Está en la página 1de 32

Clase 1:

➔ Niveles de organización de la materia:


❖ En el mundo inerte, como en el viviente, hay diversos niveles de complejidad
aplicables a los distintos constituyentes estructurales de una célula o sus
asociaciones. Esta organización jerárquica permite formar una definición
estructural de la vida y lo inanimado. (A partir del nivel celular se considera que la
materia es viva)
Cada nivel es estructuralmente más complejo que los anteriores, siendo la
combinación de todas las complejidades de los niveles anteriores un complejo
propio
❖ Niveles:
➢ SUBATÓMICO:
★ Está integrado por partículas subatómicas que forman los
elementos químicos. (p+, n y e-)
➢ ATÓMICO:
★ Unidad constituyente más pequeña de la materia que posee
propiedades de un elemento químico. (Elementos químicos)
➢ MOLECULAR:
★ Está formada por moléculas, que son las uniones de dos o mas
átomos a través de enlaces químicos , pueden ser orgánicas o
inorgánicas. (H2O, CO2, C6H12O6, etc)
➢ MACROMOLECULAR:
★ Las macromoléculas son moléculas muy grandes comúnmente
creadas porla polimerización de unidades más pequeñas llamadas
monómeros. Se componen de miles de átomos o más. (Proteínas,
ácidos nucleicos -ADN y ARN-, polisacáridos -almidón, celulosa-,
viroides y priones)
➢ MACROMOLECULAR COMPLEJO:
★ Es la unión de dos o más macromoléculas, haciendo que esta
obtenga una estructura más compleja. (Lipoproteicos -unión de
lípidos y proteínas-, Glicoproteínas -union de proteínas y glúcidos-,
Ribosomas -asociación de proteínas y ARNr-, Virus -Ácido nucleico y
proteínas-)
➢ SUBCELULAR/ORGANELA:
★ Es una estructura que lleva a cabo uno o más trabajos específicos
en la célula, al igual que un órgano lo hace el cuerpo. (Cloroplastos,
Mitocondrias, etc).
➢ CELULAR:
★ Es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el
material necesario para mantenerlos procesos vitales como
crecimiento, nutrición y reproducción. (bacteria, protozoos, etc).
➢ TEJIDOS/TISULAR:
★ Son el conjunto de células de la misma naturaleza, diferenciadas de
un modo determinado, ordenadas regularmente con funciones y un
comportamiento fisiológico en común. (tejido conectivo, epitelial,
muscular, nervioso, esponjas marinas, medusas, etc).
➢ ÓRGANOS:
★ Están formados por distintos tejidos, que estructuralmente forman
una unidad funcional especializada para realizar una función
determinada. (tallo, hoja,raíz, corazón, hígado).
➢ SISTEMA DE ÓRGANOS:
★ Es un grupo que interactúan entre sí para cumplir una determinada
función fisiológica. (Sist. cardiovascular).
➢ INDIVIDUO:
★ Organismo capaz de existir por sí mismo en un ambiente
determinado. (organismos delreino vegetal o los animales)
➢ POBLACIÓN:
★ Conjunto de individuos de la misma especie que coexisten en un
mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades
biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y
ecológica
➢ COMUNIDAD BIOÉTICA/BIOCENOSIS:
★ Es un conjunto de poblaciones y sus interacciones
➢ ECOSISTEMA:
★ Es la red de interrelaciones complejas entre las distintas
comunidades de seres vivos (Biocenosis) y el medio ambiente
físico en el que viven (habitat o biotipo).
➢ BIOMA:
★ Es una región que presenta uniformidades en cuanto al clima , flora
y fauna, constituyendo así una zona identificable a partir del tipo y la
variedad de ecosistemas que es posible hallar en ella. (desierto,
selva tropical, pradera, etc).
➢ BIOSFERA:
★ Es el conjunto total de formas de vida (animal, vegetal, microbiana,
etc.) y el sistema que conforman con sus respectivos entornos,
ubicado en la porción superficial de la corteza terrestre. En otras
palabras, la biosfera es el ecosistema global, en el que se incluyen
todos los ecosistemas locales.
➔ Características de los seres vivos:
❖ Para que un organismo sea considerado vivo tiene que cumplir con todas estas
características
➢ COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL:
★ La complejidad se mantiene debido al intercambio constante de
materia y energía con el entorno
MATERIA ⇆ SISTEMA ⇆ ENERGIA
➢ METABOLISMO:
★ Son las reacciones químicas internas que realizan los seres vivos
para mantener sus funciones.Las reacciones de síntesis de
compuestos se denominan anabólicas y las de degradación
catabólicas
➢ HOMEOSTASIS:
★ Capacidad de mantener su medio interno relativamente constante a
pesar de los cambios externos (transpiración, etc).
➢ IRRITABILIDAD:
★ Capacidad de responder o reaccionar ante estímulos ya sean
internos o externos
➢ EVOLUCION Y ADAPTACION:
★ Los seres vivos son el producto de muchos cambios acumulados
durante grandes periodos de tiempo. Estos cambios perduran si son
adaptativos al ambiente, cuando resultan adecuados para vivir y
reproducirse en cierto ambiente
➢ REPRODUCCIÓN:
★ Capacidad de generar descendientes con similares características
morfologicas y fisiologicas
➢ CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
★ Capacidad de los seres vivos de aumentar de tamaño y modificarse
➢ COMPOSICIÓN:
★ Todos los seres vivos están formados por moléculas que contienen
C-H-O-N-P-S
➢ AUTOPOYESIS:
★ Capacidad de los sistemas de producirse a sí mismo, es decir, de
generar sus propios componentes. El mismo sistema se puede
“autoconstruir” de acuerdo a un plan específico
➔ Clasificación de los seres vivos:
❖ Debido a la gran variedad de seres vivos, se volvió algo necesario para nosotros el
clasificarlos en grupos de distintas maneras
➢ REINOS:
★ Fue propuesto por R. H. Whitaker, el cual clasificó en 5 reinos
Reino Tipo de célula Tipo de nutrición Nivel de organización

