Está en la página 1de 8

Los años de ajuste, la década perdida y el proceso de

reformas

En las décadas de los 80´s, México sufrió dos choques externos:


1. Agudización del servicio de la deuda externa, lo que imposibilito el acceso a
créditos frescos del mercado mundial de capitales.
Consecuencia: Estos efectos se agudizaron por la caída de la demanda de
importaciones de Estados Unidos y del alza de interés de la reserva federal.
2. Caída del peso mundial del petróleo
Consecuencia: Deterioro el intercambio de la economía mexicana, acabo con
reservas internacionales del país y debilito severamente ingresos fiscales.
Ambos choques provocaron:

 Desequilibrios en la balanza de pagos y en finanzas publicas


 Presiones inflacionarias y se disminuyo el ritmo de expansión económica.
Estrategias que utilizo el gobierno para hacer frente a estos choques:
I. José López Portillo hizo un control de cambios y restricciones totales a las
importaciones y nacionalizo la banca privada
II. Miguel de la Madrid puso un programa ortodoxo para reducir el déficit fiscal,
restaurar la estabilidad de los precios y de balanza de pagos, así mismo este
programa se acompaño de otro ajuste estructural que busco reorientar factores y
recursos del país hacia un crecimiento basado en la producción de bienes
comerciales
III. En 1986 ante una inflación se dio un giro hacia una reforma cada vez mas radical
en pro de la liberación comercial pero diferente enfoque para la estabilización de
precios
IV. En 1987, el gobierno sustituyo el programa ortodoxo a un heterodoxo para
conseguir la estabilidad de precios:” Pacto de solidaridad económica”, el pacto
pretendía parar la inflación por medio del control de precios y salarios, y una
estricta política monetaria y fiscal. El Pacto de solidaridad económica respondió a
la inflación y reactivo la economía, pero gradualmente se llevó a una
sobreevaluación del tipo de cambio real, que fue corregida en 1994-1995

Los años de ajuste y estabilización: El ajuste a la crisis de deuda


Ajuste en México: El papel de los ingresos del petróleo-México genero un superávit que
compenso el pago de interés en la cuenta corriente, por otro lado, la balanza comercial no
petrolera registro un déficit. -Otra característica, es que el ajuste de la balanza comercial no
petrolera se ajustó por reducción de gasto interno.
Desde una perspectiva de mediano y largo plazo, el ajuste externo en México no contribuyo
mayormente a la construcción de una plataforma sólida para lograr el crecimiento
económico elevado producto de las exportaciones, la producción local se baso mas que
nada en vender en mercados extranjeros.
El ingreso publico de origen interno se estanco debido al incremento de los impuestos
indirectos y de las tarifas por servicios públicos se compensaron por la caída en la
recaudación de impuestos directos, y por el alza en los intereses reales pagados sobre la
deuda publica interna.

La política fiscal y monetaria disminuyeron la presión inflacionaria, sin embargo, la


