Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA

GUÍA SEGUNDO EXAMEN

1. En sentido jurídico formal, ¿qué es un delito? De acuerdo al artículo 7 del


Código Penal Federal; es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.
2. ¿Qué elementos fundamentales definen el delito de acuerdo con el art 7 del
CPF?
I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento
en que se han realizado todos los elementos de la descripción penal;
II.- Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el
tiempo, y
III.- Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de
conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.
3. ¿En que se distingue el delito de las faltas administrativas? En la naturaleza
de los actos, leyes que las regulan, en lo que intentan proteger y el tipo de
sanciones que se prevén.
4. ¿Cuáles son los elementos del delito?
 Conducta; Actividad corporal o intelectual desplegada por una persona
física.
 Tipicidad; Descripción de un delito en la norma penal.
 Antijuricidad; Vulneración del interés del Estado plasmado en la norma.
 Culpabilidad; Relación directa entre la voluntad y el conocimiento del
hecho.
5. ¿Qué es y cuál es el objeto de la teoría del delito? Tiene como objeto
analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad de un
comportamiento humano, sea a través de una acción o de una omisión.
6. Describa brevemente los elementos del delito:
 Conducta; Actividad corporal o intelectual desplegada por una persona
física.
 Tipicidad; Descripción de un delito en la norma penal.
 Antijuricidad; Vulneración del interés del Estado plasmado en la norma.
 Culpabilidad; Relación directa entre la voluntad y el conocimiento del
hecho.
7. ¿Qué es el dolo y la culpa de acuerdo con el CPF? El dolo es la intención de
realizar el delito, mientras que la culpa no hay intención, el delito sucede por un
error o descuido.
8. ¿Cómo se dividen los elementos del tipo penal?
 Objetivo
 Normativo
 Subjetivo
9. Explique, ¿qué facultad tiene el congreso de la unión en relación con la
legislación de los delitos?
 Artículo 73. Tiene la facultad para:
XXI.-Para expedir:
a) Las leyes generales que establezcan cómo mínimo, los tipos
penales y sus sanciones en las materias de secuestro, desaparición
forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a
la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, así como electoral.
Las leyes generales contemplarán también la distribución de
competencias y las formas de coordinación entre la Federación, las
entidades federativas y los Municipios;
b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la
Federación y las penas y sanciones que por ello deban imponerse, así
como legislar en materia de delincuencia organizada.
10. ¿Cuál es la diferencia entre víctima y ofendido? Que la víctima es el sujeto
pasivo que resiente directamente sobre su persona, mientras que el ofendido es
la persona física o moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro
por la acción u omisión prevista en la ley.
11. ¿Cuáles son los derechos de las víctimas y ofendidos? De acuerdo al
artículo 109 del Código Nacional de Procedimientos Civiles son los siguientes:
I. A ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la
Constitución;
II. A que el Ministerio Público y sus auxiliares, así como el Órgano
jurisdiccional les faciliten el acceso a la justicia y les presten los servicios
que constitucionalmente tienen encomendados con legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la
debida diligencia;
III. A contar con información sobre los derechos que en su beneficio
existan, como ser atendidos por personal del mismo sexo, o del sexo que
la víctima elija, cuando así lo requieran y recibir desde la comisión del
delito atención médica y psicológica de urgencia, así como asistencia
jurídica a través de un Asesor jurídico;
IV. A comunicarse, inmediatamente después de haberse cometido el
delito con un familiar, e incluso con su Asesor jurídico;
V. A ser informado, cuando así lo solicite, del desarrollo del procedimiento
penal por su Asesor jurídico, el Ministerio Público y/o, en su caso, por el
Juez o Tribunal;
VI. A ser tratado con respeto y dignidad;
VII. A contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del
procedimiento, en los términos de la legislación aplicable;
VIII. A recibir trato sin discriminación a fin de evitar que se atente contra la
dignidad humana y se anulen o menoscaben sus derechos y libertades,
por lo que la protección de sus derechos se hará sin distinción alguna;
IX. A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial respecto
de sus denuncias o querellas;
X. A participar en los mecanismos alternativos de solución de
controversias;
XI. A recibir gratuitamente la asistencia de un intérprete o traductor desde
la denuncia hasta la conclusión del procedimiento penal, cuando la
víctima u ofendido pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena o no
conozca o no comprenda el idioma español;
12. ¿Cuáles son los derechos en el procedimiento del sistema penal
acusatorio?
 Derecho a la intimidad y a la privacidad.
 Justicia Pronta.
 Derecho a la libertad personal.
 Garantía de ser informado de sus derechos.
 Derecho a una defensa y asesoría jurídica adecuada e inmediata.
13. Describa brevemente la etapa de investigación inicial y las partes:
 En Ja investigación inicial el Ministerio Público y la policía recopilan la
evidencia y otros elementos de convicción para documentar los hechos