Monera Procariota Autotrofo o


Celular
heterotrofo

Protista Eucariota Autotrofo y


Celular
Heterotrofo

Hongos Eucariota Heterótrofo Celular y Tisular

Vegetales Eucariota Autótrofo Sist. de órganos

Animales Eucariota Heterótrofo Desde tisular hasta sist. de órganos

➢ DOMINIOS:
★ El sistema de tres dominios es una clasificación biológica
propuesta por Carl Woese y Col. en 1977, que clasifica a los seres
vivos en tres grupos:
BACTERIA, ARCHAEA y EUCARYA
Woese se basó en las diferencias encontradas en la secuencia del
ARN ribosomal de la subunidad menor, para concluir que estos
grupos se desarrollaron por separado de un progenitor común
llamado progenota
➢ ECOLÓGICA:
★ Esta las califica según su forma de alimentación
● Productores: Autótrofos
● Consumidores: Heterótrofos (Carnivoros, herviboros,
omnivoros, detritívoros)
● descomponedores: Heterótrofos (hongos, bacterias)
➔ Microscopia:
❖ La microscopia es el medio por el cual se pueden estudiarlos componentes
celulares (organelas)
❖ Generalidades:
➢ RESOLUCIÓN:
★ Capacidad de un microscopio para distinguir objetos separados por
pequeñas distancias
➢ LÍMITE DE RESOLUCIÓN:
★ Mínima distancia entre dos puntos para que se vean separados
Los microscopios difieren en sus límites de resolución
M.O → 0,25 um
M.E → 0,20 nm (óptimo) y 1 a 2 nm (en la práctica)
Ojo Humano → 100 mm = 0,1 mm
1 um = 0,001 mm = 1 x 10-6m
1nm = 1 x 10-9 m
❖ Existen dos tipos de microscopios, los ópticos y los electrónicos. Estos últimos se
dividen en dos, de transmisión y de barrido
➢ MICROSCOPIO ÓPTICO:
★ Este permite ver microorganismos vivos
★ Requiere una técnica específica (técnica histológica) que consta de
los siguientes pasos:
A. Obtención de la muestra
B. Fijación con formol
C. deshidratación con alcoholes
D. Aclaración con solventes no acuosos
E. Inclusión en parafina
F. Corte con microtomo
G. Rehidratación
H. Coloración
I. Montaje: colocación del corte en un portaobjetos
➢ MICROSCOPIO ELECTRÓNICO:
★ Los virus pueden ser observados por este método
★ Hay dos tipos:
● De transmisión → Imágenes planas de estructuras
celulares, permite observar hasta macromoléculas
● De barrido → Imágenes tridimensionales, células
completas únicamente (límite de resolución 10 nm)
➢ DIFERENCIAS:
M.O M.E

MECANISMO Dispersión de luz Dispersión de e

UTILIZA Lentes Bobinas electromagnéticas

AUMENTOS Hasta 1000 veces Un millón de veces

COLORACIÓN Si No

FIJACIÓN Formol Glutaraldehido

INCLUSIÓN Parafina Resinas

CORTE Microtomo Ultramicrotomo

COLORANTES Diversos Contrastantes

MONTAJE Porta y cubre de vidrio Grillas de metal o plástico

➔ Virus, viroides y priones:


❖ Estos son agentes infecciosos que no son seres vivos, ya que no llegan a la
complejidad estructural para ser considerados como tal
➢ VIRUS
★ Estructura:
Son complejos macromoleculares formados por una cápside
proteica que contiene el ácido nucleico (ADN o ARN) en su interior
Algunos poseen una envoltura formada por membrana (bicapa de
fosfolípidos de origen celular con glicoproteínas virales integradas

★ Etapas del ciclo replicativo en los virus


1. Absorción o adhesión (reconocimiento delreceptor)
2. Penetración (ingreso del virión a la célula)
3. Denudamiento (Desensamblaje de la cápside proteica)
4. Replicación (Copia del ácido nucleico) y síntesis de
proteínas
5. Ensamblaje (Armado de la cápside proteica con el ácido
nucleico en su interior)
6. Egreso o liberación (Salida de los nuevos viriones de la
célula)
7. Maduración (no está presente en todos)
➢ VIROIDES
★ Definición:
Son moléculas de ARN circular desnudo que se encuentran en las
plantas. El PSTV que causa la enfermedad tubérculo fusiforme en la
papa provoca que la papa infectada forme tubérculos alargados y
retorcidos. Este viroide también puede afectar a las plantas de
tomate, produciendo atrofia en su crecimiento y hojas retorcidas
➢ PRIONES
★ Definición:
Son elresultado de la interacción de una proteína alterada con otra
proteína normal cambiando su conformación a un estado alterado
manifestando de esta forma su poderinfectivo (Proteína normal:
estructura muy rica en hélices alfa) (Proteína patógena: mayor
cantidad de láminas beta)
➔ Organización celular:
❖ La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. Todos los seres vivos
estamos formados por ellas
❖ Existen dos tipos:
➢ EUCARIONTES
★ Características:
ADN asociado a proteínas llamadas histonas y ubicado en el núcleo
celular
Con endomembranas que producen compartimentalización celular
y división de funciones
Aeróbicos
Autótrofos o Heterótrofos
Las células delreino Protista, hongos, plantas y animales
pertenecen a este
★ Compartimientos:
Las células eucariontes poseen, además del núcleo , diversos
compartimientos delimitados por membrana. En cada uno de ellos,
se realizan funciones metabólicas diferentes
● Núcleo
● R.E.R y R.E.L
● Golgi
● Peroxisomas
● Amiloplastos
● Cloroplasto
● Mitocondria
● Pared Celular( Vegetal =celulosa) (Hongos = quitina)
(Protistas = Mucopolisacáridos) (Animal no tiene)

➢ PROCARIONTES
★ Características:
ADN desnudo y ubicado en el citoplasma
Ausencia de núcleo, de sistema de endomembranas y de
compartimientos
Aeróbicos o anaeróbicos
Autótrofos o heterótrofos
Las células del reino moneras pertenecen a este tipo

Clase 2:
➔ Biomoleculas 1: Introducción
❖ Composición de los seres vivos:
➢ COMPUESTOS ORGÁNICOS:
★ Compuestos del carbono
★ Biomoleculas
● Glúcidos
● proteínas Polímeros
● Ácidos nucleicos
● Lípidos
➢ COMPUESTOS INORGANICOS:
★ Agua
★ sales minerales
➢ ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS:
★ C, H, O, N, P, S (Papel fundamental del C)
★ Na, K,Fe, Ca, Mg, etc. (en menor proporción)
❖ El agua y sus funciones biológicas
➢ El agua constituye entre el75% y el 90% del peso del organismo
dependiendo de:
★ Las especies
★ Edad del individuo
★ El tipo de tejido
➢ PROPIEDADES DEL AGUA:
★ Medio donde ocurren reacciones metabólicas
★ Amortiguación térmica
★ Vehículo de transporte
➢ ESTRUCTURA DEL AGUA:
★ Formada por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
★ El agua es una molécula polar, ya que sus electrones están
distribuidos de manera heterogénea en la molécula, más cercanos
al oxígeno y más alejados al hidrógeno
➢ PUENTES DE HIDRÓGENO:
★ Las interacciones que ocurren entre las moléculas de agua se
llaman puentes de hidrógeno. Estas son uniones débiles y
espontáneas entre las moléculas. Estas se pueden armar y romper
muchísimas veces
★ Cada molécula de agua puede formar puentes de H con hasta 4
moléculas de agua vecinas, o con otras moléculas polares
❖ Principales grupos funcionales polares de moléculas orgánicas