apreciación persiste del peso en términos reales llevo una rápida disminución del
superávit comercial y a la erosión del balance fiscal operativo. Esto dio pauta en
una agravación del problema por problemas de especulación financieras, inflación
y la incertidumbre del mercado petrolero internacional. Se produjo una crisis de
divisas en 1985 que enfrento una devaluación del peso ante el dólar y austeridad
fiscal.
El derrumbe del mercado petrolero, 1986-1987
El derrumbe de los precios del petróleo de 1986 redujo 50% de los ingresos de
exportación de México, este fue enfrentado por un ajuste fiscal y acelerando el
ritmo de depreciación del tipo de cambio. La cotización del peso frente al dólar
alcanzo una subvaluación real sin precedente.
El ajuste de las cuentas externas y del balance fiscal fue diferente en la crisis
petrolera, pues se incrementó las exportaciones no petroleras estimuladas por la
variación del tipo de cambio.
El ajuste fiscal también fue diferente, se baso en un ahorro publico interno en vez
de recortar la inversión pública, el aumento del ahorro se logro gracias al
incremento del ingreso disponible del sector público.
Al igual la estrategia económica adaptada para el año 1986 fue diferente al de 1982,
pues se tuvo que sacrificar el objetivo de estabilización de precios, y en su lugar
mantener la moneda fuertemente subvaluada a través de la depreciación de
cambio, el costo de esta estrategia fue una mayor inflación, que provoco una tasa de
alza anual cercana a 160%
Dos choques se dieron en 1987:
1. Se dio debido a los grandes pagos de amortización de deuda externa por
parte de las empresas privadas.
2. Se dio al derrumbe de la bolsa de valores en octubre seguido de una ola de
especulación en contra del peso
La hiperinflación se convirtió en un peligro concreto, por eso los responsables de la
política económica se inclinaron a favor de reforzar el combate a la inflación
mediante un esfuerzo de estabilización alternativa: el Pacto
El pacto de solidaridad económica y el logro de la estabilización
En diciembre de 1987 y en el último año de presidencia de Miguel de la Madrid, se
inauguró un programa heterodoxo de estabilización.
Objetivo del programa: Reducción rápido de la inflación a través de la
desindizacion de precios clave de la economía, principalmente a congelar los
salarios, el tipo de cambio nominal y tarifas públicas.
Apoyadas por: Medidas adicionales de austeridad fiscal y monetaria y con
aceleración de la apertura comercial.
El pacto fue exitoso en:
 Abatir la inflación
 Eliminar rápidamente el enlace en los mecanismos de formación de precios y
salarios.
¿En cuanto tiempo se logro el objetivo de combatir la inflación?
Se alcanzo en pocos meses de ponerlo en marcha y fue a niveles mensuales de 1-2%.
La tasa de 160% que había llegado en 1987, ahora había caído en 20% en solo dos
años.
Al gobierno le permitió alcanzar sus metas cambiarias e inclusive reducir la tasa
diaria de minidevaluación por:
1. Se dio el logro de bajar la tasa de inflación en un contexto de moderada
recuperación de la inversión privada y de la actividad económica.
2. Reducción de la carga de la deuda externa de 1989
3. Y el giro de 180° de la cuenta de capital de la balanza de pagos con el
renovado acceso de México a fondos frescos del exterior
Se mejoro el desempeño del comercio exterior con la estabilidad de precios y
recuperación de la economía logradas por el pacto a partir de 1988. Al igual las
exportaciones comenzaron a estar claramente dominadas por las manufacturas y
crecieron rápidamente.
Pero dado el auge de las importaciones:
La balanza comercial dio números rojos de pronto y de forma sistemática
La balanza se deterioró sustancialmente
Por un lado, los bienes de consumo y bienes intermedios crecieron
rápidamente y la importación de bienes recupero el valor inicial en dólares
corrientes.
El pacto constituyo un programa exitoso de estabilización de precios que no
requirió acentuar el ajuste fiscal. Sin embargo, sin la política de concentración de
precios y remuneraciones aplicada con el pacto dicho ajuste no hubiera ocurrido.
La caída del impuesto inflacionario a lo largo del proceso de estabilización no fue
compensada por un aumento en el superávit operacional, el efecto expansionista de
esta reducción condujo un deterioro de la cuenta corriente y a la pronunciada
perdida de reservas internacionales.
En conclusión el pacto tuvo como herramienta principal la política de
precios/remuneraciones, la disponibilidad de financiamiento externo y la presencia
del tipo de cambio real que significativamente subvaluado al inicio del programa
pero se convirtió en dañina su inevitable apreciación real posterior.
El ajuste de México en el contexto de América Latina
Al igual que México, los demás países de América latina experimentaron
desequilibrios fiscales, por la misma consecuencia de los choques externos. Para
esto se requeria un superávit de divisas capaz de compensar el aumento de la deuda
externa como los medios de intercambio.
Problema de transferencia externa y su magnitud se determinaba según los
siguientes factores:
 Nivel inicial de endeudamiento
 Severidad de la contracción del financiamiento externo en el periodo
posterior de la crisis
 La significancia del deterioro de los términos de intercambio
 Grado de apertura de la economía
 Composición de la importaciones y exportaciones
¿Cómo enfrentar el problema de transferencia externa?
1. El gobierno tenía que generar suficientes ahorros internos, pues la mayor
parte del endeudamiento era del sector público o garantizada del gobierno y
conllevaba en general una reducción de ingresos del sector público
2. Recorte del gasto interno o devaluación cambiaria
La severidad de transferencia interna estaba determinada por la transferencia
externa, los ajustes en el tipo de cambio necesarios para cerrar la brecha externa
tenia implicaciones fiscales, que dependían de la balanza de divisas del sector
público, de la composición de la deuda publica por tipo de moneda y del grado de
indización determino el frado en que el incremento del servicio de la deuda externa
fuera compensando por la reducción real de la deuda interna.
Un alto grado de indización de precios, salarios y largos rezagos fiscales tienden a
exacerbar la aceleración de la inflación necesaria para conseguir un ajuste del tipo
de cambio real.
En México el problema de transferencia externa fue agudo, a esto se sumo
deterioro de los términos de intercambio por el choque de los precios de petróleo
de 1986.
Los efectos fiscales de la devaluación fueron positivos en México y se redujo el
problema de transferencia interna, aparte de que en el pasado sus niveles de
inflación eran moderados y sus grados de indización de salarios y precios.
La década perdida
A principios de la década de los 90´s México ya había cerrado la brecha externa y
fiscal que había abierto la crisis de deuda y de petróleo, fue difícil e interrumpió el
proceso de crecimiento económico y niveles en baja en niveles de vida de la
población.
De 1982-88, la tasa media anual de expansión del PIB fue nula y cayo más de 15%,
la inflación anual promedio fue de 90% , se redujo el promedio salarial, el gasto de
gobierno en educación y salud bajo debido a la caída de salarios y al recorte de la
inversión en sectores sociales, se elevo la mortalidad infantil, esto dejo
empobrecimiento, así como aumento la desigualdad, al igual que el derrumbe de la
inversión publica y privada mermo la eficiencia económica en general, en
consecuencia la competitividad internacional fue un efecto adverso, después de casi
10 años de crisis y ajuste, la economía mexicana emergió mas debilitada en su
perspectiva de crecimiento.
El proceso de reformas

