Está en la página 1de 2

Estudiante: Luz Eliana Martínez Chica.

Neurobiología de los trastornos del espectro autista.

El texto aborda la empatía y su relación con los trastornos del espectro autista (TEA) desde una
perspectiva neurobiológica. Destaca que la empatía es crucial para la interacción y la cognición
sociales adecuada. Se menciona que las personas con TEA suelen tener dificultades en la
empatía, lo que se relaciona con déficits en la cognición y la interacción sociales. Se discuten
también aspectos como la simpatía, la compasión y el interés empático, señalando que, aunque
son conceptos relacionados, no son lo mismo que la empatía. Finalmente, se hace referencia a
estudios que han demostrado un bajo cociente de empatía en personas con TEA, y se plantea
analizar los aspectos propios de la empatía, sus componentes, bases neurobiológicas y su
relación con el desarrollo de los TEA.

El texto examina el papel de las neuronas espejo en la imitación y la empatía, particularmente


en el contexto del trastorno del espectro autista (TEA). Destaca que la imitación es esencial
para el desarrollo de patrones sociales y que las personas tienden a imitarse entre sí para
empatizar y actuar de manera socialmente correcta. Se menciona que las neuronas espejo se
activan tanto cuando se realiza una acción como cuando se observa sin realizarla,
permitiéndonos aprender acciones simplemente con ver. Además, se describen las zonas del
cerebro donde se ubican estas neuronas espejo y su papel en la evolución del lenguaje
contextualizando el significado de las palabras. También analiza cómo la observación de
acciones dirigidas a objetivos puede activar el sistema de neuronas espejo y el sistema de
evaluación del cerebro, lo que podría explicar cómo se transmiten los deseos sin una
comunicación explícita.

El texto aborda el trastorno del espectro autista (TEA) desde una perspectiva conductual y
biológica, destacando el impacto en la socialización, la interacción social, la comunicación y el
lenguaje, así como las conductas estereotipadas y los intereses restringidos. Se menciona que
no existe un marcador biológico único para el diagnóstico de TEA sino que se basa en la
observación clínica y técnicas estandarizadas. Se discute la importancia de la teoría de la mente
y la teoría de la empatía y la sistematización en la comprensión del TEA, señalando que la
hipersistematización complementa el déficit de empatía en estos trastornos. También se
menciona que las personas con autismo tienden a sistematizar y analizar objetos y eventos para
poder comprenderlos y predecir comportamientos futuros. Además, se menciona que los
familiares cercanos de personas con autismo pueden mostrar signos sutiles de cambios en la
empatía o la sistematización, lo que sugiere una base genética para el autismo.
El texto destaca la importancia de la empatía para la condición humana, permitiéndonos
comprender los estados emocionales de otras personas y actuar apropiadamente en
situaciones sociales, produciendo así un comportamiento prosocial. Se menciona que diversas
áreas del cerebro, como la amígdala, el sistema de neuronas espejo (ENS) y la ínsula, están
relacionadas con el desarrollo de la empatía. Además, se señala que se han identificado
disfunciones en los circuitos de la empatía en personas con trastornos del espectro autista
(TEA), lo que ha permitido comprender mejor sus bases neurobiológicas y neurofisiológicas. Sin
embargo, aún quedan dudas sobre por qué no todas las personas con trastornos de la empatía
desarrollan autismo, si existen factores ambientales o epigenéticos que puedan activar estos
trastornos y si enseñar habilidades empáticas tempranamente en niños con TEA podría mejorar
su evolución y desarrollo. Respecto a los enfoques terapéuticos, se menciona que el objetivo
implícito es enseñar habilidades empáticas, pero uno de los desafíos es lograr que estas
habilidades se generalicen en la vida diaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez, M., Quesada, M., Bueno, C., & Martinez, S. (2018). Bases neurobiológicas del
trastorno del espectro autista y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad:
diferenciación neural y sinaptogénesis. Revista de neurologia, 66
(1).https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-171898

También podría gustarte