursales; de esta forma, entre 1978 y 1979 se autorizó la apertura de 1.197
sucursales. La ley buscaba que el sistema sea más competitivo generando como consecuencia
mayor eficacia.

Así mismo, esta competencia en el sistema financiero género que se liberen las tasas de
interés como consecuencia de la inexistencia de la tasa de encaje al 100%. De esta forma, las
tasas de interés ya no eran fijadas por el banco central.

- ¿COMO SE DETERMINA LA TASA DE INTERES LIBRE?: La presencia de la apertura de capitales


junto a la liberalización de las tasas de interés es el contexto en el que se desarrolla este
sistema. Para obtener la tasa de interés interna se debe sumar la tasa de interés internacional
más la devaluación esperada (opera sobre la tasa de interés); este sistema acuta como una
sobretasa de riesgo, por lo que cuando no hay expectativas sobre devaluaciones futuras,
ambas tasas se igualan, mientras que cuando los agentes esperan un devaluación o existe una
expectativa devaluatoria, se da una mayor tasas de interés.

Sin embargo, en nuestro país, existía una enorme tasa de inflación combinada con un tipo de
cambio pisado (atrasado), empujaba para arriba la tasa de interés, por lo que la inflación junto
a la sobrevaluación del tipo de cambio genero una tasa de interés nacional más alta que la
internacional.

-CUENTA DE REGULACION MONETARIA: Al reemplazarse el sistema de nacionalización de los


depósitos, la base monetaria quedo en niveles demasiados altos, por lo que, para neutralizar
los efectos expansivos, se fijó un encaje del 45%. En otras palabras, el banco central comenzó a
remunerar los encajes obligatorios (el BCA pagaba a los bancos comerciales por la plata que
tenían encajada, la cual debía ser un 45% respecto a los depósitos). Esto implico un subsidio al
sector financiero.

-TABLITA CAMBIARIA (1978-1981): Implico la fijación pautada del tipo de cambio del tipo de
cambio y de las devaluaciones futuras de acuerdo a un programa decreciente (se propuso la
información anticipada de porcentaje de devaluación y lo hizo fijando la variación de la pauta
cambiaria, es decir, cuál sería la relación entre el peso y el dólar para cada día). Este sistema
tuvo como objetivo quitar el riesgo devaluatorio (esto se debía a que se sabía cuanto iba a
estar el dólar), así como también, se esperaba que la inflación local descendiera
paulatinamente hasta llegar a niveles similares a los internacionales, es decir, se buscaba que
las tasas converjan), aunque eso no sucedió.

-CONSECUENCIA DE LA TABLITA CAMBIARIA: BICICLETA FINANCIERA (Flujos especulativos que


trataban de beneficiarse con el diferencial entre las tasas de interés en dólares y pesos): El
proceso consistía en:
En argentina, el endeudamiento fue utilizado para solventar la especulación, la fuga de
capitales, la compra de armamento y la demanda de consumo, entre otros, muy distinto a lo
hecho por Brasil.

-ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS: Según este enfoque, la inflación puede ser
atribuida exclusivamente a la oferta de dinero cuando la economía se encuentra cerra a las
importaciones. Sin embargo, en una económica abierta, el exceso de gastos provocado por una
oferta excedente de dinero puede derivarse hacia las importaciones, sin provocar inflaciones.

Se considera entonces, al resultado de la balanza comercial, como una situación que deriva de
la relación entre los ingresos y los gastos agregados de la población de un país. De esta forma,
cuando el ingreso super a los gastos, hay un superávit comercial, y cuando es en el caso
inverso, hay déficit. En ese marco, la cantidad de dinero se ajustará automáticamente al nivel
de la demanda, por lo que en una económica con un tipo de cambio fijo y una perfecta
flexibilidad de los precios en todos los mercados, un exceso de oferta de dinero estimularía las
importaciones; de esta forma se daría una demanda de importaciones en donde desaparece la
inflación y por lo tanto ese exceso, generando un desequilibrio en la balanza comercial.

-BOOM DE LAS IMPORTACIONES: La reducción de aranceles y el retraso cambiario alentaban el


ingreso de productos importados, situándolos en una posición competitiva privilegiada frente
a la producción nacional. Las nuevas condiciones implicaba para esta última (producción
nacional) una protección negativa, es decir, que los bienes importados podían ser colocados en
el mercado a un precio inferior.