La década de los 80´s y principios de los noventa presenciaron la transformación


radical de México, y la crisis de deuda de 1982, dada por el alto proteccionismo
comercial y de pesada intervención del estado, así fue como el gobierno aplico un
programa que cubría diferentes áreas, política comercial, industrial, apertura a la
inversión extranjera, privatización de empresas publica, liberalización financiera y
desregulación de actividades.
La reforma de la política comercial
En 1984 se hizo una liberalización moderada del régimen de importaciones, se
redujo de igual forma la dispersión de las tarifas arancelarias.
El valor de las importaciones sujetas a permisos previos cayó de 100 a
83% y se redujo el número y la dispersión de las tarifas arancelarias.
Para compensar la eliminación del requisito de permisos previos, se elevaron las
tarifas arancelarias a la vez que se redujo más su dispersión. En julio de 1986,
México firmó su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Este era
visto como un medio para reforzar la confianza del sector privado en que la
administración tenía un compromiso de largo plazo con la liberalización comercial.
La liberalización comercial se profundizó aún más a finales de 1987, en el marco del
Pacto. La fase culminante de la reforma comercial de México fue el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte. Esta entro en vigor en enero de 1994 y con
ello las tres partes signatarias comprometieron a eliminar las barreras al comercio
intrarregional y a relajar las restricciones a la inversión extranjera en un plazo de
diez años.
El gobierno de México vio en el TLCAN un instrumento especial para lograr tres
objetivos inmediatos, concibió al Tratado como un elemento de gran y exclusivo
potencial para impulsar el comercio de México con Estados Unidos y Canadá así
como las corrientes de inversión extranjera directa, y creyó que induciría a las
empresas nacionales y extranjeras a invertir en la producción de bienes
comerciables en México para explotar sus beneficios como plataforma de
exportación a Estados
Unidos.

Diluyendo la política industrial

Las reformas eliminaron los subsidios crediticios, los incentivos fiscales y los
esquemas de protección comercial, así como también los requisitos de desempeño
en términos del comercio exterior.

