Está en la página 1de 10

Miniensayo

NOMBRE
CURSO
ESTUDIANTE
PUNTAJE OBTENIDO NOTA

Objetivo de la clase:
Comprender las principales habilidades cognitivas evaluadas en la prueba de acceso a la educación superior.

Instrucciones: A continuación, te presentamos ejercicios de comprensión lectora en que deberás aplicar diversas
estrategias de resolución. Te sugerimos responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos y
detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.
LECTURA 1 (preguntas 1 - 8)
Fragmento del libro Emprendimiento y gestión, elaborado por el Ministerio de Educación de Ecuador para estudiantes
de tercer año de bachillerato.
1. ¿Qué es una marca?

A) El nombre comercial de un producto.


B) El rasgo diferenciador de un producto.
C) La forma de comercializar un producto.
D) El producto que vende una empresa.

“Esto significa que un cliente decide su compra en función de los atributos del producto o
servicio y los compara con la competencia. Por tanto, el emprendedor debe realizar un
análisis de estas variables para atraer al cliente. Por ejemplo, un producto de alta calidad
para un segmento de clase alta debe complementarse con un alto precio, o un producto de
2. Del fragmento citado es posible inferir que

A) los consumidores de clase alta desconfían de un producto de precio bajo.


B) la decisión de compra no depende de los atributos del producto sino de su precio.
C) para los consumidores un alto precio se asocia con la calidad del producto.
D) el precio de venta de un producto depende exclusivamente del público al que va dirigido.

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del cuadro de texto titulado “Saberes previos”?

A) Indica los conceptos que debemos conocer de antemano para leer lo que sigue.
B) Define los elementos fundamentales que debemos comprender del fragmento.
C) Invita a reflexionar sobre nuestra experiencia para vincularnos con el texto.
D) Ejemplifica los factores involucrados en la compra de productos de primera necesidad.

4. El texto trata fundamentalmente sobre

A) los elementos que determinan el valor de los productos en un mercado altamente competitivo.
B) los factores que debe considerar un emprendimiento para que los clientes opten por sus productos o
servicios.
C) la importancia del marketing para conseguir ventas tanto para el emprendimiento como para el marketing.
D) las características que debe tener todo emprendimiento para alcanzar el éxito en su negocio.

5. ¿A qué se refiere el segmento “Personalización de ventas”?

A) A un trato al cliente que no se practica en las grandes empresas.


B) A una estrategia que difundir de forma adecuada el trabajo de los emprendimientos.
C) A un aspecto de marketing específico para nuevos emprendimientos.
D) A la razón por la que los clientes prefieren comprar a nuevos emprendimientos.

6. ¿Cuál es la función del texto en diagonal superpuesto al texto principal?

A) minimizar el valor mercantil de la información entregada.


B) delimitar el uso que se debe dar a la información entregada.
C) advertir sobre algunos usos prohibidos del material original.
D) promocionar la editorial que produjo la información.

7. ¿Cuáles variables debe considerar una empresa consolidada al poner su producto o servicio en el mercado?

I. Producto
II. Precio
III. Personalización
IV. Promoción

A) Solo I y II
B) Solo I, II y III
C) Solo I, II y IV
D) Solo II, III y IV

8. En relación con lo planteado en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta un ejemplo de canal de
distribución?
El emprendimiento

A) escoge una zona apropiada para reducir sus costos de producción.


B) incluye el valor del traslado en el precio final para atraer a sus clientes.
C) da a conocer masivamente sus productos a través de una red social.
D) contrata un servicio de reparto para entregar sus productos.