que son objeto de investigación. Esta fase comienza con la presentación
de la denuncia, querella u otro requisito equivalente, y concluye cuando el
imputado queda a disposición del juez de control para que se le formule
imputación. Esta fase la lleva a cabo la policía y el Ministerio Público, y
comprende la apertura de una carpeta de investigación.
14. ¿Qué es la formulación de Imputación? Es la comunicación que el Ministerio
Público efectúa al imputado, en presencia del juez de control, de que desarrolla
una investigación en su contra respecto de uno o más hechos delictivos.
15. Defina lo que debe entenderse por denuncia: Es la acción de, hacer del
conocimiento al Ministerio Público o ante un agente de la policía, un hecho
probablemente, constitutivo de delito
16. Defina lo que debe entenderse por querella: Es la expresión de ¡a voluntad
de la víctima u ofendido o de quien legalmente se encuentre facultado para ello,
mediante la cual se manifiesta expresamente ante el Ministerio Público la
pretensión de que se inicie la investigación de uno o varios hechos delictivo
17. ¿Qué es la cadena de custodia? Es el sistema de control y registro que se
aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo,
desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o
del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.
18. ¿Quién es o como se define al juez de control? Es el órgano jurisdiccional del
fuero federal o del fuero común que interviene desde el inicio del procedimiento
y hasta el dictado del auto de apertura a juicio
19. ¿Qué debe entenderse por flagrancia? Concepto jurídico que se refiere a la
detención del imputado, cuando éste se encuentra cometiendo un delito o
cuando es perseguido inmediatamente después de que lo cometió.
20. Distinguir entre imputado, acusado y sentenciado
 Imputado es la persona señalada por el Ministerio Público como posible
autor o partícipe de un hecho que la ley señale como delito.
 Acusado es la persona contra quien se ha formulado acusación
 Sentenciado es la persona sobre quien recae una sentencia, aunque no
haya sido declarado firme.
21. ¿Cuáles son los derechos del imputado? De acuerdo al artículo 113 del
Código Nacional de Procedimientos Penales son los siguientes;
 A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su
responsabilidad.
 A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea detenido,
debiendo brindarle el Ministerio Público todas las facilidades para
lograrlo;
 A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá
ser utilizado en su perjuicio;
 A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así
como en cualquier otra actuación y a entrevistarse en privado
previamente con él;
 A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su
comparecencia ante el Ministerio Público o el Juez de control, los hechos
que se le imputan y los derechos que le asisten, así como, en su caso, el
motivo de la privación de su libertad y el servidor público que la ordenó,
exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra;
 A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni
métodos que atenten contra su dignidad, induzcan o alteren su libre
voluntad;
 A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar
que se le haya impuesto, en los casos en que se encuentre en prisión
preventiva, en los supuestos señalados por este Código;
 A tener acceso él y su defensa, salvo las excepciones previstas en la ley,
a los registros de la investigación, así como a obtener copia gratuita,
registro fotográfico o electrónico de los mismos, en términos de los
artículos 218 y 219 de este Código.
 A que se le reciban los medios pertinentes de prueba que ofrezca,
concediéndosele el tiempo necesario para tal efecto y auxiliándosele para
obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite y que
no pueda presentar directamente, en términos de lo establecido por este
Código;
 A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de
cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de
dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
 A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o
abogado titulado, con cédula profesional, al cual elegirá libremente
incluso desde el momento de su detención y, a falta de éste, por el
Defensor público que le corresponda, así como a reunirse o entrevistarse
con él en estricta confidencialidad;
 A ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete en el caso de
que no comprenda o hable el idioma español; cuando el imputado
perteneciere a un pueblo o comunidad indígena, el Defensor deberá tener
conocimiento de su lengua y cultura y, en caso de que no fuere posible,
deberá actuar asistido de un intérprete de la cultura y lengua de que se
trate;
 A ser presentado ante el Ministerio Público o ante el Juez de control,
según el caso, inmediatamente después de ser detenido o aprehendido;
 A no ser expuesto a los medios de comunicación;
 A no ser presentado ante la comunidad como culpable;
22. ¿Cuál es la obligación más importante del defensor? Es recabar datos y
medios de prueba, y puede solicitar al Ministerio Público todos los actos de
investigación que considere pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los
hechos.
23. Identifique y distinga las medidas de protección, providencias precautorias
y medidas cautelares.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROVIDENCIAS MEDIDAS CAUTELARES


