Está en la página 1de 2

Blog de opinión sobre el impacto del Sistema de Admisión Escolar.

Autor: Marco Vega Rojas

El sistema educativo chileno ha sido por mucho tiempo segregador, discriminatorio y desigual
en cuanto a lo social y territorial, “Dicha desigualdad es un elemento estructural que no permite
contar con la educación pública a la que la sociedad chilena aspira” (César Muñoz; Gonzalo
Muñoz), todo lo anterior con mayor dureza antes de la implementación de la Ley 20.845 (ley de
inclusión) donde los establecimientos educacionales realizaban distintos procesos de admisión
de estudiantes y familias, estos incluían como por ejemplo: entrevista a estudiantes y
apoderados, solicitudes de liquidaciones de sueldo, requerimientos de antecedentes de libreta
de familia, comuna de origen, etc. Procesos discriminatorios por los establecimientos que
reciben subvención del estado en donde se cuartaba la libertad de acceder a dichos
establecimientos debido a todos estos procesos discriminadores. A partir del año 2016 se
comienza la implementación gradual del Sistema de Admisión Escolar, comenzando en la región
de Magallanes, terminando su implementación el año 2020 en todo el país incluyendo la región
metropolitana.

El sistema de admisión escolar termina con el paradigma donde los establecimientos


anteriormente escogían a sus estudiantes, con este sistema son las familias quienes escogen a
los establecimientos con subvención del estado de acuerdo a sus prioridades pudiendo postular
libremente en igual de condiciones a cualquier tipo de establecimiento que recibe subvención
del estado, independiente si se encuentra en un territorio con mayores o menores recursos,
postulando en un proceso justo, democrático, igualitario y transparente, donde las preferencias
de los apoderados toma un rol fundamental reduciendo barreras de entradas a los
establecimientos, además avanza en terminar con la espera de los apoderados que en muchas
ocasiones se amanecían en colegios días anteriores esperando un número de matrícula que no
siempre aseguraba que el estudiante pudiera obtener una vacante.

El sistema implementa criterios de prioridad donde uno de estos se destina para los estudiantes
que forman parte del 33% más vulnerable clasificados como estudiantes prioritarios, del 100%
de las vacantes el 15% está destinado a estos estudiantes, dicho lo anterior, considero que este
criterio abre la puerta a estudiantes vulnerables puedan acceder gratuitamente a colegios que
cobran un copago y se encuentran adscritos a la Ley SEP, lo que implica que estos estudiantes
no pagarían mensualidad y podrían acceder a dichos establecimientos particulares
subvencionados, dando oportunidad de acceso a estudiantes vulnerables.

Adicionalmente el Sistema de Admisión Escolar ha logrado hacerse cargo de la demanda y oferta


educativa en un territorio determinado, debido que con la implementación se han logrado
obtener datos de postulaciones a establecimientos, niveles, tipos de establecimientos,
preferencias, etc. Lo que permite realizar distintos estudios con datos duros y tomar decisiones
sobre la creación o mejora de infraestructura y capacidades de establecimientos en los
territorios.

Tabla Nº1: Número de vacantes y postulaciones por dependencia administrativa.

Fuente: Análisis General Del Sistema De Admisión Escolar (SAE) 2019-2021


Según estadísticas que ha arrojado el SAE entre los años 2019 y 2021, nos indica que las mayores
preferencias de los apoderados se inclinan a los establecimientos particulares subvencionados
donde según la tabla nº1 indica que por cada vacante existen 2 postulaciones, esto se debe
mayoritariamente que los establecimientos particulares subvencionados tienen mejores
rendimientos e infraestructura que establecimientos municipales.

Tabla Nº2: Porcentaje de estudiantes que quedan en establecimientos

Fuente: Análisis General Del Sistema De Admisión Escolar (SAE) 2019-2021

Sobre la tabla Nº2 que nos indica los estudiantes que quedan en un establecimiento
determinado de acuerdo a sus preferencias, se puede observar que el porcentaje de quedar en
un establecimiento entre sus primeras 3 preferencias ha ido aumentando durante los últimos
años de 81,4% año 2019 a 83,6% año 2021, esto se debe según lo que hemos conversado como
equipo regional y nacional, que los apoderados cada vez entienden más cómo funciona el
Sistema de Admisión Escolar y que dentro de sus primeras preferencias deben de agregar
establecimientos de mediana demanda para poder tener éxito en sus postulaciones, esto
también lo demuestran los porcentajes de estudiantes que no quedan en ninguna de sus
preferencias que de 8,9% año 2019 se redujo a 7,5% año 2021. También es importante señalar
que de las primeras 3 preferencias el 83,6% de los postulantes quedan en uno de estos
establecimientos.

Concluyendo creo que la implementación del Sistema de Admisión Escolar ha sido favorable,
sobre todo debido que la esencia se cumple y da igualdad de oportunidades al postular a
cualquier tipo de establecimiento con subvención del estado, además incluye criterio de
prioridad que va destinado a estudiantes que se encuentran en el 33% más vulnerable, ahora es
posible que un estudiante de un barrio menos acaudalado pueda estudiar en un colegio del
barrio alto, o bien apoderados que no eran casados puedan entrar a establecimientos que antes
el requisito de ingreso era la libreta de matrimonio, sin embargo, creo que todavía falta mayor
información a los apoderados, es importante invertir en mayor difusión en medios masivos y
además focalizar dicha difusión en sectores rurales que no tienen mayor acceso a internet y por
lo general es aquí donde existe la mayor cantidad de apoderados analfabetos digitales, es por
esto que el análisis de la difusión de este territorio debe ser distinta, con mayor cantidad de
tiempo de anticipación y mayor en cuanto a volumen.

Considero que los datos que nos ha entregado el Sistema de Admisión Escolar sobre la oferta
educativa es clave para los territorios, debido que permite tomar decisiones certeras con datos
duros en la planificación de construir o mejorar la infraestructura, esto ha sido importante para
los equipos de planificación debido que en conjunto con los DAEM y Servicios Locales han podido
construir nuevas aulas y coordinarse para obtener el financiamiento, para posteriormente
tramitarlo con el nivel central.

También podría gustarte