LECTURA 2 (Preguntas 9 - 18)

Leídas las queremos


Entrevista a Lorena Amaro
Por Jennifer Abate C.
1. “El Día Internacional de la Mujer fue el escenario propicio para el lanzamiento de la colección Biblioteca recobrada –
Narradoras chilenas, coordinada por la crítica literaria y directora del Instituto de Estética de la PUC. Un rescate de la
escritura y no una conmemoración de un grupo de mujeres es lo que pretende este proyecto, que busca volver a
poner en circulación textos relevantes que actualmente no se consiguen fuera de los círculos expertos.
2. Casi un año tomó el trabajo que hizo posible lanzar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la colección
Biblioteca recobrada – Narradoras chilenas, un proyecto de Ediciones Universidad Alberto Hurtado coordinado por
Lorena Amaro, que busca poner en circulación libros de autoría femenina que se han perdido en el ir y venir de la
historia y la hegemonía del canon masculino. En concreto, la colección abre con Por él, de Inés Echeverría,
prologado por Alia Trabucco; Comarca perdida, de María Flora Yáñez, prologado por Alida Mayne- Nicholls; Los
busca-vida, de Rosario Orrego, con prólogo de Daniela Catrileo; y Galería clausurada, de Marina Latorre, con prólogo
de la misma Amaro. Para la crítica literaria, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y
profesora titular del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se trata de un trabajo
indispensable y que, sin importar la data de los textos originales, siempre interpela al presente.
3. ¿Cómo se gestó el proyecto Biblioteca recobrada – Narradoras chilenas?
4. Todo parte con una invitación de Alejandra Stevenson y Beatriz García-Huidobro, ellas hace rato le estaban dando
vuelta a la idea de hacer una colección de mujeres narradoras. El año pasado me invitaron a trabajar con ellas en la
coordinación de la colección. ¿Por qué sería necesario? ¿Por qué es importante recobrar estos textos? Son textos que
hemos decidido, sobre todo, relevar, porque en su momento no tuvieron la circulación que debieron haber tenido y
son difíciles de ubicar. Hace tres décadas, en Chile se está recuperando la escritura de mujeres. Todo empieza en
los 80, con Gabriela Mistral, hay recuperaciones posteriores con Marta Brunet, se ha ido leyendo más esta literatura,
pero paralelamente a esa recuperación no se ha dado todavía suficientemente la recuperación editorial. Tenemos a
muchas investigadoras, investigadores, trabajando en estos temas, pero para poder acceder a estos libros necesitas ir
necesariamente a fondos de la Biblioteca Nacional y nos parecía que había que facilitar el acceso a los libros para
ellos y para quienes no son investigadores, o sea, pensar que esa literatura podría tener nuevos lectores, nuevas
lectoras, y que además esa literatura interpelara desde su tiempo, desde estas textualidades relacionadas con lo que
está ocurriendo hoy, desde la perspectiva del feminismo, desde la perspectiva de las demandas sociales. También
hemos seleccionado los títulos con ese filtro.
5. Hay otro punto que me gustaría destacar. Cuando se lee a mujeres, por lo general se mencionan las
excepcionalidades, hay una especie de régimen de excepcionalidad por el cual hay algunas que son más visibles. En el
caso chileno, Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Marta Brunet, Marcela Paz, las que han estado más
cercanas o han obtenido el Premio Nacional de Literatura, pero hay muchísimas otras que quedan ensombrecidas.
Además, muchas de ellas, cuando son mencionadas, son mencionadas por una obra. No vamos a publicar siempre las
obras más conocidas de cada una, sino que precisamente aquellas que no tuvieron reediciones, aquellas que no han
circulado, aquellas que se mencionan y los investigadores conocen, pero a las que el público no ha podido acceder.
Esos son algunos de los criterios que hemos procurado instalar, junto con la idea de los prólogos, los que pensamos