(137 CNPP) PRECAUTORIAS (155 CNPP)
(138 CNPP)

 Prohibición de acercarse o  El embargo de bienes.  La presentación periódica


comunicarse con la víctima u  La inmovilización ante el juez o ante

ofendido; autoridad distinta que


aquél designe.
 Limitación para asistir o, SE CANCELAN
 La exhibición de una
acercarse al domicilio de la  Si el imputado
garantía económica.
víctima u ofendido o al lugar garantiza o paga la
 El embargo de bienes.
donde se encuentre reparación del daño.
 La inmovilización de
 Separación inmediata del  Si fueron decretadas
cuentas y demás valores
domicilio antes de la audiencia que se encuentren dentro
 La entrega inmediata de objetos inicial y el Ministerio del sistema financiero.
de uso personal y documentos Público no las  La prohibición de salir sin
de identidad de la víctima que promueve, o no solicita autorización del país, de la
tuviera en su posesión el orden de aprehensión. localidad en la cual reside

probable responsable.  Si se declara fundada o del ámbito territorial que


fije el juez.
la solicitud de
 La prohibición de realizar cancelación de  El sometimiento al
conductas de intimidación o embargo planteada por cuidado o vigilancia de

molestia a la víctima u ofendido la persona en contra una persona o institución

de la cual se decretó, o determinada o


o a personas relacionados con
internamiento a institución
ellos. de un tercero.
determinada.
 Vigilancia en el domicilio de la  Si se dicta sentencia
 La prohibición de
víctima u ofendido. absolutoria.
concurrir a determinadas
 Protección policial de la víctima  Si se decreta el reuniones o acercarse o
u ofendido. sobreseimiento. ciertos lugares.
 Auxilio inmediato por  Si se absuelve de la  La prohibición de convivir,
integrantes de instituciones reparación del daño. acercarse o comunicarse
policiales al domicilio en donde con determinadas

se localice o se encuentre la personas, con las víctimas


u ofendidos o testigos,
víctima u ofendido en el
siempre que no se afecte
momento de solicitarlo.
el derecho de defensa.
 Traslado de la víctima u
 La separación inmediata
ofendido a refugios o albergues
del domicilio.
temporales, así como de sus
 La suspensión temporal
descendientes. en el ejercicio del cargo
 El reingreso de la víctima u cuando se le atribuye un
ofendido a su domicilio, una delito cometido por
vez que se salvaguarde su servidores públicos.
seguridad.  La suspensión temporal
en el ejercicio de una
determinada actividad
profesional o laboral.
 Prisión preventiva
oficiosa.