➔ Glúcidos/Hidratos de Carbono:
❖ Son moléculas que contienen un grupo aldehído o un grupo cetona; y varios grupos
oxidrilo. Cuando tienen un grupo aldehído se lo denomina Aldosas; y si presentan
cetona, cetosas. Son porlo tanto, solubles en agua, ya que todos estos grupos
funcionales permiten formar enlaces puente hidrógeno con ella
❖ CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:
➢ Los hidratos de carbono más simples se denominan monosacáridos, y
tienen de tres a siete átomos de carbono.
★ Si tienen 3 se denominan TRIOSAS (Glicerol)
★ Si tienen 4 se denominan TETROSAS
★ Si tienen 5 se denominan PENTOSAS (Ribosa, Desoxi-ribosa)
★ Si tienen 6 se denomina HEXOSAS (Glucosa,Fructosa, Galactosa)
➢ Cuando dos monosacáridos se unen entre sí, forman una molécula llamada
disacárido.La unión entre los dos monosacáridos se denomina unión
Glicosídica
★ SACAROSA (Glucosa + Fructosa)
★ LACTOSA (Glucosa + Galactosa)
★ MALTOSA (Glucosa + Glucosa)
➢ La unión de 3 hasta 10 monómeros (Glucosa, fructosa o galactosa) se
denominan oligosacaridos
Estos se unen a lípidos o proteínas, los cuales forman moléculas más
complejas. estas moléculas tienen una gran importancia en la membrana
plasmática, ya que participan en elreconocimiento de sustancias
★ GLICOLÍPIDO (Oligosacárido + Lípido)
★ GLICOPROTEÍNA (Oligosacárido + Proteína)
➢ La unión de más de 10 monómeros se denomina
polisacáridos/homopolisacáridos. Estas pueden serlineales o ramificadas
En distintas especies, se sintetizan diferentes polímeros de glucosa para
almacenamiento de energía o con función estructural
★ GLUCÓGENO: se almacena en células animales
★ CELULOSA: forma la pared en vegetales
★ ALMIDÓN: se almacena en células vegetales
★ QUITINA: formada por cadenas de glucosa modificadas, las cuales
constituyen el exoesqueleto de los artrópodos, la pared celular de
los hongos, etc
➢ Las grandes cadenas que se forman por diferentes monosacáridos se
denominan heteropolisacáridos
★ GLICOSAMINOGLICANOS (GAG’s): forman parte de la matriz
extracelular
➔ Lípidos
❖ Son biomoléculas formadas por C, H y en menor proporción O. Son insolubles en
agua y solubles en solventes no polares.
Poseen múltiples funciones, desde almacenar energía a largo plazo en animales
hasta funciones complejas como hormonales, vitaminas, etc.
Forman la estructura básica de todas las membranas biológicas
Recubren las fibras nerviosas (mielina) para la transmisión de impulsos eléctricos
❖ EJEMPLOS DE LÍPIDOS:
➢ Ácidos Grasos
Están formados por un grupo carboxilo (ácido) y una cadena de C y H. Son
anfipáticos, ya que el grupo carboxilo es polar, y la cola carbonada,
hidrofóbica (no forma puentes de H con el agua ni otras sustancias
polares) Los ácidos grasos en agua forman “micelas”
★ SATURADOS: son los que solo contienen enlaces simples C-C en su
estructura. Son sólidos a temperatura ambiente y forman las grasas
★ INSATURADOS: Son los que poseen dobles y/o triples enlaces. Se
encuentran en las grasas de origen vegetal. A temperatura
ambiente son líquidos como los aceites

➢ Acilglicéridos
Son lípidos insolubles en agua, formados porla unión entre el glicerol (poli
alcohol) y tres ácidos grasos (iguales, o distintos entre sí)
Dependiendo de la cantidad de ácidos grasos que tenga unidos, puede
ser: ★ 1 Ácido graso = MONOGLICÉRIDOS
★ 2 Ácidos grasos = DIGLICÉRIDOS
★ 3 Ácidos grasos = TRIGLICÉRIDOS (estos se usan como reserva de
energía a largo plazo en animales que hibernan)
➢ Fosfolípidos
Son un tipo de acilglicéridos, también llamados fosfoglicéridos. Resultan de
la unión de una molécula de glicerol con dos moléculas de ácido graso, un
grupo fosfato y un aminoalcohol como la colina u otros
son moléculas anfipáticas con porciones polares (hidrofílicas) y no polares
(hidrofóbicas)
Los fosfolípidos forman bicapas, que pueden unirse por sus extremos y
formar vesículas cerradas llamadas liposomas.Las membranas celulares
están formadas porfosfolípidos, a los que se asocian otras moléculas
Los fosfolípidos tienen movimientos en las bicapas. Pueden rotar, moverse
lateralmente o cambiar de monocapa. Estos movimientos le otorgan fluidez
a las membranas
➢ Esteroides
Son lípidos derivados de una estructura de 4 ciclos (3 de 6 carbonos y 1 de
5) fusionados. El más conocido es el colesterol, del cual se derivan:
hormonas sexuales, como la testosterona y los estrógenos, ácidos
biliares, pigmentos, vitamina A, etc.
El colesterol es integrante de las membranas biológicas de las células
animales. Se ubica entre los fosfolípidos regulando la fluidez de los mismos
➔ Proteínas
Son polímeros de aminoácidos, estos tienen diversas funciones en los seres vivos, desde
transporte de moléculas o iones, estructurales o contráctiles, hasta funciones de
receptores o reguladores de la fluidez del citoplasma.
La información para la síntesis de las proteínas se encuentra en el ADN, esta información
indica el tipo y ubicación de cada aminoácido en las distintas proteínas
❖ ENLACE PEPTÍDICO
➢ La unión de aminoácidos se hace mediante enlaces peptídicos que
permiten formar cadenas polipeptídicas o péptidos de longitud variable
➢ Cada proteína es una macromolécula formada por una o varias cadenas
polipeptídicas
❖ ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