como diálogos.
6. ¿Cómo fue el proceso de volver a leer mujeres que escribieron hace décadas o hace
más de un siglo, como Rosario Orrego? ¿Cómo se lee a esas mujeres desde el
presente?
7. En otros tiempos, como ahora, hay una conciencia de ciertos problemas, de ciertos temas. Quiero enfatizar otra idea
de la colección: es de textos, por eso se llama “biblioteca recobrada”, porque la idea es rescatar los textos, hacer
énfasis en eso, no tanto conmemorar autoras; queremos rescatar textos de mujeres vivas que no han podido reeditar
sus textos. En Los busca-vidas, que es una novela que quedó inconclusa y que se publicó dos veces por revista en el
siglo XIX (era una novela por entregas, por folletín), te vas a encontrar con cuestiones que son muy actuales. Ella
aborda la vida de los buscadores de plata en la zona de Copiapó y habla del extractivismo. Toma la perspectiva de una
familia indígena que trata de resistir el abuso o esta avidez de dinero que tiene la gente que llega a la zona. Eso me
pareció muy, muy interesante, plantear esa perspectiva respecto de lo que puede ser esa avidez económica, esa
explosión, ese coloniaje del cual Rosario Orrego parece perfectamente consciente, y le da un lugar muy especial en la
novela a los personajes femeninos. Ahí, por ejemplo, quisimos hacer un juego: invitar a Daniela Catrileo, que es una
poeta joven, alguien que está escribiendo cosas muy potentes desde una perspectiva social, crítica, y que está
empezando escribir, sobre una precursora, la primera.
8. Llamó mi atención que en tu prólogo del libro Galería clausurada de Marina Latorre señalas, refiriéndote a uno de los
textos: “la inclusión de esta crónica en el libro de cuentos de 1964 pone de manifiesto una característica presente en
otros textos de autoría femenina a lo largo del siglo XX: su esquiva relación con las fronteras literarias de los
géneros, su particular forma de inscribirse en las tradiciones literarias, atravesando de un lado a otro las posibilidades
de lo autobiográfico, lo ficcional y lo ensayístico, en libros muchas veces híbridos”. Hablas incluso de la
interseccionalidad como característica de los textos escritos por las mujeres. ¿Qué crees que explica este afán
destituyente de ciertos cánones1 en la escritura femenina?
9. Esa relación, por decirlo de algún modo, torcida, irreverente, creativa también respecto de la norma y de lo que se
entiende como la norma literaria, de lo que constituyen los cánones, lo que han enseñado que son los géneros, yo
creo que surge tal vez no como un programa, un proyecto, sino que se va gestando desde la misma experiencia de las
escritoras. Es usual encontrar en los textos de las escritoras de fines del siglo XIX, comienzos del XX, inscrita la
cuestión de que ellas no han tenido la misma formación que los escritores de su época, que han accedido de manera
muy lateral a la escolarización, que han tenido otras formaciones. La misma formación literaria de los cenáculos2
literarios de los hombres conversando, esas formas de sociabilidad que ellos podían tener, pero en las que las
mujeres, llevadas a un ámbito mucho más doméstico, no podían intervenir. Eso es muy claro sobre todo en los
movimientos que se van a gestar a comienzos del siglo XX, esos espacios de sociabilidad masculina donde las mujeres
están muy excluidas o se transforman en inspiradoras, en acompañantes, y se ensombrecen. No es raro que muchas
de estas mujeres se vinculen con el canon y con los géneros de manera muy tímida y también a veces muy
transgresora, precisamente porque tienen más libertad. Ahí hay un tema que es muy interesante: tienen un
autoaprendizaje, búsquedas que son solitarias y que van generando los “desvíos de las letras”, para hablar
de las escrituras en América Latina respecto de los cánones tradicionales europeos.
http://palabrapublica.uchile.cl/2021/03/11/leidas-nos-queremos-entrevista-a-lorena-amaro/