24. ¿Cuáles son las características principales del sistema penal acusatorio en
México? Se incluyó en nuestro sistema jurídico con la reforma a la constitución
general publicada el 18 de junio de 2008, basado en un procedimiento
acusatorio, oral, garantista, dinámico y transparente, enfocado en esclarecer los
hechos, evitar la impunidad y reparar los daños causados por la comisión de
delitos
25. ¿Cuál es una de las finalidades del sistema penal acusatorio? Es hacer
efectivo el principio de presunción de inocencia.
26. ¿Cuál es el objeto del sistema penal acusatorio? Esclarecer los hechos,
proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare
el daño
27. ¿Cuáles son y en qué consisten los principios que rigen el sistema penal
acusatorio?
 Principio de Publicidad.
 Principio de Contradicción.
 Principio de Concentración.
 Principio de Continuidad.
 Principio de Inmediación.
 Principio de Igualdad y no discriminación ante la ley.
 Principio de Igualdad entre las partes.
 Principio de presunción de inocencia.
 Principio de prohibición de doble enjuiciamiento.
28. ¿Cuáles son las etapas del sistema penal acusatorio?
 Etapa de investigación.
 Etapa intermedia o preparación de juicio.
 Juicio
29. ¿En que consiste la etapa de investigación? Se subdivide en las siguientes
dos fases; investigación inicial, que comienza con la presentación de la
denuncia, querella u otro requisito equivalente, y concluye cuando el imputado
queda a disposición del juez de control para que se le formule imputación; e
investigación complementaria, que inicia desde la formulación de la imputación y
concluye con el cierre de la investigación.
30. ¿En qué consiste la etapa intermedia? Comprende los actos que van desde la
formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio
31. ¿En qué consiste la etapa del juicio? Abarca los actos que van desde que se
recibe el auto de apertura a juicio, hasta que el tribunal de enjuiciamiento emite
la sentencia.
32. ¿Qué etapas comprende la investigación? Investigación Inicial e
Investigación Complementaria.
33. ¿En qué fase se genera la imputación? En la etapa de investigación (inicial)
34. ¿Qué establece el auto de vinculación a proceso? Establecerá el hecho o los
hechos delictivos sobre los que se continuará el proceso o se determinarán las
formas anticipadas de su terminación, así corno la apertura a juicio o el
sobreseimiento.
35. ¿Qué es el Tribunal de Enjuiciamiento? es el órgano jurisdiccional del fuero
federal o del fuero común integrado por uno o tres juzgadores, el cual interviene
después del auto de apertura a juicio oral.
36. ¿Qué es el tribunal de alzada? es el órgano jurisdiccional, integrado por uno o
tres magistrados, que resuelve la apelación federal o de las entidades
federativas y conoce las resoluciones apelables de los jueces de control y de los
tribunales de enjuiciamiento.
37. Mencione y describa brevemente, los principios que rigen los mecanismos
alternativos:
 Voluntariedad; día participación de los Intervinientes deberá ser propia
decisión, libre de toda coacción y no por obligación.
 Información; Deberá informarse a los Intervinientes, de manera clara y
completa, sobre los Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y
alcances.
 Confidencialidad; La información tratada no deberá ser divulgada y no
podrá ser utilizada en perjuicio de los intervinientes dentro del proceso
penal.
 Flexibilidad y Simplicidad; carecerán de toda forma estricta, propiciarán
un entorno que sea idóneo para la manifestación de las propuestas de los
Intervinientes para resolver por consenso la controversia.
 Imparcialidad; deberán ser conducidos con objetividad, evitando la
emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones o
preferencias que concedan u otorguen ventajas a alguno de los
Intervinientes.
 Equidad; propiciarán condiciones de equilibrio entre los Intervinientes.
 Honestidad; Los Intervinientes y el Facilitador deberán conducir su
participación durante el mecanismo alternativo con apego a la verdad.
38. ¿A quiénes se les denomina intervinientes de los MASC? Son las personas
que participan, en Jos mecanismos alternativos, en calidad de solicitantes o de
requeridos, para resolver las controversias de naturaleza penal.
39. ¿Cuál es la definición de facilitador? Profesional certificado del órgano cuya
función consiste en facilitar la participación de los intervinientes en los
mecanismos alternativos.
40. ¿Qué es una cita? Acto realizado por personal del área de seguimiento del
órgano para requerir la comparecencia de alguno de los intervinientes en el
mecanismo alternativo respectivo.
41. ¿A qué se le denomina invitación? Formalidad del personal del órgano
realizada para solicitar la comparecencia de alguno de los intervinientes en el
mecanismo alternativo
42. ¿Qué es la mediación? Es el mecanismo voluntario mediante el cual los
Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y
proponen opciones de solución a la controversia.
43. ¿Qué es la conciliación? Es el mecanismo mediante el cual los intervinientes,
en libre ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a la
controversia en que se encuentran involucrados.
44. ¿A que se le denomina junta restaurativa? Es el mecanismo mediante el cual
la víctima, ofendido, el imputado, en su caso, la comunidad afectada, en libre
ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución
a la controversia, con el objeto de lograr un acuerdo que atienda las
necesidades y responsabilidades individuales y colectivas.

También podría gustarte