➔ Ácidos Nucleicos:
Químicamente son polímeros que resultan de la unión de monómeros denominados
nucleótidos
❖ NUCLEÓTIDOS:
➢ Composición:
Están formados por:
★ Una base nitrogenada
★ Uno, dos o tres grupos fosfato
★ Un azúcar(pentosa):ribosa (ARN) y desoxirribosa (ADN)
➢ Funciones:
Pueden estarlibres en la célula, cumpliendo funciones relacionadas con el
transporte de electrones, de protones y de energía. Si el nucleótido libre
presenta un fosfato, se llamará monofosfato. Si presenta dos fosfatos, será
un difosfato y con tres fosfatos, trifosfato
Un nucleótido libre, fundamental para el metabolismo, es el ATP
(adenosin trifosfato), que está formado porribosa unida a adenina y tres
fosfatos
Existen nucleótidos de estructura mas compleja, como el NAD, el NADP y el
FAD, que intervienen en procesos como la respiración celular y la síntesis
de proteínas
❖ POLINUCLEÓTIDOS:
Los nucleótidos se pueden unirformando largas cadenas o polinucleótidos . El
enlace se denomina fosfodiéster y se establece entre el oxhidrilo del carbono 3´
de la pentosa de un nucleótido con el oxígeno del grupo fosfato, ubicado en el
carbono 5´ del siguiente
Los polinucleótidos constituyen los ácidos nucleicos ARN y ADN
❖ Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
➢ ADN:
★ Una molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos
enfrentadas, que se mantienen unidas por uniones débiles
denominadas puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas
enfrentadas
★ Las uniones entre las bases nitrogenadas no son al azar: siempre se
une a una adenina (A) con una timina (T) mediante dos enlaces
puente hidrógeno. y una citosina (C) con una guanina (G) mediante
tres enlaces
➢ ARN:
★ Hay tres tipos:
● ARN mensajero:
Es un polinucleótido que tiene como función llevarla
información de la estructura primaria de la proteína desde
el ADN hasta los ribosomas, que constituyen el sitio donde
se sintetizan las proteínas

● ARN de transferencia:
Es un polinucleótido plegado que se une de manera
específica a los aminoácidos que transporta y reconoce
secuencias de 3 nucleótidos (codón) en el ARN mensajero
● ARN ribosomal:
Se une a proteínas y forma los ribosomas. Hay 2
subunidades ribosomales (mayor y menor), que se unen en
el citoplasma en el momento de sintetizar una proteína
➢ DIFERENCIAS ADN Y ARN
ADN ARN

Doble cadena helicoidal Una sola cadena, no helicoidal

Pentosa: Desoxirribosa Pentosa: Ribosa

Bases Nitrogenadas: A, T, G y C Bases Nitrogenadas: A, U, G y C

Se encuentra dentro del núcleo en


Se sintetiza en el núcleo (en cel.
células eucariotas y en el
eucariotas) y cumple su función en
citoplasma de las procariotas
el citoplasma de la célula

Un solo tipo Hay tres tipos: ARNm, ARNt y ARNr

No abandona el núcleo Participa en la síntesis de las


proteínas, saliendo del
núcleo
hacia el citoplasma en células
eucariontes

En eucariotas está asociado a


Solo el ARN está asociado a
proteínas llamadas histonas
proteínas para formarlos
formando la cromatina
ribosomas

Clase 3:
➔ xx
Clase 4:
➔ Energía y Metabolismo
❖ Energía:Lo definimos como la capacidad para realizar un trabajo
❖ Metabolismo:
➢ Conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de un ser vivo
➢ Pueden ser Catabólicas y Anabólicas
★ Catabólicas:reacciones metabólicas de degradación o ruptura de
moléculas complejas en moléculas más simples -> Exergónicas
★ Anabólicas: Conjunto de reacciones metabólicas de síntesis o
fabricación de moléculas complejas a partir de moléculas más
simples -> Endergónicas
➢ ATP y Transporte de energía:
★ Es el intermediario que transporta en sus enlaces de alta energía la
energía que se va a liberar porla ruptura de las uniones químicas
en las reacciones catabólicas
★ El ATP está formado por Adenina + Azúcar + 3 grupos fosfatos (si
tiene 2 se llama ADP)
➔ Enzimas
❖ En las células las reacciones químicas son muy rápidas gracias a la presencia de
enzimas, que son moléculas proteicas que catalizan/aceleran las reacciones
bioquímicas y regulan el metabolismo
❖ Las enzimas son proteínas específicas, es decir que se unen a un determinado
reactivo. Estas actúan en bajas concentraciones y su función es la de disminuirla
energía de activación. Estas se liberan si sufren modificaciones y son reutilizables ❖
Especificidad Enzima-Sustrato
➢ Dos Modelos
1. Modelo llave-cerradura: Enzima y sustrato poseen
complementariedad geométrica. Sus estructuras encajan
exactamente una en la otra.La región de la enzima donde se une el
sustrato se llama sitio Activo
2. Modelo encaje inducido:

❖ Catalizadores biológicos:
➢ Las enzimas tienen en su estructura un lugarllamado sitio activo, que
encaja perfectamente con los sustratos, ahí pueden actuar de dos maneras
como degradador o como sintetizador
❖ Clasificación de las enzimas:
➢ Simples: Solo proteinas
➢ Conjugadas: Parte proteica unida a una parte no proteica
★ Con un Ion (Cofactor)
Ejemplos: Calcio, Magenesio, Manganeso, Hierro, etc.
★ Con una molécula orgánica (Coenzima)
Ejemplos: NAD,FAD, NADP
❖ Cinetica enzimatica:

➢ Enzimas Alostéricas:
★ Curva sigmoidea= Poseen, además del sitio activo sitios
alostéricos a los que unen moléculas moduladoras
● Modulador alostérico positivo: Molécula que se une a la
enzima y aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato,
acelera la reacción
● Modulador alostérico negativo: Disminuye la afinidad de la
enzima por el sustrato, la reacción se hace más lenta
★ Las enzimas alostéricas permiten regularlas vías metabólicas
según las necesidades de las células
● Las vías metabólicas son un conjunto de reacciones
químicas encadenadas, donde un sustrato pasa a ser
producto, que vuelve a ser sustrato para la enzima 2 y así
sucesivamente
❖ pH en la actividad enzimática:
➢ El pH es una medida del grado de acidez. Cada enzima tiene un pH óptimo
para su actividad. Dentro del organismo pueden encontrarse distintos valores de
pH: En el estómago de 2, en el plasma sanguíneo 7, 4. etc ❖ Temperatura en la
actividad enzimática:
➢ Las enzimas varían su actividad según la temperatura, siendo la óptima
entre 36 y 39 °C según la especie
❖ Inhibidores Competitivos:
➢ Es una molécula ajena al organismo, con estructura similar al sustrato y
compite con este por en sitio activo de la enzima. Se une sólo a la
enzima
libre. Si aumenta la cantidad de Sustrato el inhibidor competitivo es
desplazado y se forma producto
❖ Inhibidores No Competitivos:
➢ Una molécula ajena se une en un lugar diferente al sitio activo de la enzima.
por acción del inhibidorla Vmax disminuye. Puede serreversible o no
❖ Inhibidores Irreversibles:
➢ Producen inactivación permanente de la enzima. Se interfiere con el normal
desarrollo de una reacción o vía metabólica
Clase 5:

