Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO

1-. ¿En qué fecha tiene vigencia constitucional en materia penal?

Con la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008, se estableció el Sistema Procesal


Penal Acusatorio, dando un cambio para las instituciones encargadas de la
prevención del delito.

2-. Mencione 2 diferencias entre el sistema penal inquisitivo y penal acusatorio.

Sistema inquisitivo-mixto

• Audiencias solo para el desahogo de pruebas o diligencias estrictamente


necesarias.
• Resoluciones judiciales escritas.

Sistema Acusatorio

• Audiencias públicas excepcionalmente privadas (art.20 CPEUM)


• Las resoluciones se deberán dictar en audiencia pública, en presencia de las
partes. (párrafo quinto del art. 17 de la CPEUM)

3-. Cuándo inicia la vigencia del código nacional de procedimientos penales ?

El Congreso de la Unión declara la entrada en vigor del Código Nacional de


Procedimientos Penales, a partir del 29 de febrero de 2016.

4-. Mencione la trilogía de la investigación.

Ministerio Público, la policía, los peritos.

5-. ¿Quién es investigador fáctico?

A la policía como investigador fáctico.

6-. ¿Quién es investigador jurídico?

Ministerio Público como investigador jurídico.


7-. ¿Quién es el investigador técnico?

Los peritos como investigadores técnicos.

8-. Diferencias entre denuncia y querella.

Entre los delitos hay algunos que el ministerio público debe de perseguir por el simple
hecho de que tenga conocimiento de estos, por ejemplo el homicidio, a estos se les
llama delitos que se persiguen de oficio; y por otro lado hay otros que solo se pueden
perseguir si la persona afectada (la víctima) le solicita que lo persiga, a esta petición
de que se persiga y castigue el delito cometido se le llama querella, entre estos están
delitos como ataques al pudor, robo, algunos tipos de lesiones. La denuncia es
perseguida de oficio y la querella a petición de parte.

9-. ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de
normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

10-. ¿Cuántos tipos de jueces tenemos en el sistema penal acusatorio?

Juez o Jueza de control.

Juez o Jueza de enjuiciamiento.

Juez o Jueza de ejecución.

Magistrado o Magistrada de Tribunal de alzada.

11.- ¿Qué es el delito y su funcionamiento jurídico?

Un delito es una infracción o una conducta que va en contra al ordenamiento jurídico


de la sociedad y será castigada con la correspondiente pena o sanción.

El Código Penal Federal indica en el artículo 7 que un delito "es el acto u omisión que
sancionan las leyes penales.

12.- ¿Mencione los sujetos procesales?


Artículo 105 CNPP. Sujetos de procedimiento penal son sujetos del procedimiento
penal los siguientes:

I. La víctima u ofendido;
II. El Asesor jurídico;
III. El imputado;
IV. El Defensor;
V. El Ministerio Público;
VI. La Policía;
VII. El Órgano jurisdiccional, y
VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso.

13.- ¿Fundamento jurídico de los sujetos procesales CNPP-CPEUM?

Artículo 105 CNPP y Artículo 20 CPEUM

14.- ¿Cuáles son los sujetos con calidad de parte?

• Imputado
• Defensor
• Ministerio público
• Víctima u ofendido
• Asesor jurídico.

15.- ¿Cuáles son los sujetos sin calidad de parte?

• Ministerio Público
• Policía
• Órgano jurisdiccional
• Autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso.

16.- ¿Qué ley regula y protege a la víctima del delito?

Ley general de víctimas

17.- ¿Fundamento constitucional de los principios rectores del sistema penal


acusatorio?

Artículo 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
18.- ¿Diferencia entre principios rectores y ejes rectores?

Los Principios Rectores constituyen un mapa para la acción, definen los parámetros
con arreglo a los cuales los Estados y las empresas deben establecer sus políticas,
normas y procesos en función de sus respectivas responsabilidades y circunstancias
particulares.

19.- ¿Mencione los principios rectores?

• Publicidad
• Concentración
• Contradicción
• Continuidad
• Inmediación

20. ¿Qué es el principio de publicidad?