9. ¿Qué se afirma sobre Los busca-vidas?

A) Es una novela de denuncia.


B) Es una novela que quedó sin acabar.
C) Es una novela que se publicó solo dos veces.
D) Es una novela reeditada por Daniela Catrileo.

10. ¿Por qué razón resulta pertinente el uso de la palabra “relevar” en el párrafo que inicia con “¿Todo parte con una
invitación de Alejandra Stevenson y Beatriz García-Huidobro, ellas hace rato le estaban dando vuelta a la idea de
hacer una colección de mujeres narradoras”? Porque

A) se refiere a la acción de querer destacar los textos seleccionados por las autoras, ya que no tuvieron la
difusión que debieron haber tenido.
B) da cuenta de los intentos de las autoras por recuperar textos que vuelven a ponerse en circulación con
mayor difusión que antes.
C) alude a la intención de las autoras de dar a conocer públicamente textos que no fueron reconocidos en su
tiempo.
D) apela a la necesidad de reemplazar el canon masculino por los textos escogidos que no tuvieron la
circulación merecida.

1
Canon: Catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos. (DLE)
2
Cenáculo: Reunión poco numerosa de personas unidas por vínculos ideológicos o profesionales, generalmente de
escritores y artistas. (DLE)

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el texto leído?


A) Lorena Amaro, Alejandra Stevenson y Beatriz García-Huidobro concretizan el proyecto de hacer una colección
de mujeres narradoras.
B) Biblioteca recobrada es una colección de textos de escritoras chilenas del pasado que dialogarán con
escritoras del presente.
C) El proyecto Narradoras chilenas busca visibilizar a escritoras excepcionales que no han sido consideradas por el
canon literario.
D) La colección Biblioteca recobrada se centra en la recuperación de textos de mujeres más que en rememorar a
las autoras.

12. La expresión “desvíos de las letras”, mencionada en el último párrafo, quiere decir que

A) las autoras se distraen de los temas relevantes y no los abordan en sus escritos.
B) el autoaprendizaje de las escritoras repercute en una formación literaria más libre.
C) las escritoras se desmarcan o transgreden lo que tradicionalmente se enseña como lo correcto a nivel
literario.
D) las escritoras se apartan de las reglas sociales al tener mayor libertada para escribir.

13. ¿Cuál es la importancia de la colección Biblioteca recobrada – Narradoras chilenas?

A) Recuperará textos que quedaron inconclusos y facilitará su circulación.


B) Destacará a autoras nacionales que no han sido debidamente reconocidas.
C) Mostrará que la literatura femenina es capaz de abordar temáticas profundas.
D) Permitirá que los textos de la colección sean más asequibles para todo el público.

14. ¿Con qué propósito comunicativo se nombra a Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Marta Brunet y Marcela
Paz en el texto?

Para

A) argumentar que son pocas las escritoras destacadas en la literatura nacional.


B) demostrar que cuando se habla de literatura femenina solo se reconoce a estas escritoras.
C) ejemplificar autoras nacionales que salen de lo común, siendo las más reconocidas en la escena literaria.
D) informar sobre las pocas escritoras que han obtenido el Premio Nacional de Literatura.

15. Considerando las características textuales, el emisor del texto

A) presenta una visión objetiva al entregar la información a los lectores.


B) busca persuadir al lector sobre la importancia de la recuperación editorial.
C) desde su experticia sobre la escritura femenina informa a los lectores.
D) reflexiona sobre la difusión de la literatura de mujeres en el Chile actual.

16. Según el criterio de selección seguido en la colección, un rasgo común en las obras de la
Biblioteca Recobrada es que

A) entregan una visión crítica de la sociedad.


B) no se incluyen a autoras reconocidas por el canon literario.
C) los personajes femeninos tienen un fuerte protagonismo.
D) presentan temas que reflejan problemáticas de la contingencia actual.

17. En los textos de las escritoras de fines del siglo XIX, comienzos del XX, se visualiza que

A) las mujeres formaron parte del canon literario.


B) sólo los hombres han podido acceder a la escolarización.
C) han sido relegadas de los espacios de formación literaria.
D) las mujeres se unieron para crear sus propios espacios de aprendizaje literario.

18. De la lectura de los dos primeros párrafos, se puede afirmar que

A) la coordinadora del proyecto es experta en temas literarios.


B) los escritos seleccionados se habían extraviado con el paso del tiempo.
C) los textos de la antología se demoraron alrededor de un año en ser escritos.
D) el Día internacional de la mujer fue celebrado con el lanzamiento de este libro.