Clase 6:
➔ Núcleo celular
❖ FUNCIONES:
➢ Almacenarinformación genética,resguarda el ADN
➢ Recuperar esa información como ARNm
➢ Ejecutar, dirigir,regularlos procesos que ocurren en el citoplasma
(proteínas)
❖ PROCESOS:
➢ Duplicación de ADN y ensamblado (uniéndose a histonas, formación de la
cromatina)
➢ Transcripción y maduración del ARN
➢ Regulación de expresión génica, mantenerlos ciertos genes inactivos (No
tiene sentido una neurona poder sintetizarinsulina por ejemplo)
❖ ESTRUCTURA:
➢ Doble membrana, membrana externa asociada a ribosomas y membrana
interna a proteínas integrales
➢ Interrupción en la membrana, poros nucleares (túneles proteicos)
➢ Lámina nuclear, filamentos internos en los poros nucleares
➢ Nucleoplasma, solución con solutos específicos como iones, proteínas ➢
Matriz nuclear,red de fibras proteicas que dan forma tridimensional y ser
sostén de los cromosomas y las maquinarias transcripcionales y de
replicación
➢ Nucleolo, sintetiza ARN ribosomal, están las moléculas del ADN para
producirlos
➢ Cromatina: Heterocromatina (ubicada en la zona periférica) o Eucromatina
(ubicación más centralizada contiene ADN transcripcionalmente activo)

La envoltura nuclear consta de dos membranas separadas por el espacio


perinuclear.La membrana interna se fusiona con la externa en distintos sitios
formando poros. En ellos existe un conjunto de proteínas que actúa como
compuerta y se llama complejo del poro

❖ TRANSPORTE A TRAVÉS DEL PORO NUCLEAR


➢ Canales para las moléculas pequeñas
➢ Transporte activo para moléculas grandes, (requieren transbordadores
cariotransportinas)
★ Entrada: Moléculas que están involucradas en el ensamble
ribosomal y factores de empalme y de transcripción
★ Salida: Subunidades ribosomales, ARNm, ARNt, factores de
transcripción
➢ Algunas moléculas necesitan señales para ingresar o salir del núcleo →
NSL(proteínas de gran tamaño), NES (ARN)
❖ CROMATINA:
➢ ADN con proteínas asociadas mayormente a histonas factores de
transcripción y RNP
➢ Logra un enrollamiento que permita confinar al ADN dentro del núcleo
celular:
Niveles de plegamiento cronológico: Distintos niveles de enrollamiento
(Nucleosoma, Solenoide, Bucle,Fibre cromatina, Cromosoma) ★
NUCLEOSOMAS: unidades de enrollamiento del ADN, Cada uno está
compuesto por un octámero de histonas, en la cual se enrollan dos hebras
de ADN. Y porfuera de la estructura hay una histona (H1) que estabiliza la
estructura del nucleosoma. y entre los nucleosomas hay ADN espaciador
que está estabilizado por proteínas que no son histonas
★ SOLENOIDE: Este involucra nucleosomas los cuales se organizan en
una fibra que gira alrededor de un eje virtual, esta misma fibra está
sostenida por histonas H1 que están cercanos
★ BUCLE: Son asas super enrolladas que están estabilizadas por
proteínas de la matriz, por eso lo llamamos scaffold o andamiaje y
está muy plegado en heterocromatina y poco plegado en
eucromatina
★ FIBRA CROMATÍNICA: Estructura
★ CROMOSOMA: Es una estructura en la que aproximadamente hay 150
millones de pares de base (este nivel de enrollamiento se alcanza
justo antes de que se divida el material celular)
Dos tipos de secuencias:
● codificantes: genes
● no codificantes: centrómeros, telómeros
CROMOSOMA MITÓTICO: Pares de cromosomas que comparten
el mismo tipo de información (cromosomas homólogos), estos
cuentan con un par de cromátides denominadas hermanas,
exactamente iguales entre sí. Tenemos regiones codificantes y no
codificantes (centrómeros, telómeros). la importancia de la
ubicación del centrómero tiene que ver con la existencia de brazos
en el cromosoma

también contiene cinetocoro, que son proteínas con forma de disco


que asisten en la separación de las cromátidas hermanas
1 cromátida = 1 cromosoma = 1 molécula de ADN
La ubicación del cromosoma permite determinarlos pares y armar
el cariograma
➢ Dos tipos:
★ EUCROCROMATINA:
● 90%
● Laxa
● Transcripcionalmente activa
● Ubicación central en el núcleo
★ HETEROCROMATINA:
● 10%
● Densa
● Mayor empaquetamiento
● Ubicación periférica
● Transcripcionalmente inactiva
❖ GEN:
Secuencia de ADN transcrita que genera un producto con función celular específica
➔ Ciclo Celular
❖ Conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y su
división en dos células hijas
❖ Este esta subdividido en fases interrelacionadas entre sí, cada una con una
duración específica
➢ INTERFASE: Es la más prolongada y se divide en 3 etapas:
★ G1= Es un periodo de crecimiento global y de duplicación de las
organelas citoplasmáticas, se comienzan a duplicarlos centriolos
(si es animal) y la célula aumenta su tamaño
★ S (síntesis)= Se duplica el material genético y se sintetizan histonas
y otras proteínas relacionadas al ADN
★ G2= Síntesis de proteínas necesarias para la división celular, se
terminan de duplicar centriolos y se comienza a compactar
➢ DIVISIÓN M (MITOSIS): En esta etapa se divide la célula. Este proceso se
subdivide en cariocinesis (división del núcleo) y citocinesis (división del
citoplasma)
➢ FASE G0:Fase permanente en células que no entran nunca en mitosis, estado
de quiescencia, está metabólicamente activa (Ejemplo: Neuronas, células
cardíacas)
❖ Regulación del ciclo celular:
➢ Los diferentes tipos celulares que se dividen lo hacen siempre de forma
regulada, por eso existen mecanismos de control ubicados en las distintas
fases
★ Los más importantes son: Punto R (Restricción), punto G1 y punto G2
Estas se regulan a través de proteínas que varían a lo largo del ciclo
(ciclinas) y que se unen a otras (quinasas dependientes de ciclinas
o cdk) formando complejos
★ Ubicación y Funciones de los puntos de restricción:
● PUNTO R: Está ubicado en G1(Este punto está controlado por
el medio en el que está la célula y en el que la misma se
“compromete” a continuar el ciclo)
● PUNTO G1: Al igual que el punto R, también está ubicado en la
fase G1, pero al final. (Es el punto crucial donde se
comprueba la integridad del ADN, los nutrientes del entorno
y el tamaño celular. Intervienen la ciclina G1 y la quincena
dependiente de ciclina CDK2 formando el factor promotor
de fase S “FPS)”
● PUNTO G2: Está ubicado al final de la fase G2 (Este
comprueba si el ADN fue duplicado correctamente, los
nutrientes y el tamaño celular. Interviene la ciclina G2 y la
quinasa dependiente de ciclina CDK1formando el factor
promotor de fase M “FPM”. Atravesar este punto permite a la
célula ingresar a la fase M para dividirse)
➔ Replicación del ADN:
❖ Esta implica la duplicación de todo el ADN que se encuentra en el núcleo de la célula
eucariota o en la región nucleoide de la célula procariota
❖ Requisitos:
➢ Molde= Molécula de ADN
➢ Enzimas= ADN polimerasa (s), helicasa, topoisomerasa, ligasa, ARN
polimerasa
➢ Proteínas no enzimáticas= SSBPs, entre otras
➢ Sustratos= dNTPs, NTPs
➢ Energía= ATP, escisión de P de los dNTPs
❖ Duplicación del ADN
➢ Inicia en una secuencia llamada ORI (única en células procariotas y
múltiples secuencias ORI por cromosoma en células eucariotas)
➢ Estado pre-replicativo: Proteína CRO se le agregan proteínas auxiliares
(antes de entrar a fase S)
➢ Se inicia la duplicación
➢ Se abre una burbuja de duplicación , donde enzimas generan cadenas
complementarias. En los extremos de estas, se ubican las horquillas de
entrada y salida. Demostrando que el proceso de ADN es bidireccional
❖ Experiencia de Meselson-Stahl
➢ Se determina que la duplicación es un proceso semiconservativo, osea que
cada molécula hija de la duplicación conserva una cadena original de la
molécula madre y una nueva sintetizada en el proceso de duplicación. (son
antiparalelas y complementarias
❖ Proceso discontinuo:
➢ La enzima ADN polimerasa sólo puede sintetizar del siguiente modo:
★ Lee 3´ - 5´ y sintetiza 5´ - 3´
★ Una cadena continua “adelantada”
★ Una cadena discontinua “retrasada” con fragmentos de Okazaki que
luego serán unidos porla enzima ligasa
❖ Enzimas funciones:
➢ La Enzima Helicasa separa la doble hélice,rompiendo los puentes hidrógeno
entre las bases nitrogenadas complementarias
➢ Las Topoisomerasas o SSBPs evitan que dos cadenas se vuelvan a unir
apareando sus bases, hasta que la ADN polimerasa no copie la cadena
original
➢ Primasas: sintetiza pequeños fragmentos de ARN que son denominados
Primers o cebadores que son utilizados por el ADN polimerasa para
comenzar a elongarla cadena
Clase 7:
➔ Síntesis de proteínas:

❖ ETAPAS DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS:


➢ Transcripción:
★ Finalidad= Sintetizar ARN que luego será utilizado en la traducción
para obtener proteínas
★ Se obtienen 3 tipos de ARN=
● Mensajero (ARNm)
● Transferencia (ARNt)
● Ribosomal (ARNr)
★ Etapas de la transcripción=
1. Iniciación: Unión de la ARN polimerasa al promotor
2. Elongación: Síntesis de hebra de ARN insertando bases
complementarias en sentido 5´ - 3´
3. Terminación: Finalización de la síntesis mediante una señal
de terminación

Formación de una cadena de ARN complementaria a la


cadena “molde del ADN

La ARN polimerasa se une a la secuencia de ADN llamada


promotor y cataliza la formación del ARNm, ARNt y ARNr
★ Diferencias entre la transcripción de eucariotas y procariotas
Procariotas Eucariotas

Ocurre en citoplasma Ocurre en núcleo

Un tipo de ARNpol 3 tipos de ARNpol

Maduran ARNt y ARNr Maduran los 3 tipos de ARN

➢ Maduración o procesamiento del ARNm:


★ Etapas del procesamiento en ARNm=
1. Capping: Agregado de CAP (7 metil guanosina) en extremo 5´ 2.
Splicing: Corte de intrones y empalme de exones (son
reconocidos y cortados por el spliceosome)
3. Poliadenilación: agregado de ribonucleótidos de adenina
(cola poli A)
★ Diferencias entre el ARNm maduro y no maduro=
● El maduro es más corto porque se eliminan los intrones
● El CAP en el 5´
● El poli A en el 3´
Maduración o
procesamiento del ARNt:
★ Existen distintos
ARNt en la célula, que
difieren en la
región de tres
nucleótidos
llamada anticodón,
que se unirá en
forma
complementaria al codón ubicado en el
ARNm. En el extremo 3´ del ARNt se unirá
el aminoácido , dependiendo de cual sea
la secuencia del triplete de nucleótidos
que forma el anticodón

Maduración o procesamiento del ARNr:


★ El ARNr se pliega y se une a proteínas formando ribosomas. Cada
ribosoma está formado por subunidades; una mayor y una menor, que se unirán
al ARNm para sintetizar una proteína.Los sitios A, P y E intervienen en la unión de
aminoácidos y formación de la proteínas


Traducción:
★ Finalidad= Obtener polipéptidos (cadenas de aminoácidos “aa”)
★ Cada aa está codificado por 3 nucleótidos del ARNm (codón).
Ejemplo: el triplete CGU codifica para el aa arginina
★ Etapas de la traducción=
1. Iniciación:
● La subunidad menor delribosoma al CAP y se une al
ARNm
● La subunidad menor delribosoma se desplaza hacia
la derecha del ARNm hasta encontrar el codón de
iniciación AUG
● Se acopla el ARNt que lleva el aa Metionina, cuyo
anticodón UAC es complementario al codón de
iniciación AUG
● De está manera queda establecido el marco de
lectura
● Se acopla la subunidad mayor delribosoma y el
ARNt con la Met queda ubicado en el sitio P
2. Elongación:

3. Terminación:

● Una vez terminada la síntesis del polipéptido, los


ARNt, las subunidades ribosomales y ARNm pueden
serreutilizados
★ Diferencias de traducción en celular eucariotas y procariotas
PROCARIOTAS EUCARIOTAS

ARNm policistronicos: codifican


ARNm monocistronicos: codifican
para varias proteínas (hay varios
para una sola proteína (hay un solo
sitios de inicio de la traducción)
sitio de inicio para la traducción)

La traducción es
La traducción ocurre en el
co-transcripcional, es decir, ocurre
citoplasma luego de la salida del
en simultáneo con la transcripción
ARNm transcrito y procesado del
núcleo

El ARNm tiene. previa al codón de inicio, una secuencia Elribosoma se une al ARNm al reconocer el CAP
que le permite reconocer y unirse al ribosoma

Las moléculas proteínas “factores de elongación” son diferentes para


células procariotas y eucariotas

➢ Polirribosomas:
★ Permiten que un mismo ARNm sea traducido por varios ribosomas
en forma simultánea, obteniéndose varias “copias” de una misma
proteína al mismo tiempo