Todas las audiencias deben ser públicas, ARTICULO 5 CNPP.

21. Excepciones del principio de publicidad y su fundamento con base al código


nacional de procedimientos penales.

El debate será público, pero el órgano jurisdiccional podrá resolver excepcionalmente


aun de oficio que se desarrolle total o parcialmente a puerta cerrada, cuando:

I Pueda afectar la integridad de alguna de las partes, o de alguna persona citada


para participar en él;

II La seguridad pública o la seguridad nacional puedan verse gravemente afectadas;

III Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida
sea punible;

IV El órgano jurisdiccional estime conveniente;

V Se afecte el interés superior del niño y de la niña en términos de lo establecido por


los tratados y las leyes en materia, o;

VI Este previsto en este Código o en otra ley.La resolución que decrete alguna de estas
excepciones será fundada y motivada constando

ARTICULO 64 CNPP.

22. ¿Quién tiene el deber de denunciar?

Toda persona a quien le conste que se ha cometido un hecho probablemente


constitutivo de un delito está obligado a denunciarlo ante el Ministerio Publico y en
caso de urgencia ante cualquier agente de la Policía. ARTICULO 222 CNPP

23. ¿Qué debe de contener una denuncia?


La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener, salvo los casos
de denuncia anónima o reserva de identidad, la identificación del denunciante, su
domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la indicación de quien o quienes lo
habrían cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia
de él y todo cuanto le constare al denunciante. ARTICULO 223 CNPP

24. Fundamento constitucional de los derechos de la víctima u ofendido como del


imputado.

ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL.

25. Fundamento de los ejes rectores.

ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL, INCISO C.

26. Mencione dos derechos de la víctima u ofendido con base a la CPEUM.

1. Recibir asesoría jurídica: ser informado de los derechos que en su favor establece la

Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento


penal.

2. Recibir desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia.

27. Mencione de los derechos del imputado con base a la CPEUM.

1. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante


sentencia

emitida por un juez de la causa.

2. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán


saber los motivos

de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su


perjuicio. Queda

prohibida y será sancionada por la ley penal, todas incomunicación, intimidación o


tortura. La

confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio.

28. ¿Cuántos artículos de la CPEUM fueron reformados en materia penal?

Los Artículos 16,17,18,19,20,21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción
VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123.

29. Estructura del código nacional de procedimientos penales.

Se encuentra dividido en dos libros, el primero denominado DISPOSICIONES GENERALES


que consta de ciento ochenta y dos artículos (art. 1-183) en tanto que el segundo libro
denominado DEL PROCEDIMIENTO, lo integran trescientos ocho numerales (art. 183-
490) además lo integran
13 artículos transitorios.

30. Diputado que presento el proyecto de ley de la reforma del 18 de junio de 2008

Miguel Ángel García Domínguez

31. Etapas del procedimiento penal acusatorio

• ETAPA INICIAL

• ETAPA INTERMEDIA

• ETAPA DE JUICIO ORAL

Artículo 211. Etapas del procedimiento penal

El procedimiento penal comprende las siguientes etapas:

I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella u


otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del
Juez de control para que se le formule imputación, e

b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la


imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

II. La intermedia o de preparación del juicio, que comprende desde la formulación de


la acusación hasta el auto de apertura del juicio, y

III. La de juicio, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta
la sentencia emitida por el Tribunal de enjuiciamiento.

La investigación no se interrumpe ni se suspende durante el tiempo en que se lleve a


cabo la audiencia inicial hasta su conclusión o durante la víspera de la ejecución de
una orden de aprehensión. El ejercicio de la acción inicia con la solicitud de citatorio a
audiencia inicial, puesta a disposición del detenido ante la autoridad judicial o
cuando se solicita la orden de aprehensión o comparecencia, con lo cual el Ministerio
Público no perderá la dirección de la investigación.

El proceso dará inicio con la audiencia inicial, y terminará con la sentencia firme.

32. Fases de la etapa inicial

FASE DE INVESTIGACIÓ N INICIAL: Está a cargo con el Ministerio Público.