Inauguraron un programa de política industrial y comercio exterior que implicó


cierta reorientación de las políticas industriales que prevalecían desde 1985. Este
rechazaba explícitamente la posibilidad de regresar al proteccionismo comercial y
al uso de subsidios fiscales o financieros para promover las exportaciones o la
inversión. Identificaba las siguientes industrias exportadoras como prioritarias:
textiles, calzado, automóviles, electrónica, acero, petroquímica y alimentos
enlatados y consideraba la fabricación de herramientas, productos plásticos y
componentes electrónicos. Entre programas que se pusieron en marcha fueron
importación temporal para producir artículos de exportación (Pitex), y programa
de empresas altamente exportadoras (Altex)

La administración de Vicente Fox (2000-2006) ratifico la idea de que en México


tenía que instrumentar políticas sectoriales para estimular la inversión y el
crecimiento económico, su plan nacional de desarrollo afirmo que el objetivo
central era el sector industrial para incrementar el valor agregado y fortalecer
cadenas productivas locales, así aplico programas de fomento diseñados para ellas:
automóviles, electrónica, software, aeronáutica, etc.

En noviembre de 2006 el presidente Fox lanzó un nuevo programa para el


Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios a la
Exportación que buscaba simplificar los procedimientos para que las empresas
exportadoras solicitaran incorporarse al PITEX y reducir el periodo de espera para
recibir el IVA.
En la administración de Fox el único instrumento de la política industrial fue
autorizar la importación libre de impuestos de insumos destinados a la
exportación.

Liberalización de la inversión extranjera y apertura de los mercados


financieros

En 1993 la ley de 1973 dejó de ser el marco regulatorio de referencia para la


participación extranjera en la economía. Las nuevas regulaciones establecieron la
aprobación automática de toda participación extranjera en proyectos de inversión
menores a 100 millones de dólares, siempre y cuando éstos cumplieran una serie
de requisitos. En 1989 y 1990 se adoptaron otras medidas clave para permitir la
inversión extranjera en los mercados nacionales de acciones y dinero.

Privatización de empresas publicas


El proceso de privatización en México tuvo dos etapas principales

Entre 1983 y 1989, incluyó la venta, transparencia o liquidación de empresas


pequeñas y medianas que habían sido adquiridas o creadas por el Estado sin mayor
justificación económica o social.
La mayor parte de los compradores privados eran grandes consorcios que
producían los mismos bienes que las empresas privatizadas, esto les permitió
consolidar su poder oligopólico en el mercado interno.
El impulso privatizador estuvo caracterizado por el convencimiento del gobierno de
que la intervención del Estado en la economía había sido excesiva y fuente de
distorsión que minó el potencial de crecimiento y propició la inflación.
Reforma del sistema de tenencia de la tierra y revisión integral de las
políticas agrícolas
El gobierno de Salinas consideró que los problemas que enfrentaba la
agricultura, desde la década de 1960 tenían su origen en la excesiva intervención
del estado en el sector y en la ineficiencia de los ejidos.
Este gobierno con el objetivo de incrementar la seguridad en la tenencia de la tierra
y con ello la productividad y la inversión en el sector agropecuario, reformó el
sistema de tenencia e impulsó una transformación de las políticas económicas
hacia el sector. Comercialización Agropecuaria fue creada en 1991 para dar apoyo
comercial y servicios a los productores. En 1993 se estableció Procampo, un
programa de complemento al ingreso de productores agrícolas.

La Alianza para el Campo empezó a operar un 1996, bajo el gobierno de Zedillo con
el objetivo de incrementar la productividad del agro mediante pequeños proyectos
de inversión financiados de manera conjunta por el gobierno y los productores
privados. Nacional para el Campo con el objetivo de definir las políticas de
desarrollo rural, lo que resultó en un incremento de los beneficios otorgados por
Procampo a los agricultores.
Desregulación y políticas de competencia
La privatización de Teléfonos de México fue la medida más relevante dentro de un
amplio programa de modernización del sistema de telecomunicaciones. La reforma
en el transporte carretero fue impulsada por la necesidad de aliviar las
consecuencias adversas que se percibían como resultado de una estructura
altamente oligopólica, incluyendo los altos costos de transporte.
En 1992 el Congreso aprobó la Ley Federal de Competencia Económica para
regular las prácticas oligopólicas o monopólicas y para ponerla en práctica se creo
la CFC, ese a que a que tuvo que enfrentar numerosos desafíos durante sus 15 años
de operación logró un reconocimiento gradual pero persistente como entidad
independiente con adecuada capacidad técnica y legal.

También podría gustarte