❖ CÓDIGO GENÉTICO:
➢ Es como un diccionario que establece una equivalencia entre las
secuencias de nucleótidos de ADN y la secuencia de AA de las proteínas
➢ Características:
★ Universal: Es el mismo en todos los seres vivos (salvo pocas
excepciones, en bacterias)
★ Degenerado: Varios tripletes distintos codifican para un mismo
aminoácido (codones sinónimo)
★ No ambiguo: Cada triplete codifica siempre para el mismo
aminoácido
➢ Mutaciones génicas:
★ Son cambios en la estructura del ADN, que pueden producirse por un
error durante la duplicación el ADN, cambiando un nucleótido de la
secuencia
★ Tipos de mutaciones puntuales:
● Cuando el nucleótido mutado produce un codón “sinónimo”
la traducción implica el mismo aminoácido que en el ADN
normal, porlo que la mutación se denomina SILENCIOSA
● ADICIÓN O INSERCIÓN: Es el agregado de un nucleótido extra.
Esto genera un corrimiento en el marco de lectura y porlo
tanto un polipéptido diferente
● DELECIÓN: Eliminación de un nucleótido. genera un
corrimiento en el marco de lectura y porlo tanto un
polipéptido diferente
● CODÓN STOP: Cambio de un nucleótido por otro, de modo tal
que se genera un codón Stop antes del codón stop
correspondiente. Se genera un polipéptido más corto
➔ Regulación de la expresión génica
❖ Es el control que se ejerce de la síntesis de una proteína
❖ En procariotas
➢ 2 formas de regulación a nivel de la transcripción:
★ OPERON LACTOSA (inducible):
● metabolismo de la lactosa:
El operón lac tiene 3 genes involucrados en el metabolismo
de la lactosa: lacZ, lacY y lacA y, un gen que codifica para la
proteína represora que regula la expresión de estos genes:
lacI

● Función de los genes del operón lactosa:


I. LacZ= Codifica para la enzima ß-galactosidasa, la
cual rompe a la lactosa en galactosa y glucosa
II. LacY= Codifica para una lactosa permeasa, una
molécula transportadora requerida para la
entrada de lactosa en la célula
III. LacA= Codifica para la enzima transacetilasa,
que transfiere un grupo acetilo de Acetil-CoA a
los azúcares galactósidos. Como tal, no
participa propiamente en el metabolismo de la
lactosa
IV. LacI= Codifica para una proteína tetramérica
que se une al operador, impidiendo la expresión
de los genes estructurales. Proteína represora
● En ausencia de lactosa…
El producto génico de LacI (Proteína represora) se une
al operador y bloquea la unión de la ARNpol,
impidiendo la expresión de los genes estructurales
del operón

● En presencia de lactosa…
La lactosa se une a la proteína represora
produciendole un cambio conformacional que
conduce a la pérdida de alinidad por la región
operadora, por lo tanto, la ARNpol puede unirse al
promotor e iniciar la transcripción de los genes
estructurales Z, Y, A.

★ OPERON TRIPTOFANO (reprimible)


● La presencia del triptófano (correpresor)
inactiva la transcripción
● En ausencia del triptófano
La proteína represora no puede unirse al operador, porlo
tanto la ARNpol se une al promotor y comienza la
transcripción de los genes estructurales del metabolismo
del triptófano

❖ En eucariotas
➢ Regulación a distintos niveles del proceso de la síntesis de proteínas:
★ ADN y Transcripción
● Factores de Transcripción : proteínas distintas de la ARNpol
necesarias para iniciarla transcripción
● Condensación del ADN (heterocromatina): las regiones de
cromatina que estan super enrrolladas no se transcriben
● Secuencias y proteínas de control de transcripción:
secuencias de ADN que aumentan o disminuyen la tasa de
transcripción
● Metilación: Agregado de grupos químicos -CH3 a la citosina.
cuantos más grupos hay, menor es la posibilidad de
expresión

★ Procesamiento
● Splicing Alternativo:
Los ARNm Inmaduros tienen múltiples intrones. Según
cuales se eliminen, se producen diferentes combinaciones
que darán origen a diferentes ARNm maduros que
codificaran para distintas proteínas. Es decir, que a partir de
un mismo ARNm inmaduro se pueden obtener diferentes
ARNm

★ Traducción
● En el citoplasma, la ferritina captura el hierro libre ya que
está resulta tóxica para la célula. En presencia de hierro
libre, la ferretina se traduce en los ribosomas y puede
cumplirla función de capturar dicho hierro. Cuando los
niveles de hierro son bajos, se activa la proteína aconitasa, que
se une al ARNm de la ferritina impidiendo su traducción

★ Post-
Traducción
● Las chaperonas son proteínas que acompañan el
plegamiento de las proteínas. También transportan
polipéptidos desnaturalizados hasta las chaperoninas,
donde se pliegan.Las proteínas que no vuelven a su
estructura normal, serán destruidas por hidrólisis en las
proteasomas
● La ubiquitina es una proteína de las células eucariotas. Se
une a otras proteínas y de está manera las “marca” para su
destrucción o proteolisis en el proteosoma.
De está forma, se realiza una regulación de la expresión
génica a través de la eliminación o no de proteínas después
de su traducción

