Está en la página 1de 5

organización específica en constante

transformación, capaz de auto


conservarse y experimentar el
I.- Definición proceso de evolución
LOS SERES VIVOS

Son porciones de materia con


en el tiempo.

II.- Características

1.- Organización específica y compleja:


El ser vivo está constituido por moléculas organizadas específicamente. La
organización de la materia viva va desde las formas más simples a niveles de
alta complejidad.
En la organización de la materia viva se distinguen 3 niveles jerárquicos:
químico, biológico y ecológico.

A) Nivel químico:

➢ Bioelementos: Son los elementos químicos que forman parte de


los seres vivos.
➢ Asociaciones supramoleculares: Resultado de la interacción entre las
Los bioelementos más abundantes son:
macromoléculas y moléculas de menor tamaño.
Carbono ----- C Oxígeno------ O
Ejemplos: ribosomas (participa en la síntesis de proteínas), cromatina
Hidrógeno ---H Nitrógeno ---- N
(almacena el ADN)
Aproximadamente constituyen del 96 al 99% en los seres vivos

➢ Biomoléculas: Resulta de la unión de átomos de uno o más B) Nivel biológico:


bioelementos. ➢ Nivel celular: es el nivel biológico fundamental de un ser vivo. La célula
Las biomoléculas se pueden clasificar en: simples y compuestas. Las es la mínima unidad anatómica funcional de los seres vivos y en ella se
biomoléculas también se pueden clasificar en: inorgánicas y orgánicas integran los diversos niveles de organización química

Inorgánicas Orgánicas

-Agua -Bases -Gases -Glúcidos -Ácidos nucleicos


-Ácidos -Sales -Lípidos -Vitaminas
minerales -Proteínas
➢ Macromoléculas: Constituidas por la unión de moléculas simples. Son
moléculas más grandes.
Ejemplos: polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos
➢ Nivel tisular: Constituido por la integración de células con
características semejantes, formando un conjunto con propiedades
específicas. Funcionando como un todo.
Ejemplos: tejidos animales (epitelial, conjuntivo, nervioso), tejidos
vegetales (vasculares, protectores, reserva)

➢ Nivel individuo: Puede ser


UNICELULAR: formado por una única célula. Es un organismo simple
(ameba, paramecio, levaduras, etc.)
PLURICELULAR: formado por muchas células. Son organismos
➢ Nivel orgánico: es la agrupación de diferentes tejidos. Presentan complejos. (ser humano, animal, planta)
características particulares.
Ejemplos: cerebro, corazón, raíz, hojas