-DEFICIT CUASI FISCAL: Un gasto importante durante este gobierno fue la remuneración de los
encajes impuestos al sistema bancario. Por ese motivo, el Banco Central comenzó a padecer
una salida creciente de recursos que no constituían un gasto del tesoro y no generaban un
déficit fiscal propiamente dicho. Sin embargo, en tanto el BCRA es un organismo estatal, esa
salida de fondos también pesaba sobre las cuentas públicas, por lo que fue denominada
DEFICIT CUASI FISCAL.

Así mismo, la salida de divisas por los pagos de la deuda externa, fue un factor que gravito en
la generación del déficit cuasi fiscal.

-FINALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE VIDELA (1981): El contexto internacional que se dio en esta
etapa fue la suba de las tasas internacionales que provoco que estos alteraran radicalmente
los mercados financieros mundiales, provocando que el crédito internacional se torne cao y
escaso; es decir, se encareció la posibilidad de tomar deudas en el exterior.

El nuevo contexto colaba al mercado de divisas en una situación delicada, aproximándolo a la


cesación de pagos. La hipotética situación de estrangulamiento financiero provoco una crisis
de confianza, que se agudizo con las dificultades de algunos grupos económicos.

Por otro lado, la QUIEBRA DEL BANCO DE INTERCAMBIO REGIONAL, tuvo un fuerte impacto en
la salida de Videla del gobierno (Se dio el cierre repentino de sus puertas seguido por otros
tres grandes bancos y algunos mas pequeños. Este acontecimiento dio lugar a una fuerte fuja
de depósitos, convertidos en dólares ante el riesgo de devaluación)

GOBIERNO DE VIOLA (1981): Este nuevo gobierno, junto a un nuevo ministro de economía
llevo a cabo una devaluación del 28%, la eliminación de la tablita cambiaria y la fijación de un
sistema de tipo de cambio fijo establecido día por el BCRA.

En lo que se refería a las empresas privadas endeudadas, el estado estableció un sistema de


seguro de cambio que cubría el repago de créditos obtenidos en el exterior por el sector
privado, con el objetivo de que se extendiera el pazo de su vencimiento por 18 meses. El
sistema consistía en el mantenimiento del tipo de cambio vigente en ese momento por el
BCRA, con una prima de garantía.

Por otro lado, para atender a las demandas por parte de las grandes empresas endeudadas y
evitar un CRAC económico, el BCRA promovió una reforma financiera y reimplanto el sistema
de seguro de cambio. Sin embargo, dadas las crecientes dificultades en la balanza de pagos, a
fin de año emprendió un PROCESO DE ESTATIZACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA,
refinanciando simultáneamente los vencimientos por medio de nuevos títulos públicos,
mientras los deudores privados se beneficiaron con métodos de pago.

GOBIERNO DE GALTIERI (1981-1982): Las medidas económicas del ministro de Economía


nombrado por Galtieri, Roberto Alemann, fueron la restricción del gasto público, la
compresión del circulante, la privatización de bienes estatales y la congelación de los salarios
que llevaron a una gravísima depresión económica.

GOBIERNO DE BIGNIONE (1982-1983): Entre sus principales medidas esta la formación de una
comisión investigadora para analizar responsabilidades durante la guerra de Malvinas, la
declaración del estado de emergencia económica, sanción del decreto/ley de Amnistía,
convocatoria a elecciones generales, restablecimiento del derecho a huelga, levantamiento del
estado de sitio y la disolución de la junta militar, entre otras.

HERENCIA DE LA DICTADURA MILITAR: Una vez finalizada la dictadura el país se encuentra en


un situación caracterizada principalmente por un recesión, con una desocupación creciente,
una inflación del 400% y una deuda externa de 46.000 millones de dólares; con todo esto se
encuentra Alfonsín al asumir la presidencia.

Así mismo, el principal problema legado por la dictadura era el endeudamiento externo, cinco
veces superior a las exportaciones anuales, que obligo a lograr elevados excedentes
comerciales para cancelar los intereses devengados, incrementados por las altas por las altas
tasas de interés internacional.

También podría gustarte