➔ División celular
❖ En Procariotas
➢ Fisión Binaria:
Comienza síntesis de ADN en el origen
de replicación
(ORI). Conforme avanza la replicación,
los cromosomas
hijos se unen a diferentes puntos de la
cara interna de la
membrana celular mediante
mesosomas.La célula se
alarga y aporta a la separación de los cromosomas
recién formados
❖ En Eucariotas:
➢ Mitosis:
En la fase M del ciclo celular de células eucariotas, ocurre la división
celular que abarca la Cariocinesis o División del núcleo , que consta de
profase, metafase, anafase y telofase. le sigue la citocinesis o división
del citoplasma
★ Cariocinesis:
● PROFASE= se produce la formación del huso mitótico, la
desorganización del nucléolo y de la envoltura nuclear y el
enrollamiento del ADN formando los cromosomas.
○ Los cromosomas constan de dos moléculas
idénticas de ADN superenrollado llamadas
cromátidas. El centrómero está formado por
regiones específicas de ADN de cada cromosoma. A
ambos lados del centrómero , se forma una
estructura proteica aplanada, llamada cinetocoro,
cuyas zonas externas se unirán a los microtúbulos
de las fibras del huso, fijando los cromosomas al
mismo. Está unión ocurrirá en la profase tardía.
○ El huso acromático está formado porlos
microtúbulos:
■ Astrales= forman una estructura radial a
partir de los centrosomas derivados de los
centriolos
■ Polares= llegan hasta la zona ecuatorial de
la célula
■ Cinetocoricos se unen al cinetocoro de los
cromosomas
● METAFASE= Los cromosomas quedan alineados en el plano
ecuatorial porla unión de los microtúbulos cinetocóricos al
cinetocoro.
Se ubican perpendiculares a las fibras del huso acromático
● ANAFASE= El acortamiento de los microtúbulos
cinetocóricos posibilita la separación de las cromátidas
hermanas idénticas
● TELOFASE= Las cromátidas llegan a los polos y se
desorganizan los cinetocoros.La envoltura nuclear se
devuelve a polimerizar y el ADN comienza a desenrollarse.
★ Citocinesis
● En célula animal= Se produce el estrangulamiento del
citoplasma debido a la formación de un surco en la zona
ecuatorial, formado porla acción de los microfilamentos.
Los cromosomas terminan de desenrollarse
● En célula vegetal= La citocinesis se produce porla
acumulación de vesículas del complejo de Golgi, que llevan
elementos de la pared celular a la zona media de la célula.
Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las
regiones laterales de la célula parental. Se origina un
tabique o fragmoplasto que dará lugar a las membranas y la
pared de las dos células hijas
➢ Meiosis:
Su función principal es la de la formación de gametas (células
reproductoras -óvulos y espermatozoides-), cada una de estas gametas
tiene un solo juego de cromosomas. Son células Haploides (n), dado que
poseen un solo juego de cromosomas.Las gametas se fusionan en el
proceso de fecundación, dando como resultado una nueva célula llamada
cigoto, que será Diploide (2n)
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas:
la MEIOSIS I, que produce dos células hijas y se divide en 4 fases y la
MEIOSIS II, en la que cada célula hija inicia en otras cuatro fases. Al final de
está se obtiene en total, cuatro células haploides (n)
★ MEIOSIS I=
● profase I: se divide en 3 fases, la más importante es la fase
Paquinema, donde ocurre en crossing-over. Este es el
intercambio de segmentos de ADN entre los cromosomas
homólogos apareados. Como consecuencia a una de las
cromátidas del cromosoma tiene un segmento de ADN que
estaba en su homólogo, haciendo que ya no sean idénticas
● Metafase I: es igual a la metafase de la mitosis,
exceptuando que durante está los cromosomas ubicados en
el plano ecuatorial, están apareados y unidos, aun, a través
de las zonas de entrecruzamiento
● Anafase I: Se separan los cromosomas homólogos y migran
hacia un polo en la célula. de está forma cada célula hija
resultante de la meiosis I tendrá la mitad de cromosomas
que la célula original, porlo que será haploide (n)
● Telofase I:Los cromosomas homólogos llegan a los polos de
la célula. y se regenera momentáneamente la envoltura
nuclear
★ MEIOSIS II=
● Profase II: En está desaparece la envoltura nuclear y
aparecen las fibras del Huso
● Metafase II:Los cromosomas se acercan al plano ecuatorial y
los microtúbulos se asocian a los cinetocoros hermanos,
que se separan para fusionar por separado, mirando cada
uno hacia su polo correspondiente
● Anafase II:Las cromátidas hermanas no idénticas se
separan y migran hacia los polos
● Telofase II: El juego haploide de cromátidas llega a su polo,
se forma la membrana nuclear y la célula se parte a nivel
del ecuador para darlugar a las dos células hijas
➢ Gametogenesis
Es la síntesis de los gametos
★ En hembras
● OVOGENESIS:Las ovogonias son células del sistema
reproductorfemenino especializadas, que se dividen por
meiosis y originan el óvulo o gameta femenina y los cuerpos
polares
★ En machos
● ESPERMATOGÉNESIS:Las espermatogonias son células del
sistema reproductor masculino especializadas, que se
dividen por meiosis y luego diferencian. originando
espermatozoides o gametas masculinas
Clase 8:
➔ Genética:
❖ Similitudes en los rasgos: base en la secuencia de nucleótidos del ADN
❖ Definiciones:
➢ GEN= Unidad hereditaria representada por una secuencia de nucleótidos en
el ADN. Heredable. Su información afecta un rasgo biológico
➢ ALELO= Copia de un gen
★ Dominante (encubre totalmente los efectos del otro)
★ Recesivo (permanece oculto)
➢ GENOTIPO= Constitución genética de un individuo
➢ FENOTIPO= Rasgos observables de un organismo. Resultado de genotipo x
ambiente
➢ LINEA PURA= Por autofecundación produce descendencia 100% igual a la
madre
➢ HOMOCIGOTA= Ambos alelos para un mismo rasgo iguales
➢ HETEROCIGOTA= Ambos alelos que gobiernan un rasgo son distintos
❖ Leyes de Mendel:
➢ Ley de segregación al azar: Herencia de un único carácter
Los factores que determinan cada una de las características
hereditarias, se encuentran de a pares en el individuo y solo se segregan
(separan) al
formarse las gametas. Está segregación es al azar. En la fecundación pueden
unirse en nuevas combinaciones
➢ Cruzamienta prueba: Cruzarindividuo de genotipo desconocido con
individuo homocigota recesivo
➢ Ley de segregación independiente: Herencia de dos caracteres en
simultáneo
Cuando se forman las gametas, los dos alelos de un gen se separan
independientemente de cómo lo hacen los otros dos alelos del otro par
❖ Ligamento/genética no mendeliana
➢ Genes en locus muy cercanos (usualmente del mismo cromosoma) ligados
★ Transmisión conjunta
★ No se cumpken proporciones fenotipicas esperadas
➔ Evolución:
❖ Los organismos cambian porque el entorno cambia
❖ Teorías de la evolución:
➢ FIJISMO= Un único evento creacional, las especies nunca sufrieron cambios
➢ TRANSFORMISMO= Los organismos cambian en función del ambiente
★ Lamarckismo: Herencias de caracteres adquiridos
● Mecanismo evolutivo: Necesidad/deseo interno
● Cambios en el medio: Nuevos Hábitos: Variaciones
evolutivas
● Variaciones se transmiten a la descendencia
★ Evolución por selección natural (Darwin): El mundo no es constante
ni cíclico, cambia de manera continua y parcial
● Mecanismo para el cambio: Selección Natural
● Resultado de la Evolución: Adaptación
● “Sobreproducción” de descendencia
● Variabilidad entre los individuos
● Variaciones más favorables: Mayor supervivencia
● Herencia
● Acumulacion (=nuevas especies)
Evidencias del origen común:
● Homologías
● Biología molecular
No pudo explicar
● Mecanismo de la herencia
● Origen de las variaciones entre individuos
● Caracteres que no se mezclan y que
desaparecen/reaparecen en la próxima generación
★ Teoría Sintética de la evolución (Darwin + Mendel)

También podría gustarte