LECTURA 3 (Preguntas 19 – 25)

1. “Hay tres cocineros en un hotel; el primero llama al segundo y le dice: “Atiéndeme ese huevo frito; debe ser así: no
muy pasado, regular sal, sin vinagre”; pero a este segundo viene su mujer a decir que le han robado la cartera, por lo
que se dirige al tercero: “Por favor, atiéndeme este huevo frito que me encargó Nicolás y deber ser así y así” y parte
a ver cómo le habían robado a su mujer.
2. Como el primer cocinero no llega, el huevo está hecho y no se sabe a quién servirlo; se le encarga entonces al
mensajero llevarlo al mozo que lo pidió, previa averiguación del caso; pero el mozo no aparece y el huevo en tanto se
enfría y marchita. Después de molestar con preguntas a todos los clientes del hotel se da con el que había pedido el
huevo frito. El cliente mira detenidamente, saborea, compara con sus recuerdos y dice que en su vida ha comido un
huevo frito más delicioso, más perfectamente hecho.
3. Como el gran jefe de fiscalización de los procedimientos culinarios llega a saber todo lo que había pasado y conoce los
encomios, resuelve: cambiar el nombre del hotel (pues el cliente se había retirado haciéndole gran propaganda)
llamándolo Hotel de los 3 Cocineros y 1 Huevo Frito, y estatuye en las reglas culinarias que todo huevo frito debe ser
en una tercera parte trabajado por un diferente cocinero”.
Macedonio Fernández, Tres cocineros y un huevo frito (Texto completo)

19. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características dificulta su
comprensión?

A) No saber la razón de por qué el primer cocinero no pudo hacer el huevo frito.
B) No reconocer al personaje principal y las acciones que desarrolla.
C) El uso excesivo de palabras de muy técnicas en la parte final del relato.
D) La extraña forma en que se cierra la historia relatada.

20. ¿Cuál es el principal valor que transmite el relato?

A) Orgullo.
B) Sinceridad.
C) Humildad.
D) Solidaridad.

21. ¿Cuál es el propósito de cambiarle el nombre al hotel según el narrador?

A) Establecer una relación perfecta entre precio-calidad a los huéspedes.


B) Reflejar el excelente nivel culinario que había adquirido el hotel.
C) Mejorar la deteriorada imagen que tenía el hotel.
D) Aumentar la fama y el prestigio para que lleguen más clientes.

22. ¿Quién es el cocinero que debía inicialmente preparar el huevo?

A) El que no sabe de quién es el huevo.


B) Al que le asaltan a su esposa.
C) Nicolás.
D) El gran jefe de fiscalización.

23. El comentario “pues el cliente se había retirado haciéndole gran propaganda”, ¿qué función cumple en relación
con el texto?

A) Plantear la necesidad que mucha gente conociera el hotel.


B) Mencionar la causa que llevó a cambiar el nombre del hotel.
C) Reforzar la idea que el hotel era el mejor de la ciudad.
D) Mostrar el efecto que genera una buena atención a los clientes.

24. ¿Cuál es la actitud del cliente después de probar el huevo frito?

A) Desproporcionada.
B) Sorpresa.
C) Admirativa.
D) Esperable.

25. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Dar cuenta de las imprevisibles consecuencias de acciones cotidianas.


B) Describir cómo la simpleza de las acciones provoca exagerados cambios.
C) Mostrar la forma correcta de atender los gustos de las personas.
D) Señalar la importancia que tienen las apariencias en las personas.

LECTURA 4 (Preguntas 26 – 31)