➢ Nivel sistémico: constituido por la integración anatómica y fisiológica de


diferentes órganos. Actúan de forma coordinada:
Ejemplos: sistema nervioso, muscular
3.- Reproducción:
Es la capacidad que tiene todo ser vivo para perpetuar su especie a través del
tiempo.
Es la capacidad del ser vivo para dar origen a nuevos
individuos. La reproducción puede ser: asexual o sexual.
➢ R. Asexual: También llamada clonación natural su descendencia es
C) Nivel Ecológico: semejante o una copia de su progenitor.
-Interviene un solo progenitor
➢ Población: son individuos de una misma especie que comparten un
-No intervienen células sexuales
mismo espacio en un tiempo determinado y pueden reproducirse entre
-No hay variabilidad genética
sí. Ejemplos: población de pelícanos, de leones, etc.
Tipos de reproducción asexual: fisión binaria, gemación, esporulación,
➢ Nivel de “biocenosis” o comunidad biótica: es la población de distintas fragmentación.
especies que comparten una determinada área geográfica (biotopo) en • Fisión binaria: Es la división en 2 de un ser vivo, con idéntico
el mismo tiempo. material genético (ser vivo se divide en 2)
Ejemplos: comunidad biótica de animales y plantas de la puna, Ejemplo: Ameba, Euglena, Paramecio
comunidad biótica de las islas guaneras de Chincha, etc.
• Gemación: (del latín gemma "joya o brote) Consiste en la
➢ Nivel biosfera: es el nivel más alto de organización de los seres vivos y
formación de protuberancias o yemas en el cuerpo del progenitor
abarca todos los demás niveles que habitan en el planeta.
que, al crecer y desarrollarse, originan nuevos organismos.
Ejemplos: levadura, hongo, hydra
2.- Metabolismo:
Es un conjunto de procesos bioquímicos, transformaciones de materia y • Esporulación: El progenitor forma nuevas esporas.
energía. Proceso continuo que implica generación, distribución de Ejemplo: plasmodio, bacterias
nutrientes, eliminación de desechos. Absorción y liberación de energía. Las
fases de metabolismo son: Anabolismo • Fragmentación: Se fragmenta el cuerpo del progenitor, presenta
Catabolismo contrición y las partes fragmentadas se reconstruyen (un individuo
✓ Anabolismo: se divide en dos o más individuos totalmente independientes.)
Es la formación de compuestos necesarios para la célula. (va de Ejemplo: planaria, estrella de mar
simple a lo complejo)
➢ R. Sexual: En esta reproducción se origina descendencia, en la cual se
Es una Reacción Endergónica pues necesita energía.
Generalmente termina en sufijos como génesis o síntesis. observa la variabilidad genética
Ejemplo: fotosíntesis, síntesis de ADN, glucogénesis - Intervienen 2 progenitores de la misma especie
- Si interviene células sexuales o gametos sexuales
✓ Catabolismo:
✓ Es la degradación de compuestos, se descomponen en moléculas más
pequeñas. (va de lo complejo a lo simple) OBSERVACIÓN:
Es una Reacción exergónica, se libera energía.
Generalmente termina en sufijos como lisis. *Partenogénesis: un ser vivo se desarrolla a partir de gametos sin fecundar
Ejemplo: glucolisis, proteólisis, respiración celular (abejas, hormigas, polillas, etc.)
y reversible de un
*Partenocarpia: se da en plantas (plátano, uva, naranja)
organismo ante un
*Conjugación bacteriana: se da en 2 individuos y comparten su material estímulo de contacto.
genético. Ejemplo: la Mimosa
púdica o “sensitiva”
4.- Homeóstasis:
cierra sus foliolos y el
Es el estado de equilibrio que presentan los seres vivos, regulando su cierre de hojas en las
entrada y salida de sustancias, para que el organismo funcione eficazmente. “atrapamoscas venus” cuando se las tocan.
Tendencia a mantener constante las condiciones de su medio interno,
independiente de su medio externo. ➢ Taxia (+ o -): Es el movimiento de desplazamiento o traslación de
un organismo hacia el estímulo, propio de animales, bacterias,
Ejemplo: cuando tiritamos en el frio para generar calor, cuando estamos protozoarios.
calientes sudamos para regular la temperatura. Ejemplos: reptación. Vuelo, marcha, galope, salto, natación son
variedades de taxia.
5.- Movimiento:
Es un cambio de posición con respecto a un punto. ✓ Taxia positiva: si se acerca a la fuente de estimulo ✓
Tipos. Taxia negativa: si se
➢ Tropismo (+ o -): Es el movimiento permanente de orientación, aleja del estímulo
crecimiento y es un movimiento IRREVERSIBLE. cuando este es
Tipos: nocivo.
-Fototropismo -Hidrotropismo
-Geotropismo -Higrotropismo Fototaxia positiva:
cuando la
polilla se acerca a la luz.
Ejemplo: El
crecimiento del
tallo hacia la luz del
sol, es
un fototropismo 6.- Relación o reactividad:
positivo
Capacidad de reaccionar ante la acción de un estímulo y puede
➢ Nastia: Es el movimiento de apertura o cierre de una porción del
ser la irritabilidad o adaptación dependiendo del tiempo del
cuerpo vegetal ante la acción de un factor externo. Es un estímulo.
movimiento temporal y REVERSIBLE
➢ Irritabilidad: Respuesta especifica ante un estímulo temporal y
Ejemplos: transitorio.
✓ Fotonastia: Respuesta temporal ante un estímulo lumínico Ejemplo: contacto con la malagua, si te quemas con agua
Ejemplo: Cuando las flores abren sus estructuras florales ante la caliente.
luz.
✓ Tigmonastia: ➢ Adaptabilidad: Respuesta especifica ante un estimulo constante y
Respuesta permanente, modifica una forma de vida adecuándose al
temporal
estimulo.
Ejemplo: los futbolistas que juegan en las alturas, la presión del
oxígeno disminuye y tienen que adaptarse formando más
cantidad de glóbulos rojos.

7.- Evolución: cambio de caracteres de un ser vivo ocurrido a través del


tiempo.
Ejemplo: la hominización del hombre

También podría gustarte