FASE DE INVESTIGACIÓ N COMPLEMENTARIA: Es bajo el seguimiento y vigilancia del


Juez

de Control.

Artículo 211, fracción l, inciso a y b:


a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella u
otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del
Juez de control para que se le formule imputación, e

b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la


imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

33. ¿Qué es la investigación inicial?

SE ENCUENTRA ACARGO EL MINISTERIO PUBLICO (ART. 21 CPUM) QUE ACTIVA COMO


CONDUCTOR JURIDICO DE LA INVESTIGACION (ART. 131 CNPP)

Artículo 211, fracción l, inciso a:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella u


otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del
Juez de control para que se le formule imputación.

34. ¿Qué es la investigación complementaria?

Artículo 211, fracción l, inciso b:

Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la


imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación

35. ¿Hasta que etapa vigila el juez de control?

Desde la etapa inicial hasta la etapa intermedia Artículo 133. Competencia


jurisdiccional

I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que este Código le
reconoce desde el inicio de la etapa de investigación hasta el dictado del auto de
apertura a juicio

36. Fundamentos constitucionales de las figuras procesales

CNPP, Artículo 105. Sujetos de procedimiento penal Son sujetos del procedimiento
penal los siguientes:

I. La víctima u ofendido;

II. El Asesor jurídico;

III. El imputado;

IV. El Defensor;

V. El Ministerio Público;

VI. La Policía;

VII. El Órgano jurisdiccional, y


VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional
del proceso.

Los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte en los procedimientos
previstos en este Código, son el imputado y su Defensor, el Ministerio Público, la víctima
u ofendido y su Asesor jurídico.

37. Fundamento constitucional de las medidas cautelares

En el título VI del Código Nacional de Procedimientos Penales; en el artículo 155

CNPP, Artículo 155. Tipos de medidas cautelares A solicitud del Ministerio Público o de
la víctima u ofendido, el juez podrá imponer al imputado una o varias de las siguientes
medidas cautelares:

I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe;

II. La exhibición de una garantía económica;

III. El embargo de bienes;

IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema
financiero;

V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o


del ámbito territorial que fije el juez;

VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o


internamiento a institución determinada;

VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares;

VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas,


con

las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa;

IX. La separación inmediata del domicilio;

X. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito


cometido por servidores públicos;

XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o


laboral;

XII. La colocación de localizadores electrónicos;

XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga, o

XIV. La prisión preventiva.

Las medidas cautelares no podrán ser usadas como medio para obtener un
reconocimiento de culpabilidad o como sanción penal anticipada.
38. Mencione 3 facultades del ministerio publico

CNPP Artículo 127 Competencia del Ministerio Público

Compete al Ministerio Público:

conducir la investigación, coordinar a las Policías y a los servicios periciales durante la


investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida
por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no,
la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su
comisión.

39. ¿Qué facultad tiene el juez de control?

Artículo 133. Competencia jurisdiccional

I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que este Código le
reconoce desde el inicio de la etapa de investigación hasta el dictado del auto de
apertura a juicio

40. ¿Qué es el control de la detención?

en el control de la detención involucra la verificación del cumplimiento de


obligaciones y deberes constitucionales de protección de los derechos humanos y
tratados internacionales, así como de prevención de todo posible contexto de
detención arbitraria, tortura o malos tratos hacia el individuo por parte de las
autoridades.

En el caso de la flagrancia al momento en que se detiene a la persona y se presenta


ante el juez de control y no se acredita implica la libertad inmediata de la persona
porque el ministerio público no demostró esa excepción por lo tanto el juez de control
tiene la obligación de decretar en ese momento la libertad inmediata y en algunos
casos con las reservas de ley.

Lo mismo sucede en el caso urgente cuando no se dan las condiciones por tratarse de
caso urgente se debe decretar la libertad. Y en caso contrario cuando se reúnen los
requisitos y se demuestra la flagrancia o caso urgente el representante social le debe
solicitar al juez de control que califique esa detención de legal porque de lo contrario
obviamente es una detención ilegal que implica la libertad de la persona

También podría gustarte