1. “A las tres en punto don Pedro llegaba a nuestra mesa, saludaba a cada uno de los concurrentes, pronunciaba para sí
unas frases indescifrables y silenciosamente tomaba asiento. Pedía una taza de café, encendía un cigarrillo,
escuchaba la plática, bebía a sorbos su tacita, pagaba a la mesera, tomaba su sombrero, recogía su portafolio, nos
daba las buenas tardes y se marchaba. Y así todos los días.
2. ¿Qué decía don Pedro al sentarse y al levantarse con cara seria y ojos duros? Decía:
3. -Ojalá te mueras.
4. Don Pedro repetía muchas veces al día esa frase. Al levantarse, al terminar su tocado matinal, al entrar o salir de casa
-a las ocho, a la una, a las dos y media, a las siete y cuarto-, en el café, en la oficina, antes y después de cada comida,
al acostarse cada noche. La repetía entre dientes o en voz alta, a solas o en compañía. A veces solo con los ojos.
Siempre con toda el alma.
5. Nadie sabía contra quién dirigía aquellas palabras.
6. Todos ignoraban el origen de aquel odio. Cuando se quería ahondar en el asunto, don Pedro movía la cabeza con
desdén y callaba, modesto. Quizá era un odio sin causa, un odio puro. Pero aquel sentimiento lo alimentaba, daba
seriedad a su vida, majestad a sus años. Vestido de negro, parecía llevar luto de antemano por su condenado.
7. Una tarde don Pedro llegó más grave que de costumbre. Se sentó con lentitud y en el centro mismo del silencio que
se hizo ante su presencia, dejó caer con simplicidad estas palabras:
8. -Ya lo maté.
9. ¿A quién y cómo? Algunos sonrieron, queriendo tomar la cosa en broma. La mirada de don Pedro los detuvo. Todos
nos sentimos incómodos. Era cierto, allí se sentía el hueco de la muerte. Lentamente se dispersó el grupo. Don Pedro
se quedó solo, más serio que nunca, un poco lacio, como un astro quemado ya, pero tranquilo, sin remordimientos.
10. No volvió al día siguiente. Nunca volvió. ¿Murió? Acaso le faltó ese odio vivificador. Tal vez vive aún y ahora odia a
otro. Reviso mis acciones. Y te aconsejo que hagas lo mismo con las tuyas, no vaya a ser que hayas incurrido en la
cólera paciente, obstinada, de esos pequeños ojos miopes. ¿Has pensado alguna vez cuántos -acaso muy cercanos a
ti- te miran con los mismos ojos de don Pedro?”.
Octavio Paz, Maravillas de la voluntad.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una de las razones que da el narrador para aconsejar al lector
que “tiene que revisar sus acciones”?

A) Siempre lo que alguien hace puede ser doloroso para otros.


B) Nunca hay que discutir con otra persona, ya que puede haber problemas graves.
C) Cada vez que la gente no mide sus actos puede generar dificultades.
D) Es muy importante que nunca se ofenda a otra persona.

27. ¿Cuál es la relación entre los párrafos primero y cuarto?

En ambos

A) se dan las características de don Pedro y su forma de vivir.


B) se entrega información del contexto y del actuar de don Pedro.
C) se muestra la inexplicable actitud de un grupo de amigos y don Pedro.
D) se aportan datos específicos de don Pedro y su complicada forma de relacionarse.

28. Respecto del comentario del narrador: “lentamente se dispersó el grupo”, podemos deducir que

A) siempre cuando alguien dice algo poco común, la gente tiende a complicarse.
B) el comentario de don Pedro fue tan certero que el grupo se asustó y prefirió alejarse.
C) lo dicho por don Pedro fue algo muy doloroso de escuchar y el grupo no lo soportó.
D) todos los comentarios que un grupo de personas quiere escuchar no deben ser negativos.

29. La función del último párrafo es

A) dar un cierre a la historia con una lección moralizante.


B) generar un cierre para el lector en cuanto al extraño comportamiento de un grupo de amigos.
C) mostrar las extrañas maneras que tienen los seres humanos de compartir sus frustraciones.
D) enseñarle al lector las razones que llevaron a un personaje a matar a alguien.

30. ¿Cuál es la actitud de los amigos de don Pedro hacia él?

A) reflexiva, porque una vez que se enteraron del asesinato que hizo don Pedro prefirieron alejarse para tratar de
entender lo escuchado.
B) deshumanizada, porque nunca quisieron apoyar sicológicamente a don Pedro.
C) respetuosa, porque nadie lo importunaba pese a su inusual costumbre.
D) negativa, porque no vieron de buena manera que don Pedro haya cumplido su promesa.

31. ¿Cuál es la función de los tres primeros párrafos?

A) Mostrar un instante en la vida de un grupo de personas que se enfrentan a algo poco habitual.
B) Señalar que en la vida de las personas pueden ocurrir situaciones inesperadas.
C) Entregar una serie de diversos datos que llevarán al lector a tratar de descifrar el comportamiento de los
personajes.
D) Dar a conocer una situación extraña que llama tanto la atención de los personajes como del lector.
Tabla de corrección
A continuación te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.
Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad de comprensión lectora
que corresponda. Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte